Índice de contenidos

Número 371-372

Serie XXXVIII

Volver
  • Índice

Luis González Antón: España y las Españas

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
semejante al que, hace veinte siglos, afrontaron los pritneros cris­
tianos según refiere la carta a Diogneto: "Lo que es el alma en el
cuerpo
son los cristianos en el mundo". Tal es el reto, el de infun­
dir
un alma al mundo neopagano del siglo XXI.
Durante dos mil años -con palabras de Chesterton ('")-:
"El pastor cristiano (el Papa) no tiene que pastorear rebaños de
corderos, sino 1nanadas de toros y tigres, de ideas terribles y
voraces doctrinas, cada una de las cuales se hubiera podido eri­
gir
en falsa religión corron1piendo el 111undo para sie1npre". Sin
embargo, "a mis ojos, aparece el carro celeste (la Iglesia) volan­
do entre los siglos con cortejo de truenos, torciéndose abajo las
torpes herejías; pero en el carro está, revuelta aunque siempre
firme, la verdad".
En suma,
un libro escrito por un gran especialista en Historia
de la Iglesia que, sin ocultar dato alguno respecto a la crisis ecle­
sial, está lleno de optimismo cristiano. No
en balde aparece en el
año dedicado por Juan Pablo II al Espíritu Santo y es Él quien,
en definitiva, conduce a la Iglesia.
JAVIER NAGORE YÁRNOZ
Luis González Antón: ESPAÑA Y LAS ESPAÑAS ,.,
El autor de este libro pretende reivindicar esa realidad que
es España, fraguada en el transcurso de los siglos, y desvelar los
errores y prejuicios con los
que no pocas veces el español suele
conte1nplar su pasado y juzgarse a sí n1is1no.
Aunque quizás resultase algo improcedente en un libro
estrictamente de historia,
en las páginas de este libro no aparece
directamente si dicha
reivindicación se basa en el deber de las
familias
en mantener y continuar el legado de sus mayores, o
C-") Ortodoxia, Espasa-Calpe, 1939, págs. 202-203.
(*) Ed. Alianza Editorial, Madrid, 1997, 815 págs., 1.700 ptas.
187
Fundaci\363n Speiro

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
bien se funda en la evolución histórica y en una actitud antina­
cionalista
en cuanto expresa un mundo burgués.
Esta a1nbiciosa pero interesante obra supone una síntesis de
divulgación general sobre la Historia de España desde su apari­
ción
en los albores de la Historia hasta la actualidad.
La.finalidad.
La perspectiva del autor abarca uno de los temas
más candentes
en la actualidad: los nacionalismos disgregadores
de la unidad de España. El énfasis otorgado a la actual situación
permite inducir
que el autor de este libro ha querido explicar
desde el pasado
el problema de los nacionalismos del presente,
utilizando así
un presentismo histórico para aclarar lo que hoy se
debate.
El autor ha otorgado a su obra un fin práctico, toda vez que
"no ha logrado terminar el debate sobre la estructura política
territorial que requiere España", esto es, la construcción del esta­
do autonómico. Desde este punto de vista, el alcance del libro es
bastante pobre, pues no va 1nás allá de lo feno1nenológico hasta
rayar en lo superficial.
• • •
El método. Aparte de la labor empírica de aportación de
datos, desde una perspectiva metodológica es llamativa la visión
reduccionista, clasista y contradictoria del pasado de la
que hace
gala el autor, así corno también su interpretación racionalista, dia­
léctica y combativa, tanto sobre la historia de España -conside­
rada al parecer producto de la Historia, con mayúscula-como
sobre
el nacionalis1no periférico, su contradictor.
La carencia de fuentes primarias resta originalidad y novedad
a la esmerada síntesis
que supone este libro. Obra meramente
expositiva con interpretaciones reiterativas no exigidas por los
datos, este libro adolece de falta de profundidad por diversos
motivos. Entre éstos
puede citarse el adagio de que el "quien
mucho abarca poco aprieta", el uso exclusivo y recurrente de
fuentes bibliográficas, la utilización del argumento de autoridad,
la omisión de estudios
que no corroboren las propias afirmacio­
nes, y tornar del pasado única1nente lo que interesa para así
188
Fundaci\363n Speiro

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
defender la tesis que se desea demostrar. Lógicamente, esto no
justifica el relleno de páginas con lugares comunes y una escasa
aportación.
Por citar sólo dos ejemplos, se ignora totalmente los impor­
tantes libros
de Vallet de Goytisolo, titulado Reflexiones sobre
Cataluña(l989),
y deAlexandra Wilhelmsensobre Laformación
del pensamiento político del Carlismo
(1810-1875), temas traba­
jados directamente
en el libro comentado.
Los apriorismos y juicios de valor (v. gr., pág. 441 sobre la
constitución histórica y 1noderna) son el soporte 1nás o menos
expreso de esta síntesis, cuyos datos parecen dirigirse confor1ne
a una interpretación previa.
En este sentido, si el autor rechaza
-y lo hace con fundamento--la manipulación terminológica de
la Historia efectuada desde ciertos posicionamientos ideológicos
nacionalistas} bien puede aplicar esta critica a parte de su propio
trabajo, debido a los esquemas previos deslizados en la redac­
ción, los juicios de valor, los calificativos y las descalificaciones.
El autor otorga a la terminología un sentido univoco y abso­
luto, excluyente, plena1nente so1netido a su criterio de razón,
olvidando la variabilidad de los parámetros según las distintas
épocas y lugares. Por ejemplo, es difícil rechazar las
liberiades
sociales anteriores al liberalismo por el hecho de no identificarse
con la Liberiad de esta última ideologia.
• • •
Las tesis. La primera tesis, formulada con gran acierto desde
una perspectiva histórica,.es el carácter indiscutible de esa comu­
nidad llamada España, as! como - ria-la actual inadecuación de un Estado uniforme. Creo que, en
lo que un historiador alcanza, an1bas tesis son acertadas. Sin
embargo, discrepo en profundidad en el análisis que el autor rea­
liza
de no pocos hitos de la Historia de España, aquejado de insu­
ficiencias, distorsiones y cierta superficialidad.
Una segunda tesis del libro es que si bien en cierto que
España es indiscutible como comunidad, más lo es por haber
experimentado una paulatina y progresiva estructuración territo-
189
Fundaci\363n Speiro

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
ria!. Hoy día, este Estado debería alejarse de una inadecuada uni­
formidad
por lo mismo que el nacionalismo disgregador no com­
prende la gran comunidad
que es España y atenta contra el pro­
pio Estado.
El principal elemento que el autor recoge y acoge del pasa­
do es la decL Estado
-al final, el estatismo-entendido como algo necesario e
inevitable. Esto hace que
la civilización anterior a la revolución
Francesa carezca de verdadero valor, de 1nanera que la afirma­
ción de
"Espafia" parece 1nás para negar el nacionalismo -de
raiz burguesa-que por los contenidos y acontecimientos que la
hicieron posible.
Todo indica
que la verdadera realidad de eso que llamamos
España y
lo que de verdad la vertebra es -para el autor-el
Estado. Esto 1ne parece itnportante. En este sentido, son sin duda
las perspectivas de un Menéndez Pelayo las que mejor pueden
aclarar la naturaleza de los diferentes sucesos y procesos que ha
atravesado la historia de España, y
no precisamente la interpre­
tación global de este libro.
* • •
Los contenidos. La organización de los tópicos de este intere­
sante libro es repetitiva y nada original, y sigue la ordenación
plasmada en cualquier manual de historia de España del hasta
ahora
32 de Bachillerato. Relativa novedad tiene el titular de la
Segunda República
-"Los intelectuales y la cuestión regional"-,
el enfoque del franquismo como reacción centralista y perversión
-afir1nación sin duda un tanto exagerada que puede aplicarse
más propiamente al socialismo-- de la idea de España, y el estu­
dio de la territorialidad de la España de nuestros días (caps.
XX
y XXI, 633-755 págs.).
Este último aspecto se desglosa
en el llamado presente imper­
fecto, referido a los perfiles del nuevo Estado (la transición, la
constitución y autonomía
para todos), y en las sinrazones de los
nacionalismos tanto hacia afuera como hacia adentro, que no es
sino
una crítica poco original -aunque interesante, fundada y
190
Fundaci\363n Speiro

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
polémica-, contra los actuales nacionalismos periféricos o sece­
sionistas. Esta últitna crítica se desarrolla a través de los tópicos
siguientes: la negación de España, el rechazo del modelo del
Estado autonómico, los olvidos y falsificación
de la Historia, los
equívocos del "hecho diferencial", las reivindicaciones sin fin, la
coartada del
europeísmo, la autoidentificación excluyente con "el
país", el repliegue cultural y
la tentación totalitaria, y la desverte­
bración
de la región, asuntos todos ellos de un indudable interés.
• • •
Critica a los contenidos. Sin pretender realizar una crítica sis­
temática a los contenidos presentamos algunas observaciones a
un libro dirigido al gran público no especializado.
El autor parte del rechazo previo y subjetivo a la sociedad
opuesta al liberalismo. Esta crítica se extiende después al libe­
ralismo del siglo
XIX por su falta de espíritu auténticamente
revolucionario a causa -dice-de su nulo jacobinismo. En rea­
lidad, yo creo que el liberalismo más que no querer, no pudo
hacer, a excepción de aquellos períodos más turbulentos de la
historia
de España (tales como 1820-1823, 1868-1874, 1917-
1923, 1931-1936).
A pesar
de la especialización del autor en Historia medieval,
en la que realiza aportaciones iriteresantes, no parece entender
los lazos sociopolíticos de esta in1portante
eta1Ja histórica. Por
citar algunos ejen1plos, y de los siglos posteriores, ignora las
recientes investigaciones sobre el fuerisn10, el carlis1no,
el afán
revolucionario del liberalismo. El citado libro de Wilhelmsen
-entre otros-muestra como falsedades que don Carlos V
-calificado de "ultra", pág. 442, junto con Zumalacárregui,
pág.
457-fuese partidario "de eliminar los sistemas forales"
(pág. 443),
que el carlismo nada tuviese que ver con los Fueros,
y que esta posición política careciese de una raíz y expresión
· profundamente española (pág. 456). Por otra parte, si se rechaza
para hoy día el centralismo territorial del siglo XVIII al xx, sólo
quedaría el modelo fuerista, que es esencialmente diferente a las
actuales autonomías
de carácter delegado del Estado y centralis-
191
Fundaci\363n Speiro

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
tas en su interior, y ello a pesar de la distorsión realizada por el
autor para criticar al Fuero.
Es desafortunado tachar de apasionamiento (pág. 457) a uno
de los estudios más importantes de ese profundo investigador
que es Rodrlguez Garraza, Jo que quizás sea reflejo del propio
apasiona1niento que parece sufrir nuestro autor. González Antón
ta1npoco entiende
la coherencia de tránsito que existe entre el
nacionalismo racionalista (v. gr., Sieyes) del primer liberalismo y
el nacionalis1no ron1ántico del siglo XIX; ni advierte que el nacio­
nalismo del siglo XIX fue la puesta en práctica del propio libera­
lismo y
una reacción a la frialdad racionalista de pensadores
como
Sieyes; ni, al fin, cae en la cuenta que el liberalismo fuese
la antesala del socialismo.
Sin negar el esfuerzo de slntesis, los aciertos, y la facilidad
con la que se lee este libro, considero que el autor no ha com­
prendido los principales hitos y el sentido general de la Historia
de España. No obstante, en varias ocasiones ofrece una acertada
critica a las posiciones nacionalistas, surgidas éstas durante el
siglo pasado en un sentido ajeno y aun contrario a la verdadera
historia de España.
JOSÉ FERMÍN GARRALDA AruzcUN
Herbert Lottman: LA DEPURACIÓN ,.,
La historia de Francia, como la de casi todas las naciones de
Europa, se ha forjado,
en buena parte, en los campos de batalla.
Es una historia de victorias y derrotas en las que el honor de
Francia y el de sus ejércitos ha quedado siempre a salvo (casi
sietnpre, pero en fin, hablan1os en térnlinos generales).
Esta situación quiebra absolutamente a causa de la derrota
infringida a Francia
por el ejército alemán en 1940, y no por el
hecho de la derrota en sl, sino por el modo en la que ésta se
e) Ed. Tusquets, col. Andanzas, Madrid, 1998, 547 págs.
192
Fundaci\363n Speiro