Índice de contenidos
Número 569-570
- Presentación
- Estudios y notas
-
Cuaderno
-
La cultura política y los católicos franceses: del siglo XIX al XXI
-
La cultura católica en la Italia del siglo XX
-
La cultura política de los católicos en el área germánica en el siglo XX: temas y ejes principales
-
Las estrategias políticas de supervivencia de las agrupaciones católicas en un país esclavizado por el comunismo y su posteridad. El caso de Polonia
-
¿Ocaso o eclipse de la cultura política católica?
-
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
Julio Alvear Téllez, Libertad económica, libre competencia y derecho del consumidor. Un panorama crítico. Una visión integral
-
Marcello Veneziani, Imperdonabili
-
Michel Bastit, Le principe du monde
-
Tamar Sharon, Human nature in an age of biotechnology. The case for mediated posthumanism
-
Laurence Brockliss y Ritchie Robertson (eds.), Isaiah Berlin and the Enlightenment
-
Vladimir Lamsdorff, La herencia de la revolución rusa (1917-2017)
-
Quentin Skinner y Martin van Gelderen (eds.), Freedom and the construction of Europe
-
Esteban Mira Caballos, Francisco Pizarro
-
Yves Chiron, Dom Gérard (1927-2008), Tourné vers le Seigneur
-
Friedrich Heinrich Tenbruck, L’homme aboli
-
VI Congreso Mundial de Juristas Católicos
En la Ciudad de México, en el Instituto de Especialización para Ejecutivos, conocido centro de posgrado (maestrías y doctorados), durante los pasados días 7 a 9 de noviembre, se ha celebrado el VI Congreso Mundial de Juristas Católicos. El tema: «¿Transhumanismo o posthumanidad?».
Los visitantes tuvieron ocasión de conocer el día 6 la ciudad de Querétaro, acompañados por el vicepresidente de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos, Óscar Méndez. Y, el día 7, tras haber visitado en el cerro del Tepeyac a la Virgen de Guadalupe, encomendándole sus trabajos, dieron éstos comienzo con la ceremonia inaugural, en la que tomaron la palabra los presidentes de la Asociación Mexicana de Juristas Católicos y la Unión Internacional de Juristas Católicos, respectivamente Adrián Arzate y Miguel Ayuso. Seguidamente, el cardenal Raymond L. Burke, consejero eclesiástico de la UIJC pronunció la conferencia inaugural sobre «Aporte de la tradición canonista a la ciencia jurídica civil», abordando en su parte final –teológica– el tema del congreso, con una referencia a la Creación y la Redención. La Santa Misa, celebrada en la Catedral Metropolitana, según el rito tradicional, fue el momento culminante, que fue seguido de una cena de hermandad.
El día 6 siguieron los trabajos. En la primera sesión los profesores Michel Bastit (Francia), Ricardo Dip (Brasil) y Juan Fernando Segovia (Argentina) ofrecieron tres ponencias preliminares pero básicas. Tuvieron por objeto, respectivamente, «La naturaleza», «La naturaleza humana y su relevancia práctica» y «La progresiva destrucción de la naturaleza y la naturaleza humana». La segunda sesión, al mediodía, fue objeto de la presentación y discusión de dos ponencias, las de Pedro José Izquierdo (Ecuador) y Alejandro Ordóñez (Colombia): «La autodeterminación personal y sus consecuencias» y «De la eugenesia al transhumanismo». Tras el almuerzo, en la primera hora de la tarde, una tercera sesión prolongó los trabajos, con otras dos ponencias, esta vez de César Félix Sánchez (Perú) y Juan Manuel de Prada (España): «Transhumanismo e ideología de género» y «Transhumanismo y literatura». A partir de la última sesión, cuarta, del día 6 comenzaron las ponencias específicas. Fueron las de José Antonio Núñez (Méjico), «Definición de mejora humana», y José Luis Widow (Chile), «Cuándo es legítima una mejora». Que continuaron en la quinta sesión, ya el día 9, Janós Frivaldszky (Hungría): «Mejoras terapéuticas y no terapéuticas» y, finalmente, John Rao (Estados Unidos): «La regulación legal de las mejoras». En una última sesión, sexta, Danilo Castellano (Italia) trató de «Las consecuencias sociales y políticas de una sociedad con hombres mejorados». Y Miguel Ayuso, todavía en su cualidad de presidente de la Unión Internacional de Juristas Católicos, concluyó con la misma pregunta que aparecía en la convocatoria del congreso: «¿Trashumanismo o posthumanidad?». La clausura, con los agradecimientos –sinceros– de rigor pusieron fin a este importante hito que la Asociación Mejicana de Juristas Católicos ha acometido valientemente y superado brillantemente.