Índice de contenidos

Número 124-125

Serie XIII

Volver
  • Índice

¿Por qué somos tomistas?: de la Teología a la política

¿POR QUE SOMOS TOMISTAS?: DE LA TEOLOGIA
A

LA POLITICA
Eminencia reverendísima,
Señoras y señores, queridos ami~s:
Para

los furiosos progresistas que hoy
despeclazan el
cuerpo
doc-·
trinal

de la Iglesia católica en la más furiosa rebeldía que el Diablo
ha sido capaz de inocular entre los hombres, el
nomhre de

Saoto To­
más de Aquino es un revulsivo que desata
stls nervios con histéricas
condenas. Es casi el exorcismo con que vuélvense locos de infecunda
rabia, iguales a los cerdos que el Señor hiw perecer después de que
en sus cuerpos penetrara el
Maligno en

una tarde a orillas del
Tibe­
ríades.

Rebeldía
y furor rabioso que deben estimularnos a propug­
nar el nombre del Aquinate como santo
y seña de nuestra lucha en
defensa de los principios de
la Tradición auténtic;a católica.
El mejor testimonio de por qué suceda que este fraile meditador
y tranquilo del siglo XIII sea la óptima medicina curadora de las
enfermedades del siglo xx es ese
furor diabólico
que suscita entre los
progresistas destructores del cuerpo místico del Cristo en su Iglesia
una, universal, católica, apostólica, romana. Con
la tranquilidad re­
posada que el Santo de Aquino enseñó en sus libros y en su vida,
los que ahora nos reunimos aquí queremos
dar testimonio de nues­
tro compromiso de católicos a secas siguiendo las doctrinas de Santo
Tomás. Ponderados en
el pensamiento, aunque apasionados en el
empuje; comprensivos para quienes le atacan o menosprecian desde
la seguridad que nos proporciona sabernos sus seguidores intelectua­
les; abiertos a
la recepción de novedades, de las novedades que cada
generación aporta,
pero con la voluntad decidida de asumirlas para
integrarlas en
el marco de lo que las Summae tomistas fueron; ac­
tualizadores de los temas del siglo
XIII, . pero convencidos de que la
formulación que les dio Santo Tomás en el siglo XIII posee la vali­
dez ·permanente

que caracteriza a
la-verdad.
Fundaci\363n Speiro

FRANCISCO EUAS DE TEJADA SFINOLA
Vivimos un tiempo de crisis, solamente comparable a la que
suscitara en
la cultura de Occidente el impacto aristotélico en el
siglo XIII y la herejía luterana en el siglo XVI. Por eso, contra las
herejías demoledoras de las esencias católicas, los aquí congregados
nos inscribimos
con· la

rotundidad tajante que excluye todo compro­
miso con el error y todo claroscuro. ideológico, en la línea católica que
asentó el Doctor Angelicus en el siglo XIII y que definieron los teó­
logos máximos de la Cristiandad en el Concilio de Trento al correr
del siglo XVI. Somos tomistas y somos tridentinos. Y lo somos por­
que nuestro intento es seguir tan preclaros ejemplos; es hacer nues­
tro el pensamiento tomista buscando en el arsenal doctrinal del
Aquinate armas con que combatir 'las herejías modernas. Tal como
en el arsenal doctrinal del Aquinate buscaron armas con· que com­
batir las herejías protestantes los magnos teólogos de Trento.
Ya
sé que hoy la empresa es difícil por causa del confusionismo
ardiente. En vez de catolicismo háblase _de ecumenismo, término nue­
vo en cuyas aplicaciones por desgracia vemos que del auténtico ca­
tolicismo poco que4a. Se ha desviri117.ado la tensión misionera porque
en vez de herejes, término horrendo por su misma claridad perfecta,
háblase de hermanos .separados, primer paso para que la Iglesia Ca­
tólica ·descienda desde la intransigencia, nota distintiva de la verdad,
a los compromisos que acabarán transformándola en
la p.iimera de
las sectas protestantes. El clericalismo ha sustituido al catolicismo. De
la misión propagadora de la verdad en los universales campos de la
Tierra, hemos pasado a la Internacional de las democracias cristianas,
suma de partidos políticos que en su misma incoherencia del
impo·
sible de ser a la par cristianos y demócratas, son el cáncer que corroe
a la Cristiandad al dividir políticamente lo que religiosamente ha
de estar -unido. Las democracias cristianas que son contradicciones
esenciales, el progresismo de herejes a quienes no se sabe por qué
se les permite todavía
llamau,e católicos,

el
confusioni~mo que
nadie
se atreve a cortar en
virru.d de

satánicas concesiones llamadas
"pas­
torales",

son los males
de nuestro
siglo.
Contra ellos,

nosotros volvemos esperanzadps los ojos a la ense­
ñanza de Santo Tomás de Aquino. Porque en el Santo de las Escue-
372
Fundaci\363n Speiro

DE LA TEOLOGIA 4 LA POLITICA
las esperamos encontrar la claridad hoy enturbiada por democristia­
nos o marxistacristianos, por los que huyen de Santo Tomás como el
diablo huye de la Cruz de Crisw.
El ·problema filosófico . del siglo xm.
El siglo XIII está presidido por el impacto de Aristóteles. Los pres­
tigios de Aristóteles elevaban su crédito hasta compararlo con la lí­
nea de la "sapientia" encarnada en la "philosophia christiana". El
verdadero furor clasificador que es la moda intelectual del siglo
XII
encierra la alerta contra la amenaza aristotélica. La "philosophia chris­
tiana" entrevista por San Justino, proclamada abiertamente por San
Agustín, y en las dos centurias precedentes por los Victorinos, por
los Cistercienses y por John of Salísbury es la filosofía que se aco­
modaba a los dictados superiores de la revelación, no
el meditar ra­
cional en

Dios propio de la teología.
Cuando en lugar del meditar racional sobre el Ser divino predo­
mine
el anhelo de -comunicarse místicamente: con la Divinidad, los
Victorianos, los Cistercienses o Juan de Salisbury colocarán a 1a mís­
tica, abrazada al dogma, por encima de la filosofía; de manera que
el cuadro de_ los saberes, repetido en todas las clasificaciones del
siglo XII reitérase invariable en una tabla que sube desde las artes
liberales codificadas por Marciano Capella hasta las ciencias teóricas,
en cuyo seno va incluida siempre la-teología. ·Todo membrado en
unidad palpitante de saberes porque la filosofía equivale a la wtali­
dad de los conocimientos razonados por
la razón humana; de suerte
que aquello que aparece sobre la filosofía es. el dogma revelado,
cuyo autor es Dios y cuyo contenido informa por enteto a la filoso­
fía en cada una de sus ramas; desde la Etica, que arranca de las vir­
tudes preceptuadas en los mandaros del Decálogo, hasta el Derecho,
que reconoce los fueros de la ~glesia en cuanto institución fundada
-por J esucrisro, o la Política, que busca por punw de apoyo la fórmu­
la de
las llaves entregadas por Crisw a San Pedro para fundamentar
el orden de
la Cristiandad en Occidente. Hasta el siglo XII la filo­
sofía es la razón que piensa, baud2ada al admitir sujetarse a la re-
373

Fundaci\363n Speiro

FRANCISCO EUAS DE TEJADA SPINOLA
velación; la teología es paxte de la filosofía potque su objeto cien­
tífico
es el estudio racional del Ser divino; pero ni la filosofía cris­
tianizada prescinde de 1a razón en ninguna de sus partes, ni la reve­
lación es exclusiva pertenencia de los trabajos teológicos. Tal será
la puerta por donde se abrirá la entrada a las polémicas del siglo XIII.
En el primer cuarto del siglo planea el temblor delante de Aristó­
teles, esto es, ante la nueva filosofía que llega en traducciones cada
vez más precisas y apetitosas para manjar de los doctos contempo­
ráneos. Quien lea el catálogo compilado con paciencia benedictina
por el benedictino J. T. Muckle bajo el título de Greek works tram­
laied imo Latin
before

1350
(1) daráse cuenta de la progresiva pe­
netración de un Aristóteles poco a poco conocido en términos más
exactos. Ahora bien, es este Aristóteles
nuevo quien va a cambiar
las perspectivas de los estudiosos en un fragor de pasiones intelectua­
les cuyo relato sería la radiografía intelectual de aquella
etapa de
la
historia de Occidente. Porque hasta entonces lo que veníase enten­
diendo por filosofía
no era
una escuela determinada, sino el conjun­
to de los saberes humanos; en tanto grado que induíanse dentro de
ella a las artes liberales, pese a que algún anónimo clasificador re­
cogido por Martin Grabmann en su
Die Geschichie der scholas#­
schen Methode (2), aclaró no imperan en ella los razonamientos se­
guros; mientras que, de otro lado, los misticistas pasan directamente
desde las artes liberales confundidas con el saber filosófico a la con­ sideración del dogma en el doble valor de fe que acata lo revelado
y de fusión con Dios mismo.
El nuevo Aristóteles que llegaba aparejaba una filosofía de cuño
muy distinto, porque implica una elaboración sistemática indepen~
diente del dogma cristiano. Con lo que asoma la duda de si será hacedero seguir incluyendo dentro de la filosofía a la teología o si
será preciso separarla, arrancándol al manojo de los saberes filosó­
ficos. Porque Aristóteles no conoció el dogma
y en su sistema ce-
(1) En «Specu!um» de Toronto, IV (1942), págs. 32-42; y V (1943),
págs. 102-104,
(2) Berlín-Graz, Akademie-Verlag und Akademische Druc_k und Verlags­
anstalt. Dos tomos, 1950 y 1956.
374
Fundaci\363n Speiro

DE LA TEOLOGIA A LA POUTICA
rrado hay una interpretación total del universo en la que el cristia­
nismo no tuvo parte alguna.
Con lo
cual tornamos de nuevo a la situación del punto de arran­
que del meditar en. Occidente, en los albores del pensamiento griego:
si la religión es interpretación total del mundo
y .Aristóteles daba
filosóficamente otta distinta interpretación total del mundo, ambas
parecían incompatibles.
Tanto más
que
el averroísmo suscitaba la
separación radical entre ambas, asentando la posibilidad de dos
verdades paralelas: la verdad según la tradición cultural cristiana,
a la que se había acomodado la enteca filosofía hasta entonces co­
nocida;
y la verdad inscrita en el. sistema del Aristóteles ahora re­
descubierto, que sube a verdad filosófica por excelencia. Siger de
Brabante en sus Quaestiones de anima intellectiva, Boecio de Dacia
en su De summo bono, el inglés John de Secheville en su De prín­
iipiis natU1'ae, Juan de Jandun en sus numerosos comentarios al Es­
tagirita, capitanearán, desde las aulas del Colegio de Artes de la
Universidad de París, el grupo de qnienes diferenciarán a la verdad
filosófica de
la verdad teológica, colocando a cada una en puesto de
pareja validez

gnoscitiva. La
"vía philosophica",
racional
y culmi­
nante en Aristóteles, yérguese contra la "veritas" de la fe conocida
por revelación. "Cum philosophice procedamus", pór repetir las mis
mas palabras de
Siger de
Brabante, será un desafío
al antiguo con­
cepto de
la filosofía como especulación racional incardinada en la
revelación.
La amenaza era tremenda, mucho más tremenda de cuanto pudo
serlo
la herejía protestante en el siglo XVI y el progresismo cienti­
ficista
y ateizante del siglo xx. Un milenio de saberes trabajosamente
elaborados veníase por tierra.
Santo Tomás integrista.
La cuestión hubo de quedar resuelta en el siglo XIII con dos sa­
lidas penosamente conseguidas: primero, la transformación de la
"philosophia christiana" en teología, con lo cual se trata de enmas­
carar .. la sujeción de la novedosa filosofía aristotélica, filosofía por
375
Fundaci\363n Speiro

FRANCISCO EUAS DE TEJADA SPlNOLA
antonomasia, a la antigua filosofía, cambiada ahora en teología; y se­
gundo, la ruptura del molde cieotífico de las siete attes libetales,
camino por el cual la ciencia vendrá a independizarse tanto de la
filosofía como de la teología. Cuatro grandes sistemas se aprontarán
a brindat sus soluciones: la ciencia exp~imental de Roger Bacon, las
attes lógicas de Raimundo Lulio, la metafísica del Dios infinito de
Duns Scoto y el armonicismo de Santo Tomás de Aquino, único en
conseguit soldat la rupruta restaurando la unidad atmónica y jerat­
quizada
de
los
sabetes humanos.
La

superioridad del Aquinate está en que
las dos herencias de­
moledoras del siglo
XIII, la de la sepatación de la filosofía y la rup­
tura de las artes liberales, hubiéranse evitado con.su sistema integra­
dor y prodigiosamente omnicomprensivo. El férreo encadenatniento
de
las tesis tomistas no dejaba ninguna puetta
pata que
la
experi­
mentación sirviera por fuente medidora de los conocimientos, ni
para la matematización de los saberes, ni para la fervorosa incom­
·prensión de los actos de la voluntad divina. Fue Sai:t.to Tomás el único
en conseguir
el maravilloso equilibrado armonismo evitador del me­
nor

de los desafueros ideológicos, siendo
tal vez su única concesión
al giro de los tiempos en pacto exclusivatnente terminológico llatnat
Summa theologica a lo que un siglo atrás hubiera debido apellidatse
Summa christianae philosophiae. Porque Santo Tomás combate el
error en los sistemas aristotelizantes, pero sabe recoger de ellos lo que
de provechoso había. Lejos de set el fanático filósofo con que hoy
le tachan désdeñosamente los progresistas que le ignoran, fue el más
acogedor pensador en la entera historia del Cristianismo. Pues el
Aquinate no excluye por sistema, antes proc:ura integrar al servicio
de la especulación cristiana todo lo que en Aristóteles había de apro­
vechatse. No se
patecía a
los
acniales progresistas,
desmandados de
la verdad a consecuencia de sus fenomenales ignorincias. Santo To­
más, al contrario, fue integrador en la verdad de Dios de las verdades
razonadas por los hombres. Integrador, íntegro en la verdad; esto es,
integrista. Quienes nos honramos en el siglo xx con el apellido de
integristas lo somos porque queremos
se1: fieles

discípulos de tan
grande maestro.
376
Fundaci\363n Speiro

DE LA TEOLOGIA A LA POLITICA
La reacción negadora y sus consecuencias .
Cuando Santo Tomás principia sus trabajos de escritor, la sepa­
ración entre teología, heredera de la "philosophia christiana", y fi.
Iosofía, secuela del Aristóreles redescubierto, aparecía por entero con­
sumada.
Separación que nace de haber pretendido tozudarnente rechazar
a Aristóteles, sin comprender lo mucho que en Aristóteles había uti­
lizable al servicio de los dogmas revelados. Pero nada más abrirse
el siglo XIII, la actitud es fa de la condena sin paliativos ni reservas.
Por
citar algún ejemplo, uno de los canónigos victorinos, Absalón
de Springkirchbach, fallecido en 1203, hablaba así en uno de sus
Setmones: "Delectabit fortassis te facundia Tullii, sapientia Platonis,
4''ingenium. Aristotelis,

qui sapientes nescios
~ sntltos peritos facit.
Sed quae est convenientia Christi ad Belial? Auferre ista bine et
nolite facere domum patris vestri domum negotiationis (Job. 11).
Non enim regnat spiritus Christi, ubi dominatur spiritus Aristo­
telis".
Era
la actitud de la primera condena por el sínodo de París pre­
sidido por Pierre de Corbeil en 1210 o
la del legado pontificio Ro­
berto de Cours,on poco más tarde. Siendo vano el intento del Papa
Gregorio
IX en su carta del 7 de julio de 1228 a la Universidad de
París de mediar recomendando moderación en el uso de las nuevas
fuentes. Porque
el ambiente de polémica parecía irremediable, por­
que
rio cabían

en pie dos sistemas filosóficos
y desde el instante en
que Aristóteles era dicho "Philosophus" por excelencia,
la vieja "phi­
Iosophia
christiana"

tenía que cambiar de nombre, siendo denomi­
nada teología.
En su libro Les sermons universitaires parisiens de 1230-1231.
Contribution a l'histoire de la prédication médievale, M. Davy (3)
trae numerosos textos en los que -aparece paladinamente claro cómo
Aristóteles merecía simple y puramente el desprecio. Era la postura
negadora, despectiva, aferrada en salvar mediante diatribas
la "phi-
(3) París, Vrin, 1931.
377
Fundaci\363n Speiro

FR.ANCISCO EUAS DE TEJADA SPINOLA
losophia christiana", transformándola en teología a fin de subrayar
que en ella vige el dogma, frente al puro racionalismo de la filosofía
aristotélica.
Es asimismo la postura de Alejandro de Hales, muerto en 1245,
inglés catedrático parisino, en su
Summa universae Theologiae. En
la cuesti6n X de la INTRODUCCI6N a su Summa Alejandro de Hales
toca
el tema candente de las relaciones de la ciencia con la filosofía,
tema candente a causa de las disputas acerca del valor de la nueva
filosofía -aristotélica. A problemática nueva, respuesta nueva. Y a no
dirá que la teología forma parte de la filosofía, porque ahora la fi­
losofía es algo muy distinto de lo que en el siglo XII era entendida como
tal. Antes la filosofía o era filosofía cristiana o no era nada;
ahora
la filosofía puede ser o puede no ser cristiana, desde el momen­
to que la filosofía aristotélica no nació sujeta
al dogma revelado, sino
indepediente de
él. Por Jo cual, si antes la teología podía quedar en­
cerrada dentro de la filosofía, ahora está separada de ella. De ahí
que Alejandro de_ Hales responda separando a la revelaci6n de la
razón, considerando fisolofía
y teología no en motivo de sus objetos
de estudio, sí en función de que se sujeten o no a la revelación cris­
tiana.
V álese además para justificar su novedosa actitud en que la
filosofía antes abarcaba dos partes: la ciencia y la sabidmía; la cien­
cia referida a conocer la verdad, la sabiduría a acercar a Dios ayu­
dando a la salvación eterna: tesis agustiniana, vigente desde Casio­
doro
y universalmente admitida tantos siglos. Aristóteles podría ser­
vir para conocer la verdad, dirá Alejandro de Hales; mas nunca para
la salvación eterna, porque su saber es saber a secas de la razón, no
iluminado por la cumbre del dogma revelado. Que ambas, filosofía y
teología, sean Operaciones racionales sobre la naturaleza o sobre Dios
dejó de contar en aquellos
gravísimOS momentos
en los que la ur­
gencia consistía en salvar al dogma de las amenazas del racionalis­
mo. Había que encontrar otro criterio, que va a ser el de las fuentes.
-
Bastará

para ello romper la unidad
qH,e en

la filosofía cristiana
previa
a la renovación aristotélica existía entre c:Jencia y sabiduría, para con­
cluir que la ciencia es asunto filosófico
y que la sapiencia es tema
de la teología. Oícelo casi a la letra en la
Summa universae Theolo­
giae, Introducción, I, 4: "Dicendum quod alius est modus scientiae,
378
Fundaci\363n Speiro

DE LA TEOLOGIA A LA POUTICA
qui est secundum comprehensione_m· veritatis per humanam rationem;
alius est modus scientiae secundum affectum pietatis per divinam
traditionem. Primus modus definitivus debet esse, divisibus, collec­
tivus; et talis modUS deber ·esse in hu.manis scientiis, quia aprehensio
veritatis secundum

humanam rationem. explicatur per divisiones, de­
finiciones, et ratiotinationes. Secundus modus debet esse praecepti­
vus, exemplificativus, exhortativus, revelativus, quia ii modi com­
petunt affectui pietatis; et bis modus est in sacra Scriptura: unde ad
Titum, I, 1, dicitur scientiam secundum pietatem. Praeterea, modus
praeceptibus est in Lege et Evangelio, exemplificativus in historio­ graphis, exhortativus in libris Salomonis
et Epistolis, revelativus in
Prophetis, orativus in Psalmis".
La conclusión última era venir a confundir a la revelación con la
meditación racional del hombre sobre el contenido de la revelación,
confundir al

dogma con los estudios razonados sobre el dogma que
forman la teología. Véanse los ejemplos de
San Buenaventura en el
Breviloquium, Prologus, III, 2, o el de San Alberto Magno en la
Summa Theologiae I, 1, 5, por cit¡ir dos santos y filósofos de cate­
goría suprema. Porque la escisión solamente será superada por el
genio restaurador de la unidad de los saberes, por la mente incom­
parable de Santo Tomás de Aquino.
Santo Tomás, integrador.
Pudo hacerlo Santo Tomás porque
era integrista,
esto es, inte­
grador; apasionado por el orden y por las claridades que únicamente
el orden puede hacer posibles. Hay orden en el conocimiento, mues­
tra en

las
Quaestiones disputatae de veritate 11, 2, 172-173, porque
hay orden en los seres, según la Summa theologica, Tertia, VI, 1 ad
primum; pues poner orden en el mundo de los seres es la función
tanto de la filosofía como de la teología. Santo Tomás podrá jerarquizarlas distinguiéndolas, en cuanto am­
bas coinciden en la averiguación del orden. Tenía sobrada razón
Amadeb Silva-Tarouca en su Thomas heute al definir a Santo Tomás
379
Fundaci\363n Speiro

FRANCISCO ELIAS DE TEJADA SFINOLA
como "Ordo-Forscher, Ordo-Weiser und Ordo-Stifte1"", como inda­
gador, fundador y conocedor del orden (4). Es que en el hallazgo del
orden contemplaba Santo Tomás la sustancia de la especulación fi­ losófica, corrobora
Martín Grabmann en

su
Die Philosophie des hl.
Thomas von Aquin (5).
La vida entera del Aquinate fue el afán por ordenar los saberes.
Su biografía está sefí.alada por etapas sucesivas, en el ~ntinuo, intento
de perfeccionar cada vez más el modo de ordenar los saberes antiguos
incardinándolos en un sistema nuevo, de aprovechar Aristóteles al
,ervicio del dogma cristiano. Ni siquiera cuando murió pensó haber
logrado
la aspiración suprema de su vida. Desde la inicial postura
neoplatonizante de sus años de bachiller sentenciario en la que toda­
vía repite la noción de
la iluminación divina, hasta la granaqa ma­
durez de la Summa theologica en la cual el hombre participa de la
luz divina mediante el intelecro racional propio característico, cada
escrito es un peldaño
máS en la empresa de ordenar los conocimientos.
El realismo tomista, ernpefulJo en descubrir el orden, no busca
la teoría del. saber en el mero intelecto; arranca de los seres para mo
delar realística y realmente sobre ellos. las maneras, funciones y clases
de los conocimientos. El orden lógico es reflejo del orden ontológico.
No se puede negar que en la
Summa la ontología y la teología for­
man concierto inseparable, confiesa H. Meyer en su Die W issen­
schaftslehro des hl. Thomas von Aquin (6).
Puesto que parte del ser su epistemología es radicalmente aris­
totélica, sin más variación que
la de desgajar la teología, mas colo­
cando por meta última de sus afanes la consideración del Dios de la
revelación cristiana. Santo Tomás creyó con la fe maravillosamente
poetizada del T antum ergo, sin buscar otro premio que Dios mismo.
Narra Giovanni Colonna en la Biografía, que orando Tomás en la ca­
pilla del c:onvento dominico de Nápoles, en el arrobo extático ele­
:vóse "duos cubitos" sobre el suelo, al tiempo en que el Señor cru­
cificado le alababa: "Bene scripsiste de me, Thoma; quam ergo re-
380
(4) Wien, Herder, 1947, pág. 95.
(5) Nürenberg, Glock und Lutt, 1952, pág. 15.
( 6)

Fulda, Aktiendruckerei, 1934, pág. 116.
Fundaci\363n Speiro

DE LA TEOLOGIA A LA POUTICA
c1p1es pro tuo labore mercedem?", Siendo la respuesta del Santo:
"Dolllll)e, non aliam nisi te ipsum". Es que Tqmás acércase a Dios
con los ímpetus del creyente fervoroso, en la doble vía del conoci­
miento divino
en. la

Tierra
y de la posesión divina tras la muerte.
La· doble misión asignada a la "philosophia christiana" por los tra­
tadlstas anteriores al 1200 pasa pata Santo Tomás a la teología.
En este instante del siglo
xx en que las
ciencias patticulares, o
en que las técnicas ensalzadas a ciencias que es peor todavía, asaltan
o destruyen los castillos filosóficos, bueno será tomar
pür modelo la
postura del Doctor Angelicus. Por encima de las ciencias particu­
lares, Santo Tomás CO!ocó el saber universal, necesaria, seguro y or­
denador según las causas de lassealidades de los seres, que fue desde
Aristóteles la filosofía primera o metafísica. Sabio por excelencia no
será para él el introductor de exóticas novedades importadas de obs­
curos sistemas irracionales de
la India; ni tampoco quien barbariza en
las cuestiones fundamentales desde los recortados rincones -de una
especializ.ación desmesurada. Fue el suyo saber racional y total, sin
más barreras que la humillación lógica delante de la Sabiduría infi­
nita de Dios. Pata el Aquinate es sabio por excelencia el excelente
fi.
lósofo que toma en consideración la totalidad del saber poniéndolo
en relación con la totalidad del universo. En la
Summa contra gen­
tiles I, 1, coincidiendo con la Summa theologica Prima, I, 6, respon­
sio, aseverará que
el filósofo se distingue por su §aber específico, por
la cualidad de su saber, que "sapientes est causas altissimas consi­
derare".
En cuanto conocimiento racional de Dios, la teología racional
forma patte de la filosofía, tomando de la filosofía primera, de la
lógica y de la gramática, los principos válidos para todo discurso ra­
cional.
Lo que sucede es que, además de la teología racional, existe
la meditación sobre el Ser divino partiendo de los datos aportados
por la revelación cristiana, en cuyo caso la fuente de la certeza del
conocimiento es superior a
la verdad conocida por los hombres. Des-
(7) Cito por la página 348 del texto, transcrito por Antonio Berjón en
las páginas 347-350 de sus
Estudios criticos acerca de las obras de-Santo To­
má.r de Aquino. Madrid, Viuda e hijos de Tel10, 1899.
381
Fundaci\363n Speiro

FRANCISCO EllAS DE TEJADA SPINOLA
de el momento en que el _conocer sigue al ser, el conocer de ·Dios es
superior al de las criaturas creadas. En la lección primera del In quar­
tum Meta-phisicorum
queda claro que el último objeto de la mera­
física es Dios desde la filosofía racional; conocimiento que se perfec­
ciona desde que la razón humana, falible y limirada, está ayudada por
la infalibilidad de la revelación que trajo Cristo.
Es la fe la que coloca a la teología cristiana por encima de la
filosofía. En el
In librum Boetn de Trinitate II, 2, ad quinrum, son ·
los

artículos de la fe los que califican la superioridad del saber teo­
lógico sobre
el saber filosófico, Cuestión de fuentes. La teología fun­
dada en la revelación está más alta que la filosofía basada en la razón;
porque la gracia no sustituye, pero sí perfecciona a la naturaleza. En
la Summa theologica Prima, I, 8, ad secundum, emplea Santo Tomás
este argumento decisivo: "Cum enim gracia non rollar" naturam, sed
perficiat, oportet quod naturalis ratio
subserviat fidei".
El

Aquinate no habla de coordinación ni de acercamiento, como
suelen
hacerlo los

progresistas actuales en su constante pasión por un
diálogo entre
la verdad y la mentira, dispuestos siempre a ceder algo
de la primera en provecho de la última. Santo Tomás habla de uni­
dad s·istemática de los saberes, jerarquizando a los saberes según los
seres en la lógica de su realismo incontrastable. Tenía razón Th. Heitz
en su Essai historique sur les rc;pports entre la philosophie et la foi
de Béranger de
Tours a S. Thomas d'Aquin cuando habla de fusión
de saberes jerarquizados (8). Y no la tiene
el dominico holandés
B. A. M. Berendse en su
Thomas van Aquin. Ben geloof op zoek
naar inzicht, cuando achaca a Santo Tomás haber concebido a la
filosofía y a la teología como dos saberes autónomos en lo teórico y
en lo práctico, sin relación entre ellas (9). Se ve que el reverendo
holandés, igual que otros muchos reverendos progresistas, no han
leído lo que está escrito en
la Summa theologica, Prima, I, 5, ad
secundum. Quizás porque ya en la Iglesia el clero se avergüenza de
leer latín, idioma poco idóneo para los ambientes frívolos, las coro-
382
(8) París, Víctor Lecoffre, 1909, págs. 156-158.
(9) Utrecht, L. van Wijk, 1968, pág. 128.
Fundaci\363n Speiro

DE LA TEOWGIA A LA POLITICA
ponendas políticas, las especulaciones económicas y desde luego muy
burgués para dialogar con
marxistaS y
anarquistas.
Los que desean aquello que Santo Tomás nunca deseó, diga lo
que quiera con pasión adversa Giuseppe Saitta en ll CMattere della
filosofia
tomista: mandar desde ministerios u ordenando a los mi­
nistros (10). Nada más lejos de este Santo Tomás que, al narrar de
los biógrafos, hubiera cambiado París entero por los Comentarios de
San Jerónimo al Evangelio de San Mateo.
Por el contrario, jamás hubo sobre la faz de la Tierra varón más
desprendido de ambiciones, dorado de
ral sosiego meara! ni de con­
cepciones tan clarividentes. Tomás sabía lo que buscaba como meta
tras la cual iba lanzada la flecha de sus estudios incansables: Dios.
Tomó sobre sus hombros, tan robustos intelectualmente, la tarea de
rehacer la unidad de los saberes, amenazada en su siglo por aquel
peligro del averroísmo ínsito en los planteamientos aristotélicos re­
cogidos por Siger de Brabante sobre huellas de Averroes, peligro
comprendido impotentemente por San Alberto Magno y desechado
ingenuamente por San Buenaventura. Desde la cima de sus saberes,
Tomás nos enseñó a sus seguidores la lección de no adoptar ni
la
actitud pasiva del menosprecio inútil ni la lamentación desesperan­
zada. Fue la suya tarea de conversión y de bautismo cultora! de los
herejes posibles, -tarea de misión en suma. La misión de la Contrarre·
forma, la misión que capitaneó Felipe II contra protestantes y contra
tarcos, la misión en la que los antepasados espirituales y físicos de
los aquí presentes labró la universalidad geográfica del Catolicismo,
repitiendo las ideas de Santo Tomás a la sombra
de· las

espadas de
los soldados de Cristo, de los soldados que lucharon las batallas del
Señor en los pantanos flamencos, en los estrechos griegos, en los
Andes americanos y en la Iglesia de Sanra María de Trento. La mi­
sión que representan hoy las boinas rojas que aquí están.
(10) Firenze, G. C. Sansoni, 1934, pág. 24.
Fundaci\363n Speiro

FRANCISCO EUAS DE TEJADA SPINOLA
¿Por qu.é' somos tomistas.?
SomQs tomistas quienes
aq~í estamos
en razón doble de su ma­
gisterio y de su ejemplo. Porque sabemos que en su docrrioa está la
interpretación más fecunda y segura de los dogmas del cristianistno.
Porque su ejemplo integrador. de los saberes frente al neoaristotelismo
paganizante de Siger de Brabante es el modelo que hemos de imitar
cara a la paganización de las ciencias modernas. Porque hizo de su
verdad misión, y nosottós somos los cruzados, escasos y pobres, es
cierto, en número
y en fuerzas, pero inasequibles a la tentación có­
moda de la cobardía o del desalient0. Porque es el pensador más
actual en la perenne verdad de sus posturas, integradoras en la fir­
meza de la fe, jamás sujetas al apaciguarnientO del diálogo de los
modernos· escribas y fariseos, de los capitalistas o de los marxistas
como de quienes han levantado, con
depiocracia que
se disfraza de
cristiana, los tenderetes_ de venta denrro del templo del Padre. Porque
pata nosotros es guía de verdad y nosotros amamos la verdad. Porque,
como él,
amainas la

claridad
y odiamos la confusión.
Mas, sobre todo, somos tomistas porque lo fueron nuestros padres,
los de Trento y los soldados de los Tercios hispánicos, que salían desde esta Italia que pisamos, desde el Franco Condado, de Cataluña
o de Castilla, a pelear las batallas del Señor. Porque somos leales a la
sombra impar del más. perfecto de los reyes católicos jamás habidos,
del calumniado
y glorioso Felipe II, defensor supremo de la Catoli­
cidad y por ello odiado por los masones
y por los marxistas, por los
progresistas y por los fanáticos ignorantes disfrazados de sabios.
Porque

somos leales a nuestros muertos y guardamos
para su memo­
ria la "pietas" devota
en los precisos términos en que Santo Tomás
la definió.
De ahí que hoy nos congreguemos en Génova para recordar y
honrar la memoria del mayor-de los pensadores del Catolicismo en
la ocasión del séptimo centenario d.e su muerte.
Y nada más.
Fundaci\363n Speiro