Índice de contenidos

Número 503-504

Serie L

Volver
  • Índice

El «otro» Cádiz

Se ha celebrado, en la Casa de América, el pasado 26 de abril, el seminario internacional «El “otro” Cádiz». Han colaborado en la organización, además de la entidad anfitriona, la Universidad Antonio de Nebrija, la Fundación Speiro y el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II.

Éste, a través de sus secciones de Estudios Históricos y Estudios Políticos, está desarrollando desde hace cuatro años un proyecto de investigación internacional bajo la rúbrica de «El “otro” bicentenario». Ha contado hasta ahora con la colaboración de importantes instituciones de cultura, a los dos lados del Atlántico: desde la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación y la Casa de América, amén de la Universidad Antonio de Nebrija, por un lado; y las Universidades de la Santísima Concepción en Chile, Católica de Córdoba (de Tucumán, en el Río de la Plata) y Autónoma de Guadalajara en Méjico, así como las Sociedades Chilena y Peruana de Historia, por otro.

Busca esclarecer, al margen de la literatura convencional y dominante, muchas veces asfixiante, la verdad de aquellos momentos que comienzan con la invasión napoleónica de la península en 1808 y que siguen con el aprovechamiento de la misma en las Españas ultramarinas para poner en marcha un movimiento secesionista camuflado bajo la «máscara de Fernando VII». En el seno de esos estudios, le ha llegado el momento este año a la Constitución gaditana de 1812.

El programa ha abordado un conjunto de cuestiones teóricas e históricas de gran relieve. El profesor friulano Danilo Castellano (decano de la Facultad de Derecho de la Universidad de Udine y director del Centro de Estudios Políticos del Consejo Felipe II) y el profesor napolitano Giovanni Turco introdujeron el tema a partir del significado del constitucionalismo en la historia y en la teoría jurídica. Castellano, en una ponencia magistral, examinó el origen de la constitución en el racionalismo y mostró sus transformaciones contemporáneas. Turco, por su parte, se ocupó de las relaciones entre constitución y consuetudo, recordando un oportuno texto crítico del contemporáneo Van Haller sobre la Constitución de Cádiz.

La segunda sesión se centró en la reconstrucción histórica de los hechos (ofrecida por el profesor Alfonso Bullón de Mendoza, catedrático de Historia contemporánea y director del Instituto CEU de Estudios Históricos) e historiográfica de las interpretaciones de los mismos (por obra del General Estanislao Cantero, distinguido estudioso –entre tantos saberes que atesora– del derecho, la política y la historia). El trabajo de Cantero, repasando las distintas escuelas y rastreando su continuidad hasta nuestros días, fue particularmente ilustrativo.

En la tercera mesa el mendocino Juan Fernando Segovia, investigador del Conicet y director del Centro de Estudios Históricos del Consejo Felipe II trató del reflejo de Cádiz en América, que consideró menor, pues entiende que las fuentes liberales anglosajonas y francesas autóctonas fueron las que en buena medida influyeron en el naciente constitucionalismo hispanoamericano, sin necesidad de la mediación española. Como excepción notable subrayó el problema de la religión en sus relaciones con el constitucionalismo, donde la estela de Cádiz fue muy seguida y donde la confusión de muchos exégetas bien intencionados pero errados ha conducido a resultados absurdos como considerar el constitucionalismo español e hispano-americano de matriz católica, cuando lo era en verdad liberal.

Una cuarta parte se internó por los vericuetos doctrinales y se las vio así con los opositores a la Constitución del 12, que resultaron ser principalmente la Iglesia y algunos autores en buena medida también eclesiásticos. Es cierto que otros autores eclesiásticos tienen parte no despreciable en las filas constitucionales. Pero, del otro lado, está la mayoría de la Iglesia jerárquica y los más ortodoxos de los escritores. Francisco José Fernández de la Cigoña, justamente reconocido episcopólogo, pero injustamente menos conocido historiador eclesiástico del diecinueve, nos ofreció la panorámica, centrándose en el problema del juramento a cuenta de la soberanía nacional de don Pedro de Quevedo y Quintano, obispo de Orense, así como de la famosa pastoral de los obispos refugiados en Mallorca. El profesor Andrés Gambra, historiador del derecho y secretario general de la Universidad Rey Juan Carlos, completó el panorama con una referencia bien precisa al «Filósofo Rancio», pugnaz dominico que quizá sea el opositor más tenaz y corrosivo, y con la introducción del tema del «Manifiesto de los persas», de 1814, que es la anti-Constitución de Cádiz desde el punto de vista del pensamiento político. Pero a este asunto aspira el Felipe II a dedicar un seminario monográfico en dos años, con ocasión de cumplirse su bicentenario.

La última sesión salió de los estudios estrictamente históricos y jurídicos para ocuparse de los políticos: se trataba de recordar el contexto que forman las actitudes políticas ante la crisis del antiguo régimen en la península y también en el ultramar. El escritor José Antonio Ullate, autor de un impagable libro sobre la secesión americana Españoles que no pudieron serlo, lo abordó desde el primer ángulo. Mientras que el profesor penquista, de la Concepción chilena, Manuel Gutiérrez, debía haber encarado la segunda. Como no puedo estar presente a última hora, el profesor José Díaz Nieva, que tenía prevista su intervención en la tercera sección, paso a esta quinta, completando la perspectiva de Ullate con las actitudes de los diputados americanos en Cádiz.

Miguel Ayuso, presidente del Consejo Felipe II, finalmente, resumió el resultado de los trabajos, enhebrando las distintas ponencias y concluyendo que en Cádiz el influjo francés (de la Constitución de 1791) está integrado con el inglés. Al fin y al cabo, concluyó, en Cádiz los ingleses impusieron a los españoles una Constitución contra la de Napoleón (la Carta de Bayona) con la Iglesia como enemigo. Hoy, de nuevo, es el mundo anglosajón el que rige las evoluciones del constitucionalismo, con la cesión de la Iglesia.

Se trató, pues, de un temario bien trabado que en breve tiempo aspiramos a ver publicado en las páginas de nuestra Verbo, así como también en los Anales de la Fundación Elías de Tejada y en la cordobesa (de Córdoba de Tucumán de nuevo) Fuego y Raya.

El diario ABC anunció el seminario en una completa nota publicada el mismo día de su celebración.