Índice de contenidos

1982

¿Crisis en la democracia?

Volver
  • Índice

Ideología o participación

IDEOLOGIA O PARTICIPAClON
POR
JuAN V ALLET DE GoYTISOLO
l. El título que los jóvenes organizadores de nuestra XXI
Re~ón han asignado a mi ponencia, pienso, requiere una pre­
via clarificación semántica. Lo integran dos sustantivos con la
letra «o» intercalada. Esta, en su función gramatical como con­
junción, puede significar una equivalencia
o una disyuntiva. Aquí
no puede haber equivalencia; pues,
el significado de una y otra
palabra, ideología
y participación, no puede ser el mismo. Su
sentido es, Pues, disyuntivo; denota «diferencia, separación o
alternativa» en función de la cual «suele preceder a uno de los
dos términos contrapuestos».
Sin embargo, en este título, los dos términos contrapuestos
no
se hallan en un mismo plano, dentro del que se confron­
tarían en una insoslayable alternativa en la cual, en estado puro,
el uno excluiría al otro, como blanco o negro, alto o bajo, bueno
o malo, etc.
Ideología es un término situado en el ámbito del pensa­
miento filosófico-sociológico que «representa un modo de mani­
festarse, a través de "ideas", la constitución interna de la so­
ciedad y, por consiguiente, tanto una manera de conocimiento
como una forma de ocultación»
(1 ).
Participación es un vocablo que expresa una acción y su
• efecto. según el Diccionario de la lengua española. Cierto que.
además, tiene otra acepción filosófica, central en la :6Iosofia pla-
(1) Cfr. José Ferrater Mora, Diccionario de Filosofía,· 4.ª ed., BU.e­
nos Aires, Ed. Sudamericana, 1958, pág. 679.
571
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOLO
tónica y, en general, en el mundo antiguo, que Ferrater Mora (2)
resume así: «la relación entre las ideas y las cosas sensibles, y
aun, la relación de las ideas entre sí, se efectúa mediante parti­
cipación; la
cosa es en la medida en que participa de su idea o
forma, de su modelo o paradigma».
Pero situadas ambas palabras
-participación e ideología­
como titulo de esta exposición, en el contexto del temario de
que forma parte,
y del titulo del tema general integrador -{Cri­
sis en la democracia?-, no puede ofrecer duda alguna su signi­
ficado. Al asignarme, como ponente, el tema concreto Ideología
o
participación,, se me pregunta por dos visiones político-socio­
lógicas de la sociedad. Una, parte de sistemas de ideas acerca
de cómo
la sociedad política debe configurarse y realizarse. Otra,
adentrada en lo
existenciat, observa la sociedad biológicamente
--diríamos, profundizando más esa analogía, anatómica y fisio­
lógicamente-en su entramado natural, vivo y dinámico.
El primer término expresa un plano o proyecto ideal, que
debe realizarse operativamente desde el poder político o econó­
mico-político. El segundo una estructura viva que
se desarrolla
desde dentro, a través de un conjunto de actos humanos en in­
teracción social.
2. Hace años que nos ocupamos del concepto de ideología,
especialmente en nuestro estudio
Ideologla, praxis y mito de la
tecnocracia (3 ); y, en él, profundizamos en la observación de
su significado como
sistema de ideas destinado a la fabricación
del mundo o parte de él (4).
Vladimir Weidlé (5) ba notado que el concepto de ideología
(2) Ibíd., pág. 1.026.
(3) Ideología, praxis y mito de la tecnocracia, l.ª ed., Madrid, Es­
Cclicer, 1971, I parte, cap. I, págs. 11-18; y 2." ed., Madrid, Monte­
corvo,
1975, parte I, sec. I, págs. 19-43.
(4) Ibíd., 2." ed., parte I, sec. I, cap. l, págs. 26 y sigs.
(5) Vladimír W eidlé, «Sobre el concepto de ideología», en Las ideo­
logías y sus aplicaciones -en el siglo XX, Madrid, Instituto Estudios Po­
líticos, 1962, págs. 11 y sigs.
572
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
que parecía identificarlo con toda la filosofía idealista, parece hoy
insuficiente
y, por ende, inexacto. La ideología difiere de la fi­
losofía como una ciencia aplicada de una ciencia puta. Aquélla
<~sirve para algo», «existe para hacer posible una acción proyec­
tada y colectiva»: «esencialmente un programa cuando la acción
es a largo plazo».
De
ahí que, según precisa Raymond Aron ( 6 ), la ideología
fuera definida «como un soporte esencial · de la acción», que
equivale a formular una
tesis,, aunque ésta sea discutible. So­
porte de la acción política, que J. J. Chevaiier ( 7) define como
«un sistema coherente de organización de ideas, de representa­
ciones intelectuales, susceptible de determinar en una cierta di­
rección el comportamiento humano». Esta versión -dice este
último autor-nació de «las Luces, cuando los "filósofos" orien­
taron su labor no tanto a una filosofía en sentido propio, que
implicase una búsqueda, desinteresada de la verdad, sino a una
ideología general, que aspiraba a modificar en muy diversos
as­
pectos el comportamiento humano».
Se ha pretendido contraponer ideología y ciencia. Así, Ugo
Spirito ( 8 ), ha confrontado las que consideraba tres formas de
saber: religión, ideología-política y ciencia que, afirma, «son re­
cíprocamente inconciliables»; pues, «una vez aceptado el prin­
cipio informador de la ciencia no puede haber ya ningún criterio
orientador del conocimiento distinto de la investigación éientffi­
ca». Pero, como la ciencia y la técnica son operativas, su opera­
tividad permite -según él mismo dice--que las nuevas gene­
raciones se lancen «a una labor-colectiva, dirigida a lo desco­
nocido y sostenida por la voluntad de buscar aquel absoluto que
(6) Raymond Aron, «La ideología, base f'sencial de la acción», en Las
ideologías y sus aplicaciones en el siglo XX, cit., págs. 259-285.
(7) J. J. Chevalier, «El siglo = y el renacimiento de las ideologías»,
en Las ideologias y sus ... , cit., págs. 25-54.
(8) Ugo Spirito, «Ideales que mueren e ideales que nacen», en ¿Ocaso
o eclipse de los valores tradicionales?, Madrid, Unión Editorial, 1973,
págs. 2741.
573
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOLO
la humanidad no ha conseguido alcanzar a través de las religio­
nes, las filosofías
y las ideologías».
Vemos aquí contrapuestos
el viejo concepto de ideología,
identificado con la filosofía idealista,
y el nuevo, implícito en la
fijación de unos fines, unos objetivos, una meta detetminante de
la dirección que
se pretende imprimir a la ciencia operativa y a
la técnica pata modificat el mundo hasta que la humanidad al­
cance el absoluto, el triunfo de la Idea por el Estado-Razón (9),
el mundo feliz ( 10 ), o la sociedad homogénea con todas las ne­
cesidades cubiertas, en una sociedad que no necesitará del de­
recho ni del Estado como medios de coetción superados para
siempre (
11 ). Ideología, praxis y mito se concatenan. La ideología
es poiética y se conjuga con una praxis cientifista, operativa y
tecnocrática.
El objetivo es un mito, una utopia, hacia donde se
avanza, pasando por «lo desconocido» (12).
3. Como ha reconocido Jean Ladriere (13), la ciencia ac­
tual se caracteriza por su reflexibilidad y su tecnificación que
la han llevado fuera de la que hasta ahora había sido considerada
su dimensión propia.
En su reflexibilidad «se interroga acerca
de las ambiciones que ella actualiza»;
y, al profundizat en ello,
(9) Cfr. la crítica de Michele Federico Scciaca, Reflexiones «inec­
tuales» sobre el historicismo hegeliano, Madrid, Fundación Universitaria,
Espalíola, 1975.
(10) Este
es el título de la novela de ciencia-ficción de Aldous Huxley.
(11) Cfr. nuestro estudio «El mito de la desaparición del derecho»,
en Verbo, núm. 77, agosto-septiembre de 1969, págs. 579-590, o en «Los
mitos actuales», en Actas de la VII Reuni6n de amigos de la Ciudad
Cat6lica, Madrid, Speiro:, 1969, págs. 195-206; y en Sociedad de masas
y Derecho, II parte, cap. II, 67, Madrid, 1969, págs. 273-283.
(12) Cfr. Spirito, loe. cit., pág. 41; Louis Armand y Michel Dran·
court, Plaidoyer pour /'avenir, París, Ca!mann-Levy, 1961, págs. 55 y 56;
Gilbert Cohen-Seat y Pierre Fougeyrollas, L'action sur l'homme, Cine­
ma-Television, París, Danoel, 1961, cap. III, págs. 110 y sigs.; Fram;ois
Bloch Lainé, Pour une reforme de l'entreprise, París, Ed. du Seuil, 1963,
pág. 12.
(13) Jean Ladriel"e, La science, le monde et le foi, I, I, Tournai­
Casterman, 1972, págs. 21-33.
574
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICJPACION
se vincula, cada vez más, a «cierta transformación del mundo»
como
«un instrumento eficaz de análisis y manipulación de la
realidad», mediante
«un proceso creciente de matematización».
Para realizar un <~proyecto eficaz», toma «un poder efectivo so­
bre las cosas» y, en él, el hombre «queda inscrito». De ahí que
la ciencia ya no sea theoria sino una techné,, que afecta a los_
problemas políticos y éticos. Comporta la instauración de un
dualismo
entre el sujeto y el objeto sometido a transformación,
que no sólo incluye el universo inanimado sino también el uni­
verso humano; y atribuye un poder siempre creciente al sujeto,
con el consiguiente riesgo de totalización, agravado por trans­
formar su razonamiento en exclusiva y excluyente.
El mismo autor ( 14 ), al enfocar la dirección técnica, basada
en los avances científicos, advierte que la empresa técnica actual
«se funda en el descubrimiento del carácter potencial del mun­
do» y trata de actualizar esas potencialidades de la naturaleza.
Adopta, así, una mentalidad
progresista y utilitarista, que la
hace previamente especulativa, de modo que «en la esfera de
la acción ha pasado a convertirse hoy en lo que ayer la ciencia
parecía ser en la esfera del pensamiento puro». En ese progre­
sismo -concluye por reconocer-«no sabemos muy claramente
adónde vamos», y el futuro es imaginado. Por otra parte, «cada
vez más ese esfuerzo humano se orienta hacia el mismo hombre
o,
más exactamente, hacia la sociedad en sí misma, y no hacia
la naturaleza»: «Las relaciones humanas devienen así el objeto
de una técnica en el propio sentido de la palabra y de una téc­
nica basada en una ciencia». Ello trae
un «acrecentamiento del
poder», «tanto respecto a la naturaleza exterior como a la na­
turaleza social». Y puesto que las técnicas son «instrumentos
que permiten el condicionamiento y la manipulación de los se­
res humanos y de los grupos humanos, asimismo del modo más
natural, el hombre viene a ser considerado como un fragmento
de la naturaleza, como
un objeto».
Esta operatividad tiene tres fases, que vemos expresivamente
(14) Ladriere, op. cit., I parte, cap. IV, págs. 84-94.
575
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOLO
resumidas por Gerhard Frey: los cientí:ficos --- lemos nuestrO universo entregados al "pensamiento creador, al
servicio de la nueva evolución transformadora del universo"»;
el formalismo racionalizador queda para la informática y los or­
denadores electrónicos ( 15 ). Este proceso es operado después
de ponerse el
científico unas «gafas», «que sólo permiten cono­
cer lo matemáticamente expresable», constituyendo su empleo
«una decisión normativa, un acto de voluntad
con el cual yo
altero el universo» ( 16 ).
Las ideologías son hoy operativas y se dirigen a una utopía.
En su estructura, la creación del modelo ideal de sociedad
al
que se quiere llegar, va internamente articulada con un cientifis­
mo operativo y con una praxis guiada por una tecne, orieritados
a un mita, puesto en el devenir, para llegar al cual hay que
pasar por
lo. desconocido, gniados por una fe progresista -que
sirve de estímulo motivador y motorizante-- en que el sentido
de
la historia nos llevará, finalmente, a él, de un modo ineludible.
4. La participaci6n, lo hemos repetido muchas veces (17),
es una interacción entre lo múltiple y lo uno, que confiere a la
multiplicidad un cierto sentido de unidad funcional superior.
Produce una cierta armonía
de lo múltiple con lo uno, de modo
tal que sin romper la unidad de éste tampoco deshace aquella
multiplicidad. No hay participación
si existe dialéctica entre los
elementos múltiples o entre éstos y la unidad integradora. Ni
tampoco si lo múltiple desaparece absorbido en la unidad supe­
rior; pues, por definición, la participación requiere una multipli­
cidad armonizada hacia un fin común.
Lo múltiple sólo se mantiene mientras cada demento con~
serva su individualidad dotada de un ámbito propio de actua-
(15) Gerhard Frey, La matematfr.aci6n del universo, 8, 3; cft. edi­
ción en castellano, Madrid, G. del Toro, 1972, pág. 187.
(16) Ibíd., 5, 3; pág. 141.
(17)
Por primera vez, en «La participación como interacción entre
lo múltiple y lo uno», en Algo sobre temas de hoy, Madrid, Speiro, 1972,
págs.
217 y sigs.
Fundaci\363n Speiro

IDEOWGIA O PARTICIPACION
c1on con competencia determinada. Si éstas se esfuman, todas
las individualidades quedan absorbidas en lo colectivo.
La verdadera participación, como
armonía. de lo múltiple y
lo uno, requiere diversidad de competencias en la unidad supe­
rior y de cada elemento de la pluralidad. Esa múltiple compe­
tencia
es determinada dinámicamente de un modo natural por el
llamado
principio de subsidiariedad ( 18 ), que va fijando la com­
petencia que corresponde a cada cuerpo social y, dentro de él,
a sus elementos integrantes, habida cuenta de lo que éstos por
sí solos no pueden realizar.
El mayor error consiste, confundiendo términos, en querer
que participen todos en todo. Lo cual no es posible sino redu­
ciendo la participación activa
al voto y poniendo el acento en
la participación pasiva, es decir, como meros destinatarios de
servicios, centralizados o descentralizados.
La verdadera parti­
cipación activa sólo cabe por
cada cual en la esfera de su pro·
pía competencia, y requiere iniciativa propia, no movida desde
arriba ni manipulada por la propaganda de los
mass media.
La distinción entre las comunidades organizadas con vida
propia y
las masas amorfas movidas desde arriba o desde fuera,
no
es cosa nueva (19). Pero, ha sido Pío XII (20) quien, tal
vez, mejor la haya expresado:
«Pueblo y multitud amorfa o,
como suele decirse, masa, son dos conceptos diferentes. El pue-
(18) Cfr. «El principio de subsidiariedad», Actas de la XIX Reunión
de amigos de la Ciudad Católica, diciembre de 1980, Madrid, Speiro, 1982.
19) Cfr.
Joaquín Costa, La ·libertad civil y el Congreso de juriscon­
sultos aragOneses, cap. VI, Madrid, Libr. Gral. de Jurisprudencia y Le­
gislación, 1883, págs. 167 y sigs.; Josep Torras y Bages, La tradició ca­
talana, lib. I, cap. VIII, cfr. 2.ª ed., Vic, Estampa de la viuda de Ra­
món Anglada, 1906, págs. 58 y sigs.; Enrique Prat de la Riba, «Psico­
logía de las multitudes. La era de las multitudes», en Rev. Jur. de Ca­
taluña, I, 1895, págs. 42 y sigs., y los demás textos que citamos en
nuestro indicado volumen, Sociedad de masas y Derecho, r parte, cap. I,
núms. 3 y 4, págs. 20-28.
(20) Pío XII, Benignitas et humanitas> Radiomensaje de Navidad de
1944, I, 17.
577
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOLO
blo vive y se mueve por su vida propia: la masa es de por sí
inerte y sólo puede ser movida desde fuera. El pueblo vive de la
plenitud de vida de los hombres que lo componen, cada uno de
los cuales
-en su propio puesto y según manera propia-es
una persona consciente de su propia responsabilidad y de sus
propias acciones. La masa,
por el contrario, es para el impulso
del exterior
fácil juguete en manos de cualquiera que explote
sus instintos o sus pasiones, presta a seguir sucesivamente hoy
esta bandera, mañana otra distinta».
5. Esa participación es consecuencia de la propia naturale­
za del hombre como animal social y como animal racional. Si
bien los hombres, física y aisladamente, somos seres indigentes,
desamparados
y con menos recursos que los demás animales,
esa inferioridad
es compensada por el instinto de sociabilidad
que nos infunde la tendencia de agruparnos para buscar remedio
a nuestras limitaciones; y, por nuestra razón, que nos empuja a
remediar en comunidad y socialmente las necesidades físicas,
económicas, morales y espirituales, siempre abiertas; que senti~
mas como seres libres que queremos vivir como hombres y vivir
bien (21).
Son datos básicos que el hombre
es: un ser libre en cuanto
no es movido por los instintos de un modo ciego, imperativo e
irresistible como los animales, sino guiado por la raz6n; y es
un ser sociat impulsado a serlo por sus necesidades, pero diri­
gido por su raz6n, no sólo para convivir en sociedades sino tam­
bién para ordenarlas. Por lo tanto,
es preciso conjugar libertad
y sociabilidad a fin de que, recíprocamente se potencien, evi­
tando que la segunda ahogue a la primera o, a la inversa, que
ésta imposibilite el desenvolvimiento de aquélla (22).
(21) Cfr. Abelardo Lobato, O. P., «El hombre como ser social. Aná­
lisis y comparación del pensamiento de Santo Tomás de Aquino y Car­
los Marx»., 1, 1, en Verbo, núm. 178, septiembre-octubre de 1979, pá­
ginas 1.007 y sigs.
(22) Cfr. nuestra ponencia, «Libertad y principio de subsidiariedad•,
3, en Verbo, núm. 197-198, julio-agosto-septiembre de 1981, pág. 924, o
en El principio de subsidiariedad, cit., pág. 204.
578 ·
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
En consecuencia con lo expuesto la sociedad es algo más que
la simple adición de individuos, pero no llega a ser una realidad
sustantiva independientemente de los seres que la componen.
Por ello, en su aspecto dinámico no
es sino la convivencia del
conjunto o grupo de personas que, en su perspectiva estática,
la componen;
y es necesaria, precisamente, para que las vidas
personales se mantengan al máximo (23).
No es, pues, de extrañar que la sociabilidad humana no
se
desarrolle en un solo grado, en una única comunidad política
totalizante, sino en distintos órdenes y grados de comunidades.
Por eso el Estado
no es una comunidad de individuos, sino una
sociedad de sociedades; y, a través de éstas, la sociabilidad hu­
mana se desarrolla de un modo natural y escalonadamente, sin
que las formas
más elevadas deban absorber a las inferiores, sino
completarlas para el logro de los
fines que éstas no alcancen (24 ).
Aristóteles ya bahía señalado que «el mayor bien de las ciu­
dades. las destruye, mientras por el contrario,
el bien de cada
cosa la conserva»; por ello, «no es mejor procurar unificar de­
masiado la ciudad: la casa es más suficiente que el individuo, y
la ciudad más que la casa ... »; pero, «si es preferible lo más
suficiente, también debe preferirse lo menos a lo más unita­
rio» (25). Y que
la casa y la ciudad «deben ser unitarias en
cierto sentido, pero no en absoluto», « ... como si la sinfonía se
convirtiese en homofonía, o el ritmo en un solo pie» (26). Ello es
consecuente con su premisa de que, «toda ciudad es por natu­
raleza si lo son las comunidades primeras; porque la ciudad es
(23) Antonio Millán Puelles, La función subsidiaria del Estado, Ma­
drid, Ed. Magisterio Español, 1963, pág. 12.
(24) Cfr. Santo Tomás de Aquino, De regimine Principum, lib. I,
cap. 1, y Comentarios a la Política de Arist6teles, proemio, 6, 4.º, así
como los comentarios del P. Te6filo Urdánoz, «El bien común según
Santo Tomás de Aquino», en el vol. VIII de la Suma Teológica de la
B. A. C., 1956, pág. 778.
(25) Arist6teles, Politica, II, 2, 1.261 b; cfr. ed. Madrid, I. E. P.,
1970, pág. 29.
(26)
Ibld., II, 5, 1.263 b, págs. 35 y sigs.
579
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOLO
el fin de ellas, y la naturaleza es fin» (27), dirigido a cubrir las
necesidades de la vida y para vivir bien.
El P. Urdánoz
(28) resume la sociedad política «se super­
estructura sobre otras sociedades inferiores y naturales, al me­
nos genéricamente, como familias, municipios, sindicatos, etc.,
a los que la sociedad civil viene a completar. Por lo mismo, debe
respetar las ordenaciones de los individuos a esos bienes
co­
munes inferiores con los derechos naturales inherentes a los mis­
mos, a la vida familiar, de asociación, etc. La ordenación; pues,
de los individuos al bien común social no significa la absorci6n
de todas sus actividades, sino el respeto para esas primeras so­
ciedades, las cuales ya limitan así el poder del Estado y la fun­
ción supletoria y perfectiva de las mismas. Es el llamado prin­
cipio de subsidiariedad».
El fin común, que constituye el bien común de cada comu­
nidad, las integra, sin mengua
del respeto de los fines que ya
cumplen las comunidades menos amplias o los individuos por
sí solos.
Esta perspectiva está clara en Torras y Bages ( 29) como
«una interpretaci6n leal de la naturaleza».
Y también en Emil
Brunner
(30), cuando expresa que «la construcci6n justa de las
ordenaciones e instjtuciones» es «la construcción desde abajo
hacia arriba. Esto es el orden de la Creaci6n»; y, así, la familia
«precede
al Estado en cuanto a derechos», y entre aquélla y éste
«existe, por el orden de la Creación, una serie de miembros in­
termedios que tienen todos, fundamentalmente, precedencia so­
bre el Estado; a saber: todas aquellas formas de comunidad
que son necesariamente partes integrantes de la vida humana».
Por eso dijimos (31), y repetimos insistentemente, que los
(27) Ibid., I, 1, 1.252 b, pág. 2.
(28) P. Te6filo Urdánoz, loe. cit., pág. 778.
(29)
Torras y Bages, op. cit., lib. I, cap. XX, III, pág. 144.
(30) Emil Brunner, La iusticia, cap. XVI, cfr. ed. traducida por
Luis Recasens Siches, México, Universidad Nacional Autónoma, 1961, pá­
ginas 167 y sigs.
(31) «La crisis del Derecho», en R. G. L. y J., CX, primer trimes­
tre de 1962, págs. 198 y
sigs.
580
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
cuerpos intermedios han de brotar como las plantas, de abajo
arriba, y no al revés, descolgarse de arriba abajo, dominada ya
sea por el Estado, por el partido único o por los otros organis­
mos superiores; pues las comunidades intermedias no debeo con­
fundirse con las simples sucursales del poder dominaote.
6. Lo expuesto en los dos epígrafes aoteriores acerca de
las ideologías
y la participación en el ámbito de la política, en
su sentido más amplio y noble de esta palabra, nos permite
re­
gresar a la comprensión del sentido de la conjunción copulativa
«o» que las contrapone en
el título de esta poneocia.
Se confrontao dos concepciones del mundo humano y de la
pol!tica, como ciencia y como arte; y de la acción del hombre
en la naturaleza,
incluyéndose en ésta las sociedades de que
forma parte y la propia naturaleza del hombre.
No
se discute el evidente dinamismo y las potencialidades,
ínsitas
en la naturaleza en general y en el hombre mismo, y la
evideote operatividad de éste.
La discrepancia entre ambas concepciones resulta: al encua­
drar esta operatividad; al determinar cuál es el grado de prota­
gonismo que compete al hombre y, en concreto, en cada caso,
a
cada cual y, específicamente, a los dirigentes; y, en fin; al tratar
de delimitar cuál es el dimanante de esas potencialidades descu­
biertas eo conexión con el poder de dominación política.
Existe
una evidente tendencia a caricaturizar la concepción
clásica del
ardo natura/is, confundiéndolo con el ardo político
medieval o bien mostrando
su expresión como una concepción
estereotipada, rígida, cerrada
y desfasada. en la que el hombre
aparece dominado
por la naturaleza con un determinismo fatal.
Se confunde la verdadera visión del orden natural con su expre­
sión en algunos maouales escolares poco felices.
Sin embargo, la concepción clásica no fue tan simplista.
En ella el hombre aparece como causa segunda a través de
la cual actúa la causa primera. El Aquinatense no ignora los tex­
tos del Génesis,, 1, 26; 1, 29-30 y 9, 3, ni el Salmo; 8, 8, de
los que resulta la atribución al hombre del señorío sobre todas
581
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOLO
las demás criaturas (32). «Las cosas exteriores --- pueden considerarse de dos maneras: una en cuanto a la na­
turaleza, la cual no está sometida a la potestad humana, sino
solamente a la divina a la que obedecen todos los seres; otra,
en cuanto al uso de dichas cosas y, en ese sentido, el hombre
tiene el dominio natural de las cosas exteriores ya que, como he­
chas para
él, puede usar de ellas mediante su razón y voluntad,
en propia utilidad, porque siempre los seres más imperfectos
existen para los más perfectos» ( 34
). «Deus gubernat quaedam
mediantibus alliis», de tal modo que hace unas cosas «causa de
las otras en la gobernación»: ah! radica la «perfección causal»
de las criaturas. Ahora bien, la acción de éstas como causas par­
ticulares, en caso de ser defectuosa, < de la causa universal» (35). Para esa participación el hombre ha
de conocer en lo indispensable ese orden, aunque sólo alcance
«el ser
y la verdad considerados en las cosas materiales, a través
de las cuales
se llega al conocimiento de todas las demás»; y
reconoce
el Aquinatense, que «la razón humana no puede parti­
cipar plenamente de la razón divina sino de manera imperfecta
según la razón
humana» (36).
Y, Giarnbattista Vico, partiendo de que no existe verdadero
conocimiento de algo si no se le conoce desde sus causas -scire
per causas-, destaca que el conocimiento de la naturaleza en la
plenitud de su orden sólo
es asequible a Dios, su creador. El
hombre únicamente puede conocer de ese modo lo que
es obra
suya. Por eso, sólo imperfectamente, viendo en imagen plana
lo que Dios conoce en relieve, puede aproximarse a este cono­
cimiento tratándose de la historia del mundo civil o de las na-
(32) Santo Tomás de Aquino, Summa Theologiae, IIa..IIae, q. 64,
a. 1, resp. y q. 66, sed contra, y Summa contra gentes, IU, 22, y III, 112.
(33) Ibld., Comentario a la Polltica de Arist6teles, l. I, cap. III,
lect. 6.
(34) Ibid., S. Th., I, q. 103.
(35) Ibld., S. Th., I, q. 84, a. 7.
(36)
Ibid., S. Th., I, q. 91, a. 3, ad. l.
582
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
clones (3 7 ). Este le muestra la existencia de una providencia, de
un orden que actúa según actuemos los hombres al
realizar, con
nuestro libre albedrío,
el mundo civil histórico. Así, según obre­
mos serán las consecuencias; es decir, el orden o el desorden
particulares que, respectivamente, producirán la paz y el bienes­
tar, o bien, las reacciones febriles consecuentes
al malestar, la
injuria, la anarquía ... hasta que se recupere el orden perdido (38).
Incluso desde
la actual petspectiva cientifista, pese a su no­
minalísmo, no cabe dejar de observarse que el poder del hom­
bre sobre la
naturale2a puede provocar daños, «la ibris propia
de la ciencia» que, sobrepasando sus límites, destruye los equili­
brios naturales y actúa
de instrumento, provocando con su né­
mesis la insurrección de las cosas (39). Para evitarlo --como
advierte Ladriere ( 40 )-, «intenta elaborar una imagen animada
del universo, una especie de representación que sea algo más
que un reflejo, sino en sí misma, como un segundo universo
funcionando por su propia cuenta y dándonos a conocer el uni­
verso real a través de sus propias modalidades de efectuación».
7. Las ideologías, en cambio, parten de otra perspectiva.
El hombre no
es causa segunda sino el demiurgo. Bien sea por­
que se estima que no existe causa primera, o que no hay más
orden en la naturale2a sino el fabricado por el propio hombre;
o porque a éste le resulta aquélla totalmente ininteligible,
por
lo cual debe dotarle de su propia inteligibilidad; o, en fin, por­
que Dios ha delegado en
él la conclusión de su obra, no según
(37) Giambattista Vico, Dell'antichis-sima sapienza italica, I, I; con­
fróntese Oppere, ed. en italiano, cuidada por Fausto Niccolini, Milano­
Napoli, Ricardo Ricciardi, 1953, págs. 248 y sigs.; y «Risposta I» al
recensor del Giornali de Latterati d'Italia, año 1711, cfr. Opere, pá­
ginas 310 y sigs.; y Scienza Nuova, I, III, 331, en Opere, págs. 479 y
siguientes.
(38)
Ibíd., Scienza Nuova, «Conchiusione dell'opera», 1.102 a 1.106 en
Opere, págs. 865 y sigs,
(39) Ladriere, op. cit., I parte, cap. I, págs. 30 y sigs., y cap. II,
págs. 46 y sigs.
(40) !bid., I parte, cap. III, 4, pág. 62.
583
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOW
un orden preordenado, sino al arbitrio de su propia creatividad
elevada a una nueva mística cósmica (
41 ).
«La Naturaleza y el Hombre -ha escrito Jesús Fueyo (42)-­
se conjugan y maridan para la fecundación cósmica, para cul­
minar la fábrica del mundo. La .Naturaleza pone sus energías
latentes y pasivas que sólo
la lenta calda del Tiempo hace fe­
cunda; el Hombre pone su trabajo, como nuevo semen de la
realidad». Existe «el anhelo de erigir al Hombre en sustituto
del Tiempo, en suplantar
al Dios Cronos en su continuo vuelo
nupcial con la materia virgen» . . . «Este rapto de la Naturaleza,
la victoria erótica sobre
el tiempo», se realiza en «América el
nuevo jardín del Edén», y es, «con su metabolismo trascenden­
tal», «el nuevo camino de salvación», en el que «el hombre se
transforma en piedra filosofal»: «La metamorfosis alquímica del
hombre
· es la palingenesia, la salud eternamente renovada del
hombre». Las ideologías actuales, caracterizadas por su operatividad,
al
situar al hombre como demiurgo de toda la naturaleza, inanima­
da y humana, lo colocan, de una parte, fuera de aquélla como
sujeto para operarla y, de otra, lo sitúan en ella ·como mero ob­
jeto de la operatividad.
Se trataría de un efecto paradógico si no se explicara con
una división de papeles que, en plena era de
la igualdad, hace
que algunos hombres actúen de
demiurgos, al menos temporal­
mente,
y los más constituyan la masa maleable, cosificada; objeto
de manipulación para su transformación hasta alcanzar la meta
soñada.
Este es el momento actual de un largo proceso.
El hombre
se sentia formando parte de la naturaleza. «Se­
mejantes a árboles vigorosos -explica De Corte ( 4 3 ), refirién-
(41) Cfr. nuestro estudio «Teocracia y tecnocracia», 10 y 11, en
Verbo, núm. 203-204, marzo-abril de 1972, págs. 277-282.
(42) Jesús Fueyo, La vuelta de los Budas, Madrid, Org. Sala &l.,
1973, II parte, VII, 6, págs. 485 y sigs.
(43) Marce! de Corte, L'homme contre tui mOme, cap. II, París, Nou­
velles,
Ed. Latines, 1962, págs. 40 y sigs.
584
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
dose a nuestros padres-prolongaban sus raíces en la tierra fe­
cunda de lo real donde buscaban su alimento» . . . «Sus raíces
absorbían los jugos de la tierra.
La clorofila del árbol humano
bebía la luz del cielo.
Un pacto tácito nupcial se había sellado
entre el hombre y el universo».
Pero, ese sentimiento se debilita tal vez por efecto de la
denominada
galaxia Gutemberg, por la cual -según Me.
Luhan ( 44 )-, «el sentimiento de interacción y transparencia de
la trama del ser se esfuma y el pensamiento humano no se sien­
te ya formando parte de las cosas», que no se contempla ya
por transparencia, sino en imagen plana desde
un punto exterior.
Esa galaxia
-según el mismo Me. Luhan-no podía en­
contrar espejo más fiel que Descartes
(45): «Sea que velemos,
sea que durmamos, nunca nos debemos dejar de persuadir más
que por
· la evidencia de núestra razón. Y es de subrayar que
digo de nuestra razón y para nada de nuestra imaginación
ni de
nuestros sentidos».
De ese modo, como explica De Corte ( 46): «El hombre se
volvió de espaldas al universo para asirse,. desde el principio,
en sí mismo como única y sola realidad: cogito ergo sum. El
hombre se erigió así en centro del mundo por la única facul-
·
tad que, debido a su espiritualidad, es capaz en el de replegarse
sobre
sí misma: por sn inteligencia».
«A partir de esta ruptura, la inteligencia reina, no ya sobre
la realidad de
la que se ha liberado como quien abandona un
peso intolerable, sino sobre el mundo de sus sueños».
El pensamiento opera sobre las cosas materiales
y, después
de experimentarlas, las racionaliza. Es
el método iniciado por
(44) Marshall Me. Luhan, The Gutenber Galaxy, University of To­
ronto Press, 1962; cfr. vers. en francés, La Galaxie Gutemberg, Mon­
treal, 1967, págs. 130 y sigs.; 191-293 y sigs.; 300 y 306 y sigs.
(45) René Descartes, Discours de la Methode, 4.ª parte; cfr. edí­
ción comentada por Etienne Gilson, París, Vrin, 1947, pág. 39.
(46) De Corte, «La educación política, n. 3, en Verbo, núm. 59,
pág. 645.
585
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOLO
Francis Bacon ( 47), que Kant propuso aplicar como modelo a
toda la acrividad humana, haciendo de la física la ciencia de
co­
nocimiento tipo, de modo tal que el idealismo deja de centrarse
en la realidad
de las ideas, para hacerlo en lo puramente metódico
y desemboca en el idealismo critico ( 48 ). En su virtud, la razón
práctica recibe e impone o aplica a las cosas los primeros
prin­
cipios del entendimiento o categorías intuidas por nuestra men­
te, «trascedentes respecto de las cosas», que «no son extraídas
de la experiencia sino que la hacen» ( 49).
He ahí el llamado GIRO COPERNICANO de Kant, que mejor
debiera denominarse
-como ha advertido Sergio Cotta (50 }­
giro ptolomeico o protagórico, pues sitúa el hombre, en este
planeta Tierra, como centro en torno al que todo gira,
y no en
derredor del Sol,
y, como Protógoras, hace de aquél la medida
de todas las cosas».
8. Esta nueva posición del hombre respecto de la natura­
leza produce una escisión en ésta, al reducirla a res extensa, a
la par que sitúa fuera de ella a la
inteligencia humana, que se
coloca en su exterior, como res cogitans. Esta constituye el mun­
do de nuestra razón, soporte del pensamiento y de la voluntad.
que racionaliza y opera sobre aquella res extensa, mundo ma­
terial de las cosas, sometido a la leyes de la mecánica y objeto
de la percepción
y operatividad del pensamiento y la voluntad
humanas, recluidas en las
res cogitans, desvitalizada de lo real (51 ).
( 47) Michel Villey, «La fotmation de la pensée juridique moderne»,
parte V, Juicio de con;unto, II, París, Les Edts. Montchrestien, 1968,
pág. 579.
(48) Etienne Gilson, El realismo metódico, IV; cfr. segunda edición
en castellano precedida de un estudio preliminar de Leopoldo Eulogio
Palacios, Madrid, Rialp, 1952, págs. 138 y sigs.
( 49)
E. Gilson, La unidad de la experiencia fiols6fica, cap. IX;
cfr.
1.• ed. en castellano, Madrid, Rialp, 1960, págs. 269 y sigs.
(50) Sergio Cotta, El hombre tolomeico, 7, Madrid, Rialp, 1977,
págs. 163 y sigs.
(51) Michel Villey, op. cit., parte V, introducción, Descartes, 11,
págs. 570 y sigs.
586
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
Notemos la reducción así operada en la naturaleza, en las
cosas en sentido lato. Hasta entonces se había considerado que
formaban parte de ella, todas las cosas creadas
y todos los se­
res, incluidos los hombres con su cuerpo y su alma, la materia
y el espíritu, los medios y los fines y, en su dinánúca, las cuatro
causas: materiales, formales, eficientes
y finales. Después de esa
escisión no quedan
s.ino las cosas materiales, sin alma ni inteli­
gencia
y, en la perspectiva dinámica, sus causas eficientes (52).
Por
eso, queda corto el esfuerzo de Gustav Radbruch al buscar
la objetividad ansiada en la Natur der Sache (53 ), que, al estar
desgajada de su Creador
y del orden de la creación, tiene que
recurrir a la conciencia dominante para poder jerarquizar sus
valores.
Las escisiones no acaban ahí; la sufre también el hombre
que, si bien es sujeto dotado de res cogitans~ es asimismo ob­
servado por la ciencia operativa como obieto que debe ser trans­
formado, social e individualmente, conforme al modelo ideoló­
gicamente propuesto.
La raíz de esta otra escisión la hallamos
en la distinción formulada por Kant
entre homo phenomenon,
u hombre sensible, y homo noumenon, u hombre inteligible.
Esta doble perspectiva, aunque el autor no desconociera su
uni­
dad en un solo hombre de carne y hueso, no ha dejado de servir
de base para visiones parciales
y unilaterales. Juan Miguel Pa­
lacios ( 54) ha resumido aquella duplicidad con precisión
mo­
délica.
«Aquél
-d hamo phenomenon-, es un cuerpo que se en­
cuentra en el espacio y un alma que está durando en el tiempo;
(52) Michel Villey, «Historique de la nature des choses>, en Archi­
ves de Philosophie du Droit, 10, afio 1965, págs. 267 y sigs.
(53) Francisco Ellas de Tejada, «La cuestión de la vigencia del De­
recho natural», 3, en El Derecho natural hispánico (Actas de las «Pri­
meras Jornadas Hispánicas
de Derecho Natural», Madrid, 10-15 de sep­
tiembre de 1972), Madrid, F.scelicer, 1972, págs. 25 y sigs.
(54) Juan Miguel Palacios, «Del conodmiento de sí mismo en la
filosofía trascendental de Kant», en Revista de Filosofia, 2.ª ed., serie IV,
julio-diciembre de 1981, págs. 232 y sigs.
587
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOLO
éste -el homo noumenon--no está en ningún sitio y es abso­
tamente intemporal. Aquél forma parte del mundo accesible a
los sentidos; éste
es tan s6lo un ser inteligible. Aquél, en su
percepci6n empírica, puede hacer de
sí mismo un objeto; éste,
en su percepción pura, se hurta tenazmente a ser objetivado y
es un mero sujeto trascedental. Aquél, como causa eficiente,
tiene un carácter empírico por el que sus acciones están estric­
tamente determinadas; éste posee,
en cambio, un carácter inte­
ligible que le hace ser una causa eficiente absolutamente incon­
dicionada. Aquél es un ser animal, sujeto a leyes naturales y
abocado, por tanto, a la muerte; éste es una inteligencia que
obra sometida a leyes morales
y que exige la inmortalidad. Aquél
es una cosa de mayor o menor precio, pero siempre menos va­
liosa que el dinero; éste es una persona a la que nada equivale
y que no tiene precio, sino dignidad. Aquél puede causar una
admiraci6n semejante a la que produce
el cielo estrellado; pero
éste infunde un respeto como el que inspira una exigencia moral».
La sumisi6n fáctica de la masa de hombres, en su conside­
raci6n como homo phenomenon, a los gobernantes, que mono­
polizan el concepto de homo noumenon, ¿ha podldo, acaso, ser
base de
la distinci6n formulada por Maritain (55) entre indi­
viduo y persona, aquél subordinado a la comunidad y éste rras­
cendiéndola? Así, en su parte personal, los simples ciudadanos
escapaban de la sumisi6n comunitaria
al Estado, al que están
totalmente sometidas como individuos.
Sin embargo, como escribi6 Leopoldo Eulogio Palacios
(56),
«el individuo es de verdad individuo solamente cuando es per·
sona»; pues, no
es posible escindir su plenitud existencial, «La
personalidad
-advierte el P. Urdánoz ( 57 )--es inseparable
(55) Jacques Maritain, Humanismo integral, cfr. en castellano, Bue­
nos Aires, Ed. Lohlé, 1966, pág. 116.
(56) Leopoldo Eulogio Palacios, El mito de la nueva cristiandad, li~
bro III, cap. III; cfr. 3.• ed. revisada, Madrid, 19.57, págs. 119 y sigs.
(57) Teófilo Urdanoz, O. P., El bien común según Santo Tomás, 2,
apéndice
II al vol. VIII, de la «Suma Teológica», ed. Madrid, B. A. C.,
1956,
p,ig. 77.
588
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
del hombre y éste nunca podrá dejar de actuar como persona,
ni
es individuo despersonalizado en ningún campo de sus acti­
vidades».
Lo cierto es que, hoy, las socialdemocracias aplican de he­
cho esta distinción. Así han llevado de una parte a una anarquía
ideológica tan desenfrenada como ignorante de la realidad, con
la consecuente disolución de las costumbres
y, de otra, a un
intervencionismo estatal creciente en la produción, exportacio­
nes, importaciones, política crediticia, que favorece
lo que, con
razón, el P. C. francés
ha calificado de capitalismo monopolista
de Estado,
a la par que a un socialismo, también creciente, en
la distrbiución que, al aumentar el consumo, lo encarece en
perjuicio de
los marginados sociales ( trabajadores independien­
tes o esporádicos, creciente número de parados, juventud que
no halla salida, etc.), y en beneficio del gran capital y de
los
capitostes políticos, mientras se arruinan las medianas y peque·
ñas empresas y se hace sufrir la crisis a campesinos y pescadores.
9. La aplicación a la política de las ideologías operativas,
con el crecientemente acentuado apoyo cientifista y tecnocrá­
tico, ha confluido con la moderna construcción del poder po­
lítico, asimismo ideológica, debida especialmente a Hobbes
y
Róusseau, de la que han surgido Leviathan y la aliénation to­
tole a la volonté générale (58).
Joaquin Costa (59), había proclamado que «el doctrinaris­
mo francés que impera despóticamente en nuestras escuelas y
en todos nuestros partidos políticos»: «clasifica los miembros
del Estado en dos grupos separados
el uno del otro por un
(58) Cfr. nuestros estudios «La nueva concepción social de los pac­
tistas del siglo XVIII, Hobbes y Locke», en Verbo, núm. 119-120, no­
viembre en la vida pública mediante un auténtico sistema representativo», VI, en
Verbo, núm. 195-196, mayo-junio de 1981, págs. 111-161, o en Tres en­
sayos: ·Cuerpos intermedios, Representaci6n política, Principio de subsi­
diariedad, Madrid, Speiro, 1981, págs. 89-94.
(59) Joaquín Costa, op. y loe. cits., p:lg. 175.
589
Fundaci\363n Speiro

JUAN VALLET DE GOYTISOLO
verdadero abismo: de un lado la autoridad, el gobierno los de­
positarios del poder, el país legal; de otro, los súbditos, el país
elector, la masa caótica cuya misión se cifra en obedecer a
aquéllos a quienes ha constituido en órganos suyos despoján­
dose de su soberanía.
El país elector es el servum pecus, sin
personalidad propia, que recibe el credo y consigna de lo alto,
que obedece sin derecho en ningún caso a mandar; el país
le­
gal se compone de los que mandan sin deber obedecer, la masa
de magistrados, gobernantes, funcionarios, en cuyas manos se
concentra todo el poder de la sociedad, a la cual nada le queda
ya que hacer una vez que ha provisto dichas magistraturas, que
ha nombrado los titulares que han de desempeñarlas».
La
res cogitans queda concentrada en los elegidos por la
virtualidad del sistema, mientras que los electores quedan re­
ducidos a formar parte de la res extensa.
Sólo hay un momento en que, aparentemente, el poder lo
ejerce
el pueblo. Pero no se trata sino de un espejismo que el
propio Rousseau ( 60) habla advertido en su tiempo, observando
al pueblo inglés: «se ligara ser libre y se engaña mucho; no
lo
es sino durante la elección de los miembros del parlamento;
en cuanto éstos resultan elegidos, el pueblo es esclavo o no es
nada. En los breves momentos de libertad hace tal uso de ésta
que bien merece perderla».
No es extraño que así ocurriera y que continúe sucediendo.
Tocqueville (61) puso el dedo en la llaga: «Los pueblos demo­
cráticos que han introducido la libertad en la esfera política, al
mismo tiempo que
han acrecentado el despotismo en la esfera
administrativa, han sido conducidos a singolaridades extrañas.
Cuando
se trata de manejar pequeños negocios donde el simple
buen sentido puede bastar, se estima que los ciudadanos son
incapaces;
si se trata de gobernar el Estado se confía a estos
(60) Jean Jacques Rousseau, Le contra! social, lib. 111, cap. XV;
cfr.
ed. París, Uni6n Générale' d'Editions, 1963, págs. 140 in fine y sigs.
(61) Alexis de Tocqueville, De la -democratie en Amerique, parte IV,
lib. III, cap. VI; cfr. ed. dirigida por P. Mayer, París, Gallimard, 1961,
vol. II, pág. 327.
590
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
ciudadanos inmensas prerrogativas; se les hace alternativamente
juguetes
dd soberano y sus amos, más que reyes, pero menos
que hombres». Y, así, ese momento álgido no
es sino una fic­
ción; pues, como él mismo dice, es «difícil de concebir cómo
hombres que han renunciado enteramente al hábito de dirigirse
a sí mismos, podrán elegir bien a quienes deben conducirles;
y no puede hacernos creer que un gobierno liberal, enérgico y
prudente pueda surgir jamás de un pueblo de servidores».
Entre 1888 y 1891 escribía Torras y Bages (62): «Los años
de gobierno parlamentario, "sistema artificioso y de gran
va­
nidad, bajo el brillante engaño de unas elecciones ciegas e in­
conscientes, fundadas en la materialidad del n6mero de votos,
han ido formando una verdadera oligarquía que ha conseguido
tener la nación en sus manos, o mejor bajo sus pies, que ya no
es gobierno representativo ni siquiera parlamentario, pues
nin­
guna correspondencia hay entre los legisladores y el país al que
representa"» ... «unos cuantos formando sociedad para la ex­
plotación del país en su provecho, bajo la denominación de tal
o cual partido, han llegado a hacer suyo el gobierno de la na­
ción, y por turno pacífico o violentamente quieren gozar de
las ventajas del poder». Para ser candidato y así elegido, añade
poco después ( 63
), «la mejor cualidad es pertenecer a la cofra­
día de quienes gobierna
y, sobre todo, poseer la habilidad de
saber hacer las elecciones, o sea, asegurar al gobierno un dipu­
tado que
se avenga a entrar dócilmente en el servum pecus de
la mayoría parlamentaria».
1
O. El monopolio de la res co gitans con el poder de ma­
nipular la res extensa para construir el modelo de sociedad que
la propia ideología propone, se lo disputan los partidos políti­
cos, solos o en coaliciones. Hoy, consolidada la partitocracia,
«la soberanía popular se ejerce optando entre oligarquías», como
(62) Torras y Bages, op. cit., I parte, cap. XVIII; cfr. ed. cit., pá­
ginas 120 y sigs.
(63) Ibfd., cap. XX, III, pág. 146.
591
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOW
ha escrito González Fernández, de la Mora ( 64 ). Esto obedece
-explica ( 65)-a la existencia de la que Michels denomina
ley del hierro de la oligarqu/a., dimanante de una necesidad so­
cial absoluta en las democracias; ya que, en ellas, la masa «sien­
te
la necesidad de ser guiada y es incapaz de actuar cuando le
falta una iniciativa externa
y superior».
Esto ocurre ante las elecciones, en las cuales, además; jue­
ga la sugesti6n de la propaganda, con el embrujo de los mass
media, y los efectos del voto del miedo y del voto en contra de
lo que más repele, optando
por el mal menan, con el voto útil.
La demagocia y sus espegismos tienen una fuerza difícil de re­
sistir por
la masa. Pero, ya en el poder, el partido mayoritario
-como el partido único en donde existe de derecho de he­
cho--, portador de una ideología, trata de imponer mecánica­
mente su modelo mental de sociedad.
Legaz
y Lacambra (66), en 1933, comparaba las dictaduras
y las democracias que entonces
se distribuían al oeste de Europa
continental: «Hay que romper con la creencia de que dictadu­
ra y democracia sean cosas antitéticas: más bien se requieren
mutuamente» . , . «La democracia tiende a la dictadura, y la
dictadura requiere cuanto menos el apoyo de amplias masas po­
pulares,
si no es ejercida directamente por la masa».,. Y ex­
plicaba de ese modo la tendencia dictatorial de los partidos po­
líticos ( 67): «Tienen un programa
indiscutible, que va a im­
ponerse, no a discutirse, en el Parlamento; puesto que los di­
putados son mandatarios de los partidos y no de la nación».
Cuando ningún partido puede imponerse por sí solo, «el Es­
tado se convierte en un puro compromiso, en una transacción».
En cambio, «a medida que los partidos aumentan en poder po­
lítico y social, apuntan tendencias dictatoriales, hasta
el punto
( 64) Gonzalo Fernández de la Mora, La partitocracia, Madrid, I.
E. P., 1977, cap. II, pág. 49.
(65) Ibld., págs. 27 y sigs.
(66) Luiz Legaz y Lacambra, «El Estado de derecho en la actuali­
dad», II, en R. G. L. y J., 163, 2." sem., 1963, pág. 761.
(67) Ibld., págs. 156 y sigs.
592
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
de que las democracias tienden a convertirse en dictadoras. Los
partidos aman la discusión en proporción inversa a su fuerza
numética». Las coaliciones o mayorías gobernantes «se sienten
representantes de una institución para cuya defensa todos los
medíos son lícitos».
La presión externa de las ideologías sobre la materia so­
cial, que pretenden configurar conforme a su modelo, la rea­
lizan mediante
la conjugación, por un lado, de la operatividad
del poder político desde el cual es invocada la
soberanla popu­
lar que monopoliza el partido o coalición triunfante, dada la
aliénation totale constitucionalmente reconocida y, por otroi de
las técnicas, cada vez más poderosas, de que puede hacer uso
quien detente dicho poder.
Pompidou
-lo he recordado muchas veces-advertía en
su obra póstuma (68): «El sabio, el ingeniero, el tecnócrata,
disponen de medios colosales. Esos medios, en lo esencial,
se
concentran en poder del Estado y de una administración que
encuadran a los individuos, los colocan en fichas perforadas,
los designarán mañana por un número, determinando la progre­
sión del nivel de vida, las actividades deseables y su reparto
geográfico, tomando a su cargo la educación, la instrucción,
la
formación profesional, muy pronto el deber y el derecho a la
procreación y
la duración del trabajo y del ocio, la edad del
retiro, las condiciones de
la vejez, el traramiento de las en­
fermedades». Así «se construye una máquina técnico-científica
monstruosa, que puede reducir
a la esclavitud a ese mismo in­
dividuo o destruirlo de la noche a la mañana.
· Todo depende
de los que tengan los volantes del mando».
Su «control» le
parece «una ilusión>>: «Una ve~ en el coche, nadie puede im­
pedir al conductor que apriete el acelerador y que dirija el
vehículo donde quiera».
(68) G. Pompidou, El nulo gordiano, cap. final; cfr. ed. en caste­
llano, Madrid, Sociedad Hispano Americana de Ediciones y Distribuci6n,
1975,
págs. 158 y sigs.
593
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOLO
11. Frente a la visión, desde fuera, de las ideologías en­
carnadas en partidos políticos, y su operatividad desde arriba
por
el detentador del poder, tomando como materia la masa de
ciudadanos, votantes
y consumidores, asegurados sociales y be­
neficiarios de servicios ... , no cabe reacción dentro ·del sistema.
Esta sólo será posible con una revitalización de la sociedad
desde la familia, la
empresa y el municipio. Es decir, por den­
tro. de la sociedad, mediante la participación y a través de la acti­
vidad de las comunidades sociales
y las asociaciones intermedias,
presidida por el principio de subsidiariedad.
La sociedad política debe volverse a entender y vivir tal
como naturalmente es, a fin de que se autodinamice. No «como
la obra de un artista o de un técnico, una realización concebi­
da y acabada de una vez para siempre, una idea que, surgida
del cerebro de un "fundador" para encarnarse
defintivamente
entre los súbditos», sino como «el fruto de una disposición
racional
y permanente de cada uno de los miembros ( un ha­
bitus)» (69). Ciertamente, una sociedad «se halla formada por
un lecho producido por un aluvión de
actos de justicia, y lo
contrario al acto, es decir, la palabra, el sueño, la utopía; la
ideología, la minan implacablemente» (70).
Hemos insistido varias veces en ello: Son incontables las
mentes que forjan el orden vital, cada una en su específica
ac­
tividad. Destruir esa participación y violar el principio de sub­
sidiariedad implica la muerte de la libertad de pensar, base de
todas las demás
y fundamentalmente del progreso. Por sí solas
unas pocas mentes dirigentes sólo pueden vulgarizar una
«cul­
tura de confección», para ·mal alimentar intelectualmente una
masa maleable y manipulable.
Desde una de las cadenas de televisión francesa, hace unos
(69) Huges Kéraly, Explicación al Pre/ace de la Politique, París,
Nouvelles. Editions Latines, 1974, II parte, 1, págs. 94 y sigs.
(70) Marce! de Corte, De la ]ustice, Jarzé, Dominique Martín Mo­
rin, Ed., 1973, pág. 19, o en Itineraires, núm. 170, febrero de 1973, pá­
sina 69.
594
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
años, Gustave Thibon (71) -partiendo de la conveniencia so­
cial de que «el ser humano pueda tener el máximo de liber­
tades y responsabilidades. Cada uno en su escala, entiéndase
bien»-propugnaba que «el mejor régimen político es aquel en el
cual los ciudadanos gozan del máximo de libertades individuales y
locales, y donde el Estado realiza un papel
de coordinador y
árbitro», en que «la selecci6n proceda, en cierto modo; de
la
base; quiero decir, del mérito personal, de un servicio social,
de una entrega auténtica», ... «que los hombres que rigen los
destinos de
la nación emanen de las diversas élites ( en el arte,
en
1a religi6n, en la industria, en la agricultura, en cualquier
otro sector) por la
selecci6n positiva muy diferente de la elec­
ci6n actual».
Georges Pompidou (72),
al final de su experiencia como
primer ministro y como presidente de la República francesa,
había llegado a la conclusión de
que «se necesitan

institucio­
nes que aseguren en todas las etapas de
la vida, en todos los
escalones de la sociedad, en todos los marcos en que
se inserta
la vida individual
-familia, profesi6n, provincia; patria-, el
máximo de agilidad y libertad», «con el fin de limitar los po­
deres del Estado, de no dejarle sino lo que es de su propia
responsabilidad, que en nuestros días
ya es inmensa_, de dejar
a los ciudadanos
la gestión de sus propios asuntos, de su vida
personal, la organización de su felicidad tal
y como la conci­
ben, con el fin de escapar a esa funesta inclinación que, bajo
el pretexto de solidaridad, conduce derechamente al rebaño»
y «con el
fin de permitir al pueblo elegir sus dirigentes con
conocimiento de causa .. -.». Para, así, «volver a crear un orden
social».
Volvemos, así, a la cuestión que expusimos aquí mismo hace
dos años del principio de subsidiariedad presidiendo el entra­
mado social humano (73).
(71) Gustave Tbibon, Entretiens avec Christian_ Chabanis (Emisi6n
de l'Institud de l'Audiovisuel), Par!s, Fayard, 1975,
págs. 71-85.
(72) G. Pompidou, op. y cap. cits., pág. 160.
(73) Cfr. nuestra ponencia «Libertad y principio· de subsidiatledad»,
595
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOLO
12. No cabe acariciar ilusión alguna acerca de la posibi­
lidad de equilibrar el dinamismo del entramado humano comu­
nitario en un régimen de ideologías políticas, como el de la
democracia moderna, basado en la pretendida voluntad
gene­
ral determinada por sufragio universal en un sistema de parti­
dos, representativos de las diversas ideologías
y manipulados
por grupos oligárquicos.
Precisamente, como
es sabido, Tocqueville (74), impresio­
nado por
la proliferación de asociaciones de tipo social en la
vida americana de su tiempo, las estimó de vital importancia
para
el bnen funcionamiento de la democracia. A su juicio, en
la democracia moderna, la autoridad que pesa sobre el pue­
blo, dado el efecto atomizador que
la soberania democrática
ejerce sobre las instituciones tradicionales, especialmente las de
clase, constituye una constante amenaza, tanto como la que su­
pone la opinión pública para la libertad individual. Por ello,
entendió que la asociación voluntaria constituía una necesidad
fundamental, como una especie de amortiguador entre el
in­
dividuo y el Estado. Enunció, en síntesis, esta tesis natural que
le parecía
más clara y precisa que las otras: «Para que los
hombres no pierdan su condición de civilizados, o para que
puedan· serlo algún
día, las asociaciones deben prosperar en la
misma proporción en que aumenta la igualdad de condiciones».
Sin embargo, ese modelo que Tocqueville creyó hallar en
Estados Unidos, ha ido deteriorándose progresivamente a la par
que
se ha debilitado los cuerpos locales y regionales. Fue ini­
ciado
ese deterioro al finalizar la Guerra de Secesión y se in­
crementó muy notablemente a partir de la primera guerra mun­
dial, según explica Rohert Nisbet
(75).
en Verbo_, núm. 197-198, julio-agosto-septiembre de 1981, págs. 915-958,
o en El principio de subsidiariedad, Madrid, Speiro, 1982, págs. 195-238.
(74) A. de Tocqueville, op. cit., y vol. I, II parte, cap. V, ed. cit.,
págs. 113-117.
(75) Robert Nisbert, «La restauración de la autoridad», II, en Re­
vista de Occidente, núm. 22-23, agosto-septiembre de 1977, págs. 47 y sigs.
596
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
Con gran perspicacia, Thomas Molnar (76) ha notado que
las pricipales
modificaciones del modelo americano se han pro­
ducido precisamente en la zona en que T ocqueville detectaba
los primer síntomas, dimanantes de la ideologla liberal iguali­
tarista-progresista, que no puede resistir una sociedad
si pre­
tende ser amorfa. Así, nota:
el poder absorbente de la vorá­
gine de los grandes movimientos colectivos y centralizadores;
el conformismo, la desilusión de las élites que permite el as­
censo de los mediocres a la superficie.
Esto muestra que la lógica interna
-ideológica y operati­
va-de la democracia moderna, niveladora y homogenizante,
aplasta a los cuerpos sociales básicos;
y, cuando no las corrom­
pe, reduce las asociaciones voluntarias a un nivel mediocre.
Hay una razón profunda y una incompatibilidad básica que
no sólo explican este hecho, sino que lo muestran como ineluc­
table.
Se trata de la contraposición e incompatibilidad entre las
que Marce! de Corte (77) ha denominado comunidades de
des­
tino vital y comunidades de destino pensado e imaginado. «Los
miembros de una comunidad de destino vital viven
el uno al
lado del otro. Al contrario, los miembros de una comunidad
de destino pensado e imaginado, viven
los unos como los otros.
Están englobados en una misma ideología abstracta que afecta
a su modo
de pensar y su imaginación para descender desde
ahí a su comportamiento y modelarlo según un tipo . uniforme.
Constituyen partidos, clases, colectividades; cuyos elementos se
parecen, pero no son solidarios unos a otros, sino en la me­
dida en que un frenesí religioso los coagula» . . . . «De hecho
están profundamente separados entre
sí. Comulgan solamente
en
la misma ideología, la misma concepción del mundo, el mis­
mo fanatismo o el mismo culto a una entidad abstracta.
(76) Thomas Molnar, Le modele defiguré. L'Amerique de Tocqueville
a Carter, Paris, Presses Uníversitaires de France, 1978.
(77) Marce1 de Corte, L'homme contre lui mCme, cap. VIII, pági~
nas 286 t'n fine y sigs.
597
Fundaci\363n Speiro

JUAN V ALLET DE GOYTISOLO
«Ambos tipos de sociedad son el reverso uno del orro: el
primero se funda en la unidad en la diversidad; el segundo en
la identidad en la separación. Uno se parece al cuerpo huma­
no vivo,
el orro al polvo que levanta el soplo de los vientos
cuando coincide con
la deflación del instinto religioso en re­
flujo. Para durar, la comunidad de destino vital no tiene nece­
sidad sino de obedecer a los imperativos de nacimiento y
vo­
cación: las estructuras que la coronan se sitúan en la prolon­
gación directa de las tendencias naturales que la animan y
re­
nuevan perpetuamente. La comunidad de destino pensado e ima­
ginado exige, por el contrario, estructuras cada vez más rígi­
das, militarizadas, monolíticas, que détienen la separación de
sus miembros y canalizan su furor místico.
La primera es siem­
pre relativamente restringida: ¡es imposible tener relaciones
vi­
vas con todo el mundo! La segunda es extensiva: se anexiona
las multitudes, las masas, las colectividades anónimas, no tiene·
límites al hallarse fundada en una abstracción universal. Una
no tiene más historia que la particular y requiere la presencia
de una
jerarquía de animadores que la agitan desde dentro.
La otra determina, cada
vez más, la historia general y requie­
re una nivelación de condiciones, una neta distinción entre los
conducidos y los conductores que la maniobran desde fuera, y
de rectores externos que la impulsen sin tregua a
la acción».
Se trata de la contraposición, subrayada por Madiran (78),
entre «una sociedad construida arbitrariamente por el pensa­
miento, opuesta, enemiga incluso, de las sociedades naturales»;
en cuanto aquéllas «son agrupaciones formadas sin tener en
cuenta las relaciones naturales de familia, profesión amistad,
ve­
cindad» y «fuera de las relaciones jerárquicas normales».
Contrapuestos estos dos tipos de sociedad radicalmente
he­
terogéneos, advierte el mismo Madiran: «Las sociedades de pen-
(78) Jean Madiran, «Les caracteres du totalisme modeme», en L'hom­
me face au totalitarisme moderne, Actes du CongrCs de Sion, Sion, Office
International, 1964, págs. 13 y sigs., o en Verbo, núm. 31, págs. 56 y
siguientes.
598
Fundaci\363n Speiro

IDEOLOGIA O PARTICIPACION
samiento no consiguen desarrollarse mientras las sociedades na­
turales son vigorasas. Pero cuando aquellas se desarrollan en
medio de éstas las dejan exagües
y sin vida».
La conclusión y moraleja de esta exposición, que termina­
mos,
es sencilla. La participación viva, activa, es la base de
una estructura social, interna, muy ~istinta de la que pretenden
imponer, desde fuera y por arriba, las ideo/o gías que hoy en­
carnan partidos políticos. El entramado, la interacción, la es­
tructura, la directriz del principio de subsidiariedad, hacen a
aquélla totalmente incompatible con
la imposición operativa de
un modelo ideológico de sociedad que la transforma en
esa an­
títesis expresada por la locución sociedad de masas, que no es
sino una disociedad manipulada tecnocráticamente.
599
Fundaci\363n Speiro