Índice de contenidos
Número 271-272
Serie XXVIII
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
589 -1789
-
Ante el XIV Centenario del Concilio III de Toledo
-
La Declaración Universal de los Derechos del Hombre ante la moral católica
-
Interpretación sciacchiana de Sócrates
-
Sciacca, de Aristóteles a Santo Tomás
-
Meditación de la Revolución francesa (II). La conjura de los sofistas
-
La pérdida del ideal clásico en la educación
-
Monasticismo: conocimiento y tiempo
-
Antecedentes no marxistas en Lenin: los orígenes del comunismo ruso
-
¿El Fuero es un mito? Navarra por la defensa del Fuero contra el despotismo ilustrado y su heredero político, el liberalismo
-
-
Actas
-
Palabras de bienvenida y de recuerdo
-
Homilía en la Misa del 4 de diciembre de 1988 en la XXVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica
-
El poder divino–humano. Extracto de la Homilía del Rvdo. P. Manuel Martínez Cano en la Misa del lunes 5 de diciembre de 1988. [XXVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica]
-
Teología del poder. (Palabras en el acto litúrgico final). [XXVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica]
-
Ciencia y Fe
-
- Información bibliográfica
Autores
1989
Armando Segura: Pequeño Emmanuel. Memorias de Dios
INFORMACION BIBUOGRAPICA
Armando Segura: PEQUENO EMMANUEL. MEMORIA
DE DIOS(*)
Con el número trece de la colección «Biblioteca Universitá"
ria de Filosofía», de la editorial barcelonesa PPU, ha apareci
do un nuevo libro de Armando Segura. Figura en la cubierta el
Pantocrátor románico de la iglesia de San Sernín, de Toulouse,
probablemente porque la
imagen de Cristo en Majestad, dentro
del resplandor de que habla el Apocalipsis,
y rodeado por el águi
la, el león y el toro, símbolos de los cuatro Evaugelios, es la
más adecuada para expresar el mensaje profundo del libro. No
es éasual que Cristo, con
la mano dereéha levantada para ben
decir, y la izquierda colocada sobre un libro, donde están graba
das las palabras
«Pax vobis», encabece esta obra de filosofía
cristiana, que atiende especialmente
al pensamiento contempo
ráneo.
Puede -parecer extraño el título y la portada de este libro,
porque Armando Segura, catedtático
de Historia de la Filosofía
de
la Universidad de Granada, es, en estos momentos, uno de
los mejores especialistas de
la filosofía dialécticá. Claramente lo
revelan sus obras:
Historia de la Filoso/la (1971), El estructura
lismo de AJthusser (1976), Marx y los neo-hegelianos (1976), y
su participación en la obra colectiva En torno a Hegel (1974).
Lo
ha confirmado también su último libro, que acaba de apare
cer, y cuya presentación
ha tenido lugar simultáneamente en Bar
celona, Pamplona, Granada y Madrid, titulado Logos y praxis.
Comentario critico a la l6gica de Hegel (1988). Actualmente está
elaborando un estudio
epi_stemológico sobre Kant.
Es muy conocida también su amplia actividad universitaria,
docente e investigadora, que se ha proyectado como Rector de
los «Cursos Universitarios de
Granada», de la Fundación Cáno
vas del Castillo, como Director de la
asociación «Studium Hu
manitas Christiana», que organiza cursos y conferencias de filo
sofía, metafísica, teología, periodismo, economía e historia, con
la éolaboración de profesores universitarios de toda España· y el
asesoramiento de la' universidad alemana de Eichstatt; como vi
cepresidente de la SAF (Sociedad Andaluza de Filosofía); y como
representante de la SITA (Sociedad Internacional Tomás de Aqui
no)
de Roma.
Sin etnbargo, paralelamente a toda esta fecunda labor uni-
(*) Promociones Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988, 334 páginas.
294
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
. versitaria, desde 1978, el profesor Segura ha empezado a estu
diar el pensamiento cristiano, tratando
de profundizar sus con
tenidos. Una importante
. novedad de su investigación sobre la
«sabiduría cristiana» se encuentra en su
metodología. La origi
nalidad de su método consiste en
partir de la experiencia cris·
tiana vivida y, desde
ella, asumir, valorativa y críticamente, el
pensamiento contemporáneo, sobre todo en su línea dialéctica y
existencial, con la finalidad de desembocar
en las nociones clási
cas de San Agustín, San Buenaventura y Santo Tomás, que que
dan así recuperadas.
Tan interesante y dificultoso proyecto, que, por implicar una
reflexión sobre muchos contenidos, que trascienden la misma fi,
losofía, es de una extraordinaria amplitud, se va realizando con
la publicación
de varios libros. El primero, Emmanuel Princi
pia Phz1osophica (1982), que tuvo un gran éxito, llamó la aten,
ción de todos los comentaristas por. su originalidad y por su aná·
lisis del
pepsamiento moderno, que tan bien conoce y compren
de
su autor. Pocos años despu(Ss, apareció Principios de Filosofía
de
la Historia. Emmanuel JI ( 1983 ), que continúa al anterior con
el mismo planteamiento.
Ahora, con la edición, por Promociones
Publicaciones Universitarias,
en su Biblioteca Universitaria de
Filosofía, de
Pequeño Emmanuel. Memória de Dios. Emmanuel
III (1988), prosigue la serie, que puede considerarse como un
curso completo de filosofía cristiana. Su autor anuncia otro
nue
vo título de la misma, Principios de Filosofía práctica. Bmmanuel
IV. Etica, estética y filosofla del Derecho, que está en curso
de preparación.
La nueva línea seguida, a partir de 1978, por Armando Se
gura, y que, además, penetró intrínseca y esencialmente en la an
terior, modificándola en lo substancial, es el fruto de una con
versión a la vida cristiana auténtica, que tuvo lugar en aquel
mismo año. Para
la comprensión profunda de este tercer volu·
men de
Emmanuel, e igualmente de los dos anteriores, y .del sen
tido de toda la empresa que supone, es . necesario tenerla en
cuenta.
Por ello, la refiere de modo sucinto el autor, en el prólo
go' con el que se inicia el libro.
Confiesa en el mismo, en unas páginas muy emocionantes,
que, a
raíz de una enfermedad: «pensó, con fundamento, que iba
a ser apartado del mundo de los vivos,
si no de los que respiran,
sí por lo menos de los que ven la luz ( .... ). El resultado de
aquel golpe de Dios fue espectacular
... ) en esa situación lími
te, en donde por lo menos la vida activa está comprometida en
plena juventud, la situación se le planteó como una llamada y
295
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION. BIBUOGRAFICA
como .una luz. Una lla1llllda a una mayor conversión, y una luz
para
'ver daro' el futuro» (pág. 25).
· Este momento tan importante estuvo precedido de toda una
historia personal, que cuenta también el autor, por considerar
que
«la: vida es maestra de la: filosofía» (pág. 13 ). Se inició con
lo que denomina «historia de una gran lucha», pues
«empezó a
conocer
en la propia experiencia la: realidad de aquellos 'enemi
gos' que
le decía el catecismo: el mundo, el demonio y la car
ne»
(pág. 15). Siguió la «historia de un gran conflicto», el ideo
lógico,
ya que «al entrar en la universidad, estudiando filoso
fía y sin abandonar un ápice las prácticas y el sentido profundo
de la fe,
se encontró con que era eso que se ha llamado 'pro
gresista', 'católico progresista'»
(pág. 18). Culminó con la «his'
toria
de una vocación», porque había
creído que tenía vocación
especifica para una obra apostólica, y al percatarse de su falsa
ilusión pasó
· por el momento «más doloroso de su vida, porque
tuvo la experiencia del olvido y la ausencia de Dios. Tuvo la
sensación tangible que Dios le había abandonado» (pág. 20
).
Continúa explicando que, gracias a esta conversión a Dios:
«por primera
vez en su vida vio dos cosas. Primero, que el pro-.
gresismo cristiano era, como el modernismo en
el siglo pasado,
un cúmulo de errores del cual no
podía salir otra cosa que un
cúmulo
de pecados» (pág. 25). Segundo, que «tenía una tarea
que cumplir, una vocación, la vocación de recristianizar el mun
do de
la inteligencia» (pág, 26 ).
· Esta historia de su conversión, que recuerda la de otros in
telectuales cristianos, principalmente, en algunos aspectos a
la de
otro ilustre catedrático de Filosofía, también experto conocedor
de la filosofía moderna, Manuel
García Morente, es como la
materia
prima de la obra. En ella, ha pretendido «reflexionar
sobre
la vida cotidiana de un cristiano, por lo tanto de un pe
cador que lucha. Otros parten de la praxis científica, ideológica,
política, artística»
(pág; 14). El autor lo ha intentado a partir
de
la praxis cristiana, para elevarse hasta una filosofía, mante
niendo
al mismo tiempo la metodología de la dialéctica hegelia
na, del marxismo estructuralista, del psicoanálisis existencial y
de la antropología estructural.
La obra está estructurada en tres partes. La primera, Peque
ño
· Emmanuel, después de la introducción, titulada Critica al
pensamiento mtxl,ernO, ·en: nueve capítulos, trata varias cuestió
ries· sobre el método, los principios, la verdad, los fundamentos,
Dios, la creación,·
el mal, el hombre y EmmanueL Todas ellas
presentadas en forma de enunciados · apot:éticos y con un gran
296
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
rigor lógico. La segunda parte, Ausencia de Dios, e.s una profun
dización muy original en el misterio del mal, en el mundo actual,
desde la experiencia personal del autor. Quizás, junto con la in
troducción de la anterior, es la que puede gnstar más por· su
hondura y el discernimiento valorativo que implica.
La última parte,
Memoria de Dios, es un comentario al tra
tado
De Deo Uno de la Summa Theologiae de Santo Tomás, del
que se pueden
extraer muchas enseñanzas. Por estas páginas' de
dicadas a la filosofía del Aquinate, Armando Segura podría ser
considerado como tomista, aunque con
unas características muy
propias, que se explicarían por su independencia respecto a
cual·
quier «escuela» y su formación hegeliana: Su exégesis en la con
firmación ·de las palabras que, con ocasión del VII Centenario
de la muerte de Santo Tomás, en el «Angelicum» de Roma, el
20 de abril de 1974, pronunció Pablo VI, a modo
de conclusión
de su alocución,
en el Congreso sobre el VII Centenario de San
to Tomás, de que: «parece extraño, pero así es: el Maestro
Tomás, lejos de privar al alumno de su personal y original vir
tud de conocimiento y búsqueda, despierta
más bien aquel appeti
tus veritatis que asegura al pensamiento una fecundidad siempre
nueva, y al estudioso una característica personalidad propia».
La obra se termina con un epílogo, que es una llamada ge
neral a la confesionalidad cristiana. Petición que se justifica con
que
«hay que recristianizar Europa». Para· ello se propone una
movilización de todos los cristianos, porque «todo cristiano· que
quiera luchar vale para esta guerra de
paz y de alegría. Valen
los niños (
... ). Valen los subnormales, los enfermos, los ancia
nos ... » (págs. 331-332).
No pueden dejar de leerse
sin admitaci6n y emoción exhor
taciones como
las siguientes: «Sed descaradamente cat6licos eri
la fábrica, en la universidad, en la empresa, en el taxi, en el
comercio, en la barra de la cafetería. Inundad de Cristo la
socie
dad; tenéis la gracia de Dios, el llamamiento de Dios. Si Dios
con nosotros. ¿Quién contra nosotros?»
(págs. 332-333).
Es muy difícil sintetizar el contenido filosófico. de todas estas
partes que constituyen· la obra, por su
riquezi e importancia
temática. Además está expuesto de tal modo, que permite su
lectura desde distintos niveles, desde el
más metafísico hasta el
más sencillo, y en todos ellos el libro resulta muy . beneficioso
en sentido intelectual y religioso. Llaman también la
atención
todos los. capítulos por el hondo sentido poético, que constituye
como el horizonte en que quedan situadas las tesis metafísicas,
aunque
el sostén de todo el libro es la fe, verdadero origen y
297
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
fundamento del mismo. El capitulo dedicado a la creación ter
mina, incluso, con este bello himno: «En Dios está toda la ri
queza de la identidad, de la realidad, del goce y del bien. Sea
por siempre bendito. Bendita su inteligencia, su voluntad, su
eternidad, pero bendita por enci'ma de todo su identidad inefa
ble, gloriosa e inconcebible que será, sin embargo, experimen·
tada por nosotros
según la voluntad de Dios. Amén» (pág. 164).
Qwzás . se podría replicar a la novedad que representa este
libro,. igual que a los dos volúmenes anteriores de
Emmanuel,
que en este camino inédito del pensamiento cristiano, abierto e
iniciado por
el profesor Segura, no queda distinguido con pre
cisión
.el orden natural del sobrenatural, la razón de la fe, y, en
último
término, la filosofía de la teología. Sin embargo, no pa
rece que de momento se pueda juzgar con perspectiva adecuada
esta aparente dificultad de la filosofía de Segura; pero, para ello,
deberá
. tenerse muy presente su finalidad última.: «animar a. los
que luchan,
.a los dispersos, a .los persegnidos, a los que están
a punto
de doblarse ( ... ) abrir las puertas a la conversión, a los
que están hartos
de conceptos. vacuos, de idealismos, de .mate,
rialismos, d.e utilitarismos y de vitalismos que acaben . en la
muerte. En definitiva, mostrar la apasionante aventura de lo
c¡ue .es ser cristiano en el mundo de hoy, de lo que es ser Jil6-
sofo cristiano en el mundo de hoy» (pág. 27). .. .
Ante una confesión de. pensamiento propio y de fe viv,ida
y sentida, tan ~incera y valiente, en que consiste esencialmente
Peqqeño Emmanuel, Memoria de Dios, creo que cualquier lec
tor de la obra, después de haberse beneficiado con su lec:tura,
pues gracias
a ello como mínimo habrá palpado el fondo .. de las
cosas,. también c.onfidencialmente podría pedirle a su autor·. que
continue. Debería hacerlo,
muchos. se lo agradeceremos y Dios,
seguro, que
.se lo pagará. · · ·
EUDALDO FORMEr:IT.
Havers; Guillermo María y otros: TESTIGOS DE CIUSTO
EN JALISCO (*)
Acaba de . aparecer en Méjico un hermoso libro que recuer
da el heroísmo de 1os católicos de Jalisco cuando la persecución
mejicana. Mártires sacerdotes y seglares muertos por la furia sa
tánica que se desató durante la Revolución. de Méjico. Y algunos
(*) Ediciones Promesa, S. A., México, 1988, 166 págs.
298
Fundaci\363n Speiro
Armando Segura: PEQUENO EMMANUEL. MEMORIA
DE DIOS(*)
Con el número trece de la colección «Biblioteca Universitá"
ria de Filosofía», de la editorial barcelonesa PPU, ha apareci
do un nuevo libro de Armando Segura. Figura en la cubierta el
Pantocrátor románico de la iglesia de San Sernín, de Toulouse,
probablemente porque la
imagen de Cristo en Majestad, dentro
del resplandor de que habla el Apocalipsis,
y rodeado por el águi
la, el león y el toro, símbolos de los cuatro Evaugelios, es la
más adecuada para expresar el mensaje profundo del libro. No
es éasual que Cristo, con
la mano dereéha levantada para ben
decir, y la izquierda colocada sobre un libro, donde están graba
das las palabras
«Pax vobis», encabece esta obra de filosofía
cristiana, que atiende especialmente
al pensamiento contempo
ráneo.
Puede -parecer extraño el título y la portada de este libro,
porque Armando Segura, catedtático
de Historia de la Filosofía
de
la Universidad de Granada, es, en estos momentos, uno de
los mejores especialistas de
la filosofía dialécticá. Claramente lo
revelan sus obras:
Historia de la Filoso/la (1971), El estructura
lismo de AJthusser (1976), Marx y los neo-hegelianos (1976), y
su participación en la obra colectiva En torno a Hegel (1974).
Lo
ha confirmado también su último libro, que acaba de apare
cer, y cuya presentación
ha tenido lugar simultáneamente en Bar
celona, Pamplona, Granada y Madrid, titulado Logos y praxis.
Comentario critico a la l6gica de Hegel (1988). Actualmente está
elaborando un estudio
epi_stemológico sobre Kant.
Es muy conocida también su amplia actividad universitaria,
docente e investigadora, que se ha proyectado como Rector de
los «Cursos Universitarios de
Granada», de la Fundación Cáno
vas del Castillo, como Director de la
asociación «Studium Hu
manitas Christiana», que organiza cursos y conferencias de filo
sofía, metafísica, teología, periodismo, economía e historia, con
la éolaboración de profesores universitarios de toda España· y el
asesoramiento de la' universidad alemana de Eichstatt; como vi
cepresidente de la SAF (Sociedad Andaluza de Filosofía); y como
representante de la SITA (Sociedad Internacional Tomás de Aqui
no)
de Roma.
Sin etnbargo, paralelamente a toda esta fecunda labor uni-
(*) Promociones Publicaciones Universitarias, Barcelona, 1988, 334 páginas.
294
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
. versitaria, desde 1978, el profesor Segura ha empezado a estu
diar el pensamiento cristiano, tratando
de profundizar sus con
tenidos. Una importante
. novedad de su investigación sobre la
«sabiduría cristiana» se encuentra en su
metodología. La origi
nalidad de su método consiste en
partir de la experiencia cris·
tiana vivida y, desde
ella, asumir, valorativa y críticamente, el
pensamiento contemporáneo, sobre todo en su línea dialéctica y
existencial, con la finalidad de desembocar
en las nociones clási
cas de San Agustín, San Buenaventura y Santo Tomás, que que
dan así recuperadas.
Tan interesante y dificultoso proyecto, que, por implicar una
reflexión sobre muchos contenidos, que trascienden la misma fi,
losofía, es de una extraordinaria amplitud, se va realizando con
la publicación
de varios libros. El primero, Emmanuel Princi
pia Phz1osophica (1982), que tuvo un gran éxito, llamó la aten,
ción de todos los comentaristas por. su originalidad y por su aná·
lisis del
pepsamiento moderno, que tan bien conoce y compren
de
su autor. Pocos años despu(Ss, apareció Principios de Filosofía
de
la Historia. Emmanuel JI ( 1983 ), que continúa al anterior con
el mismo planteamiento.
Ahora, con la edición, por Promociones
Publicaciones Universitarias,
en su Biblioteca Universitaria de
Filosofía, de
Pequeño Emmanuel. Memória de Dios. Emmanuel
III (1988), prosigue la serie, que puede considerarse como un
curso completo de filosofía cristiana. Su autor anuncia otro
nue
vo título de la misma, Principios de Filosofía práctica. Bmmanuel
IV. Etica, estética y filosofla del Derecho, que está en curso
de preparación.
La nueva línea seguida, a partir de 1978, por Armando Se
gura, y que, además, penetró intrínseca y esencialmente en la an
terior, modificándola en lo substancial, es el fruto de una con
versión a la vida cristiana auténtica, que tuvo lugar en aquel
mismo año. Para
la comprensión profunda de este tercer volu·
men de
Emmanuel, e igualmente de los dos anteriores, y .del sen
tido de toda la empresa que supone, es . necesario tenerla en
cuenta.
Por ello, la refiere de modo sucinto el autor, en el prólo
go' con el que se inicia el libro.
Confiesa en el mismo, en unas páginas muy emocionantes,
que, a
raíz de una enfermedad: «pensó, con fundamento, que iba
a ser apartado del mundo de los vivos,
si no de los que respiran,
sí por lo menos de los que ven la luz ( .... ). El resultado de
aquel golpe de Dios fue espectacular
... ) en esa situación lími
te, en donde por lo menos la vida activa está comprometida en
plena juventud, la situación se le planteó como una llamada y
295
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION. BIBUOGRAFICA
como .una luz. Una lla1llllda a una mayor conversión, y una luz
para
'ver daro' el futuro» (pág. 25).
· Este momento tan importante estuvo precedido de toda una
historia personal, que cuenta también el autor, por considerar
que
«la: vida es maestra de la: filosofía» (pág. 13 ). Se inició con
lo que denomina «historia de una gran lucha», pues
«empezó a
conocer
en la propia experiencia la: realidad de aquellos 'enemi
gos' que
le decía el catecismo: el mundo, el demonio y la car
ne»
(pág. 15). Siguió la «historia de un gran conflicto», el ideo
lógico,
ya que «al entrar en la universidad, estudiando filoso
fía y sin abandonar un ápice las prácticas y el sentido profundo
de la fe,
se encontró con que era eso que se ha llamado 'pro
gresista', 'católico progresista'»
(pág. 18). Culminó con la «his'
toria
de una vocación», porque había
creído que tenía vocación
especifica para una obra apostólica, y al percatarse de su falsa
ilusión pasó
· por el momento «más doloroso de su vida, porque
tuvo la experiencia del olvido y la ausencia de Dios. Tuvo la
sensación tangible que Dios le había abandonado» (pág. 20
).
Continúa explicando que, gracias a esta conversión a Dios:
«por primera
vez en su vida vio dos cosas. Primero, que el pro-.
gresismo cristiano era, como el modernismo en
el siglo pasado,
un cúmulo de errores del cual no
podía salir otra cosa que un
cúmulo
de pecados» (pág. 25). Segundo, que «tenía una tarea
que cumplir, una vocación, la vocación de recristianizar el mun
do de
la inteligencia» (pág, 26 ).
· Esta historia de su conversión, que recuerda la de otros in
telectuales cristianos, principalmente, en algunos aspectos a
la de
otro ilustre catedrático de Filosofía, también experto conocedor
de la filosofía moderna, Manuel
García Morente, es como la
materia
prima de la obra. En ella, ha pretendido «reflexionar
sobre
la vida cotidiana de un cristiano, por lo tanto de un pe
cador que lucha. Otros parten de la praxis científica, ideológica,
política, artística»
(pág; 14). El autor lo ha intentado a partir
de
la praxis cristiana, para elevarse hasta una filosofía, mante
niendo
al mismo tiempo la metodología de la dialéctica hegelia
na, del marxismo estructuralista, del psicoanálisis existencial y
de la antropología estructural.
La obra está estructurada en tres partes. La primera, Peque
ño
· Emmanuel, después de la introducción, titulada Critica al
pensamiento mtxl,ernO, ·en: nueve capítulos, trata varias cuestió
ries· sobre el método, los principios, la verdad, los fundamentos,
Dios, la creación,·
el mal, el hombre y EmmanueL Todas ellas
presentadas en forma de enunciados · apot:éticos y con un gran
296
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
rigor lógico. La segunda parte, Ausencia de Dios, e.s una profun
dización muy original en el misterio del mal, en el mundo actual,
desde la experiencia personal del autor. Quizás, junto con la in
troducción de la anterior, es la que puede gnstar más por· su
hondura y el discernimiento valorativo que implica.
La última parte,
Memoria de Dios, es un comentario al tra
tado
De Deo Uno de la Summa Theologiae de Santo Tomás, del
que se pueden
extraer muchas enseñanzas. Por estas páginas' de
dicadas a la filosofía del Aquinate, Armando Segura podría ser
considerado como tomista, aunque con
unas características muy
propias, que se explicarían por su independencia respecto a
cual·
quier «escuela» y su formación hegeliana: Su exégesis en la con
firmación ·de las palabras que, con ocasión del VII Centenario
de la muerte de Santo Tomás, en el «Angelicum» de Roma, el
20 de abril de 1974, pronunció Pablo VI, a modo
de conclusión
de su alocución,
en el Congreso sobre el VII Centenario de San
to Tomás, de que: «parece extraño, pero así es: el Maestro
Tomás, lejos de privar al alumno de su personal y original vir
tud de conocimiento y búsqueda, despierta
más bien aquel appeti
tus veritatis que asegura al pensamiento una fecundidad siempre
nueva, y al estudioso una característica personalidad propia».
La obra se termina con un epílogo, que es una llamada ge
neral a la confesionalidad cristiana. Petición que se justifica con
que
«hay que recristianizar Europa». Para· ello se propone una
movilización de todos los cristianos, porque «todo cristiano· que
quiera luchar vale para esta guerra de
paz y de alegría. Valen
los niños (
... ). Valen los subnormales, los enfermos, los ancia
nos ... » (págs. 331-332).
No pueden dejar de leerse
sin admitaci6n y emoción exhor
taciones como
las siguientes: «Sed descaradamente cat6licos eri
la fábrica, en la universidad, en la empresa, en el taxi, en el
comercio, en la barra de la cafetería. Inundad de Cristo la
socie
dad; tenéis la gracia de Dios, el llamamiento de Dios. Si Dios
con nosotros. ¿Quién contra nosotros?»
(págs. 332-333).
Es muy difícil sintetizar el contenido filosófico. de todas estas
partes que constituyen· la obra, por su
riquezi e importancia
temática. Además está expuesto de tal modo, que permite su
lectura desde distintos niveles, desde el
más metafísico hasta el
más sencillo, y en todos ellos el libro resulta muy . beneficioso
en sentido intelectual y religioso. Llaman también la
atención
todos los. capítulos por el hondo sentido poético, que constituye
como el horizonte en que quedan situadas las tesis metafísicas,
aunque
el sostén de todo el libro es la fe, verdadero origen y
297
Fundaci\363n Speiro
INFORMACION BIBLIOGRAFICA
fundamento del mismo. El capitulo dedicado a la creación ter
mina, incluso, con este bello himno: «En Dios está toda la ri
queza de la identidad, de la realidad, del goce y del bien. Sea
por siempre bendito. Bendita su inteligencia, su voluntad, su
eternidad, pero bendita por enci'ma de todo su identidad inefa
ble, gloriosa e inconcebible que será, sin embargo, experimen·
tada por nosotros
según la voluntad de Dios. Amén» (pág. 164).
Qwzás . se podría replicar a la novedad que representa este
libro,. igual que a los dos volúmenes anteriores de
Emmanuel,
que en este camino inédito del pensamiento cristiano, abierto e
iniciado por
el profesor Segura, no queda distinguido con pre
cisión
.el orden natural del sobrenatural, la razón de la fe, y, en
último
término, la filosofía de la teología. Sin embargo, no pa
rece que de momento se pueda juzgar con perspectiva adecuada
esta aparente dificultad de la filosofía de Segura; pero, para ello,
deberá
. tenerse muy presente su finalidad última.: «animar a. los
que luchan,
.a los dispersos, a .los persegnidos, a los que están
a punto
de doblarse ( ... ) abrir las puertas a la conversión, a los
que están hartos
de conceptos. vacuos, de idealismos, de .mate,
rialismos, d.e utilitarismos y de vitalismos que acaben . en la
muerte. En definitiva, mostrar la apasionante aventura de lo
c¡ue .es ser cristiano en el mundo de hoy, de lo que es ser Jil6-
sofo cristiano en el mundo de hoy» (pág. 27). .. .
Ante una confesión de. pensamiento propio y de fe viv,ida
y sentida, tan ~incera y valiente, en que consiste esencialmente
Peqqeño Emmanuel, Memoria de Dios, creo que cualquier lec
tor de la obra, después de haberse beneficiado con su lec:tura,
pues gracias
a ello como mínimo habrá palpado el fondo .. de las
cosas,. también c.onfidencialmente podría pedirle a su autor·. que
continue. Debería hacerlo,
muchos. se lo agradeceremos y Dios,
seguro, que
.se lo pagará. · · ·
EUDALDO FORMEr:IT.
Havers; Guillermo María y otros: TESTIGOS DE CIUSTO
EN JALISCO (*)
Acaba de . aparecer en Méjico un hermoso libro que recuer
da el heroísmo de 1os católicos de Jalisco cuando la persecución
mejicana. Mártires sacerdotes y seglares muertos por la furia sa
tánica que se desató durante la Revolución. de Méjico. Y algunos
(*) Ediciones Promesa, S. A., México, 1988, 166 págs.
298
Fundaci\363n Speiro