Índice de contenidos
Número 83
Serie IX
- Textos Pontificios
- Estudios
- Actas
- Información bibliográfica

Autores
1970
Autoridad y libertad en la Iglesia
PALABRAS DEL P. JESUS GONZALEZ-QUEVEDO, S. J., EN LA CLAUSURA DE LA VIII REUNION
DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
AUTORIDAD Y LIBERTAD EN LA IGLESIA
Hermanos: En mi pequeñez humana y en mi grandeza di
vina -¡ soy Ministro de Dios!- clausuro con esta Santa Misa
y estas breves palabras la VIII Reunión de los Amigos de la Ciudad Católica, en la festividad de la Inmaculada, Patrona de
España.
No
necesito deciros que me siento emocionado
por cuanto
he
visto
y oído en estas jornadas imborrables. Me parecía que es
taba
en otro mundo. Y así era, en efecto. Estaba en
el mundo de
la Ciudad Católica, tan distinto del mundo confuso, angustiado
y materializado en el que vivimos y nos movernos. Lo mismo
creo que os pasará a vosotros. Las palabras de un extranjero,
que con el laconismo y buen sentido propio de los de su tierra
británica, decía:
"Esto es
maravilloso", no dudo las subscribi
ríamos muchos.
Autoridad y libertad ha sido el tema de esta Reunión y lo
será también de mis palabras ; pero no en
la sociedad civil, ni
en los cuerpos intermedios, tan sabia y cristianamente desarro
llado por vosotros, los 1aicos, sino en la Iglesia, sociedad reli
giosa
y sobrenatural a la que todos pertenecemos; aunque en
su
organización externa
-la interna sólo es patente a Dios- se
nos asigne un papel principal a los clérigos. Hablaré al final bre
vísimamente de
la devoción a nuestra Madre, la Virgen María,
ya que celebramos hoy su Concepción Inmaculada. ¡Autoridad! ¡ Qué autoridad la de la Iglesia
! ¡ Y qué liber
tad, la libertad que disfrutamos en ella! Según Bossuet, la Igle
sia es Cristo, prolongado y extendido, que continúa a través del
189
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
espacio y del tiempo la obra que inició en Palestina hace dos mil
años. Para eso fundó su Iglesia, como definió el Vaticano I,
cuyo primer centenario se inicia hoy precisamente: "El Pastor
eterno y el obispo de nuestras almas (1 Pt. 2,25), para hacer pe
renne la saludable obra de la redención, decretó edificar la san
ta Iglesia"
(!). Y construyó un edificio, digno de tal arquitecto,
cuya realidad misteriosa y polifacética no acabamos de compren
der,_ aunque nos la revele el mismo Dios en
el Antiguo y Nuevo
Testamento bajo diversas figuras y con diversos nombres, que
cada uno de por sí y todos juntos tienden a manifestarnos al
guno de sus diversb,s aspectos, y aun, con las limitaciones de la
palabra humana, su naturaleza íntima (2). Y así como la de
finición de Boussuet nos recuerda
al "Cristo total" de Agustín,
"cabeza
y cuerpo" (3), así el nombre de "pueblo de Dios", ac
tualizado
hoy para designar a su Iglesia (4), nos
habla sin
nom-
(1) Cf. Denzinger-Schoenmetzer, Enchiridion Symbolorum, 1821-3050.
(2) Cf. Lumen Gemium del Vaticano II, núms. 6-8.
(3) De las innumerables veces que habla del tenia Agustín, quizás la
más luminosa se encuentre en: Sermo C..CCXI...ff, todo él. PL 39;1494 ss.
Cf. también in Ps 142 3 PL 37,1845.
(4) Cf. A. Ant6n, El capítulo del Pueblo de Dios en la Eclesiolog/a
de la comunidad: Estudios Eclesiásticos, 42 (1967), 159 ss.; La Iglesia:
Cuerpo de Cristo: ,Manresa, 40 (1968), 283-304; Hacia una síntesis de la
1i,oción del "Cuerpo-de Cristo" y "Pueblo de Dios"· en la Eclesiologío:
Estudios 'Eclesiásticos,. 44 (1969), 161-203. La información y bibliografía
exhaustivas que
da
el P. Antón soibre los estudios eclesiológicos de este
'1si,glo de la Iglesia" comprende en primer lugar los veinte años de .la
Mystici
Corporis a la Lumen Gentium (1943-1964}, y en segundo rlugar los
trabajos
postconciliares.
Si se añade la producción anterior a la Mystici
Co-rporis,
a partir del Vaticano I sobre todo, tendremos un material in
gente, lleno de problemas, discusiones y obscuridades, que hace impres,
cindible
una introducción sistemática, que abarque los
aspectos histórico
apologético-exegético-dogmáticos de tema tan amplio, hondo ¡y complica
do.
T. Zapelena, De Ecclesia Christi, Romae, 1954, condensa en poco más
de
250 páginas .cuanto se podía desear hasta ese afio sobre la Iglesia,
Cuerpo Místico de
Cristo. Es
obra de
madurez de oo. gran maestro.
Para las aportaciones
pasteriores, además, además de
lo dicho,
cf. J. S!a
laverri, La Constitución "De Eccksid' y su valoración en el Vaticano II:
Estudios Eclesiásticos, 41 (1966), 275-302, los números 3-5 pri:ncipalmen-
190
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBF.R.TAD EN LA IGLESIA
brarla de la autoridad que la rige con mucha más propiedad
que si la diera
el nombre de c"beza.
En efecto, dado que la Iglesia es el "pueblo de Dios", Dios es
quien la enseña, quien la rige y la santifica externa e interna
mente, o mediata e inmediatamente, esto es, por medio de sus
ministros y por sí mismo. Ni podía ser de otra manera, ya que
la Iglesia es una sociedad visible y sobreuatural, y, por tanto,
corno a sociedad visible la ha de corresponder una autoridad vi
sible, que visiblemente desempeñe sus importantísimas funciones,
y corno a sociedad sobrenatural la ha de corresponder una auto
ridad invisible que invisiblemeute desempeñe las mismas fun
ciones.
Por eso San Agustín, Padre de estos venerables religiosos,
que
por segunda
vez nos acogen en su casa tan amablemente,
destaca este doble aspecto en cada una de las tres potestades de
la Iglesia.
De la potestas docend4 nos dice: Cuando el ministro de Cris
to habla externamente a nuestros oídos, Cristo habla interna
mente a nuestro corazón. M
agister intus est . . . Cathed.rani in
coelo habet qui corda docet ... 1"terior ergo magisler est qui do
cet,
Christuis docet, in.spiratio ipsius docet. De aquí, infiere el
Santo, que lleguen las mismas palabras a los oídos de todos,
y
no todos entiendan lo mismo; aquél entiende bien, a quien Cristo
habla al corazón (5). Pensamiento, que sin haber leído a San
Agustín, y sin estudios ningunos, repite casi a la letra Santa
Teresita del Niño Jesús, enseñada por el Maestro que habla
dentro: "Tengo asimismo por cierto que Nuestro Señor nada
enseñó a sus Apóstoles con sus instrucciones y su presencia sen
sible que no nos dé a entender a nosotros con las santas inspi
raciones de su
gracia" (
6).
te, donde habla de la historia de la Eclesiología, del tratado de Ecclesia
y de ila Eclesiología de Vaticano II.
(5) [n, epi,1. I Jooo., tr. 3,13 PL 35,1428. En mi artículo La Iluminación Agustiniana: Pensamiento, 11 (1955), 5-28, desarrollo más el
tema,
págs. 13-19
p.rincipalmente.
(6) N ovi-ssima Verba, 7 de agosto.
191
Fundaci\363n Speiro
/ESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
Con la potestas regendi pasa lo mismo. Y es también San
Agustín, como expone en
el nombre de Rey Fray Luis de León
( cumbre del genio
español, proclamado
ya por
Cervantes y Lope
de Vega), quien nos muestra a Cristo dirigiéndonos con sus le
yes, no sólo a hacer el bien y evitar el mal, cerno hacen todos los
legisladores de la tierra, sino aficionando nuestra voluntad con su
gracia e inclinándola a que apetezca lo que es bueno y aborrezca
lo que es malo. Porque
ChYistus iubet ez/!rinsecic.s sed adiwvat
intrinsecus. Manda por fuera, pero ayuda por dentro (7). Su
gracia
llega más
adentro que sus minitsros y su ley externa.
En la potestas scmctificandi es, si cabe, aún más notable este
doble aspecto;
y, desde luego, es sumamente actual en nuestros
tristísimos tiempos. Decían los donatistas a finales del siglo IV y
principios del v que los sacerdctes pecadores no podían admi
nistrar los sacramentos; y, fo que es más grave, lo confirmaban
con razones fortísimas. Porque si es innegable que los sacramen
tos dan la gracia y el Espíritu Santo ex opere operato, no es
menos incuestionable_ que nadie da lo que no tiene, y, por tanto,
ningún sacerdote
en pecado mortal puede administrar los sa
cramentos.
Agustín respondió: Pedro bautiza, Pablo bautiza, Judas bau
tiza; Cristo es quien bautiza;
porque no
es Pedro, ni Pablo, ni
(7} Fray Luis nos remite al De Spiritu et Littera. de San Agustín
(cap.
28-31 PL
44, 230-235), pero es idea central del Santo subyacente y
emergente de
la serie de binomios: Antiguo y Nuevo Testamento, ley y gr'a
cia, Sinagoga e Iglesia, temor y amor, servidumbre y libertad .. que repite
constantemente.
Cf. De Gratia Novi Testmnenti Liber. Epist. 140 PL 33,
538-577; In Ps 72 PL 36, 913-929. La misma jaculatoria de las Confesio
nes, qtle tanto gustaba a Santa Teresa: Da quod iubes et iube quod vis,
y que recuerda el Santo en sus Retractation.es, rezuma ese espíritu. Santo
Tomás, tan
buen conocedor
de San Agustín, abunda en la misma idea;
v. gr., al tratar de la ley. Cf. 1,2 q. 106 aa. 1-2. Citaré dos textos: Lex
vero nova dirigit
in agendo praecipiendo, et iubat ad inwlendum, gratiam
conferendo (In Eph., cap. 2, Lectio 5). Et ideo lex nova, cuius p-rincipa
füas consistit in ipsa. spirituali gratia indita cordibus, dicitur lex amoris
(1,2 q. 107 a. 1 ad. 2). Todo lo que afiade en esta solución "ad 2" es
inapreciable
para la
recta inteligencia de la
idea central agustiniana que
nos
ocupa.
192
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBER.TAD EN LA IGLESIA
Judas, sino Cristo, quien por medio de ellos bautiza (8). Poco
importa, continúa Agustín, que bautice un homicida, o un borra
cho, o un adúltero, ya que no hemos de mirar al ministro que obra, sino al poder con que obra (9). De
ahí que
en el bautismo,
cuando el ministro lava externamente
el cuerpo, Cristo lava in
ternamente el alma (10). Y de ahí que la razón de los donatistas:
Nadie da lo que no tiene, no tenga fuerza alguna. Porque, ¿ no
estamos viendo diariamente que los administradores
y limosne
ros de propietarios ricos reparten cuantiosas limosnas, siendo ellos
r.obres? No
dan de lo suyo;
C
sacerdotes no damos
de lo nuestro, sino de los bienes de Cristo.
Esto lo
entienden y
lo viven las almas justas, que "viven de la_ fe", como enseña el
Apóstol (Rom. 1, 17); pero impresiona cuando lo palpamos en la
vida. En uno de esos pueblos de
Dios, cuyo
párroco se embriagaba
todas las tardes, me encontré a una persona que vivía vida espi
ritual intensa. -¿ Con quién se arregla usted? la pregunté ad
mirado. -Con el párroco, porque como
por las
mañanas rige ... -
fue su respuesta. -Muy bien- respondí sin darle importancia-,
porque como la absolución del párroco vale tanto como la del
Sumo Pontífice ... Estos son los poderes de la Iglesia, los que ejercitó Jesucristo
en su vida mortal, como Maestro, como Sacerdote y como Rey
para santificar
y salvar a los hombres, y corúirió _a sus ministros,
antes de subir a los
cielos~ al
enviarlos por_ todo el mundo, corno
Él había sido enviado por el Padre, prometiéndoles su asistencia
hasta el fin de los
tierr¡pos (Jn.
20,21; Me. 16,15; Mt. 18,20).
Porque Cristo, dice Santo Tomás, "·no había de estar presente
corporalmente con todos los fieles, eligió ministros,
por quienes
les dispensara (los sacramentos), como está dicho. Y por la mis-
(8) In J aan. evang., tr. 6 n. 7 PL 35,1428. La BAC, vol. 139 y 165,
tiene la edición bi1ing¡üe de estos 124 tratados al eva,n.gelio de San Jua,n,
que a mi gusto (hablo de gustos), es lo mejor dé San Agustín. Incom~
prensiblemente
no
ha editado los 10 tratados a la J epístola de San Jua.n,
que son de la misma factura.
(9) lb. tr. 5 n. 18.
(10) lb.
tr. 8 n. 3.
,,
193
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
ma razón, puesto que había de privar a la Iglesia de su presen
cia corporal, fue necesario que encargase a alguno el cuidado de
la Iglesia universal en lugar suyo" (11). En
cuanto a
la acción
exterior, como venimos diciendo, porque la interior se la reserva
para sí Nuestro Señor Jesucristo: "El médico espiritual, que
es Cristo, puntualiza Santo Tomás, obra de dos maneras.
De
un modo, internamente por sí mismo ... De otro modo obra por
sus ministros, administrando los sacramentos externamente" (12).
De estos poderes de Cristo, ejercidos por Él mediata e in
mediatamente, resulta
el espectáculo maravilloso de estos !tes días
de
nuestro congreso. Nos hemos reunido hombres de las más di
versas regiones que no nos conocíamos. De Cataluña: Barcelir
na, Tarragona y Gerona. De Andalucía: Málaga, Sevilla, Cádiz.
De Extremadura.
De las Vascongadas: Bilbao y San Sebastián.
De Santander, de Asturias, de Navarra, de Galicia, de Burgos y
Madrid, de Palencia, de Canarias ... Y no pocos extranjeros:
De Méjico, la Nueva España; de la atribulada Cuba; de Fran
cia, de Inglaterra, de Rusia, Rumania, Eslovaquia ... Hemos oído
una serie de ponencias y comunicaciones. Hemos dialogado y
contrastado pareceres. Y aquí viene lo que admirable ... , parecía que
nos habíamos puesto de acuerdo de antemano para decir todos
lo mismo, para sentir· todos lo mismo en temas tan actuales y
candentes de la doctrina de la Iglesia sobre el orden
social cris
tiano ...
Es verdad, como sabiamente se ha dicho aquí, que es "indis
pensable la distinción del poder temporal y del poder espiri-
(11) Contra Gentiles, 76.
(12) Suma teológica, 3 q. 68 a. 4 ad. 2. Conviene aclarar que la auto
ridad de la Iglesia es de orden y jurisdicción, y que ca-da una de estas
potestades se subdivide en otras dos: la de jurisdicción, en ,potestad de re
gir y de enseñar; la de orden, en potestad sacramental y sacrificfal En
esta última, cuando Jesucristo, en cuanto hombre, por medio de su mi
nistro ofrece a Dios, Trino
y Uno, el sacrificio de su Cuerpo y de su
Sangre, aparece
igualmente
e!l dohle aspecto
de esta altísima potestad. El
sacerdote diée externamente : Este es mi Cuerpo. Este es el cáliz de mi
Sangre; y Cristo obra internamente la transubstanciación del
pan en
su
Cuerpo y del vino· en su Sangre.
194
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBERTAD EN LA IGLESIA
tual", y que lo temporal es incumbencia del Iaicado, a cuyo cargo
ha d~ correr "el restablecimiento del ,poder temporal cristiano",
quedando para la acción del clero el campo religioso. Y aunque
en materia de principios y de doctrina sobre la recta organiza
ción de la Ciudad tenga competencia la Iglesia, la aplicación de
aquéllos es competencia del laicado, ya que es evidente que una
misma cosa se puede hacer bien y muy bien de muchas nianeras
diferentes. Tened paciencia con nosotros, los clérigos, cuando nos
metamos sin derecho alguno en vuestro campo, cuyas frollteras
es a veces tan difícil deslindar; pero no dejéis de recordarnos, y
si fuere necesario imponernos, que nuestra misión es espiritual,
y que nuestra Cabeza rehusó inmiscuirse en cuestiones tempora
les, porque nadie le había "constituido juez o partidor de heren
cias" (Le. 12,13 s.).
La luminosa sentencia agustiniana, de que
el Señor: Christianos enim facere volebat, non malhematicos,
quería hacer cristianos, no matemáticos (13), tiene aplicaciones
que rebasan con mucho
el ámbito de las asépticas matemáticas.
Recípro<;,amente, los
clérigos, yo por lo menos he oído con
admiración, gratitud
y preocupación a pensadores tan grandes
como cristianos abordar temas estrictamente religiosos con va lentía, respeto
y dolor. Reconozco su derecho y, lo que es más,
su
competencia, cuando
con palabras medidas y llenas de respon
sabilidad apuntaban a los colegios de los religiosos y aun a las
jerarquías más altas de la Iglesia. Desde San
Pablo que
"resistió
a la cara" a San Pedro, "porque era reprensible"
y "no andaba
bien" ( Gala t. 2, 11),
y, ¡por tanto, incurría en un error "no de
ortodoxia, sino de ortopedia", como se ha dicho agudamente;
hasta el gran Pío XII, que proclamó la necesidad de la opinión
pública en la Iglesia (14), y el Vaticano II, el Concilio de los
laicos, que reconoce "su derecho
y aun a veces su deber de ma
nifestar su parecer en aquellas cosas que miran al bien de
la
Iglesia", y recomienda "a los pastores sagrados usen gustosa-
(13) De acns cum Fe/ice Man., I, 10 PL 42,525.
(14) Cf.
AAS., 42
(1950), 251
y ss. Véase Guerrero, La opinión Pú
blica en la Iglesia: Razón y ·Fe, 162 (1960), 45-64; Más sobre la Opinión
Pública dentro de lo Iglesia: lb., 163 (1961), 365-382.
195
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
mente sus prudentes consejos" (15); es decir, desde los orígenes
de la Iglesia hasta nuestro días, pasando por alto tantos hechos
de nuestra catolicísima
y pacíentísima historia tan habituada a
cargarse de razón ante Roma, las prerrogativas de los súbditos,
aun ante sus máximos
superiores, están
bien patentes.
Pero hoy, que los clérigos se están haciendo anticlericales, no
sigáis
tan malos ejemplos. No miréis con ojos miopes lo que
somos, sin9 con ojos de fe mirad a quién representamos; y
mientras nos mantengamos dentro de nuestra competencia, se
guid la norma de Cristo: "En la cátedra de Moisés se sentaron
los escribas y fariseos. Guardad, pues, y haced las cosas que os
dijeren, pero no hagáis conforme a sus obras, porque dicen y no
hacen" (Mt. 23,3). Con relación al Vicario de Cristo en la tierra,
seguid la tradición española. A la hora de la verdad que para
todos llega, os llenará de consuelo. Uno de los máximos repre
sentantes
de esa dirección benemérita, gran luchador
y gran in
comprendido, solía repetir en situaciones difíciles : "Prefiero equi
vocarme con el Papa a acertar por cuenta propia" (1-6). Ejemplo
más admirable que imitable, pues siempre será mejor acertar
con San Pablo que "andar mal" con San Pedro; siempre será cierto -se nos
ha recordado estos días------que la verdad nos hará
libres (Jn. 8,32); y será siempre evidente, como, me dijo públi
camente en Barcelona uno de nuestros amigos de los máximos
pensadores de la España contemporánea, que el principio de con
tradicción está por encima del Papa; pero ejemplo admirable,
que en el fondo encierra una gran verdad, la obediencia de en
tendimiento, por la que el súbdito, corno enseña San Ignacio,
pasa de querer lo que el superior quiere
a juzgar como el -supe
rior
juzg3:, "sujetando
el propio juicio
al suyo en cuanto la de
vota voluntad puede inclinar el entendimiento" (17). Obedien
cia, cuya "praxis" y fundamentación teológica nos dejó también
(15) Lumen Gentium, 37.
(16) Me refiero a D. Manuel Senante, director del Siglo Futuro en
su última época.
(17) Ccwta de la Obediencia.
196
Fundaci\363n Speiro
AUTORJDAD Y UBERT AD EN LA IGLESIA
en sus "Reglas" para sentir con la Iglesia, especialmente en
la décimo tercera.
Esta devota voluntad, que inclina al entendimiento a juzgar
como el superior, cuando la verdad evidente no le arranca el
asentimiento de modo necesario, explica también la libertad que disfrutamos los hijos de Dios en su Iglesia. Seré muy breve en
este punto, ya iniciado con lo
di.cho, pues
quiero hablar de
la
Virgen, aunque también con toda brevedad. Telegráficamente os recordaré: .primero, que
'1la libertad no
es posible sin la verdad, ya que
la verdad os hará libres"
(Jn. 8,32). Así terminó una de las primeras ponencias.
Segundo, que "donde está el Espíritu del Señor está la liber
tad" (2 Cor. 3,17); "pues el mismo Espíritu testifica a nuestro
espíritu que somos hijos de Dios" (Rom. 8,16), y, por tanto,
gozamos de la libertad de hijos, alejadísimos de la servidumbre de esclavos (Gala!., cap. 4).
Tercero, que desde San Agustín, a través de Santo Tomás,
hasta llegar a los exégetas modernos, se impone una exégesis más
profunda de la libertad que nos proporciona la verdad (18). De
cía el Señor a los judíos
"que habían
creído en Él: Si permane
ciéreis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y co
noceréis la verdad, y la verdad os hará
libres". Esto es, si
fuéreis
constantes en vuestra
fe, conoceréis la verdad, pasando de creerla
a conocerla (
crede ut initelligas); y la verdad que conoceréis es
la verdad revelada, es decir, Cristo, que no sólo es la Verdad (Jn. 14,6), sino también el objeto de la revelación, como enseña
Agustín: "Toda la Escritura divina, escrita antes de la venida
del Señor, para anunciar su venida fue escrita; y cuanto después
las letras transmitieron con autoridad divina habla de Cista" (19). De ahí que
"cuanto hay
en dichas escrituras suena a Cristo,
pero
s1
encuentra oídos" (20). Por eso San Pablo reducía su predi-
(18) Cf. sus respectivos comentarios a San Juan. Para los modernos,
baste el maravilloso
dél P.
Juan Leal
(BAC, vol. 207).
(19) De catech. rud., 8 PL 40_;¡¡5_
(20) In epist. I
loan., tr. 2 n. 1 PL 35,1989. Más
dat<>s en mi artícu
lo
La, fe~ principio de vida.: Manresa, 40 (1968), 42 ss. Téngase en cuen-
197
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
cación a Cristo crucificado (1 Cor. 1,23; 2 Cor. 4,5), pues se
había propuesto adrede "no saber nada, sino a Jesucristo, y a
éste crucificado" ( 1 Cor. 2,2), en quien por lo demás "están es
condidos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia"
(Colos.
2,3,), como
comenta el Angélico. A Cristo predicaba igual
mente Felipe (Act. 8,5.35) y de Cristo dieron testimonio todos
los profetas (Act. 10,43), coino nos ha dicho Agustín.
Esta Verdad, que es Cristo, es la que os hará libres, librán
doos de la servidumbre del pecado (Jn. 8,34) y haciéndoos hi
jos adoptivos de
Dios (Gala!.
3,26; 4,5-7) y, por consiguiente,
libres con la libertad que corresponde a hijos de tal Padre.
Cuarto, que la libertad correspondiente a hijos de tal Padre
es omnímoda, por la sencilla razón de que, como ahora se dice,
son hijos de irpa.pá" y, por tanto, pueden hacer lo que quieran
y no hay leyes para ellos. No soy yo quien lo afirma, lo afirman
San Agustín y San Pablo. Dice el primero : "Ama y haz lo que
quieras" (21), pues el que ama no quiere más que dar gusto a
su amado, cumpliendo su voluntad y adivinando sus más insig
nificantes deseos. Dice el segundo: "La ley no se impone al jus
to" (1 Tim. 1,9), que es hijo de Dios. Lo que se impone a algu
no, comenta Santo Tomás, se le impone como carga; pero la ley
no es carga para el justo, porque su hábito interior le inclina a
lo que manda la ley, y por eso no es carga para él. Los justos,
ipsi sibi .m11,1 lez (Rom. 2,14), ellos són ley para sí mismos. Hi
jos de tal Padre son nobles y generosos como su Padre, inclina
dos a la virtud y al bien, y, por tanto, no son necesarias para
ellos las leyes. Santa Teresa los llama "almas generosas, almas
reales"
(22), y Fray Luis, en el nombre del Rey, ya citado, dice:
"Su pueblo serán príncipes ... , sus vasallos serán reyes, y Él,
ta la doble verdad : una increada y eficiente, otra creada y hecha de que
nos habla Santo Tomás (In Joannem, cap. 18, Lectio 6, n. 11) con su
profmididad y diafanidad acostumbradas.
(21)
In e¡,ist. I J aan., tr. 7, n. 8, PL 35,2033. En texto original di
fiere un
poco¡ pero así suele citarse.
(22) Ca,mino de Perfección, 6,4.
198
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBERJ' AD EN LA IGLESIA
como con verdad la Escritura le nombra, Rey de reyes será y
Señor de señores (Ps. 109,3).
Esta es la libertad del Evangelio (Galat
5,15), que no enten
dieron los protestantes, a pesar de la doctrina y ejemplos de
Cristo (Mt.
5,17; Le. 2, .51; Fil. 2,8), como tampoco la entien
den hoy tantos rebeldes, gravemente afectados por el antijuris
mo moderno, de origen marxista, que sueña con la sociedad sin
leyes como fin, mientras aplasta con la dictadura roja como me
dio (23); pero que siempre han practicado con íntimo gozo los
hijos verdaderos de la Iglesia, y siempre han comprobado expe
rimentalmente que: "No se sirve con forzada servidumbre cuan
do se ama y quiere lo que se manda" (24).
No seríamos buenos hijos de la Virgen si en el día de su
fiesta no la dedicásemos un recuerdo que avive nuestro amor a
tan santa Madre. Por eso, no hablaré del misterio de su Con
cepción Inmaculada, sino de la devoción a Nuestra Señora.
La esencia de esta devoción la encontramos en la tercera pa
labra de Jesucristo, moribundo en la cruz, que nos refiere el
evangelista San Juan: "Viendo Jesús a la Madre y al discípu
lo amado, que estaba presente, dice a su Madre: Mujer, he ahí
a tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí a tu Madre. Y desde aquella hora el discípulo
la tomó por suya" (Jn. 19,26 s.).
Nos hace Nuestro Señor Jesucristo, en estas palabras, un regalo,
su Madre;
y nos pide un obsequio, que seamos para con ella
verdaderos hijos. El regalo que nos hace es inapreciable; el obse
quio que nos pide debería
ser para
nostras gratísimo. En estas
relaciones de madre para con su hijo y de hijo para con su ma
dre
está la
esencia .de la devoción a María.
Estaba Nuestro Señor Jesucristo muy satisfecho de su Ma
dre. Un seminarista catalán escribía felicitando a su madre: "To
dos están contentos con sus madres, pero
para mí
la mejor es la
(23) Sobre tema tan actual y sugestivo, cf. Juan Vallet de Goytisolo,
El mito de la desaparición del derecho-: VERBO, 77 (1969), 579-590.
(24) Sian León Magno, S,rmo, 89 c. 1 PL 54,444. Citado por San
Ignacio en la Carta de la Obediencia.
199
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
mía." Y aquella señora, viuda, enseñaba_la _carta de su único hijo,
muy hueca, diciendo: Miren lo que me escribe mi hijo... Si esto
sentía un buen hijo de una buena madre,
¿ qué sentiría el mejor
de los hijos de la mejor de las madres? Jesucristo diría: Todos
están contentos con sus madres,
pero para
mí,
y para todos, la
mejor es la mía. Es la bendita entre todas las mujeres. La han
de llamar bienaventurada todas las generaciones ... Pero además
de las excelencias de la Madre, hay que contar con las excelen
cias del Hijo. Todos los hombres, por gravados que llevemos
en nuestro corazón los beneficios que hemos recibido de nuestras
queridísimas madres, disfrutamos sin enterarnos las mayores
muestras de su cariño. ¿ Quién se acuerda de ~os mimos que le
prodigó su madre cuando tenía ocho meses? Desde que nace un
niño hasta que llega al uso de razón, ¡ cuánto amor, cuánto ca
riño derrocha con él su madre ! Y digo derrocha, porque verda
deramente lo derrocha, pues lo va echando en saco roto : como
el nifi.o no tiene uso de razón, no lo nota. Pero
el niño Jesús, la
Sabiduría
del Padre encarnada, no hubo caricia, no hubo mimo,
no hubo cariño que le hiciera la Virgen ~y le hizo tantos y tan
tiernos- que no notara
y no agradeciera: ¡ Belén, huida a Egip
to, años de destierro, infancia en N azar et ! . . . Estaba Nuestro Se
ñor Jesucristo muy contento con su Madre.
Moribundo en la cruz, con la exaltación de la fiebre, pasarían
por su imaginación las escenas de
su vida
: las dulces de su in
fanda, las
generosas de su
vida pública, las borrascosas de sus
últimos horas. Y pasaríamos también nosotros, los hombres, a los
que tanto
nos amaba. Por amor a nosotros se había hecho
hombre, y hecho hombre, como dice Agustín en síntesis magní
fica, despreció lo que los hombres aman, padeció
lo que
los hom
bres temen
y realizó lo que los hombres admiran para plantar la
fe
y señalamos el camino del cielo (25). Y al ver cuánto nos
(25) 1El pensamiento es de San Agustín en varios pasajes; fas pala
bras,
no.
En su libro De vera religione (cap. 3 PL 34,124) habla de un
hombre,
uab ipsa rerum riatum exceptum...
ut omnia contemnendo quae
pravi homines
cu'l)iunt, et omnia per.petiendo quae
horrescunt, et
omnia
200
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y LIBERTAD EN LA IGLESIA
había dado: sus ejemplos, sus trabajos, su doctrina, su Cuerpo
y su Sangre, y su vida, que nos estaba dando entre dolores in
decibles, pensaría si nos podía dar más todavía. Y al ver a su Madre al pie de la cruz y al discípulo amado, representante del
género humano, nos dio a su Madre por Madre nuestra
y nos
pidió que fuéramos para ella verdaderos hijos. Cuando la Virgen oyó que su Hijo y su Dios la encargaba
nos tomara
por hijos,
repitió una vez más
el fiat de la Anun
ciación, respuesta constante a las constantes llamadas de la gra
cia en su alma,
y dilatando su corazón virginal, el mayor que ha
existido después del de su Hijo, nos tomó por hijos ; y desde
entonces es Madre nuestra, en el sentido real
y verdadero de la
palabra
(26).
faciendo quae mir'antur, genus humanum ad ,tam salubrem fidem summo
amore
atque auctoritate converteret.
(26)
Los niariólogos presentan a la Virgen constituida en madre es
piritual
de los hombres
por el asentimiento a la Encarn,ación y por los
padecimientos con su Hijo al pie de la
cruz. Si
la madre de la cabeza es
madre del cuerpo y, por tanto, de los miembros de eSte cuerpo: Nata.lis
Capitis na/alis ets co~paris (San León Magno, Sermo, 21,2 PL 54,213),
no cabe duda que la Virgen queda constituida en _madre nuestra por el
asentimiento a la Encarnación. Esta concepción es clarísima. Pero como
el
cuerpo de Cristo,
según San Pablo, la Mystici Corporis y Lumen Gen
tium, es la Iglesia, 1o que se diga del nacimiento y fundación de la Iglesia
habrá que aplicarlo a la maternidad de la
Virgen. Los Padres, Romanos
Pontífices
y Teólogos nos hablan
de un triple
nacimiento, o
si se quiere.,
un sucesivo y gradual nacimiento de la Iglesia : en la Encarnación, en la
cntz y después de la resurrección del Señor, cuando confirió a los após
toles la misión de ir por todo el mundo
y a Pedro el primado de hrris
dicción,
y envió el Espír:itu Santo a su Tglesia. Concretar el influjo ma
ternal de la Virgen en los dos últimos nacimientos me resulta oscuro.
Desde luego, habrá
qne cambiar
de
punto de
mira.
En Ja Encarnación,
Maria era
madre de
la Cabeza y en parecida línea de los miembros. En
la Cruz, Cristo es el fundador de la . Iglesia, y la Virgen madre de la
misma.
La línea es distinta. En nuestro nacimiento espiritual se da ,la
misma oscuridad, a mi juicio. Se dan en él tres elementos : la acción de
Dios (¡por apropiación del Espíritu Santo), los _méritos del Hijo ~ los
méritos de la madre. F.s parecido el influjo de la Cabeza y el inf-luj,o de
la madre en el cuerpo. Naturalmente, hay que considerar el respecto bajo
el que se
toma la metáfora, pues Jesucristo .es león y es cordero, con
201
•
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
Es propio de las madres engendrar a sus hijos y después ayu
darles a conservar y desarrollar el ser que les dieron. Y la Vir
gen
és Madre
nuestra, porque a una con su Esposo el Espíritu
Santo concurre a darnos la vida de la gracia
y después nos ayu
da a conservarla y desarrollarla hasta
. su
plenitud total en el
cielo. Esa vida de que habla Jesucristo con Nicodemo, por la
que necesitamos nacer de nuevo, del agua
y del Espíritu Santo
(J n. 3,3--5), es decír, del bautismo como causa instrumental y del
Espíritu Santo como causa principal,
nos_ viene
también de Ma
ría,
como de
Madre.
La cual concurre con "la virtud del Altí
simo"
(Le. 1,3-5) a nuestra regeneración, nos alumbra entre do
lores de parto al pie de la cruz, y continúa desde el delo desem- .
peñando sus oficios maternales, defendiéndonos en nuestros
pe
ligros y ayudándonos en nuestras necesidades (27). Realidades son éstas que no vemos con los ojos porque son espirituales,
pero
que· las
creemos firmemente.
¿ Quién va a dudar que la Vir
gen Santísima dejará de cumplir la última voluntad de su
Hijo y su
Dios?
¡ Ojalá se pareciera nuestra actitud de hijos a la suya de Ma-
relación a términos diferentes. Podría decirse que Jesucristo es fundador
de la Iglesia in fieri y cabeza de la misma in facto esse.
(27) Cf. el maravilloso capítulo octavo de la Lumen Gentium~ del que
dij o Pablo
Vl en la clausura de la sesión tercera del Concilio: "Es la
primera vez -y decirlo nos Uena el corazón de profunda emoc1on
que un Concilio ecuménico presenta una síntesis tan extensa de la doc
trina católica sobre el puesto. que María Santísima ocupa en el misterio
de Cristo y de
la Iglesia" (Discurso del 21 de noviembre de 1964, nú
mero 21).
La ensefianza central de esa síntesis es la maternidad espiri
tual de la Virgen, pues se repite doce .veces ,por lo menos. Con razón
se ha dicho que "si el Concilio de Efeso fue el Concilio de la maternidad
divina
de María, el Concilio Vaticano II ha sido el Concilio de su ma
ternidád espiritual para con
los hombres".
En especial, véanse los núme
ros 53, en el que se la proclama .Madre de la Iglesia, y 61, 62, en que
se explica su cooperación a la "restauración de
la vida sobrenatural de
las almas" y
la continuación de su oficio maternal desde el cielo. F. Se
garra, Maternidad de la Santísima Virgen en el orden de la gracia: Cris
tiandad, año 26, núm.
459, mayo 1969, págs. 165,-167, es la fuente de
esta nota.
202
Fundaci\363n Speiro
AUTORJDAD Y LIBERTAD EN LA IGLESIA
dre ! Tres son las posturas fundamentales de los hijos para con
sus madres. Una, la que observamos todos cuando somos peque
ños. Otras dos, diametralmente opuestas, las que observan
los
buenos y malos hijos cuando son mayores.
Los niños pequeños todo lo encuentran en su madre. Todo
lo esperan de su madre. Todo lo buscan en su madre. Tienen
confianza ciega en su madre, a
la que no cambian por nada ni
por nadie. Entre su madre harapienta y la mujer más encopetada
de la tierra, el niño no duda, se va con su madre harapienta. Y
además acierta, porque su madre le da cariño, que vale más que
todos los tesoros de la tierra. Es actitud de infancia.
Los hijos
buenos, de mayores, todo lo
hacen por su madre,
Parece
que quieren devolverla lo mucho que de ella recibieron.
En España solemos decir : Conmigo lo que quieran, pero a m1
madre que no me la toquen. Es actitud de obsequio.
Los malos hijos se olvidan de sus madres. Sus madres les
estorban e irritan.
Es actitud, por lo menos, de frialdad, de in
diferencia, de olvido, y hasta puede
negar más
lejos.
¿ Cuál es nuestra actitud para con la Santísima Virgen? ¿ Es
de infancia? Felices de nosotros, porque nadie confió en ella y
quedó defraudado. Ya lo dijo en el "Acordaos" el gran San
Bernardo "que jamás se oyó decir que ni uno solo de. cuantos
han acudido a vuestra protección haya sido de Vos desampara
do". Y con fuerza no inferior decía mi encantadora sobrina,
Teresita, la madrileña muerta el año SO sin haber cumplido los
veinte años: "La Virgen nunca falla." Evidente. Porque en este
mundo, lo sabéis vosotros muy bien, todo falla: fallan los ami
gos, fallan los parientes, fallan los hermanos, fallan los esposos.
Lo que no falla nunca es
la madre, y corno la Virgen es madre,
"la Virgen nunca falla". Y admirable, que una ñina, sin estudios
ningunos, nos
hable de la "Omnipotencia suplicante" con la pro
fundidad y seguridad de un San Bernardo.
Pero si nuestra actitud no es de infancia, por lo menos que
no sea de olvido e indiferencia. Teniendo la Madre que tenernos,
y necesitando su ayuda como la necesitamos, ¿ nos vamos a Ol
vidar de ella? En la vieja España era sagrado el Rosario en
203
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
familia. Esa herencia os legaron vuestros padres. Dejádsela tam
bién
a vuestros hijos. Se dice que es monótono su rezo; pero es
irrefutable la respuesta: Nunca se cansa un enamorado de piro
pear a quien ama, y nunca se cansa un indigente de pedir lo que
necesita.
Si amáramos a la Virgen, si sintiéramos n~estra indi
gencia,
¿ nos cansaríamos de llamarla: "llena de gracia", "el
Señor es contigo", "bendita entre todas las mujeres", o pedirla:
"ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra
muerte"?
Se dice que no tenemos tiempo, y es verdad, porque hoy se
ha acabado con la vida de familia. No hay intimidad de hogar.
Vivimos en la calle, con la radio, con la televisión, con el te
léfono, con las relaciones sociales... Si no tenemos tiempo para
comunicarnos con los miembros de nuestra familia, a los que
vemos, ¿ cómo vamos a sacar diez minutos para levantar nues
tro
corazón, caído y enfangado en Ja tierra, a nuestra Madre
del cielo? Es verdad que al hombre moderno y disipado, de
rramado al exterior, con vida desbordada de sentidos, se le
hace penoso recogerse y concentrarse para pasar de lo visible
a lo invisible, de lo temporal a lo eterno; pero algo hay que
hacer por nuestra Madre y por nosotros mismos. "Por María ...
Si por María no,
¿ por quién?", decía Teresita. Recordad que
"familia que reza unida, vive unida'', y necesita tantas gracias
la familia ...
Le preguntaron a San Juan Berchmans qué obsequios había
que hacer a la Virgen para ser devoto suyo. Y respondió : Quid
qwid mínimum
sit dwmmodo sit ccmstans. Cualquier cosa, por pe
queña que sea, con tal que sea constante. Esta sabia respuesta,
también de un joven que no había estudiado teología, es la razón
de la devoción al Rosario
para la
familia y de las tres Ave-Marías
por la noche para el individuo. Devociones que, como sabemos,
son prenda segura de salvación, porque la Virgen oye, y al que
un día y otro día la pide que se acuerde de él ahora y en la hora
de su muerte, como "la Virgen nunca falla", le salva. Imitemos a nuestra gran Santa castellana. Con su estilo in
igualable escribe:
''Acuérdome que
cu.ando murió mi madre que-
204
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBER.T AD EN LA IGLESIA
dé yo de edad de doce años, poco menos. Como yo comencé a
entender lo que había perdido, afligida fuime a una imagen de
Nuestra Señora y silpliquéla fuese mi madre, con muchas
lá
gri~as. Paréceme, que aunque se hizo con simpleza, que me ha
valido: porque conocidamente he hallado a esta Virgen soberana
en cuanto me he encomendado a ella" (28). Y el discípulo ama
do, que en su juventud recibió al pie de la cruz a la Virgen por
madre,
al narrarlo de edad muy avanzada en su evangelio,
tex
tualmente añade: "Y desde aquella hora la tomó el discípulo
por suya." No cabe duda que San Juan escribiría estas palabras
con mano temblorosa, más que por la edad, por el agradecimien
to. ¡ Le había ido tan bien con tomarla por Madre!
(28) Autobiagrafla, 1,7.
205
Fundaci\363n Speiro
DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
AUTORIDAD Y LIBERTAD EN LA IGLESIA
Hermanos: En mi pequeñez humana y en mi grandeza di
vina -¡ soy Ministro de Dios!- clausuro con esta Santa Misa
y estas breves palabras la VIII Reunión de los Amigos de la Ciudad Católica, en la festividad de la Inmaculada, Patrona de
España.
No
necesito deciros que me siento emocionado
por cuanto
he
visto
y oído en estas jornadas imborrables. Me parecía que es
taba
en otro mundo. Y así era, en efecto. Estaba en
el mundo de
la Ciudad Católica, tan distinto del mundo confuso, angustiado
y materializado en el que vivimos y nos movernos. Lo mismo
creo que os pasará a vosotros. Las palabras de un extranjero,
que con el laconismo y buen sentido propio de los de su tierra
británica, decía:
"Esto es
maravilloso", no dudo las subscribi
ríamos muchos.
Autoridad y libertad ha sido el tema de esta Reunión y lo
será también de mis palabras ; pero no en
la sociedad civil, ni
en los cuerpos intermedios, tan sabia y cristianamente desarro
llado por vosotros, los 1aicos, sino en la Iglesia, sociedad reli
giosa
y sobrenatural a la que todos pertenecemos; aunque en
su
organización externa
-la interna sólo es patente a Dios- se
nos asigne un papel principal a los clérigos. Hablaré al final bre
vísimamente de
la devoción a nuestra Madre, la Virgen María,
ya que celebramos hoy su Concepción Inmaculada. ¡Autoridad! ¡ Qué autoridad la de la Iglesia
! ¡ Y qué liber
tad, la libertad que disfrutamos en ella! Según Bossuet, la Igle
sia es Cristo, prolongado y extendido, que continúa a través del
189
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
espacio y del tiempo la obra que inició en Palestina hace dos mil
años. Para eso fundó su Iglesia, como definió el Vaticano I,
cuyo primer centenario se inicia hoy precisamente: "El Pastor
eterno y el obispo de nuestras almas (1 Pt. 2,25), para hacer pe
renne la saludable obra de la redención, decretó edificar la san
ta Iglesia"
(!). Y construyó un edificio, digno de tal arquitecto,
cuya realidad misteriosa y polifacética no acabamos de compren
der,_ aunque nos la revele el mismo Dios en
el Antiguo y Nuevo
Testamento bajo diversas figuras y con diversos nombres, que
cada uno de por sí y todos juntos tienden a manifestarnos al
guno de sus diversb,s aspectos, y aun, con las limitaciones de la
palabra humana, su naturaleza íntima (2). Y así como la de
finición de Boussuet nos recuerda
al "Cristo total" de Agustín,
"cabeza
y cuerpo" (3), así el nombre de "pueblo de Dios", ac
tualizado
hoy para designar a su Iglesia (4), nos
habla sin
nom-
(1) Cf. Denzinger-Schoenmetzer, Enchiridion Symbolorum, 1821-3050.
(2) Cf. Lumen Gemium del Vaticano II, núms. 6-8.
(3) De las innumerables veces que habla del tenia Agustín, quizás la
más luminosa se encuentre en: Sermo C..CCXI...ff, todo él. PL 39;1494 ss.
Cf. también in Ps 142 3 PL 37,1845.
(4) Cf. A. Ant6n, El capítulo del Pueblo de Dios en la Eclesiolog/a
de la comunidad: Estudios Eclesiásticos, 42 (1967), 159 ss.; La Iglesia:
Cuerpo de Cristo: ,Manresa, 40 (1968), 283-304; Hacia una síntesis de la
1i,oción del "Cuerpo-de Cristo" y "Pueblo de Dios"· en la Eclesiologío:
Estudios 'Eclesiásticos,. 44 (1969), 161-203. La información y bibliografía
exhaustivas que
da
el P. Antón soibre los estudios eclesiológicos de este
'1si,glo de la Iglesia" comprende en primer lugar los veinte años de .la
Mystici
Corporis a la Lumen Gentium (1943-1964}, y en segundo rlugar los
trabajos
postconciliares.
Si se añade la producción anterior a la Mystici
Co-rporis,
a partir del Vaticano I sobre todo, tendremos un material in
gente, lleno de problemas, discusiones y obscuridades, que hace impres,
cindible
una introducción sistemática, que abarque los
aspectos histórico
apologético-exegético-dogmáticos de tema tan amplio, hondo ¡y complica
do.
T. Zapelena, De Ecclesia Christi, Romae, 1954, condensa en poco más
de
250 páginas .cuanto se podía desear hasta ese afio sobre la Iglesia,
Cuerpo Místico de
Cristo. Es
obra de
madurez de oo. gran maestro.
Para las aportaciones
pasteriores, además, además de
lo dicho,
cf. J. S!a
laverri, La Constitución "De Eccksid' y su valoración en el Vaticano II:
Estudios Eclesiásticos, 41 (1966), 275-302, los números 3-5 pri:ncipalmen-
190
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBF.R.TAD EN LA IGLESIA
brarla de la autoridad que la rige con mucha más propiedad
que si la diera
el nombre de c"beza.
En efecto, dado que la Iglesia es el "pueblo de Dios", Dios es
quien la enseña, quien la rige y la santifica externa e interna
mente, o mediata e inmediatamente, esto es, por medio de sus
ministros y por sí mismo. Ni podía ser de otra manera, ya que
la Iglesia es una sociedad visible y sobreuatural, y, por tanto,
corno a sociedad visible la ha de corresponder una autoridad vi
sible, que visiblemente desempeñe sus importantísimas funciones,
y corno a sociedad sobrenatural la ha de corresponder una auto
ridad invisible que invisiblemeute desempeñe las mismas fun
ciones.
Por eso San Agustín, Padre de estos venerables religiosos,
que
por segunda
vez nos acogen en su casa tan amablemente,
destaca este doble aspecto en cada una de las tres potestades de
la Iglesia.
De la potestas docend4 nos dice: Cuando el ministro de Cris
to habla externamente a nuestros oídos, Cristo habla interna
mente a nuestro corazón. M
agister intus est . . . Cathed.rani in
coelo habet qui corda docet ... 1"terior ergo magisler est qui do
cet,
Christuis docet, in.spiratio ipsius docet. De aquí, infiere el
Santo, que lleguen las mismas palabras a los oídos de todos,
y
no todos entiendan lo mismo; aquél entiende bien, a quien Cristo
habla al corazón (5). Pensamiento, que sin haber leído a San
Agustín, y sin estudios ningunos, repite casi a la letra Santa
Teresita del Niño Jesús, enseñada por el Maestro que habla
dentro: "Tengo asimismo por cierto que Nuestro Señor nada
enseñó a sus Apóstoles con sus instrucciones y su presencia sen
sible que no nos dé a entender a nosotros con las santas inspi
raciones de su
gracia" (
6).
te, donde habla de la historia de la Eclesiología, del tratado de Ecclesia
y de ila Eclesiología de Vaticano II.
(5) [n, epi,1. I Jooo., tr. 3,13 PL 35,1428. En mi artículo La Iluminación Agustiniana: Pensamiento, 11 (1955), 5-28, desarrollo más el
tema,
págs. 13-19
p.rincipalmente.
(6) N ovi-ssima Verba, 7 de agosto.
191
Fundaci\363n Speiro
/ESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
Con la potestas regendi pasa lo mismo. Y es también San
Agustín, como expone en
el nombre de Rey Fray Luis de León
( cumbre del genio
español, proclamado
ya por
Cervantes y Lope
de Vega), quien nos muestra a Cristo dirigiéndonos con sus le
yes, no sólo a hacer el bien y evitar el mal, cerno hacen todos los
legisladores de la tierra, sino aficionando nuestra voluntad con su
gracia e inclinándola a que apetezca lo que es bueno y aborrezca
lo que es malo. Porque
ChYistus iubet ez/!rinsecic.s sed adiwvat
intrinsecus. Manda por fuera, pero ayuda por dentro (7). Su
gracia
llega más
adentro que sus minitsros y su ley externa.
En la potestas scmctificandi es, si cabe, aún más notable este
doble aspecto;
y, desde luego, es sumamente actual en nuestros
tristísimos tiempos. Decían los donatistas a finales del siglo IV y
principios del v que los sacerdctes pecadores no podían admi
nistrar los sacramentos; y, fo que es más grave, lo confirmaban
con razones fortísimas. Porque si es innegable que los sacramen
tos dan la gracia y el Espíritu Santo ex opere operato, no es
menos incuestionable_ que nadie da lo que no tiene, y, por tanto,
ningún sacerdote
en pecado mortal puede administrar los sa
cramentos.
Agustín respondió: Pedro bautiza, Pablo bautiza, Judas bau
tiza; Cristo es quien bautiza;
porque no
es Pedro, ni Pablo, ni
(7} Fray Luis nos remite al De Spiritu et Littera. de San Agustín
(cap.
28-31 PL
44, 230-235), pero es idea central del Santo subyacente y
emergente de
la serie de binomios: Antiguo y Nuevo Testamento, ley y gr'a
cia, Sinagoga e Iglesia, temor y amor, servidumbre y libertad .. que repite
constantemente.
Cf. De Gratia Novi Testmnenti Liber. Epist. 140 PL 33,
538-577; In Ps 72 PL 36, 913-929. La misma jaculatoria de las Confesio
nes, qtle tanto gustaba a Santa Teresa: Da quod iubes et iube quod vis,
y que recuerda el Santo en sus Retractation.es, rezuma ese espíritu. Santo
Tomás, tan
buen conocedor
de San Agustín, abunda en la misma idea;
v. gr., al tratar de la ley. Cf. 1,2 q. 106 aa. 1-2. Citaré dos textos: Lex
vero nova dirigit
in agendo praecipiendo, et iubat ad inwlendum, gratiam
conferendo (In Eph., cap. 2, Lectio 5). Et ideo lex nova, cuius p-rincipa
füas consistit in ipsa. spirituali gratia indita cordibus, dicitur lex amoris
(1,2 q. 107 a. 1 ad. 2). Todo lo que afiade en esta solución "ad 2" es
inapreciable
para la
recta inteligencia de la
idea central agustiniana que
nos
ocupa.
192
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBER.TAD EN LA IGLESIA
Judas, sino Cristo, quien por medio de ellos bautiza (8). Poco
importa, continúa Agustín, que bautice un homicida, o un borra
cho, o un adúltero, ya que no hemos de mirar al ministro que obra, sino al poder con que obra (9). De
ahí que
en el bautismo,
cuando el ministro lava externamente
el cuerpo, Cristo lava in
ternamente el alma (10). Y de ahí que la razón de los donatistas:
Nadie da lo que no tiene, no tenga fuerza alguna. Porque, ¿ no
estamos viendo diariamente que los administradores
y limosne
ros de propietarios ricos reparten cuantiosas limosnas, siendo ellos
r.obres? No
dan de lo suyo;
C
de lo nuestro, sino de los bienes de Cristo.
Esto lo
entienden y
lo viven las almas justas, que "viven de la_ fe", como enseña el
Apóstol (Rom. 1, 17); pero impresiona cuando lo palpamos en la
vida. En uno de esos pueblos de
Dios, cuyo
párroco se embriagaba
todas las tardes, me encontré a una persona que vivía vida espi
ritual intensa. -¿ Con quién se arregla usted? la pregunté ad
mirado. -Con el párroco, porque como
por las
mañanas rige ... -
fue su respuesta. -Muy bien- respondí sin darle importancia-,
porque como la absolución del párroco vale tanto como la del
Sumo Pontífice ... Estos son los poderes de la Iglesia, los que ejercitó Jesucristo
en su vida mortal, como Maestro, como Sacerdote y como Rey
para santificar
y salvar a los hombres, y corúirió _a sus ministros,
antes de subir a los
cielos~ al
enviarlos por_ todo el mundo, corno
Él había sido enviado por el Padre, prometiéndoles su asistencia
hasta el fin de los
tierr¡pos (Jn.
20,21; Me. 16,15; Mt. 18,20).
Porque Cristo, dice Santo Tomás, "·no había de estar presente
corporalmente con todos los fieles, eligió ministros,
por quienes
les dispensara (los sacramentos), como está dicho. Y por la mis-
(8) In J aan. evang., tr. 6 n. 7 PL 35,1428. La BAC, vol. 139 y 165,
tiene la edición bi1ing¡üe de estos 124 tratados al eva,n.gelio de San Jua,n,
que a mi gusto (hablo de gustos), es lo mejor dé San Agustín. Incom~
prensiblemente
no
ha editado los 10 tratados a la J epístola de San Jua.n,
que son de la misma factura.
(9) lb. tr. 5 n. 18.
(10) lb.
tr. 8 n. 3.
,,
193
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
ma razón, puesto que había de privar a la Iglesia de su presen
cia corporal, fue necesario que encargase a alguno el cuidado de
la Iglesia universal en lugar suyo" (11). En
cuanto a
la acción
exterior, como venimos diciendo, porque la interior se la reserva
para sí Nuestro Señor Jesucristo: "El médico espiritual, que
es Cristo, puntualiza Santo Tomás, obra de dos maneras.
De
un modo, internamente por sí mismo ... De otro modo obra por
sus ministros, administrando los sacramentos externamente" (12).
De estos poderes de Cristo, ejercidos por Él mediata e in
mediatamente, resulta
el espectáculo maravilloso de estos !tes días
de
nuestro congreso. Nos hemos reunido hombres de las más di
versas regiones que no nos conocíamos. De Cataluña: Barcelir
na, Tarragona y Gerona. De Andalucía: Málaga, Sevilla, Cádiz.
De Extremadura.
De las Vascongadas: Bilbao y San Sebastián.
De Santander, de Asturias, de Navarra, de Galicia, de Burgos y
Madrid, de Palencia, de Canarias ... Y no pocos extranjeros:
De Méjico, la Nueva España; de la atribulada Cuba; de Fran
cia, de Inglaterra, de Rusia, Rumania, Eslovaquia ... Hemos oído
una serie de ponencias y comunicaciones. Hemos dialogado y
contrastado pareceres. Y aquí viene lo que admirable ... , parecía que
nos habíamos puesto de acuerdo de antemano para decir todos
lo mismo, para sentir· todos lo mismo en temas tan actuales y
candentes de la doctrina de la Iglesia sobre el orden
social cris
tiano ...
Es verdad, como sabiamente se ha dicho aquí, que es "indis
pensable la distinción del poder temporal y del poder espiri-
(11) Contra Gentiles, 76.
(12) Suma teológica, 3 q. 68 a. 4 ad. 2. Conviene aclarar que la auto
ridad de la Iglesia es de orden y jurisdicción, y que ca-da una de estas
potestades se subdivide en otras dos: la de jurisdicción, en ,potestad de re
gir y de enseñar; la de orden, en potestad sacramental y sacrificfal En
esta última, cuando Jesucristo, en cuanto hombre, por medio de su mi
nistro ofrece a Dios, Trino
y Uno, el sacrificio de su Cuerpo y de su
Sangre, aparece
igualmente
e!l dohle aspecto
de esta altísima potestad. El
sacerdote diée externamente : Este es mi Cuerpo. Este es el cáliz de mi
Sangre; y Cristo obra internamente la transubstanciación del
pan en
su
Cuerpo y del vino· en su Sangre.
194
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBERTAD EN LA IGLESIA
tual", y que lo temporal es incumbencia del Iaicado, a cuyo cargo
ha d~ correr "el restablecimiento del ,poder temporal cristiano",
quedando para la acción del clero el campo religioso. Y aunque
en materia de principios y de doctrina sobre la recta organiza
ción de la Ciudad tenga competencia la Iglesia, la aplicación de
aquéllos es competencia del laicado, ya que es evidente que una
misma cosa se puede hacer bien y muy bien de muchas nianeras
diferentes. Tened paciencia con nosotros, los clérigos, cuando nos
metamos sin derecho alguno en vuestro campo, cuyas frollteras
es a veces tan difícil deslindar; pero no dejéis de recordarnos, y
si fuere necesario imponernos, que nuestra misión es espiritual,
y que nuestra Cabeza rehusó inmiscuirse en cuestiones tempora
les, porque nadie le había "constituido juez o partidor de heren
cias" (Le. 12,13 s.).
La luminosa sentencia agustiniana, de que
el Señor: Christianos enim facere volebat, non malhematicos,
quería hacer cristianos, no matemáticos (13), tiene aplicaciones
que rebasan con mucho
el ámbito de las asépticas matemáticas.
Recípro<;,amente, los
clérigos, yo por lo menos he oído con
admiración, gratitud
y preocupación a pensadores tan grandes
como cristianos abordar temas estrictamente religiosos con va lentía, respeto
y dolor. Reconozco su derecho y, lo que es más,
su
competencia, cuando
con palabras medidas y llenas de respon
sabilidad apuntaban a los colegios de los religiosos y aun a las
jerarquías más altas de la Iglesia. Desde San
Pablo que
"resistió
a la cara" a San Pedro, "porque era reprensible"
y "no andaba
bien" ( Gala t. 2, 11),
y, ¡por tanto, incurría en un error "no de
ortodoxia, sino de ortopedia", como se ha dicho agudamente;
hasta el gran Pío XII, que proclamó la necesidad de la opinión
pública en la Iglesia (14), y el Vaticano II, el Concilio de los
laicos, que reconoce "su derecho
y aun a veces su deber de ma
nifestar su parecer en aquellas cosas que miran al bien de
la
Iglesia", y recomienda "a los pastores sagrados usen gustosa-
(13) De acns cum Fe/ice Man., I, 10 PL 42,525.
(14) Cf.
AAS., 42
(1950), 251
y ss. Véase Guerrero, La opinión Pú
blica en la Iglesia: Razón y ·Fe, 162 (1960), 45-64; Más sobre la Opinión
Pública dentro de lo Iglesia: lb., 163 (1961), 365-382.
195
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
mente sus prudentes consejos" (15); es decir, desde los orígenes
de la Iglesia hasta nuestro días, pasando por alto tantos hechos
de nuestra catolicísima
y pacíentísima historia tan habituada a
cargarse de razón ante Roma, las prerrogativas de los súbditos,
aun ante sus máximos
superiores, están
bien patentes.
Pero hoy, que los clérigos se están haciendo anticlericales, no
sigáis
tan malos ejemplos. No miréis con ojos miopes lo que
somos, sin9 con ojos de fe mirad a quién representamos; y
mientras nos mantengamos dentro de nuestra competencia, se
guid la norma de Cristo: "En la cátedra de Moisés se sentaron
los escribas y fariseos. Guardad, pues, y haced las cosas que os
dijeren, pero no hagáis conforme a sus obras, porque dicen y no
hacen" (Mt. 23,3). Con relación al Vicario de Cristo en la tierra,
seguid la tradición española. A la hora de la verdad que para
todos llega, os llenará de consuelo. Uno de los máximos repre
sentantes
de esa dirección benemérita, gran luchador
y gran in
comprendido, solía repetir en situaciones difíciles : "Prefiero equi
vocarme con el Papa a acertar por cuenta propia" (1-6). Ejemplo
más admirable que imitable, pues siempre será mejor acertar
con San Pablo que "andar mal" con San Pedro; siempre será cierto -se nos
ha recordado estos días------que la verdad nos hará
libres (Jn. 8,32); y será siempre evidente, como, me dijo públi
camente en Barcelona uno de nuestros amigos de los máximos
pensadores de la España contemporánea, que el principio de con
tradicción está por encima del Papa; pero ejemplo admirable,
que en el fondo encierra una gran verdad, la obediencia de en
tendimiento, por la que el súbdito, corno enseña San Ignacio,
pasa de querer lo que el superior quiere
a juzgar como el -supe
rior
juzg3:, "sujetando
el propio juicio
al suyo en cuanto la de
vota voluntad puede inclinar el entendimiento" (17). Obedien
cia, cuya "praxis" y fundamentación teológica nos dejó también
(15) Lumen Gentium, 37.
(16) Me refiero a D. Manuel Senante, director del Siglo Futuro en
su última época.
(17) Ccwta de la Obediencia.
196
Fundaci\363n Speiro
AUTORJDAD Y UBERT AD EN LA IGLESIA
en sus "Reglas" para sentir con la Iglesia, especialmente en
la décimo tercera.
Esta devota voluntad, que inclina al entendimiento a juzgar
como el superior, cuando la verdad evidente no le arranca el
asentimiento de modo necesario, explica también la libertad que disfrutamos los hijos de Dios en su Iglesia. Seré muy breve en
este punto, ya iniciado con lo
di.cho, pues
quiero hablar de
la
Virgen, aunque también con toda brevedad. Telegráficamente os recordaré: .primero, que
'1la libertad no
es posible sin la verdad, ya que
la verdad os hará libres"
(Jn. 8,32). Así terminó una de las primeras ponencias.
Segundo, que "donde está el Espíritu del Señor está la liber
tad" (2 Cor. 3,17); "pues el mismo Espíritu testifica a nuestro
espíritu que somos hijos de Dios" (Rom. 8,16), y, por tanto,
gozamos de la libertad de hijos, alejadísimos de la servidumbre de esclavos (Gala!., cap. 4).
Tercero, que desde San Agustín, a través de Santo Tomás,
hasta llegar a los exégetas modernos, se impone una exégesis más
profunda de la libertad que nos proporciona la verdad (18). De
cía el Señor a los judíos
"que habían
creído en Él: Si permane
ciéreis en mi palabra, seréis verdaderamente mis discípulos; y co
noceréis la verdad, y la verdad os hará
libres". Esto es, si
fuéreis
constantes en vuestra
fe, conoceréis la verdad, pasando de creerla
a conocerla (
crede ut initelligas); y la verdad que conoceréis es
la verdad revelada, es decir, Cristo, que no sólo es la Verdad (Jn. 14,6), sino también el objeto de la revelación, como enseña
Agustín: "Toda la Escritura divina, escrita antes de la venida
del Señor, para anunciar su venida fue escrita; y cuanto después
las letras transmitieron con autoridad divina habla de Cista" (19). De ahí que
"cuanto hay
en dichas escrituras suena a Cristo,
pero
s1
encuentra oídos" (20). Por eso San Pablo reducía su predi-
(18) Cf. sus respectivos comentarios a San Juan. Para los modernos,
baste el maravilloso
dél P.
Juan Leal
(BAC, vol. 207).
(19) De catech. rud., 8 PL 40_;¡¡5_
(20) In epist. I
loan., tr. 2 n. 1 PL 35,1989. Más
dat<>s en mi artícu
lo
La, fe~ principio de vida.: Manresa, 40 (1968), 42 ss. Téngase en cuen-
197
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
cación a Cristo crucificado (1 Cor. 1,23; 2 Cor. 4,5), pues se
había propuesto adrede "no saber nada, sino a Jesucristo, y a
éste crucificado" ( 1 Cor. 2,2), en quien por lo demás "están es
condidos todos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia"
(Colos.
2,3,), como
comenta el Angélico. A Cristo predicaba igual
mente Felipe (Act. 8,5.35) y de Cristo dieron testimonio todos
los profetas (Act. 10,43), coino nos ha dicho Agustín.
Esta Verdad, que es Cristo, es la que os hará libres, librán
doos de la servidumbre del pecado (Jn. 8,34) y haciéndoos hi
jos adoptivos de
Dios (Gala!.
3,26; 4,5-7) y, por consiguiente,
libres con la libertad que corresponde a hijos de tal Padre.
Cuarto, que la libertad correspondiente a hijos de tal Padre
es omnímoda, por la sencilla razón de que, como ahora se dice,
son hijos de irpa.pá" y, por tanto, pueden hacer lo que quieran
y no hay leyes para ellos. No soy yo quien lo afirma, lo afirman
San Agustín y San Pablo. Dice el primero : "Ama y haz lo que
quieras" (21), pues el que ama no quiere más que dar gusto a
su amado, cumpliendo su voluntad y adivinando sus más insig
nificantes deseos. Dice el segundo: "La ley no se impone al jus
to" (1 Tim. 1,9), que es hijo de Dios. Lo que se impone a algu
no, comenta Santo Tomás, se le impone como carga; pero la ley
no es carga para el justo, porque su hábito interior le inclina a
lo que manda la ley, y por eso no es carga para él. Los justos,
ipsi sibi .m11,1 lez (Rom. 2,14), ellos són ley para sí mismos. Hi
jos de tal Padre son nobles y generosos como su Padre, inclina
dos a la virtud y al bien, y, por tanto, no son necesarias para
ellos las leyes. Santa Teresa los llama "almas generosas, almas
reales"
(22), y Fray Luis, en el nombre del Rey, ya citado, dice:
"Su pueblo serán príncipes ... , sus vasallos serán reyes, y Él,
ta la doble verdad : una increada y eficiente, otra creada y hecha de que
nos habla Santo Tomás (In Joannem, cap. 18, Lectio 6, n. 11) con su
profmididad y diafanidad acostumbradas.
(21)
In e¡,ist. I J aan., tr. 7, n. 8, PL 35,2033. En texto original di
fiere un
poco¡ pero así suele citarse.
(22) Ca,mino de Perfección, 6,4.
198
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBERJ' AD EN LA IGLESIA
como con verdad la Escritura le nombra, Rey de reyes será y
Señor de señores (Ps. 109,3).
Esta es la libertad del Evangelio (Galat
5,15), que no enten
dieron los protestantes, a pesar de la doctrina y ejemplos de
Cristo (Mt.
5,17; Le. 2, .51; Fil. 2,8), como tampoco la entien
den hoy tantos rebeldes, gravemente afectados por el antijuris
mo moderno, de origen marxista, que sueña con la sociedad sin
leyes como fin, mientras aplasta con la dictadura roja como me
dio (23); pero que siempre han practicado con íntimo gozo los
hijos verdaderos de la Iglesia, y siempre han comprobado expe
rimentalmente que: "No se sirve con forzada servidumbre cuan
do se ama y quiere lo que se manda" (24).
No seríamos buenos hijos de la Virgen si en el día de su
fiesta no la dedicásemos un recuerdo que avive nuestro amor a
tan santa Madre. Por eso, no hablaré del misterio de su Con
cepción Inmaculada, sino de la devoción a Nuestra Señora.
La esencia de esta devoción la encontramos en la tercera pa
labra de Jesucristo, moribundo en la cruz, que nos refiere el
evangelista San Juan: "Viendo Jesús a la Madre y al discípu
lo amado, que estaba presente, dice a su Madre: Mujer, he ahí
a tu hijo. Después dice al discípulo: He ahí a tu Madre. Y desde aquella hora el discípulo
la tomó por suya" (Jn. 19,26 s.).
Nos hace Nuestro Señor Jesucristo, en estas palabras, un regalo,
su Madre;
y nos pide un obsequio, que seamos para con ella
verdaderos hijos. El regalo que nos hace es inapreciable; el obse
quio que nos pide debería
ser para
nostras gratísimo. En estas
relaciones de madre para con su hijo y de hijo para con su ma
dre
está la
esencia .de la devoción a María.
Estaba Nuestro Señor Jesucristo muy satisfecho de su Ma
dre. Un seminarista catalán escribía felicitando a su madre: "To
dos están contentos con sus madres, pero
para mí
la mejor es la
(23) Sobre tema tan actual y sugestivo, cf. Juan Vallet de Goytisolo,
El mito de la desaparición del derecho-: VERBO, 77 (1969), 579-590.
(24) Sian León Magno, S,rmo, 89 c. 1 PL 54,444. Citado por San
Ignacio en la Carta de la Obediencia.
199
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
mía." Y aquella señora, viuda, enseñaba_la _carta de su único hijo,
muy hueca, diciendo: Miren lo que me escribe mi hijo... Si esto
sentía un buen hijo de una buena madre,
¿ qué sentiría el mejor
de los hijos de la mejor de las madres? Jesucristo diría: Todos
están contentos con sus madres,
pero para
mí,
y para todos, la
mejor es la mía. Es la bendita entre todas las mujeres. La han
de llamar bienaventurada todas las generaciones ... Pero además
de las excelencias de la Madre, hay que contar con las excelen
cias del Hijo. Todos los hombres, por gravados que llevemos
en nuestro corazón los beneficios que hemos recibido de nuestras
queridísimas madres, disfrutamos sin enterarnos las mayores
muestras de su cariño. ¿ Quién se acuerda de ~os mimos que le
prodigó su madre cuando tenía ocho meses? Desde que nace un
niño hasta que llega al uso de razón, ¡ cuánto amor, cuánto ca
riño derrocha con él su madre ! Y digo derrocha, porque verda
deramente lo derrocha, pues lo va echando en saco roto : como
el nifi.o no tiene uso de razón, no lo nota. Pero
el niño Jesús, la
Sabiduría
del Padre encarnada, no hubo caricia, no hubo mimo,
no hubo cariño que le hiciera la Virgen ~y le hizo tantos y tan
tiernos- que no notara
y no agradeciera: ¡ Belén, huida a Egip
to, años de destierro, infancia en N azar et ! . . . Estaba Nuestro Se
ñor Jesucristo muy contento con su Madre.
Moribundo en la cruz, con la exaltación de la fiebre, pasarían
por su imaginación las escenas de
su vida
: las dulces de su in
fanda, las
generosas de su
vida pública, las borrascosas de sus
últimos horas. Y pasaríamos también nosotros, los hombres, a los
que tanto
nos amaba. Por amor a nosotros se había hecho
hombre, y hecho hombre, como dice Agustín en síntesis magní
fica, despreció lo que los hombres aman, padeció
lo que
los hom
bres temen
y realizó lo que los hombres admiran para plantar la
fe
y señalamos el camino del cielo (25). Y al ver cuánto nos
(25) 1El pensamiento es de San Agustín en varios pasajes; fas pala
bras,
no.
En su libro De vera religione (cap. 3 PL 34,124) habla de un
hombre,
uab ipsa rerum riatum exceptum...
ut omnia contemnendo quae
pravi homines
cu'l)iunt, et omnia per.petiendo quae
horrescunt, et
omnia
200
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y LIBERTAD EN LA IGLESIA
había dado: sus ejemplos, sus trabajos, su doctrina, su Cuerpo
y su Sangre, y su vida, que nos estaba dando entre dolores in
decibles, pensaría si nos podía dar más todavía. Y al ver a su Madre al pie de la cruz y al discípulo amado, representante del
género humano, nos dio a su Madre por Madre nuestra
y nos
pidió que fuéramos para ella verdaderos hijos. Cuando la Virgen oyó que su Hijo y su Dios la encargaba
nos tomara
por hijos,
repitió una vez más
el fiat de la Anun
ciación, respuesta constante a las constantes llamadas de la gra
cia en su alma,
y dilatando su corazón virginal, el mayor que ha
existido después del de su Hijo, nos tomó por hijos ; y desde
entonces es Madre nuestra, en el sentido real
y verdadero de la
palabra
(26).
faciendo quae mir'antur, genus humanum ad ,tam salubrem fidem summo
amore
atque auctoritate converteret.
(26)
Los niariólogos presentan a la Virgen constituida en madre es
piritual
de los hombres
por el asentimiento a la Encarn,ación y por los
padecimientos con su Hijo al pie de la
cruz. Si
la madre de la cabeza es
madre del cuerpo y, por tanto, de los miembros de eSte cuerpo: Nata.lis
Capitis na/alis ets co~paris (San León Magno, Sermo, 21,2 PL 54,213),
no cabe duda que la Virgen queda constituida en _madre nuestra por el
asentimiento a la Encarnación. Esta concepción es clarísima. Pero como
el
cuerpo de Cristo,
según San Pablo, la Mystici Corporis y Lumen Gen
tium, es la Iglesia, 1o que se diga del nacimiento y fundación de la Iglesia
habrá que aplicarlo a la maternidad de la
Virgen. Los Padres, Romanos
Pontífices
y Teólogos nos hablan
de un triple
nacimiento, o
si se quiere.,
un sucesivo y gradual nacimiento de la Iglesia : en la Encarnación, en la
cntz y después de la resurrección del Señor, cuando confirió a los após
toles la misión de ir por todo el mundo
y a Pedro el primado de hrris
dicción,
y envió el Espír:itu Santo a su Tglesia. Concretar el influjo ma
ternal de la Virgen en los dos últimos nacimientos me resulta oscuro.
Desde luego, habrá
qne cambiar
de
punto de
mira.
En Ja Encarnación,
Maria era
madre de
la Cabeza y en parecida línea de los miembros. En
la Cruz, Cristo es el fundador de la . Iglesia, y la Virgen madre de la
misma.
La línea es distinta. En nuestro nacimiento espiritual se da ,la
misma oscuridad, a mi juicio. Se dan en él tres elementos : la acción de
Dios (¡por apropiación del Espíritu Santo), los _méritos del Hijo ~ los
méritos de la madre. F.s parecido el influjo de la Cabeza y el inf-luj,o de
la madre en el cuerpo. Naturalmente, hay que considerar el respecto bajo
el que se
toma la metáfora, pues Jesucristo .es león y es cordero, con
201
•
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
Es propio de las madres engendrar a sus hijos y después ayu
darles a conservar y desarrollar el ser que les dieron. Y la Vir
gen
és Madre
nuestra, porque a una con su Esposo el Espíritu
Santo concurre a darnos la vida de la gracia
y después nos ayu
da a conservarla y desarrollarla hasta
. su
plenitud total en el
cielo. Esa vida de que habla Jesucristo con Nicodemo, por la
que necesitamos nacer de nuevo, del agua
y del Espíritu Santo
(J n. 3,3--5), es decír, del bautismo como causa instrumental y del
Espíritu Santo como causa principal,
nos_ viene
también de Ma
ría,
como de
Madre.
La cual concurre con "la virtud del Altí
simo"
(Le. 1,3-5) a nuestra regeneración, nos alumbra entre do
lores de parto al pie de la cruz, y continúa desde el delo desem- .
peñando sus oficios maternales, defendiéndonos en nuestros
pe
ligros y ayudándonos en nuestras necesidades (27). Realidades son éstas que no vemos con los ojos porque son espirituales,
pero
que· las
creemos firmemente.
¿ Quién va a dudar que la Vir
gen Santísima dejará de cumplir la última voluntad de su
Hijo y su
Dios?
¡ Ojalá se pareciera nuestra actitud de hijos a la suya de Ma-
relación a términos diferentes. Podría decirse que Jesucristo es fundador
de la Iglesia in fieri y cabeza de la misma in facto esse.
(27) Cf. el maravilloso capítulo octavo de la Lumen Gentium~ del que
dij o Pablo
Vl en la clausura de la sesión tercera del Concilio: "Es la
primera vez -y decirlo nos Uena el corazón de profunda emoc1on
que un Concilio ecuménico presenta una síntesis tan extensa de la doc
trina católica sobre el puesto. que María Santísima ocupa en el misterio
de Cristo y de
la Iglesia" (Discurso del 21 de noviembre de 1964, nú
mero 21).
La ensefianza central de esa síntesis es la maternidad espiri
tual de la Virgen, pues se repite doce .veces ,por lo menos. Con razón
se ha dicho que "si el Concilio de Efeso fue el Concilio de la maternidad
divina
de María, el Concilio Vaticano II ha sido el Concilio de su ma
ternidád espiritual para con
los hombres".
En especial, véanse los núme
ros 53, en el que se la proclama .Madre de la Iglesia, y 61, 62, en que
se explica su cooperación a la "restauración de
la vida sobrenatural de
las almas" y
la continuación de su oficio maternal desde el cielo. F. Se
garra, Maternidad de la Santísima Virgen en el orden de la gracia: Cris
tiandad, año 26, núm.
459, mayo 1969, págs. 165,-167, es la fuente de
esta nota.
202
Fundaci\363n Speiro
AUTORJDAD Y LIBERTAD EN LA IGLESIA
dre ! Tres son las posturas fundamentales de los hijos para con
sus madres. Una, la que observamos todos cuando somos peque
ños. Otras dos, diametralmente opuestas, las que observan
los
buenos y malos hijos cuando son mayores.
Los niños pequeños todo lo encuentran en su madre. Todo
lo esperan de su madre. Todo lo buscan en su madre. Tienen
confianza ciega en su madre, a
la que no cambian por nada ni
por nadie. Entre su madre harapienta y la mujer más encopetada
de la tierra, el niño no duda, se va con su madre harapienta. Y
además acierta, porque su madre le da cariño, que vale más que
todos los tesoros de la tierra. Es actitud de infancia.
Los hijos
buenos, de mayores, todo lo
hacen por su madre,
Parece
que quieren devolverla lo mucho que de ella recibieron.
En España solemos decir : Conmigo lo que quieran, pero a m1
madre que no me la toquen. Es actitud de obsequio.
Los malos hijos se olvidan de sus madres. Sus madres les
estorban e irritan.
Es actitud, por lo menos, de frialdad, de in
diferencia, de olvido, y hasta puede
negar más
lejos.
¿ Cuál es nuestra actitud para con la Santísima Virgen? ¿ Es
de infancia? Felices de nosotros, porque nadie confió en ella y
quedó defraudado. Ya lo dijo en el "Acordaos" el gran San
Bernardo "que jamás se oyó decir que ni uno solo de. cuantos
han acudido a vuestra protección haya sido de Vos desampara
do". Y con fuerza no inferior decía mi encantadora sobrina,
Teresita, la madrileña muerta el año SO sin haber cumplido los
veinte años: "La Virgen nunca falla." Evidente. Porque en este
mundo, lo sabéis vosotros muy bien, todo falla: fallan los ami
gos, fallan los parientes, fallan los hermanos, fallan los esposos.
Lo que no falla nunca es
la madre, y corno la Virgen es madre,
"la Virgen nunca falla". Y admirable, que una ñina, sin estudios
ningunos, nos
hable de la "Omnipotencia suplicante" con la pro
fundidad y seguridad de un San Bernardo.
Pero si nuestra actitud no es de infancia, por lo menos que
no sea de olvido e indiferencia. Teniendo la Madre que tenernos,
y necesitando su ayuda como la necesitamos, ¿ nos vamos a Ol
vidar de ella? En la vieja España era sagrado el Rosario en
203
Fundaci\363n Speiro
JESUS GONZALEZ QUEVEDO, S. l.
familia. Esa herencia os legaron vuestros padres. Dejádsela tam
bién
a vuestros hijos. Se dice que es monótono su rezo; pero es
irrefutable la respuesta: Nunca se cansa un enamorado de piro
pear a quien ama, y nunca se cansa un indigente de pedir lo que
necesita.
Si amáramos a la Virgen, si sintiéramos n~estra indi
gencia,
¿ nos cansaríamos de llamarla: "llena de gracia", "el
Señor es contigo", "bendita entre todas las mujeres", o pedirla:
"ruega por nosotros, pecadores, ahora y en la hora de nuestra
muerte"?
Se dice que no tenemos tiempo, y es verdad, porque hoy se
ha acabado con la vida de familia. No hay intimidad de hogar.
Vivimos en la calle, con la radio, con la televisión, con el te
léfono, con las relaciones sociales... Si no tenemos tiempo para
comunicarnos con los miembros de nuestra familia, a los que
vemos, ¿ cómo vamos a sacar diez minutos para levantar nues
tro
corazón, caído y enfangado en Ja tierra, a nuestra Madre
del cielo? Es verdad que al hombre moderno y disipado, de
rramado al exterior, con vida desbordada de sentidos, se le
hace penoso recogerse y concentrarse para pasar de lo visible
a lo invisible, de lo temporal a lo eterno; pero algo hay que
hacer por nuestra Madre y por nosotros mismos. "Por María ...
Si por María no,
¿ por quién?", decía Teresita. Recordad que
"familia que reza unida, vive unida'', y necesita tantas gracias
la familia ...
Le preguntaron a San Juan Berchmans qué obsequios había
que hacer a la Virgen para ser devoto suyo. Y respondió : Quid
qwid mínimum
sit dwmmodo sit ccmstans. Cualquier cosa, por pe
queña que sea, con tal que sea constante. Esta sabia respuesta,
también de un joven que no había estudiado teología, es la razón
de la devoción al Rosario
para la
familia y de las tres Ave-Marías
por la noche para el individuo. Devociones que, como sabemos,
son prenda segura de salvación, porque la Virgen oye, y al que
un día y otro día la pide que se acuerde de él ahora y en la hora
de su muerte, como "la Virgen nunca falla", le salva. Imitemos a nuestra gran Santa castellana. Con su estilo in
igualable escribe:
''Acuérdome que
cu.ando murió mi madre que-
204
Fundaci\363n Speiro
AUTORIDAD Y UBER.T AD EN LA IGLESIA
dé yo de edad de doce años, poco menos. Como yo comencé a
entender lo que había perdido, afligida fuime a una imagen de
Nuestra Señora y silpliquéla fuese mi madre, con muchas
lá
gri~as. Paréceme, que aunque se hizo con simpleza, que me ha
valido: porque conocidamente he hallado a esta Virgen soberana
en cuanto me he encomendado a ella" (28). Y el discípulo ama
do, que en su juventud recibió al pie de la cruz a la Virgen por
madre,
al narrarlo de edad muy avanzada en su evangelio,
tex
tualmente añade: "Y desde aquella hora la tomó el discípulo
por suya." No cabe duda que San Juan escribiría estas palabras
con mano temblorosa, más que por la edad, por el agradecimien
to. ¡ Le había ido tan bien con tomarla por Madre!
(28) Autobiagrafla, 1,7.
205
Fundaci\363n Speiro