Índice de contenidos
Número 259-260
Serie XXVI
- Textos Pontificios
- Estudios
-
Actas
-
La familia, célula primaria de la libertad
-
Lo que Hispanoamérica necesita para su liberación
-
Familia, ámbito de comunidad y libertad
-
Civilización y colonización
-
El orden político internacional
-
La doctrina social de la Iglesia y la empresa
-
Sandinismo en Nicaragua: ¿una revolución liberadora?
-
Crónica XXVI Reunión de amigos de la Ciudad Católica
-
Plática del Rvdo. P. Manuel Martínez Cano en la Santa Misa del sábado 10 de octubre de 1987 [XXVI Reunión de amigos de la Ciudad Católica]
-
La verdad en la libertad [Palabras en el Acto Litúrgico final de la XXVI Reunión de amigos de la Ciudad Católica]
-
- Información bibliográfica
- Crónicas
- Verbo
Autores
1987
Hernando de Soto: El otro sendero
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
Hernando de Soto en colaboración con E. Ghersi
y M. Ghibellini: EL OTRO SENDERO (*)
El otro sendero es un libro importante. por las cuestiones
que se plantea y por los criterios que propone para resolverlas.
Se puede decir que consta de tres partes: el
prólogo, del es
critor peruano
Mario Vargas
Llosa, en el que se resumen las
tesis de
fos autores,
y que fue publicado de forma resumida por
la tercera página de ABC de Madrid en varios capítulos; la pri
mera parte, en la que se incluyen
los resultados de los trabajos
socioeconótnícos detl Instituto
Libertad y Democracia sobre
tní
graciones, vivienda, comercio, y transporte en el Perú; y la se
gunda parte, en la que se concluye exponiendo las causas de la
situación descrita y las directrices que podrían remediar dicha
situación.
Vargas Llosa afirma que, en este libro, «hay una novedosa
interpretación de las causas de la incapacidad productiva, de
la
tníseria e injusticia social en los países del llamado Tercer
Mundo».
En general, «el problema de estos países es el Estado», y
«fo informal»
es
la respuesta
espontánea y popular cuando la
legalidad es un privilegio al que se accede mediante el poder
político
y. económico.
La economla informal supone inventarse fuentes de trabajo
y trabajar al margen de la ley. Es una verdadera economla de
mercado que se enfrenta al mercantilismo, escondido bajo el
nombre de economía social de mercado,
y que ha demostrado
· ser
muy superior en la creación de riqueza
y de convivencia
El Estado, burocrático
y reglamentarista, antepone la idea
de redistribución de
la riqueza a la de su previa producción, fa
.voreciendo con privilegios y monopolios a fas . pequeñas élites
privadas que dependen del Estado,
y de las que el Estado de
pende. Estas élites, a las que H. de Soto demonima «coaliciones re
distributivas», detentan la concesión de
la riqueza y el mismo
e•¡ Instituto Libertad y Democracia, Lima, noviembre de 1986.
1193
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBUOGRAFICA
derecho a la riqueza; para ello se valen de una tela de araña
legal, cuyo origen parlamentario es mínimo
y cuyo desarrollo
burocrático es máximo. El Derecho es empobrecedor, porque
está concebido para redistribuir entre estos grupos el usufructo
de fa riqueza, no para crearla.
Lo informal es el medio eficaz de lucha contra el infortunio
de «forma totalmente opuesta a la que, con una perseverancia
en
el error que constituye uno de los más notables enigmas de
nuestro tiempo, suelen recetar los expertos
idrologos y
los doc
trinarios para los países del Tercer Mundo».
Lo informal es una réplica popular que administra sabiamente
su igoorancia, que renuncia a
la legalidad y que trabaja con
pragmatismo (son aparentemente partidarios de Odría, Velasco,
Belaúnde, Prado o García, cuando éstos pueden hacer algo por ellos, es decir. cuando están en el poder), cambiando sus «fer
vores» políticos por· los
«favores», generalmente jurídicos,
que
sucJlen
necesitar
para subsistir.
. Su
conclusión es que
la libertad económica ( esfuerzos de la
decisión y el trabajo) opera en contrapartida de la libertad po
lítica (garantía de equidad), y sólo cuando están fundidas son
operativas y genuinas. ;
La primera parte del libro expone las. conclusiones obteni
das por un equipo interdisciplinario de
investigación social
y
económica, compuesto.
por 20 personas
y efectuado entre 1979
y 1982, bajo la dirección y coordinación de Hernando · de Soto.
Nos explica así que, en los últimos
40 años,
las poblaciones
urbanas han recibido con hostilidad
las sucesivas
oleadas de mi
graciones campesinas, hasta multiplicarse por
cinco, lo que ha
obligado
a reorganizar las ciudades
y ha motivado cambios socio-
lógicos. .
Estos
cambios implican.
el retroceso de la sociedad tradicio
nal, la pérdida de la
vigencia social
del Estado,
y la ocupación
· de
estos espacios por un descontento difuso que se traduce
.o en
la vía violenta (grupos de la organización subversiva «Sendero
Lumiooso») o en la vía informal (de donde viene el título de
El otro sendero).
«Lo informal» es la zona de penumbra en frontera con lo
legal, donde se refugian los individuos cuando los costos de
cumplir las leyes son superiores a los beneficios ( no se desobe
dece a todo, sino
sólo a
lo necesario).
· Como el Estado carece de poder coercitivo, los informales
usan medios
ilegales para fines completamente legales, de forma
que se crea un ordenamiento espontáneo
y alternativo al for-
1194
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
mal (y que ampru-a ail 48 % de la población activa y al 40 % del
PIB), con plena vigencia social y mayor eficacia económica.
Así, en materia de vivienda, las áreas pobladas por los asen
tamientos informales ocupan ya el 42 % de
ila superficie de Lima,
con un valor aproximado de 8.400 millones de
$.
Las normas extralegales que autorregulan estas relaciones,
protegen y aseguran los derechos adquiridos mediante una mez
cla de las leyes oficiales con las costumbres vigentes, tales como
el contrató de invasión, o la compraventa ilegal.
Se trata de un «derecho expectaticio de propiedad» que se
va asentando con el aumento del grado de
seguridad .legal, y
que
repudia los sistemas colectivistas; el
fracaso de
las
formas de
mocráticas
y participatorias del general Velasco, basadas en la
propiedad directa (no privada o capitalista, ni estatal o comunis ta) de los trabajadores,
la llamada «propiedad sociail», es una
muestra de ello.
Este· proceso se puede
. definir
como una
larga marcha
de los
campesinos hacia la
{li'Opiedad privada
en las ciudades, que avasa
lla en su paso al Estado y
a la
sociedad
formail.
En cuanto al comercio, el 83 % de los mercados es infor
mal, con un valor estimado de 41 millones de
$.
A éste se añade el comercio ambulante, el itinerante, y el
fijo, Ja lotización de las calles y los turnos, cuyo valor es muy
difícil de estimar.
Se trata de unos «derechos especiales de dominio», que
sólo
porque
abonan
la sisa o impuesto municipal producen la ilusión
de
funcionar con respeto de
lá legalidad,
Finalmente,
en cuanto al transporte, las flotas de autobuses
y microbuses han sido valoradas
·en 620
millones de
$.
La
creación de nuevas
rutas. que
sigue a los asentamientos
de nueva factura suele ser pronto rentable,
v sólo
cuando entran
en los cauces formales heredan
la crisis dclica que parece asocia,
da
con
lá formalidad.
La
segunda parte del libro ofrece una meditación sobre esta
situación.
Las consecuencias de un derecho inadecuado a la promoción
del desarrollo
son bien
visibles:
.baja productividad,
atraso tec
nológico, estancamiento de la inversión, aumento de los costes
de transacción y la práctica imposibilidad de gestionar la econo
mía desde
los puntos de vista macroeconómico y fiscal.
La competencia que se estimula es la de la obtención de
los
privilegios mediante «coaliciones redistributivas», que_ se instru
menta mediante una democracia de grupos de presión que ne-
1195
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
gocia las normas de los negocios (por otra parte, no exclusiva
en los
países del
Tercer Mundo).
Es una
economía politizada y centralizada, en la que los
burócratas pueden modificar
las reglas
de
juego como
resultado
de esta competencia por
el derecho más favorable, expropiado
en nombre de una falsa ética de la justicia distributiva que se
sobrepone a
la ética verdadera de la justicia productiva.
En lo que quizá es la aportación
más endeble
del libro, se
traza un paralelo con los sistemas de mercantilismo gremial de
la
época de la revolución industrial, en Inglaterra, Rusia, Fran
cia
y España, de modo que se identifica lo informal con la re
volución antimercantilista. La
culpa de
esta situación se encuentra, como era de esperar,
en la herencia
mercantilista española,
en «la herencia de la Con
quista
y el Virreynato».
Aquí conviene ·puntualizar que, desde que, en julio de 1821,
el general San Martín
proclamase: «El
Perú es, desde este
mo
mento, libre e independiente, por la voluntad general de los
pueblos y por
fa justicia de su causa, que Dios defiende», hasta
noviembre de 1986, en que se escribe este libro, han ocurrido muchas cosas en
la nación peruana de las que España y su tra
dición mercantilista son completamente ajenas.
Volviendo a la reseña, los autores opinan que izquierda y
derecha peruanas
son mercantilistas; «un conejo encuentra
poca
diferencia
entre
un zorro y un lobo» dicen, y propugnan una
«agenda para el cambio».
Esta no es otra que
la adecuación del Derecho a la realidad,
devolviendo el protagonismo
al individuo y a la empresa priva
da,
y recortando radicalmente la actuación del Estado.
· Hay
que desregular, simplificar y descentralizar; hay que
generalizar los
análisis de
costo-beneficio; hay que fijar mecanis
mos eficientes dé control del poder; hay,
.en fin,
que promover
la auténtica economía de mercado fuera del ilcoso del Estado
Gobierno.
En
resumen, Hernando de Soto y Vargas Llosa plantean de
forma científica
y valiente un problema de filosofía del derecho
(la ley injusta y la desobediencia debida), que creo ha sido
tratado ya en
Verbo, y que, no obstante, merece una revisión
autorizada. Igualmente plantea el problema de fuentes del
,De
recho
( vigencia de los usos y costumbres), también tratado en
Verbo (cfr. «Del legislar como legere al legislar como facere»,
núm. 115-116). «El Derecho romano como derecho común de la
cristiandad», núm. 111-112, ambos de Juan Vallet de Goytisolo).
1196
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBUOGRAFICA
La garra de la descripción de las consecuencias económicas
de esta situación mueve a la solidaridad con sus planteamiehtos. Es una descripción que
nos lleva
a compartir su defensa de
la actitud de «pelear contra el hambre», y de la «auténtica liber
tad y democracia genuina» que afirman existe en este mundo
«informal».
·
El
apoyo teórico de su alegato en favor de la persona y de
lo que, para entendemos, podríamos llamar cuerpos intermedios,
(aunque, naturalmente, este concepto no aparezca en el libro),
se basa en el rechazo de un mercantilismo que se supone here
dado de España. Olvidan así otras «herencias» más próximas, en el tiempo y
en el espacio (isleño o continental).
·
En
cuanto a ·su crítica del «Estado-Gobierno»
y del oligo
polio con
ropaje democrático,
queda
ahí, lo que no es poco, pero
no se atreve a llegar
más allá.
En
ambos casos, y, sobre todo, se omiten los fundamentos
del Derecho natural que avalan este formidable alegato en favor del Tercer Mundo
y su derecho. a una vida digna, lo que revela
una filiación positivista de los autores que limita el alcance de
su aportación.
J. A. SANTOS.
Rafael Domi.ngo: TEORIA DE LA AUCTORIT AS (*)
Rafael Domingo, adjunto a la Cátedra de Derecho romano
en
la Universidad de Navarra, recoge en este libro no sólo las
aplicaciones concretas, sino el ambicioso intento de abstraer, para
una aplicación general en el campo del
conocimiento jurídico,
social
y político, de la fecundísima distinción entre «auctoritas»
y «potestas», debida a Alvaro d'Ors y por él desenvuelta a lo
largo de muchos años en más de un centenar de escritos, hasta
llegar a la conocida definición:
«la autoridad es el saber social
mente reconocido y la
potestad es el poder especialmente reco
nocido».
El autor del libro recoge en éste, sistematizándolas muy bien
la experiencia, procedente del Derecho romano, entre ambos tér
minos, así como los estudios én sus aplicaciones para .las fuentes
del Derecho; más adelante lás que el. propio d'Ors analizó, par
tiendo de brillantes intuiciones
y sugerencias, en los campos del
derecho político, del procesal
y del canónico.
(*) Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1987, 324 págs.
1197
Fundaci\363n Speiro
Hernando de Soto en colaboración con E. Ghersi
y M. Ghibellini: EL OTRO SENDERO (*)
El otro sendero es un libro importante. por las cuestiones
que se plantea y por los criterios que propone para resolverlas.
Se puede decir que consta de tres partes: el
prólogo, del es
critor peruano
Mario Vargas
Llosa, en el que se resumen las
tesis de
fos autores,
y que fue publicado de forma resumida por
la tercera página de ABC de Madrid en varios capítulos; la pri
mera parte, en la que se incluyen
los resultados de los trabajos
socioeconótnícos detl Instituto
Libertad y Democracia sobre
tní
graciones, vivienda, comercio, y transporte en el Perú; y la se
gunda parte, en la que se concluye exponiendo las causas de la
situación descrita y las directrices que podrían remediar dicha
situación.
Vargas Llosa afirma que, en este libro, «hay una novedosa
interpretación de las causas de la incapacidad productiva, de
la
tníseria e injusticia social en los países del llamado Tercer
Mundo».
En general, «el problema de estos países es el Estado», y
«fo informal»
es
la respuesta
espontánea y popular cuando la
legalidad es un privilegio al que se accede mediante el poder
político
y. económico.
La economla informal supone inventarse fuentes de trabajo
y trabajar al margen de la ley. Es una verdadera economla de
mercado que se enfrenta al mercantilismo, escondido bajo el
nombre de economía social de mercado,
y que ha demostrado
· ser
muy superior en la creación de riqueza
y de convivencia
El Estado, burocrático
y reglamentarista, antepone la idea
de redistribución de
la riqueza a la de su previa producción, fa
.voreciendo con privilegios y monopolios a fas . pequeñas élites
privadas que dependen del Estado,
y de las que el Estado de
pende. Estas élites, a las que H. de Soto demonima «coaliciones re
distributivas», detentan la concesión de
la riqueza y el mismo
e•¡ Instituto Libertad y Democracia, Lima, noviembre de 1986.
1193
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBUOGRAFICA
derecho a la riqueza; para ello se valen de una tela de araña
legal, cuyo origen parlamentario es mínimo
y cuyo desarrollo
burocrático es máximo. El Derecho es empobrecedor, porque
está concebido para redistribuir entre estos grupos el usufructo
de fa riqueza, no para crearla.
Lo informal es el medio eficaz de lucha contra el infortunio
de «forma totalmente opuesta a la que, con una perseverancia
en
el error que constituye uno de los más notables enigmas de
nuestro tiempo, suelen recetar los expertos
idrologos y
los doc
trinarios para los países del Tercer Mundo».
Lo informal es una réplica popular que administra sabiamente
su igoorancia, que renuncia a
la legalidad y que trabaja con
pragmatismo (son aparentemente partidarios de Odría, Velasco,
Belaúnde, Prado o García, cuando éstos pueden hacer algo por ellos, es decir. cuando están en el poder), cambiando sus «fer
vores» políticos por· los
«favores», generalmente jurídicos,
que
sucJlen
necesitar
para subsistir.
. Su
conclusión es que
la libertad económica ( esfuerzos de la
decisión y el trabajo) opera en contrapartida de la libertad po
lítica (garantía de equidad), y sólo cuando están fundidas son
operativas y genuinas. ;
La primera parte del libro expone las. conclusiones obteni
das por un equipo interdisciplinario de
investigación social
y
económica, compuesto.
por 20 personas
y efectuado entre 1979
y 1982, bajo la dirección y coordinación de Hernando · de Soto.
Nos explica así que, en los últimos
40 años,
las poblaciones
urbanas han recibido con hostilidad
las sucesivas
oleadas de mi
graciones campesinas, hasta multiplicarse por
cinco, lo que ha
obligado
a reorganizar las ciudades
y ha motivado cambios socio-
lógicos. .
Estos
cambios implican.
el retroceso de la sociedad tradicio
nal, la pérdida de la
vigencia social
del Estado,
y la ocupación
· de
estos espacios por un descontento difuso que se traduce
.o en
la vía violenta (grupos de la organización subversiva «Sendero
Lumiooso») o en la vía informal (de donde viene el título de
El otro sendero).
«Lo informal» es la zona de penumbra en frontera con lo
legal, donde se refugian los individuos cuando los costos de
cumplir las leyes son superiores a los beneficios ( no se desobe
dece a todo, sino
sólo a
lo necesario).
· Como el Estado carece de poder coercitivo, los informales
usan medios
ilegales para fines completamente legales, de forma
que se crea un ordenamiento espontáneo
y alternativo al for-
1194
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
mal (y que ampru-a ail 48 % de la población activa y al 40 % del
PIB), con plena vigencia social y mayor eficacia económica.
Así, en materia de vivienda, las áreas pobladas por los asen
tamientos informales ocupan ya el 42 % de
ila superficie de Lima,
con un valor aproximado de 8.400 millones de
$.
Las normas extralegales que autorregulan estas relaciones,
protegen y aseguran los derechos adquiridos mediante una mez
cla de las leyes oficiales con las costumbres vigentes, tales como
el contrató de invasión, o la compraventa ilegal.
Se trata de un «derecho expectaticio de propiedad» que se
va asentando con el aumento del grado de
seguridad .legal, y
que
repudia los sistemas colectivistas; el
fracaso de
las
formas de
mocráticas
y participatorias del general Velasco, basadas en la
propiedad directa (no privada o capitalista, ni estatal o comunis ta) de los trabajadores,
la llamada «propiedad sociail», es una
muestra de ello.
Este· proceso se puede
. definir
como una
larga marcha
de los
campesinos hacia la
{li'Opiedad privada
en las ciudades, que avasa
lla en su paso al Estado y
a la
sociedad
formail.
En cuanto al comercio, el 83 % de los mercados es infor
mal, con un valor estimado de 41 millones de
$.
A éste se añade el comercio ambulante, el itinerante, y el
fijo, Ja lotización de las calles y los turnos, cuyo valor es muy
difícil de estimar.
Se trata de unos «derechos especiales de dominio», que
sólo
porque
abonan
la sisa o impuesto municipal producen la ilusión
de
funcionar con respeto de
lá legalidad,
Finalmente,
en cuanto al transporte, las flotas de autobuses
y microbuses han sido valoradas
·en 620
millones de
$.
La
creación de nuevas
rutas. que
sigue a los asentamientos
de nueva factura suele ser pronto rentable,
v sólo
cuando entran
en los cauces formales heredan
la crisis dclica que parece asocia,
da
con
lá formalidad.
La
segunda parte del libro ofrece una meditación sobre esta
situación.
Las consecuencias de un derecho inadecuado a la promoción
del desarrollo
son bien
visibles:
.baja productividad,
atraso tec
nológico, estancamiento de la inversión, aumento de los costes
de transacción y la práctica imposibilidad de gestionar la econo
mía desde
los puntos de vista macroeconómico y fiscal.
La competencia que se estimula es la de la obtención de
los
privilegios mediante «coaliciones redistributivas», que_ se instru
menta mediante una democracia de grupos de presión que ne-
1195
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
gocia las normas de los negocios (por otra parte, no exclusiva
en los
países del
Tercer Mundo).
Es una
economía politizada y centralizada, en la que los
burócratas pueden modificar
las reglas
de
juego como
resultado
de esta competencia por
el derecho más favorable, expropiado
en nombre de una falsa ética de la justicia distributiva que se
sobrepone a
la ética verdadera de la justicia productiva.
En lo que quizá es la aportación
más endeble
del libro, se
traza un paralelo con los sistemas de mercantilismo gremial de
la
época de la revolución industrial, en Inglaterra, Rusia, Fran
cia
y España, de modo que se identifica lo informal con la re
volución antimercantilista. La
culpa de
esta situación se encuentra, como era de esperar,
en la herencia
mercantilista española,
en «la herencia de la Con
quista
y el Virreynato».
Aquí conviene ·puntualizar que, desde que, en julio de 1821,
el general San Martín
proclamase: «El
Perú es, desde este
mo
mento, libre e independiente, por la voluntad general de los
pueblos y por
fa justicia de su causa, que Dios defiende», hasta
noviembre de 1986, en que se escribe este libro, han ocurrido muchas cosas en
la nación peruana de las que España y su tra
dición mercantilista son completamente ajenas.
Volviendo a la reseña, los autores opinan que izquierda y
derecha peruanas
son mercantilistas; «un conejo encuentra
poca
diferencia
entre
un zorro y un lobo» dicen, y propugnan una
«agenda para el cambio».
Esta no es otra que
la adecuación del Derecho a la realidad,
devolviendo el protagonismo
al individuo y a la empresa priva
da,
y recortando radicalmente la actuación del Estado.
· Hay
que desregular, simplificar y descentralizar; hay que
generalizar los
análisis de
costo-beneficio; hay que fijar mecanis
mos eficientes dé control del poder; hay,
.en fin,
que promover
la auténtica economía de mercado fuera del ilcoso del Estado
Gobierno.
En
resumen, Hernando de Soto y Vargas Llosa plantean de
forma científica
y valiente un problema de filosofía del derecho
(la ley injusta y la desobediencia debida), que creo ha sido
tratado ya en
Verbo, y que, no obstante, merece una revisión
autorizada. Igualmente plantea el problema de fuentes del
,De
recho
( vigencia de los usos y costumbres), también tratado en
Verbo (cfr. «Del legislar como legere al legislar como facere»,
núm. 115-116). «El Derecho romano como derecho común de la
cristiandad», núm. 111-112, ambos de Juan Vallet de Goytisolo).
1196
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBUOGRAFICA
La garra de la descripción de las consecuencias económicas
de esta situación mueve a la solidaridad con sus planteamiehtos. Es una descripción que
nos lleva
a compartir su defensa de
la actitud de «pelear contra el hambre», y de la «auténtica liber
tad y democracia genuina» que afirman existe en este mundo
«informal».
·
El
apoyo teórico de su alegato en favor de la persona y de
lo que, para entendemos, podríamos llamar cuerpos intermedios,
(aunque, naturalmente, este concepto no aparezca en el libro),
se basa en el rechazo de un mercantilismo que se supone here
dado de España. Olvidan así otras «herencias» más próximas, en el tiempo y
en el espacio (isleño o continental).
·
En
cuanto a ·su crítica del «Estado-Gobierno»
y del oligo
polio con
ropaje democrático,
queda
ahí, lo que no es poco, pero
no se atreve a llegar
más allá.
En
ambos casos, y, sobre todo, se omiten los fundamentos
del Derecho natural que avalan este formidable alegato en favor del Tercer Mundo
y su derecho. a una vida digna, lo que revela
una filiación positivista de los autores que limita el alcance de
su aportación.
J. A. SANTOS.
Rafael Domi.ngo: TEORIA DE LA AUCTORIT AS (*)
Rafael Domingo, adjunto a la Cátedra de Derecho romano
en
la Universidad de Navarra, recoge en este libro no sólo las
aplicaciones concretas, sino el ambicioso intento de abstraer, para
una aplicación general en el campo del
conocimiento jurídico,
social
y político, de la fecundísima distinción entre «auctoritas»
y «potestas», debida a Alvaro d'Ors y por él desenvuelta a lo
largo de muchos años en más de un centenar de escritos, hasta
llegar a la conocida definición:
«la autoridad es el saber social
mente reconocido y la
potestad es el poder especialmente reco
nocido».
El autor del libro recoge en éste, sistematizándolas muy bien
la experiencia, procedente del Derecho romano, entre ambos tér
minos, así como los estudios én sus aplicaciones para .las fuentes
del Derecho; más adelante lás que el. propio d'Ors analizó, par
tiendo de brillantes intuiciones
y sugerencias, en los campos del
derecho político, del procesal
y del canónico.
(*) Ediciones Universidad de Navarra, Pamplona, 1987, 324 págs.
1197
Fundaci\363n Speiro