Índice de contenidos
Número 377-378
Serie XXXVIII
- Textos Pontificios
- Noticias
-
Estudios
-
El Alzamiento del 18 de julio de 1936. Lo que supuso para los católicos
-
Derecho, guerra y justicia
-
Constitucionalismo y orden político
-
Familia y uniones de hecho. Consideraciones antropológicas y éticas sobre un problema de gran actualidad
-
Nueva versión de «Los intereses creados»: los homosexuales y el SIDA
-
Iberoamérica y Occidente. Tensiones y acuerdos
-
La mujer en la guerra revolucionaria
-
La última cruzada
-
-
Crónicas
-
Entrevista al padre Samir Khalil Samir
-
Una tesis de Juan Cayón sobre la democracia moderna. Actualidad de un análisis de permanente vigencia
-
La Universidad Católica Argentina acoge el Derecho Natural Hispánico
-
Presentación del libro «Soberanía global»
-
Presentación de las Actas del IV Congreso Internacional de la SITA
-
La Unión Europea: perspectivas y problemas
-
La contrarrevolución en Italia y la identidad italiana y europea
-
-
Información bibliográfica
-
Miguel Ayuso Torres: ¿Depois do Leviata? Sobre o Estado e o seu destino
-
Ermanno Pavesi: Follia della Croce o nevrosi
-
Rafael Breide Obeid: Imagen y palabra
-
IDIS. Istituto per la Dottrina e l'Informazione Sociale: Voci per un «Dizionario del pensiero forte»
-
AA.VV.: Carmelitas en Castilla (1889-1989). I. Historia y vida; II. Documentos históricos
-
Luigi y Paulina de Anna y Eero Kuparinen (eds.): Tuitio Europae. Chivalric orders on the spiritual paths of Europe
-
María Pinto Molina: La masonería en Almería a finales del siglo XIX
-
José Ramón Díaz Sánchez-Cid: El Seminario Conciliar de San Ildefonso de Toledo. Cien años de historia (1889-1989)
-

Autores
1999
Presentación del libro «Soberanía global»
CRÓNICAS
Finalmente, el día 3, comenzó Miguel Ayuso hablando de los
principios constitucionales y
el derecho natural, cerrando Ricardo
Dip con una crítica del principio
de legalidad penal. El debate,
abierto
por el profesor Lamas, y con una intervención muy acer
tada de Francesco Gentile,
se centró sobre la distinción de los
saberes jurídicos, y
más tarde sobre los fines de la pena.
Asi pues, un seminario fructifero desde muchos ángulos.
En el intelectual, como
ha quedado en lo anterior apretadamen
te reseñado. En la agradable convivencia y exquisita hospitalidad.
En la continuación de
un proyecto de largo alcance.
M. A. T.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
SOBERANÍA GLOBAL
En la Real Gran Peña de Madrid se ha celebrado el pasado
dia
29 de septiembre la presentación del libro del arquitecto
argentino Patricio Randle,
Soberanía global: adónde lleva el mun
dialísmo, impreso en Madrid por los tipos de la Ciudad Argentina,
editorial argentina
que imprime en Madrid, ligada a la bonaeren
se Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos.
La
presentación de la figura de Patricio Randle, buen conocedor de
España al tiempo
que bien conocido entre nosotros, es especial
mente ociosa
en esta casa de Verbo, donde ha colaborado siem
pre activa e inteligentemente, con ensayos originales, novedosos
y volcados sobre temáticas habitualmente desatendidas
en las
revistas de pensamiento político y social. Gracias a él hemos
podido,
por ejemplo, asomarnos al ecologismo, al urbanismo o a
la incidencia de los factores piscológicos y morales
en la activi
dad económica. En todo caso, para los lectores de última hora
recordaremos que
ha sido catedrático de urbanismo en la Uni
versidad de Buenos Aires durante treinta y cinco años y aún es
investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas de Argentina (CONICET). Autor de más de veinticinco
695
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
libros de geografía, geopolítica y urbanismo, ha afrontado tam
bién
-como alma de la Asociación para la promoción de los
estudios territoriales y ambientales
(OIKOS)-una amplia gama
de trabajos colectivos e interdisciplinares sobre temas como
la
contaminación, la conservación, la planificación, la conciencia
territorial, la educación, la deconstrucción y la población. Preci
samente en nuestras páginas puede hallarse, por las plumas, pri
mero de Julio Garrido y Rafael y José Miguel Gambra, y última
mente de Miguel Ayuso, noticia cumplida
de tales trabajos.
Fue Miguel Ayuso, precisamente, quien ofició de presentador
de este último libro del arquitecto
Randle, repasando los cinco
capítulos de la obra, respectivamente dedicados a
la desterritoria
lización, desnacionalización,, la economía globalizada, la globaliza
ción política y el globalismo como mentalidad, convenientemente
glosados con notas españolas, y destacando el rigor y la agudeza
de sus desarrollos. Notó también que
podña ampliarse el foco a la
globalización jurídica, que, emergente, pero sin haber encontrado
su signo, de momento está planteando
tan sólo graves problemas
en el orden jurídico, especialmente el internacional.
Se abrió a continuación un coloquio muy animado entre los
presentes,
en buena parte profesores universitarios y analistas
políticos y económicos, en buena parte ligados a esta casa, entre
los que vimos a Rafael Gambra, Andrés Gambra, Consuelo Mar
tínez-Sicluna, Luis Valiente, Manuel de Santa Cruz, el padre
Agustín Arredóndo,
S. J., Estanislao Cantero, Juan Antonio Widow
-que se hallaba en Madrid y al que en cierto modo explotamos,
pues al día siguiente hablaba
en nuestro seminario de los jueves,
en los locales de José Abascal, desbordados para escuchar su
explicación sobre la reciente historia
chilena-, Evaristo Palomar,
José Maria Sánchez, etc. Finalmente dio las gracias el autor enhe
brando distintos recortes periodísticos procedentes de su estancia
europea, y
que le permitían reforzar la tesis central de su obra.
En un número posterior es seguro que veremos una recensión de
tan interesante libro, en que podrán aquilatarse más cumplida
mente sus logros.
JUAN CAYÓN
696
Fundaci\363n Speiro
Finalmente, el día 3, comenzó Miguel Ayuso hablando de los
principios constitucionales y
el derecho natural, cerrando Ricardo
Dip con una crítica del principio
de legalidad penal. El debate,
abierto
por el profesor Lamas, y con una intervención muy acer
tada de Francesco Gentile,
se centró sobre la distinción de los
saberes jurídicos, y
más tarde sobre los fines de la pena.
Asi pues, un seminario fructifero desde muchos ángulos.
En el intelectual, como
ha quedado en lo anterior apretadamen
te reseñado. En la agradable convivencia y exquisita hospitalidad.
En la continuación de
un proyecto de largo alcance.
M. A. T.
PRESENTACIÓN DEL LIBRO
SOBERANÍA GLOBAL
En la Real Gran Peña de Madrid se ha celebrado el pasado
dia
29 de septiembre la presentación del libro del arquitecto
argentino Patricio Randle,
Soberanía global: adónde lleva el mun
dialísmo, impreso en Madrid por los tipos de la Ciudad Argentina,
editorial argentina
que imprime en Madrid, ligada a la bonaeren
se Fundación Centro de Estudios Políticos y Administrativos.
La
presentación de la figura de Patricio Randle, buen conocedor de
España al tiempo
que bien conocido entre nosotros, es especial
mente ociosa
en esta casa de Verbo, donde ha colaborado siem
pre activa e inteligentemente, con ensayos originales, novedosos
y volcados sobre temáticas habitualmente desatendidas
en las
revistas de pensamiento político y social. Gracias a él hemos
podido,
por ejemplo, asomarnos al ecologismo, al urbanismo o a
la incidencia de los factores piscológicos y morales
en la activi
dad económica. En todo caso, para los lectores de última hora
recordaremos que
ha sido catedrático de urbanismo en la Uni
versidad de Buenos Aires durante treinta y cinco años y aún es
investigador superior del Consejo Nacional de Investigaciones
Científicas de Argentina (CONICET). Autor de más de veinticinco
695
Fundaci\363n Speiro
CRÓNICAS
libros de geografía, geopolítica y urbanismo, ha afrontado tam
bién
-como alma de la Asociación para la promoción de los
estudios territoriales y ambientales
(OIKOS)-una amplia gama
de trabajos colectivos e interdisciplinares sobre temas como
la
contaminación, la conservación, la planificación, la conciencia
territorial, la educación, la deconstrucción y la población. Preci
samente en nuestras páginas puede hallarse, por las plumas, pri
mero de Julio Garrido y Rafael y José Miguel Gambra, y última
mente de Miguel Ayuso, noticia cumplida
de tales trabajos.
Fue Miguel Ayuso, precisamente, quien ofició de presentador
de este último libro del arquitecto
Randle, repasando los cinco
capítulos de la obra, respectivamente dedicados a
la desterritoria
lización, desnacionalización,, la economía globalizada, la globaliza
ción política y el globalismo como mentalidad, convenientemente
glosados con notas españolas, y destacando el rigor y la agudeza
de sus desarrollos. Notó también que
podña ampliarse el foco a la
globalización jurídica, que, emergente, pero sin haber encontrado
su signo, de momento está planteando
tan sólo graves problemas
en el orden jurídico, especialmente el internacional.
Se abrió a continuación un coloquio muy animado entre los
presentes,
en buena parte profesores universitarios y analistas
políticos y económicos, en buena parte ligados a esta casa, entre
los que vimos a Rafael Gambra, Andrés Gambra, Consuelo Mar
tínez-Sicluna, Luis Valiente, Manuel de Santa Cruz, el padre
Agustín Arredóndo,
S. J., Estanislao Cantero, Juan Antonio Widow
-que se hallaba en Madrid y al que en cierto modo explotamos,
pues al día siguiente hablaba
en nuestro seminario de los jueves,
en los locales de José Abascal, desbordados para escuchar su
explicación sobre la reciente historia
chilena-, Evaristo Palomar,
José Maria Sánchez, etc. Finalmente dio las gracias el autor enhe
brando distintos recortes periodísticos procedentes de su estancia
europea, y
que le permitían reforzar la tesis central de su obra.
En un número posterior es seguro que veremos una recensión de
tan interesante libro, en que podrán aquilatarse más cumplida
mente sus logros.
JUAN CAYÓN
696
Fundaci\363n Speiro