Índice de contenidos
1981
Los católicos y la acción política
- Programas
- Pláticas
-
Ponencias
-
¿Existe una doctrina política católica
-
Los principios del orden político católico
-
Los católicos y el pluralismo político
-
Los dos poderes: Iglesia y Estado
-
Los católicos y la democracia (génesis histórica de la Democracia Cristiana)
-
Catolicismo social y socialismo cristiano
-
Fracasos y esperanzas del catolicismo político español
-
La política como deber: sentido y misión de la caridad política
-
Por la restauración del orden político cristiano
-
Discurso de clausura: El Reinado de Jesucristo en mí
-
- Crónicas
Autores
1981
Crónica de la XX Reunión de amigos de la Ciudad Católica
CRONICA DE LA XX · REUNION DE AMIGOS
DE LA CIUDAD CATOLICA
Durante los días 10, 11 y 12 de octubre se ha celebrado, en
Benicasim (Hotel Orange), la XX Reunión de amigos ·de la Ciu
aad Catóhca.
En esta ocasión, el tema alrededor del cual giraron las confé
rencias y foros fue: Las cdtólicos y la acción pülítica, Tema que
·despertó
gran interés dadas las actnales circunstancias de confusio
nismo -en que nos encontramos.
Entre los asistentes al congreso destacó el aumento del número
de jóvenes con respecto al de años
anterio-res. Pero el elemento jo
ven no se limitó a actuar de mero espectador y, así, este año se
puede destacar su may-0r colaboración en la exposición de foros y
conferencias.
Favorable acogida tnvieron nuestros amigos venidos desde Mé
xico: Federico Müggenburg, el periodista Víctor Manuel
Sánchez
Steimpreis, Luisa González y Rosa M.& García. Los dos primeros
protagonizaron varias e interesantes intervenciones en el coloquio
que siguió a algunos de los foros. F. Müggenburg recordó, momentos
antes de una de las conferencias, cómo la infiltración de
las ideas
marxistas en los medios de comunicación occidentales, tuvo lugar .a
través de «Pax>> desde Polonia, y cómo también desde Polonia nos
llega
un modelo nuevo de revolución. Nos instó a que sepamos re
cibir al Espíritu Santo para que nuestra tarea de laicos
sea siempre
fa misma, cualquiera que sean las circunstancias. D~ trans·
cribir la ley divina en la ciudad terrestre.
El «Office Intemational»
estuvo representado este año, como
tantos otros,
por Jean Pierre Moreau y Patricio Jobbé Duval. Jean
P. Moreau, momentos antes de
la conferencia de E. Zuleta, dirigió
unas palabras a los presentes agradeciendo la oportunidad que le
Fundaci\363n Speiro
M.e BEGOF/A GARCIA~ONDE
brindaba para saludar a los congresistas en nombre del «Office
Internationa>>. Hizo una reflexión sobre las causas que, en Francia,
han llevado a los socialistas a1 poder: el absentismo electoral, el
progresismo cristiano y la identificación de la justicia social con
el socialismo, entre otras.
La consecuencia de la victoria socialista
puede palparse en el campo de la cultura, de la economía y de la
política
exterior. Ante esta situación -añadió-no conviene llorar,
debemos trabajar como lo han venido haciendo durante años los
polacos, aun teniéndo todas las de peder, y sabiendo que la gracia
de Dios no n05 ha de faltar nunca.
En todo momento fue Nuestro Señor Jesucristo, por intercesiQn
de su Santísima Madre -cuya fiesta celebramos el último día de
la reunión-quien presidió todas nuestras actividades.
El día 10
se celebró una Misa votiva del Espíritu Santo, al que
pedimos por medio de la Santísima Virgen María, Asiento
de la
Sabiduría --como reza la. letanía del Santo Rosario------que asistie~
ra-. esta XX Reunión de los amigos de la Ciudad Católica, así como
a sus congresistas. Fue el padre Antonio. MJ! Cascales, secretario
provincial de las Escuelas Pías de Valencia, quien ofició esta Santa
Misa,
y la ofreció por el eterno descanso de nuestro querido amigo
Antonio Masoko, fallecido
eI pasado día 12 de agosto en Madrid.
Duratite su homilía recordó, con emocionado cariño, algunos de los
rasgos humanos de Antonino.
El domingo, el padre '.Martín Prieto Rivera, celebró una Misa
de Angelis.
En su homilía nos dirigió unas palabras acerca del ca
rácter de infalibilidad de la Iglesia, hecho ímportante si se tiene
en cuenta que hoy impera el «racionalismo irracional». Debemos
estar orgullosos -siguió-de Nuestra Santa Madre Iglesia que nos
sigue enseñando.
No es racional anteponer la ra,ón a la sabiduría
divina. Recordó la necesidad de atenerse al Magisterio de la Iglesia
como única garantía de mantener la doctrina católica, dejando a un
lado a los filósofos racionalistas.
El lunes celebramos la festividad de Nuestra Señora del Pilar
con una Misa que fue oficiada por el padre Joaquín
M.!· Alonso.
En su breve, pero densa homilía, nos animó a mantener la. Fe, sim~
bolizada por la Columna. La historia de España -dijo-ha estado
1.~00
Fundaci\363n Speiro
t::RONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
siempre unida a la tradición católica. Tradición que es capaz de
atravesar los abata.res de los siglos porque está animada por el Es
píritu Santo.
Dentro de
un apretado horario, se desarrollaron, durante los
tres días de la reunión, las conferencias y foros, cuyas reselias pa
samos a exponer.
Sábado día JO.
En el acto de apertura, don Germán Alvarez de Sotomayor se
refirió a las dificultades con que los amigos de la Ciudad Católica
se han encontrado a lo largo de los últimos veinte años, desde que
se celebrara en el Monasterio de El Paular su primera reunión. Di
ficultades que
se han superado con la ayuda de Dios. Los resultados,
a la luz de la estadística, pueden parecer de poca entidad; sin
em
bargo, haciendo una visión de conjunto, se puede afirmar que hoy
contamos con un verdadero «armamento ideológico». Nuestros ami
gos cuentan, cada día, con más riqueza en la espontaneidad, inde
pendencia personal, coherencia y firme fidelidad a nuestra tradi
ción católica. Su preparación aumenta cada año. Su quehacer es uná
<
gido a multitudes».
No somos muchos -continuó---, pero suficientes para · disponer
de un acervo de ideas claras. La nueva generación habrá de hacerse
con ellas para sembrarlas y difundirlas.
Observó
la presencia de caras nuevas y, sobre todo, de gente
joven.
A contiµuación centró el tema alrededor del que girarán el resto
de las ponencias: Los católicos y la acción política. Las enseñan
zas de estos días nos habrán de serv.ir para conseguir un· rearme
moral e intelectual y nos dictarán un modo de actuar en la socie
dad que hemos de vivir.
Las circunstancias ambiental-es críticas que , vivimos, el control y
la manipulación· de los medi-os de comunicación, hacen que el tema
cobre ,especial interés. Hemos de influir en los católicos, sobre todo
1501
Fundaci\363n Speiro
M.• BEG0FIA GARCIA,C0NOE
en aquellos especialmente relacionados . con la política y el poder,
porque
su estilo de vida influye, a su vez, en el resto de los ca
tólicos. En este _momento. notamos. una incapacidad de los católicos
para la réplica, debido a un fallo de formación. Por fodo ello, «el
terna,_ tiene ea __ los actuales _momentos la _máxima importancia».
La primera conferencia cáriió a cargo de don Estanislao Can
tero Núñez, quien a lo largo de ella élio respuesta a la pregunta
que constituía el título de la disertación: ¿Existe una doctrina-po
lítica c-at.ólka?
Existen opiniones contrarias acerca de·la·-intervención de-la ·igle
sia en la política. Hay quienes piensan que la .Iglesia no debe ocu
parse de la política, que la Iglesia debe mantenerse al margen del
poder estatal. Frente a éstos están los que mantien-en una postura
contraria, sosteniendo que
la Iglesia debe ponerse al frente de una
política re\l"olucionaria. Es· decir, por un lado se reclama abstención
y por otro intervencionismo.
Antes de contestar a la pregunta propuesta, distinguió en lo po
lítico un doble aspecto complementario: como ciencia y como pru
dencia.
·---'-En el primer s·entido, existe wia doctrina política católica,
como cuerpo de conocimientos teóricos y normativos; constituido
por aquellos principios derivados de la naturaleza a cuyo conoci
miento baste la razón, y por aquellos otros principios para cuyo
conocimiento se precisa la Revelación.
-En cuanto a la política como prudencia, la Iglesia no se
ñala, en modo · alguno;· los· medios que la actividad humana ha de
emplear para la consecución del bien común. Ahora bien, sí señala
el déber que tiene la política de estar sometida a la moral. La Igle
sia, pues, condena la separación entre política y principios morales:
Así, la acción del hombre deberá estar en consonancia con fa mo
ral católica. Siendo así que el cristiano actúa en Jo temporal, y
puesto que su deber es el de velar por las almas, no puede admitir
un sistema político que corrompa.
No es necesaria la intervención de ·'Ja Iglesia como cuerpo, sino
la acción del católico en forma individual. Sin embargo, la Iglesia
sí debe juzgar
las bases del orden existente, razón por la que ésta
i302
Fundaci\363n Speiro
CR.ONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
se ocupa de las cuestiones sociales, en cuanto que afecta a la salva
ción de las almas.
Por último, señaló qne una doctrina política católica, obligatoria
para todos
los hombres, gobernados y gobernantes, se encuentra ex
presada en el magisterio pontificio ordinario y universal, indicando
la import'lllcia de la diferenciación de Jo que_ constituye verdadero
magisterio ordinario
y universal de lo que no lo es, distinguiendo
la doctrina ·de_ los problemas pastorales; la doctrina de la estrategia
o Ia táctica que en un momento .determinado se juzga" oportuna!_
ne sierulo ésta vinculante en modo alguno.
Por ausencia de
M.ª Teresa Morán Calero leyó su trabajo Leo
nor Vegas-Latapie. Fue presentada por Antonio G. de Cortázar,
11otario y director de Verbo, quien dedicó un recuerdo a Eugenio
Vegas--Latapie, con cuya grata presencia no pudimos contar este año
por motivos de salud.
En esta conferencia: Los principios del orden polilko católico,
la ponente se centró en el estudio de esos principios que la Reve
lación, la doctrina de la Iglesia y los grandes filósofos dd rea
lismo consideran fundamentales en una construcción social . basada
en el
c.tjstianismo.
Comenzó afirmando que el primero de estos principios es el que
formulamos diciendo que Dios
existe y el hombre tiene en El su
origen y fin. Analizó después, extensamente, los principios de:
~ Sociabilidad.-FJ. hombre no se basta así mismo, y se une
a otros para instituir comunidades intermedias que coinciden siem~
pre en una sociedad.
-Subsidiariedad.-La eliminación del entramado de los cuer
pos intermedios supondría la destrucción del pueblo para conver
tirse en masa, fácil de modelar y manejar.
- Competencia.-Las medidas de un gobierno serán siempre
«respetadas», pero para
su cumplimiento se requiere q11e sean justas.
-Complementariedad.-La naturaleza es origen de todo tipo
de desigualdades, y el hombre y las sociedades intercambian lo que
tienen con lo que
les falta.
- Libertad en sociedad.-Aclaró aquí, con un texto de Dono-
H03
Fundaci\363n Speiro
M.• BEGOFiA GARCIA-CONDE
so Cortés, lo que
ciedad, por el mismo hecho de ser un continuo intercambio, re
quiere de unas · no,rmas y reglas qu-e la regulen. Estas normas cons
tituyen el derecho, que es la traducción jurídica del orden natural,
por una parte, y de las necesidades sociales por otra.
Señaló la necesidad de trabajar por la instauración y ,:estaura
ción (penetrando en el significado de est05 términ06) de la civili
zación cristiana, y concluyó diciendo que, en deñnitiva, hay que
hacer tradición. Es decir, aprovechar lo que nuestros mayores nos
han legado, pero recba>ar, asimismo, aquello que, aun hecho por
nuestros mayores, estimamos errado. En palabras de Sciacca : «La
tradición conserva ·renovando y renueva conservando».
Tras la comida de este primer día, tuvo lugar la primera serie
de
foros.
En su foro: La infiltración marxista, Angel Maestro Martínez
definió esta infiltración como el paradigma típico con el que podría
definirse por sí la infiltración. Clasificó la infiltración
en dos gran
des bloques: la infiltración abierta y la infiltración encubierta o clan
destina. Numerosos
temas y ejemplos fueron expuestos por el ponente,
constitutivos del peligro que supone
la infiltración, poniendo de
relieve que para conquistar las últimas trincheras y la última for
tificación que es el Estado, habrán de haberse con.quistado previa
mente las fortificaciones que constituyen la esencia -básica de la so
ciedad civil. Sin la conquista de ciert05 aspecros de la sociedad,
como puede ser
el dominio de la cultura y de los medios infor
mativos, no será posible
la loina de esta sociedad y, en definitiva,
no será posible la toma del Estado.
Una gran cantidad de preguntas dieron lugar a un vivo
y ani
mado coloquio en el ·que se tocaron los aspectos más conflictivos
de la subversión mundial.
Gabriel
M.! Echegoyen · planteó el foro relativo a la Acción um
versitaria. Introdujo la cuestión, con el tema general de la ligazón
esencial que existe_ entre el universitario-:y-la verdad ; -desarrolló a
1304
Fundaci\363n Speiro
CR.ONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
continuación lo que, a su· juicio, deben ser los tres _planns de la ac-
1cíón universitaria: , .
-El espiri/1141, por el que, . el contrarrevolucionario, conse
guirá mantener el estado de gracia a través de la oración.
-El at:adémic(), como un deber inexcusable de éxito estudian
til. Y, por· fin,
· -El del ap"sl"llltl(), recalcaría cómo · este filtimo, a pesar -de
no ser esencial a la naturaleza de la universidad, ha cobrado iai
poitancia táctica creciente.
Los puntos esenciales para la: dic:acia de la acción deben ser: la
ºunidad de acción, la planificacióñ y revisión, y,' en tercer lugar, la
'información contrastada. Concluyó 'la ponen.da 'recordando que se
trata de una labor a medio y largo plazo que excl'II)'e tanto el mero
activismo desaforado como
las posiciones quietistás. Las últimas
palabras de la charla fueton de aliento __ para esa labor arduá que
supone reestablecer todos
los· presupuestos l_egales y aaibien,tales para
rehacer
las Universidades libres y c:ótporativas.. ·
,
El tercer foro. correspondía al terna. Mét~os _de acdún en ltts
organizaciones parror¡IIÍaies, y fue expuesto por M.! Angeles Badia
Collados. Trató los.· siguientes puntos :
l. Los diversos . campos 2. Las difereutes formas de apostolado:
o) La importancia de las ,forinas. organizadas del apostola-
do seglar.
. . ..
b) Multipliciclad de formas,. del apostoia
e) La Acción Católica.
Para centrar más
el ten¡a y poder ¡,asar a continuación . a hablar
de
los «métodos de acción ~n las· organizaciones parrqquiales>>, hizo
una referencia al tema «parro'F'Ía>>, _enlazándolo eon_el· d,e las· «o~
ganizaciones parroquiales». Pa,¡ó, , una v~ hecha estaintroducción,
a tratar del tema del foro que se la hal¡í¡ propuesto. H¡t),\ó, en pri
mer
término, de. las bases a tener en menta para _la realización de
fa acción por parte de las organizaciones parroquiales ( conócimieu,
to de la realidad humana de ),¡ parroquia, cotúJcimientos teológie
pastorales por parte del , sacerdote que est~ al fr¡,nte de la p~rro
quia,
entrega), para seguir con un estudio de los errores que se
Fundaci\363n Speiro
M.4 BBGOl!U GARCIA-(;QNJ)B
·deben evitar (pereza, dejadez; disparidlÍ,d de criterios, politización
bajo la capa
de socialización, falta de claridad). Terminó resaltándo
·Ja importancia de la prudencia y .la constancia en toda actividad
parroquial.
· ·
. .
El último foro de esta serie llevaba por título, La difusión ideo
lógica ( conferencias, ,hartas, ,oloquios). José de Armas Díaz co
menzó su foro diciendo que en la España postrrevolucion:aria se es
tablece una trilogía generacional: 1) Generación de fa palabra (sin
acción) ; 2) Generación de la acción ( sin palabras) ; 3) Generación
de la palabra y la ac;ción ( sin doctrina). Esta tercera generación ( que
es
la actual) vive .desordenadamente de la herencia de todo lo malo
de las ideologías de generaciones
anteriores: Carece de base doctri
nal, y ya no tiene siquiera interés en ejercitar el <
tivo» ni el «intelecto práctico». Dividió las relaciones sociales en
ttés grupos: "J reiación de intimida<) ; b) relación de extrañeza, y
e) relación de enemistad. La segunda es, segón el ponente, )a más
mdicada para establecer 1~' difusión ·ideológica. Debemos utilizar
la
doctrina c<>mo «herramienta>> y cómo regla suprema para está
difusión.
Al final,
el foro fue enriquecido con interesantes intervenciones'.
Después de est;l pri!Ilera serie de foros, Elisa. Ramírez ~arba
josa
nos babi~. de, Los dos poderes: lg/eda_y Esi'1do. Planteó en su
conferencia la constatadón de dos poderes universales y de su re
lación, a partir .dd año 313, a raíz del llamado ildicto de Milán
y posteriormente del Edicto de Tesalónica, que implicó la· confesio
nalidad del Imperio Romano, y por. ende una. confusión entre socie
dad política y religiosa por la ~ai queda fa Iglesia en situación de
tutelada por la il1jerenciá imperial en asuntos eclesi,ástícos. De aquí
la necesidad de elaborar _una dqctdna. coherente que pruebe la ver-
dadera
'reladón y jerarquización . de los dos poderes, ·
Apoyándose. en San· Pablo,. (Roq, .. 13, 1-2), San Agustln, el
Papa Gelasio, ~regorio Magno,' fueron . perfi4ndo e intentando so,,
lucionar este proolema, apoyados en el ayan~e .institucional de la
Iglesia y del Pontilkado en .,especial. . , , .
El . conflic.to . doctt,inal y armaqo. por el. «dominium. n:tundi», co-
1306
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOS . D/i. L4, CI.UDAD CA'(OLíCA
nocido como lucha de .. las investiduras, el _poot!'fior conflicto entre
Bonifacio VIII y Felipe IV de ·Francia, concretan definitivamente
una solución a favor . de la supremacía de la Iglesia sobre el. poder
temporal, que queda
también por debajo de la ley .
. A partir de este momento, .comieoza un. uuev!>;proceso doctrinal
que coocluirá sorpreru!enteiiiente en la separación de los dos pode
res (Estados co¡>fes:ionales, secularidación de la sociedad) y, como
coosecueocia
de la ruptura del orden y la armonía, en· 1a· invasión de
una esfera en la otra y en la desintegración de cada uno de los
poderes.
Al final de su disertación, E. Ramírez afirmó que ·· sólo queda
retomar
-como dice Jean Oussét:..... a 'üná sariá dilitincióii de aihbos
poderes,
y, que, cada uno; como· segbi.res compró.metidos, tomemos
coociencia de nuesttá condición y; por consigúíente; pasemos· a la
acción en la vida política, para; coino nos indica San Plo -X, '«ins-
taurar todas las cosas eo · Cristo». · ' · · · ·· ·
Tras
el interval~ del Rosario, tomó la palabra 1on José l\Lª Petit
Sullá para a~rdar el ~ema de La ,regación del derech() público cris
tian(). Antes de _entrar en !""teria, el_ señor )?etit aclaró que sinte
tizaría todas lils 11egaciones en una «C?mo sí ¡u,ese esa la ,esencial,
centro, eje y razc;,n de todas· la demás».
AP!l)'m4ose, eo.,eIMagisterio
d.e 1a Igi;l~iá (l'fo rx y L~ :XHI)
se tefirió ~. «algo qúe ha traído· 1~ . :m.driración dt,_ los . tiempos nro
la ,:,egación del ffe.recho público ~tia,;to y ha ~ido promulgado por
la sociedad._ laica.. En. ti sé afirma que el ¡ioder no_ vieoe de, Dios,
sino de la soqe
J\stas dos . úl_timas ideas constituyeo los pilares, de la ,n~. con~ep-
dón de la sociedad. · ·
La sociedad laica ha disfrado este derecho nuevo de una con
quista eo la que brillá mayor respeto de la libertad, promoción de
la cultura;:. ll1 cristiano se plantea entonces si habrá algo ae verdad
eo el liberalismo y se impooe un cambio de aétitud: '
'De" la mano· de P. Enrique ·Raniere el ponente ·concluye que el
libera!lsm6 desiroye fa verdadera libertad, y que debema& defender
el catolicismo como principio polltico. Citó después · a Locke, padre
1307
Fundaci\363n Speiro
M.!! · 11EGOfl'A GARCI.A..CONDE' ·
'del liberalismo inglés, :y a Spinoza, autor de las teorías sobre .. las
que se fundamentó la revolución americana.
Concluyó haciendo-
una aplicación a la situación actual: nada
fuera del Estado
_pw,de ten~ entidad. Nos hemos dejado hacer. un
Estado no confesional «que no· hacía daño a nadie>>, en principio,
pero de ahí vienen todos los problemas. Antes, el Estado no se hacía
maestro" colectivo, nó se: ,metía con el matrimonio,. porqt1e reconocía
la autoridad de la Iglesia.
Dormn.so día 11.
La mañana dél. día 11 comenzó con la segunda serie de foros,
·
Don Diego Sánchez-Andreu comenzó su· foro, -LA a.rió;, {'o:fí. , . , ' :
tica en los m11nicipio1, aclarando que cuanto iba a dedr en él era
resultad<> . de ~. ex~riencia .vivida. Antes de centrarse en el tema
analizó la situación
de sociedad en la que -nos · liallamos inmersos ..
pebido a .esta situación, ocurre_ que cada vez .es más patente el_ de
sás"siego. -Sl)ct'al, que está arruinándo el carácter de los españoles_.
Aiiie esta panorámica, el ponenie se plariteó dos ¡itegimtas: ¿qué
podemos
liaéer nosotros frente a este hecho? ¿Cómo aquar ahorá
cientro
dé esta sociedad que experimenta tan prof,mdas mutaciones?
-La primera .pregunta, dijo, tiene fácil respuestt: participar:
Participar.
en· la ¡,olltiéa activa comen>:ando por el campo que tene
p:los más a mano:_ los l11unicipios .
...:..,La -ségunda P:regunta planteada 1~ contestó. amparándose en
la
experinecia a la que al pfincipio ciel foro alµdió: -se .trata de ia
creación de un Centro de Estudfos Raci01~al 4e · la 0pi,;ión o p!RO
con moti.V<> de unas eJecci~nes municip;les. ffi ~ de la ponencii
estuvo decticado a delinear las características tanto del CERO en sí ' ' , ¡ '
como de las personas .que Jo integran.
· '· Vladimiro Lamdsdorff-Galagane presentó el problema de la
Infiltrticion de la ·mentalidad marxista en la etonomfa .. El ponente
habló de
«infiliraci6n» en el sentido de que con dertá freéuertcia,
incluso personas ·no marxistas profesan ideas i!larxistas, de absoluta
buena fe. Es décir, a veces no se tratá fanto .de infiltráción de pe,:'
sonas como de.ideas.
i3ú8
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAI) c47:oµc.A,
A partir · de aquí desarrolló su foro basándose en un ejempl_o
concreto: el de la «redistribución. de las rentas». La i:eorí~ etorió.
mica demuestra que la confiscación de los altos ingresos frena · la
inversi&t y la producción, mientras que la proliferación de funcio
nes multiplica
el consumo no productivo, lo cnal crea pobreza en
lugar de aliviarla. Su costo, por otra parte, es una pérdid.a de coJ,e.
rencia social, pues, ni los expropiados pueden sentirse solidarios,
ni los beneficiarios se con.forman con sólo parte de las rentas ajenas,
Como siempre, la ineficacia económica procede de un erroi'
moral: si nos parecen intolerables las condicion.es en que viven
nuestros hermanos,
hemos de dar de Jo nuestro. N'o · tenemos de,
recho a pretender que tome nuestras responsabilidades el Estado;
con dinero de otros.
Javier Bocanegra Corpas desarrolló su foro, Ac¡dón marxista, en
la u niversidtld, en cuatro apartados :
A) Significación y sentido del marxismo. Persigue una revo
lución mundial,
consistente en la absoluta descristlanlzaci6n del mun
do, de las instituciones e incluso de las mentes de los · hOmbres.
B) Revolucionarios profesionales. Para lograr esa tevoÍución,
Lenin creó el Partido Comunista, que· es la mejor órg'atiización qué
jamás haya existido para d,:sarrollar la subversión. · ··
C) En la Universidad, el Partido Comunista realiza la subver
sión infiltrándose en las organizaciones existentes }' utilizándolas;. o
haciéndolas saltar,
y proponiendo otras en m lugar, dirigidas y con-
troladas
por el mancismo. ·
D) El Partido Comunista cuenta con el miedo y la desidii de
la mayoría, lo que les permite desenvolverse con absoluta libertad,
al
carecer de oposición. · · ·
A última hora de Já mañana, don Andrés Gafubra · Gutiéttez
trató
el tema· Crist~ttnismo y demo_crada "( e} 'tiberálfimo' cdlólico
y M demoiri&ia &ristit111a}. Versó sobre los c,rígenes y primer di,,.
arrollo, en la Francia d'el sÍglo XIX, de la tendenciá que puede de'
nominarse · globalmente como . «catolicismo ·-de, izquierd,as>),. El · po
nente,.
tra~ referirse bievemente ·a la· incompatibilidad fµn tlQ~
Fundaci\363n Speiro
M.e liEGOEIA · GW{CIA.CONDE'
que media entre el modemo · cotu:epto de democracia y .el pensa
miento político cristiano, procedió al
análisis deÍ tema, que dividió
en . cuatro apartados.
,-Se refirió, en primer lugar, con bastante -detalle, a la vid~
y· obra. de Felicité de Lamennais, en cuyas doctrinas sd encuentra
el origen. y la primera formulación, tanto de los principios de aco
modo y claudicación que animaron al liberalismo <:atólico, como a
la afirmación de la radical identificación -entre Cristianismo y Revq
lución que caracterizará, años más tarde, a la democracia. cristiana.
Analizó la trayectori" del pensamiento lacnennesiano que, desde una
perspectiva inicial ultracnontana y ultralegitimista .(1820), evolu
cionó hasta
la afirmación de la necesidad de la separación de la
Religión y del Estado (1830).
-Abordó después el tema del liberalismo católico, terna com
plejo
)'·,·
en el siglo XIX, de un programa liberal católico y único y sí. de·,va,
rias corrientes diferentes, · y aun ántagónicasi que confluyeron en la
configuración .. prograroa-de los católicoo liberales puede resumifse en .. la afirma
ción de. la conveni';'l-cia del desarrollo de una sociedad liberal en
la , que la: lglesia, separada del . Estado, pudiese gozar de idénticas
libertades que
cualquier otra asociación.
---, En ,terci,r lugar, falto ya de tiempo para entrar en detalles,
explicó lo.,
ceses·,• la :
ponente concluyó el tema con un balance crítico de la intervención
4.ecisiva de León XIII en aquel lamentable asunto.
· .DOlt /i.. Gambra cerró su expos,ición con una referencia breve ele
la formación y evolución de la democracia cristiana en Francia y
del movimiento «Le Sillon», ele Marc Sangnier. La encíclica Notre
Ckttrge irJfroJtollique de San Pío X, verdadero catií!ogo de los erro
res' de la démQd'.acia ,cristiana, , supuso la . c;ondenal' de · aquel movi,
miento,
que fue el precursor ,del sincretismo ecuménico postcon
ciliar
y de la apertura ele los católicos hacia: el · sa<;ialismo.
. . La ten:.;., s~e ,de foros ·tuvo lugar a primera hora de la t~e.
' ' En el foro de la tnfHtrdCión de lá! ideá! 1T111rxÍ!táJ en· l,,ense-
t~lO
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOSc Dlt LA CIUDAD CATóllCA.
ñanzá, M.ÍI González • Barón . señaló . que, según el modo de acfuar
del euroéomunismo, la conquista del Estado pasa necesariamente pot
la transformación ·de la sociedad civil. El . papel de la ensellanza
c<>mo aparato ideológico del EstadÓ · aconfesional, en él repercuten,
a su vez, las crisis y ataques sufridos por otros aparatos ideológicos,
familia, Iglesia. El marxismo ha· propiciado, cuando no las ha crea:
do, todas las circunstancias favorables al incremento de la crisis.
Como consecuet\cia,
ha impregnado la enseñanza en todos sus ni
veles, desde
la universitaria a la preescolar.
· La solnción está -dijo la_ ponente-en iniciar un auténtico
rearme
intelectual. Tratar de ocupar todos los puestos como profe
sores en todos los niveles de enseñanza'; fomentar las vocaciones do
centes' en la juventud; apoyar y asesorar a las asociaciones católicas
de• padres de familia.
JOSé Antonio Santos Arrarte, que no pudo asistir, et1v:ió el textp
escrito
que fue leído por Fernando Claro. Planteó su foro, A(ció,i
empresaritd, tratando de aplicar al C3J!lpo .empresarial un esquema
de sociedad
eo el que está garantizada la-propiedad privada ( nece
saria: para·-una efectiva-:i~d~tiva privarla);-en el que se actúe se~_
el principio de subsidillriedall. Dividió la exposición en cuatro apar,
tados:
: a) La sil11ación «111al.-Las.· citq111Stancias socioeconómicas ac
tuales· son poco propicias para la· 'insercción del esquema referido,
por la confluencia
. de unos fiu;tores sociales p institucionales desfa
vorables, con la mundializació.n de los problemas y con la proximi
dad
de una nueva revolución ip.dustríal.
,
b
)' Los s11jet,n en a.ción.-Son grao des las diferencias que
mediao entre el empresario indirecto y el emprésario directo; y,
au)l éstos', distao mucho de formar una unidad conceptual; por· ello
eábe
preguntarse cuáles son los · aspectos en que se podría materia
lizar una acción social en _las' empresas.
e) >La «ci6n empresarkzl,-Los empresarios directos deben te
ner
en cuenta 'el principio de la priórida:d del trabajo humaoo sobre
el capital, siendo la justa remunérádón la mejor forma de cumplir
la justicia en las relaciones
trabajador-empresario. El empresario
1311
Fundaci\363n Speiro
M.• .JYJGONA · GARClhCONDE
indirecto . debe tender a una . coordinación donde quepa la iniciativa
de
J.,. pers= y de los grupos libres .• Otro aspecto de la· acción ero,:
presarial es el respeto al interés del consumidor.
Suponiendo
una. empresa respetuosa del trabajador, del consu
midor y de la reglas del juego. de
la forma indicada, ¿debe ésta in
tervenir en
la lucha político-ideológica? El empresario deberá ha;
cer · valer sus razones favorables ·" la. economía de mercado, puesto
que se trata de
· una defensa legítima dei orden establecido. Este
orden precisa de grandes reformas, encaminadas a devolver el arraigo
a las personas y a hacer que cada vez sea
más perfecto el equilibrio
de orden y libertad.
En este sentido, la empresa tiene un impor
taote
papel que desempeñar.
M.! Teresa Cerdá Donat, en su foro, Acción familiar, aoalizó la
importancia que tiene hoy día el hacer una defensa eficaz de la fa
milia, núcleo fundamental de la sociedad, pues como tal está sien
do
atacado dentro -de un plao de destrucción de la misma sociedad.
Hizo un
análisis de las dimensiones de la familia, ya que el conoci
miento profundó
de ésta es. esencial para una acción familiar efo;az,
a) Dimensión ndlural.-la. ordenación interna de la familia
está regulada por lo natural. Se estructura y rige por el principio de
autoridad. Autoridad a la que los miembros de la familia deben es
tar sometidos.; autoridad que no se justifica como un fin, sino coino
un medio que pétmite la edticaci6n · y el · desarrollo de la· libertad.
b) DimensMn sodtÑ.-'-La familia constituye un grupo social;
una comunidad de vida, de amor, . de trabajo y, en especial, una C'O
munidad de educación, · puesto que tiene pó< objeto el pleno des
arrollo
humano de sus miembros. Se ha dicho que la formación
integral de los miembros
de la familia· es la contribución más im
pórtante que la familia hace a la sociedad. La comunidad farniliat
ha. de actuar positivamente sobre su entorno social, tratando de de-e
purarlo de sus elementos perturbadores y configurarlo de acuerdo
con una filosofia de valores t!'linscendentes y nobles ideales. .
e) : Dimensión sobrenaturdi.-El -hogar debe ser un lugar de
en.Cllentro con· Dios, quien ñ.a de estar ahí presente: Sólo así la fa
milia podrá enriquecer a la sóciedad con los valores derivados de
su• propia vida interior.
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGO$ IJ// LA CIUDAD CATOUCA
El foro correspondiente a,[ tema Círc11lus de estudio fue desarro
llado de forma muy compl~a por Luis M.! Sandoval Pinillos. Los
definió como un sistema colectivo para fijar y perfeccionar .el es
tudio indivjdual, · al tiempo que prom11eve ulteriores estudios. La
característica específica d.e ~ cí,;culo es el diálogo recíproco entre
todos sus
participantes. Los círculos de estudio se confi.g,¡ran como
el método más idóneo paca foflllar dirigentes. Debe .tratarse siem
pre
de un grupo mny reducido, dirigido por una sola persona.
A continuacióo, el ponente distinguió conceptualmente entre cir
culos de estudio
y células de. acción, . por sus fi.nalidades y por: su
composición,
· justificando la. presencia de aquéllos junto a éstos, pero
resaltando también
Sus limitaciones, . como iniciativa paralela a otras
en el _ -man;:o de la: contr'1rrevolución.
Delineó varias clasificaciones,. rustinguiendo los círculos de en
seiian>a de los de investigación y los doctrinales de los práctiC06. .
El . núcleo de la exposición estuvo dedicado. a describir el ~
elelnental de los círculos: uno juvenil de enseñanza.. Contempló las
fi.nalidades, objetivos, preparación, celebración y planificación .. In
dicó que la difusión doctrinal y
cultural es la aplicación inmediata
y connatural de la labor de estudio de los circulos .. Para finalizar,
el ponente hizo una breve alusión· a los centros
de estudio, a los
que definió como un conjunto de clrculos de estudio, reunidos para
complementarse y a.cometer . acciones de mayor envergadura.
Concluida la
disertición, se desarrolló un vivo coloquio entre los
asiste11tes, e11 su ~yotla jóvenes, que perfectarnenfle centrados en
el tema, aludieron· a . la simultaneación de las actividades· de los
d11)l!os
.de estudio .con [as organizacion$ de acdón.,
Acto seguido tuvieron lugar las dos :últimas conferencias de este
domingo.
, La priínerá, dirigida por clon Jerónimo Cerdá Bañuls, nos ceni
tró en. el doble tema del Cdtolkismu suda/ y sudalismo cristiano:
Comenzó exponi~do ia concepción teoc~tri¿, del mundo frente
a la que se alza
la concepción antropológica, fijando con ello las
ralees profundas de los dos movimientos que iba-a tratar.
·Entr<'> en . el examen del· catolicismo social, a través · de unas
puntualizaciones previas
,de . carácter terminológico; para definirlt>,
1,1,i-
Fundaci\363n Speiro
M.6 BEGO.IU. GAR.CIÁ-éONDÉ'
cpmo la «dimensión temporal -dél cristiano»,' rechazando la distin
ción entre doctrina po1ítica
y doctrina spcial. .Destaca el i:arái:tér
religioso de esta doctrina, en la que el orden natutal viene' poten
ciado por la Revolución, recordando el principii; tomista de «gratia
natura' non tollit sed 'perficit». Hizo un amplio estudio histórico,
doctrinal del catolicisriio · social, con importantes datos hasta llegar
a la
enorme :crisis religiosa qÚe vivimos después de la segunda gue-
rra mundial. ·
El examen del llamado catolicismo cristiano se hace a través de
sus· ftierites, qlle' son-·,dobles: ·l11las internas ·-á]_ cristianismo,. co.ino
són las herejías, la ariiana, la lüterana y ellnflujo de lós teólogos
protestantes, y otras· 'externas al mismo, unas doctrinales, como las
tesis de
Marx y Engels y otras de infiltración táctica. Hizo un es
quc,m;,_ filosófico-doctrinal de los cristianos por el socialismo, con
sus
principios seculadstaii y de ideniificadón del ' Reino de Dios
con la sociedad socíalistá, 'poniendo en evidencia SÜ falsificación de
la' hlstoria y' su contradicción 'doctrinal, contradicción qúe han des
cilbierto también los ttistianos por el socialismo, qu\,, seg(ui con,
füisán, han éntracio en «una crisis debida a Ull desfase en el tniilmo
planteamiento». La crítica que se hacía desdé el Evángelio, que si
por ser convergente con la crítica socialista frente al franqu.ismo
estaba justificada;' ya no lo está 'en·un orden democrático' <¡lle \,¡ so
cialismo ha' aceptaclo' «en el contexto de: un proy~to político · revC>'
lucionario», por lo que, negándose á urui 'prJvaiízadón' de· la reli
gión, intentan· convertirla, sig,;iendo la eilcúela · de · Ftánkfürt, en UÍiá
<
soda:!, pero sih 'que pueda intéderir en· el principio seculárista; eo11
lo que la contradicción sigue. ·
Terminó la larga expo
San Lucas del diálogo de los dos malhechores crucificados con Cris
to, en el que Cristo no. escucha la .petición de liberación terrena de
Gestas
y sí la petición de redención eterna de .Dimas: «Hoy estarás
l'ontnigo en el Paraíso»,
Después
del reio del Santo Rosario, en el que le pediinos a la
Virgen. dei Pilar el triunfo del ·catolicismo en nuestra Patria; Fran
d..co J<>Sé Femández de la Cigoña dio· Ía última conferencia, que
HM
Fundaci\363n Speiro
CR.ONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
giró en tohlo a los Fracasos y .esper¡mzas del cdlolicismr, politicu llJ'
pañol. Estudió en ella las actuaciones de los católicos españoles \lesde
la Guerra de la: Independencia hasta nuestros días. La lucha anti
napoleónica y contra las Cortes
de Cádiz, la primera guerra carlista,
la oposición a
la. primera República y los int
política
en la Restauración hasta llegar a la Cruzada. de 1936, fue
ron analizadas, déteniéndose el conferenciante en las causas que
hicieron estériles tantos sacrificios., esfuerzos y sangre. La "impericia,
el confiar en una persona que ha traicionado los ide:des que alentó,
el retiranie después de obtener la victoria dejando el campo libre al
enemigo derrotado, la improvisación, el no preparar · el futuro, sino
limitarse a apagar el fuego cuando éste aparece, la intransigencia
con los afines,
la falta de generosidad con la empresa contrarrevo
lucionaria fueron Considerados, nó tanto , en su análisis histórico,
como para anlniar a que no se repitan en lo' sucesívO.
Concluyó con una llamada a:· la esperanza. Esperanza sobrena
t,ural, pues no en vano estamos viviendo la batalla de Dios, que ha
de recompensar la entrega de nuestra · Patria y nuestros mayores a
su causa. Y, también,
esperanza en nuestro esfuerzo que, ilustrado
por
las tristes experiencias anteriores, no debe repetir errores pa'
sados. · ·
De este modo, España volverá a ser la n,ición católica por ex
celencia, que fue el modo
como logró· sil unidad y su grandeza y su
puesto'
inaccesible en la historia.
Lunes dia 12.
En la primera conferencia de este último día, Miguel Ayus Torres resaltó el carácter instrumental de su disertación, L, polílfr"
comu deber! sentido y misión de la r:arid..J política, destacandó su
dÓble condición de presupuesto y conclusión· del temario generál ele
Ji,. reunión.
Comenzó criticando la visión reduccionlsta que circunscribe " ia
política al mundo
de los partidos y del dominio' estatai, para apor
tar la dimensión plena dé aquélla corno «arte de dirigir cualquier
comunidad hacia
su fin, que es su bien propio». Ilustrando la pet,
Fundaci\363n Speiro
M.• BEGO:EM G4l{CIA-CONDE ·.
manente tensión entre lo social y lo pqlítico de la mano de los más
diversQS autores.
Analizó, a continuación, las d06 actitudes vitales que se pueden
adoptar ante el problema del devenir histórico y los tipos humanos
diferenciados en
que cristalizan: estadio teológico y estadio estéticq,
protagonistas y espectadores. O, lo que es lo mismo, COlllpromiso
con la ciudad y abstencionismo político, Desmontó la trama senti
mental de quienes repudian la politica, ya desde postnras egoístas y
materialistas, como desde bellos ·escudos de inhibición mística. Para,
seguidamente,
ocnparse de los hechos .de diferente orden que sirven
de
fundamento a la actividad política. En el orden natural encon
tró unos fundamentos:
ontológico -consecuencia de la específica con
figuración de las realidades espiriuales-, gnoseológico -derivado
de la fuerza expansiva de la verdad-y moral -deducido de la
comunicabilidad del bien-,-, que reciben confirmación y firmeza de
un
fundamento teológico -la caridad · es difusiva-en el orden so
brenatural. .
Hizo un análisis escolástico de las relaciones deber-derecho, des
tacando el sentido intensivo
-no exclusiv~ de la afirmación de
que la política es un deber, e indagando la naturaleza moral de tal
deber: deber de estado de
carácter mixto, con una componente ciu
dadana y otra
religiq
Tras· referirse in extenso a· los apoyos que la tesis sostenida en,
cuentra en la doctrina pontificia, aludiendo al compromiso temporal
y a la (on.recratio mundi, se centró en la exégesis del lema maurraw
siano: «Polidque d'abord». Lema que, aunque lllai interpr~ad~ por
muchos e incomprendido por casi todos,
no contraviene la ortodoxa
jerarquías de esencias entre religión y poHtica, limitándose a signi
ficar
una met<)dología polítita · en el mero orden de ejecución.
Tras señalar
finalmente la importancia de la acción política en
el orden de
la, salvación.· de las almas, concluyó con · unas conside
raciones sobre la necesidad del combate político para la ·consecu,
ción
del Reino de Cristo.
Ahora
bien, dijo, quizás' algunos piensen que no ha llegado la
hora de que· Cristo
reine. Entonces, digamos con el' cardenal Pie;
tampoco es la hora de que los • gqbiernos duren.
1316
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
A continuación hubo tiempo libre para encuentros.
En el encuentro de profesores se informó sobre la Asociación de
Profesores Católicos de
Enseñanzas Medias (PACEM), de reciente
aprobación. Los lines de esta asociación son hacer presente la fe en
los centros
de enseñanza a través de la materia impartida. Se die
ton a conocer las actividades realizadas pcr PACEM hasta este mo
mento: campamentos científicos, conferencias 'Y, a nivel de profe
sorado,
el primer encuentro pedagógico de Enseñanzas Medias.
Durante .el enc11entro de universi/"'7os, se trató de dar una so
lución · a los problemas planteados en los foros también universita
rios:
la falta de directrices, de estrategia y de , coordinación entre
diferentés
·grupos· para 1a · .acción universitaria.
Se planteó la necesidad de crear una coordinadora con la linali
dad de hacer frente a · la organización del próximo congreso· del
CHE (Consejo Hispanoamericano
de, Estudiantes) que, Dios me
diante, tendrá lugar en España en el espacio de un·· año:
En el enc11entro de padres de a/111nnos .se aludió a la gran im
portancia que adquieren las asociaciones
. de· padres en los colegios
en el moinento actual. Conviene potenciar estas asociaciones porqu~
son 'lltl campo de acción extraordinario; están llamados· a tener una
importancia grande en
la dirección de centros.
Don Enrique Zuleta Puceiro contempló
·en su conferencia· el
tema de
LO's católicos y el ¡,t11ralismo f,olltico. La exposición abordó,
en primer lugar, un' análisis' del proceso de gestación' de las gtandés
ideologías mociernas, señalando su ·caráct.,: de , ¡uténticas religioriés
seculares.
Al cristiano se Íe h~ propuesto entregarse incoodicional'.
mente a participar en el compromiso de liberación. Esta tes'is secu;
lar pretende tener la verdad en sí y, por tantó, trata de obligar a
tocios. · ·· ·. · · · .· · · ' ' · · · ·
Subrayó especialmente al~os de los ras~ de IÓ que denomino
«paradigma de _la secularización», aludiendo, al tema que proclan:iá
e1 avance irreversible de la desaclalización en el mundo mricÍémo.
Selial6, críticamente, ' ¡a vhiculación déÍ ¡,a.i:adigma de la secuÍtiri:
zad6n e~· ·Ú visión' t'riaterialiSta y dete~~sta' ·de ·1a ·historia· y ·mi
al~ance ,en ,el, GlJllP", po(ítico -pérdid~ de la _«iigruficativÍdád» dei
mundo objetivo, 'crisis
de las' instifucli:>rles, étc.~. '
t317
Fundaci\363n Speiro
M.• BEGONA .GARCIA.CONDE
En segundo lugar, analizó diversas acepciones del concepto de
«pluralismo», señalando el carácter fundamentalmente ideológico de
la noción utilizada por la teología secular y los sistemas ideológi~
cos predominantes. En este sentido ideológico del pluralismo, el que
la doctrina
de la Iglesia rechaza, encontramos una manifestación de
acti\Ud negadora de la verdad y de lo transcendente, y, por tanto,
la negación de una doctrina social cristiana.
El · conferenciante analizó diversos textos pontificios, señalando el
catácter de una doctrina que, a la vez que reconoce la validez de un
compromiso temporal, basado_ en el reconocimiento del pluralismo so
cial y pol!tico, rechaza todo. intento de absolutizarlo hasta el punto
de hacerlo incompatibÍe con la luz natural del bien común. ' _,
Tras uri rato de esparcimiento después del almuerzo, comenzó fa
cuarta y última serie de foros.
Haciendo alarde de una gran docomentación sobre el tema,
Vicente
Femández Burgueño puso ante nuestros ojos la panorámi
ca de lA infiltraci6n 1wó gresi.rid. Empezó aclarando que el progre.
sisrr¡o no es· más que un modernismo disfrazado para eludir la con
dena pontificia, Constituy~ uo cambio de estrategia de la revolu
ción_ anticristiana, por ser uo 'enemigo ,nfHtrado que no da la cara
y
por no actuar por sí -mismo y hacerlo bajo directrices externas.
En España, el progresismo se. ajusta .más ,al modelo hispanoarne
ri~ano
~por su carácter político-social adscritó al mensaje del Evan
g~lio
uo carácter liberadpr-, qt1e el modelo eurppeo ,--,más diri
gido a subvertir la . doctrina de. la Iglesia. en lo concerniente a lo
pastoral y dogmático--,-. -· · · · · ·
. En nuestra Patria-son dos los cances ·de la subversión: los gru
pos especializados
de la Acción Católica y los grupos subversivos
uoiversitarios.
En lllilbos casos con el apoyo, cuan.do no bajo la
tutela, de los grupos marxistas.
Este amplio montaje --el ponente habla aludido extensamente
a .ejemplos concretos-contó con ·la colaboración, bien con su ,apoyo
directo o con su silencio, de numerosos prelados, incluida la Coo,
ferencia · Episcopal.
Sólo
queda -dijo--, afianzar nuestra ,fidelidad al Santo Padre
1318
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGO$ l?E LA CIUDAD .C,ATOUCA
y seguir luchando . wntra fa herejia del siglo XX, el. progresismo,
rewrdando las pa.labras del Evan/\"'lio: «Tú éres Pedro y sobre esta
piedra· edificaré mi Iglesia, y· las · puertas del infierno . no preva
lecerán sobre ella».
En e( foro de 4cción. sindical, femando Qaro Casado coníenzó
definiendo
eL gremio, el sindicato o el colegio como una asociación
de trabajadores de la misma profesión u oficio, de carácter natural
en
. la socifdad, "'1llque no com~ esencial· de 1a mis111a. ·
Recientemente, Su Santidad Juan Pablo n, en su encíclica La
borem exercBnspe ocµpa en el capítulo IV de los derechos del hom
bre
de;[ a:abajo, y .del derecho·ª asociars.e. La doctrina social cató,
lica considéra q~ estas a.sociaciones' coastiW:yen un sistema. 4e as
piración a la justicia .. social,. y no. puede considerarse. que los sin
dicatos
constituyan, únicamente un reflejo de la estnictura de la clase
de la sociedad, ni
'J"e sean exponente de la lucha. de clases, como
quiere verlos reducidos el
sociali,me. l'rentt! a esta doctrina encon
tramos en
· nuest;a sociedad . un papel de. los sindicat9S, ~ompleta:
mente desdibujado Y: contus~. Hoy· se· defienden los sindicatos de
masa, en lugar de los sindicatos profesionales, desvirtuando así su
verdadero
,y genuino carácter,· cual es fa defensa de los intereses
de
grupo profes/onaI, Ye no de interesl'S colectivos, porque entone~
se confunde, que ·es.Jo que se pretende, con Jos partidos políticos.
. La. encíclica rechaza, categóiiaunente que el cometido de los
sindicatos sea hacer política,
afirmandq que éstos no deberán . ser
pme\idc:,s a .las decisiones de los partidos políticos, so . ·peo• de
perder la fiabilidad para· la . que .fueron concebidos.
Por
un cambio sobre lo previsto, el foro de Métodos de acción
en Id ;11vent11d; fue· expuesto por. Jes6& Amado Moya. No· ·trató
tanto de una disertación
teórica a:ianto de una labor práctica en
un
centro de Enseñanza media en· el que el oponente ha desarrollado
su actividad docente. ·
1.lani6 la atención sobre el valor de la· ejemplaridad· y prepa,
raci6n científica ·cdmri· medio de créai5e prestidiO para una ·poSterio-r
captación de amigos entre los alumnos. Conviene mantener contacto
con los alumnos que posean inquietud de éirru:ter' é:ientliico; los
1319
Fundaci\363n Speiro
'MP BEGOi' c~pamentos constituyen uha magnífica ocasi6n 'para crear en el
aluninó un soporte humano sobre el que más tarde puede eruai-
zárse fa Vida religiosa. · · ·
Juan Torres, antes de entrar en el tema de Ac,ión pedag6gica
iaptmciaÍ firliversitari", aclaró que frente a Ja postura de la «filoso
fíá de acción» del hombre enajenado y reabsorbido po~ el Estado,
se levanta otra postura de caclcter universalista, que abarca todos
los
as pedos de la vida, dándole teleología (sentido) a la misma.
· · EJ . l. Actitud antipatema!ista y áctitud sapienciaf del universitario.
Cuando el joven rompe con lo que él considera «viejo», el lazo
familiar,
se le presentan dos opciones:. escoger el patemaJismo de
los
«int<;Jectuales» de nuevo cuiío o el de profesores inteligentes.
Si · escoge esta segunda opción· habrá empezado a andar por el ca-
mino de _la acción sapiencial. ·
· II. El «cor. irrequi_elU!D)> <Íe San. Agustln puede convertirse en
conocimi~tó sapiencial ~e haga salir a fa "juventud de la abulia
en que está sumida,
«merced» a ¡,;_ medios de tómuní,'...ción social
·que tiranizan las inteligencias. .
III. La Creación yla imagen de, o;;,. eb. ella. Es uhá 'áctitud
~jemplansta
la . del profesor que descubre en las cosas )' en simple
acto cognoscitivo
racional 1a' «imagen de bi,;.». ' "
IV. La estulticia en tomo a la 'vetdad. Apárece ~do sé in
,t~ta desacralizar lo que. Dios ha. tr~~-·. · ·_·,· ' . • · ·· , . · · ·
' t.a filosofía ---<:0ncluy6-, es camíno haci~ 1~ !eofogfa, y lo, nw
puramente científico es un esfáhón ¡ie.ra lo religioso: es el conoci
miento ,sapien<;ial.
Para centrar el tema de> la. última ponencia, Poi lá resfe111rit.Mn
del oraen político cristumfJ; Javier Urcelay · Alon~o quiso definir,
de la mano dé la Constitución ¡,a.storal ·G,.,,dmm el Sprs, lo que es
el orden polltico cristiano, haciendo un breve comenta:rió sobre .la
resonancia'
que á lo largó de la histotia ha ten.ido lá Cristiandad.
· ·Un· · régimen estable de .. Cristiandad ·supondría:
~ Una Iglesia firme ·en sus principios, comprometida' con la
Verdad· )' unida a 'Cristo:
Fundaci\363n Speiro
CR.0NICA XX R.EUNION DE AMIGOS.'.'lil'lf!1i.lL~";'CA:l'ó.Li()i'I
. e .Ul11)S: :cristianos ilenos:.c.de' J f e-;cd:e ,,,.peranza ·:y. ca,;idífd.:,. :,n:-:
r , , _-: ,Hombres: '>'érucafus; .. en·,qnienesdaefe iCStá.:,por: enciulltrdecceill
ruón~1t "";-::::\L'.:( ,:.6 Yi'LL''.l·:'.'; ·:~,.:t·,_ . .',.C,:...' .;:;'/~ ~·-~!~ _::::, :;·;:-~ -_.J, :_ j-~ .. '(;_:· ¡~,::.:-
. -,cuna:, socnf.:cristiDna;;r:donde:d hombre pueda :akamat:'sü
plenitr\:d :cimo ·p~.::Y; pof' fil1';CC·Y,l .: . .:_ r:•c,, .1·. hi: "'· ;;cr
· c.:: .-,,..,. Un/Estadm,qüe. fsé.Jlecon@kca subqtdina,m,i:,;,cµru\s:,•princip;¡¡,
.infuutables.:;;exfernós~'a···;sí ·m:islI\();~J,.-,,,; · ,,-_:.c'l::r··_Jl ,/-:,;, ;_::·;, ., :T .-....
Entre todos est05 elementos existe una conexión mutua ·y .·el.r·:~e
terioro· de ·uno de ellos .comprometería: la "51'.abilidadc:de: iodri.-<>t'edi
ficio. ,Lá sociedad es ·producto de la iniciativa. de:Jos :hombi:es; Y' si
,éste se corrompiera ·también' lo haría -aquélla·; diflci!menté· podrían
convivir· un .Estado y uoa sociedad. de distinto signo {aqui el'con,
.ferenciante recordó .el . problema de Polonia, donde·: ·úna· sociedad
cristiana
lucha · .por desembarazarse de un : Estado cooiunista)::' J::ós
cambió,;· acaecidos en,· una. ·sociedad so11 más perdurables· que.'. !el)& ·que
se operan . en un 'Estado.
Por :ello es:por • lo que la restauración . det urden polít'co--.rcri,.
tiabo
comporta un combáte ·al progresismo religiosd; uria·lucha
.contra lOS errores y: las·· desviaciones '..doctrindel;, Utla -·reco#quists: ·tlel
chombté, Hay que :ganai: ¡J ·hombre, y con él comi:mzir la· iestaiu:a•
ción · de iOS·· cuerpos intermedibs. Sólo" CU.ando -esta, labor · ·~is ta, -teti
Jrá éfectividad la acción espec!ficamente política.
Finalizó · con unas, palabras
de Su Santidad Pío :XII:. «Es· todo
un mundo el que hay que reconstruir desde sus cimientris».'-,_'.; .. '
. ) ' .
El-discurso de clausura,· El remado rodal· de CriJfrJ, -estovó:' ·a
cargo de don Abelardo de Armas 'Añ6ti. El encuentro ~j<>"-'
empieza ahora. Ahora que hemos pensado en nuevos trabajos para
la extensión del Reino
de Dios; ,de ·¡a Cudad Católii:a. Nos·,·enti
remos ·
en .un ambiente hostil ·y empezará la batalla de los segnidáres
del crucificado. Debemos · 1ra11sformat la · sociedad; las · estructuras, :la
familia; él derecho; la economía,· 1a -Iglesia, Nosotros· formamos· par
te de todo ello y la primera
réforma-ha de. ser personal;·
A continuación -a esto ya nos tiene acostumbrados A. de Ar
ma>-"-; nos -d:i,igió:dm,Fprofunda reflexión. ¿Qué pensáis de vues
tra santidad? ¿
Habéis renunciado a ella? Hay que dejarse transfor-
Fundaci\363n Speiro
m¡ir en Jesucri~o. Todos estamos llamados a la santidad, y no pode
m.os r0111mciar ,a _ella si queremos que nuestra labor de la, extensión
del
Reino de los Cielos sea una labor efectiva. Si tenemos una.vi
sión
laicista de la santidad nos· desanimarem.os, pero si creemos que
El lo hará en nosotros, podremos. Dios nos eligió a todos, y todos
con, su ayuda -podemos: aspirar a la santidad. Hemos sido asumidos
'por un Dios «de nombre Jesús y de apellido Gigante» (San
Agustín).
Todas las .conferencias, .los proyectos; las iluiiones, se detienen
en
la Cruz. ,El humanismo cristiano es el humanismo más perfecto,
es, lo más grande que podemos apetecer. La sociedad no está tan
secularizada como creemos, las gentes tienen un sentimiento sano,
el hombre fue creado por Dios y para Dios. ¡Podemos hablarles de
Cristo, y ellos lo esperan! · No hay que rendirse de antemano. La
fuerza la tenernos en .la figura de Jesucristo Rey: «Pilato sacó fuera
a Jesús
y le sentó en el tribunal». Este Rey está coronado de es
pinas,, está abofeteado... El tribunal imparte justicia, Jesucristo está
siendo juzgado, está siendo, condenado.
Soy yo el que digo murhas
vei:es: ¡Quítalo de delante! No tengo otro rey que el dinero, la
ambición, mi voluntad... Jesús no me pide éxitos, me pide que
luche, que le vea a
EL en las contradicciones, en las enfermedades,
en las miserias, en los fracasos .. ~ A no renunciar a la santidad, a
abta,ar a Jesús, a esto nos invita la XX Reunión de amigos de la
Ciudad Católica.
Terminó diciendo:
«En la Cruz tenemos c¡ue vivir, y en la Cruz
debem.os permanecer. Aceptar la .Cruz cuandf> venga, y para ello
tener
una gran , visión de· fé».
Tras un bieve moffierito de descanso, en el que no se oyeron
más que palabras de elogio para Abelardo de Armas, tuvo lugar el
ácto litúrgico final, dirigido por el P. Victorino Rodríguez, O. P.,
y Bendición 'del Santlsimo, con el que se cerró esta XX Reunión
de amigos de la Ciudad Católica.
1$22
Fundaci\363n Speiro
DE LA CIUDAD CATOLICA
Durante los días 10, 11 y 12 de octubre se ha celebrado, en
Benicasim (Hotel Orange), la XX Reunión de amigos ·de la Ciu
aad Catóhca.
En esta ocasión, el tema alrededor del cual giraron las confé
rencias y foros fue: Las cdtólicos y la acción pülítica, Tema que
·despertó
gran interés dadas las actnales circunstancias de confusio
nismo -en que nos encontramos.
Entre los asistentes al congreso destacó el aumento del número
de jóvenes con respecto al de años
anterio-res. Pero el elemento jo
ven no se limitó a actuar de mero espectador y, así, este año se
puede destacar su may-0r colaboración en la exposición de foros y
conferencias.
Favorable acogida tnvieron nuestros amigos venidos desde Mé
xico: Federico Müggenburg, el periodista Víctor Manuel
Sánchez
Steimpreis, Luisa González y Rosa M.& García. Los dos primeros
protagonizaron varias e interesantes intervenciones en el coloquio
que siguió a algunos de los foros. F. Müggenburg recordó, momentos
antes de una de las conferencias, cómo la infiltración de
las ideas
marxistas en los medios de comunicación occidentales, tuvo lugar .a
través de «Pax>> desde Polonia, y cómo también desde Polonia nos
llega
un modelo nuevo de revolución. Nos instó a que sepamos re
cibir al Espíritu Santo para que nuestra tarea de laicos
sea siempre
fa misma, cualquiera que sean las circunstancias. D~ trans·
cribir la ley divina en la ciudad terrestre.
El «Office Intemational»
estuvo representado este año, como
tantos otros,
por Jean Pierre Moreau y Patricio Jobbé Duval. Jean
P. Moreau, momentos antes de
la conferencia de E. Zuleta, dirigió
unas palabras a los presentes agradeciendo la oportunidad que le
Fundaci\363n Speiro
M.e BEGOF/A GARCIA~ONDE
brindaba para saludar a los congresistas en nombre del «Office
Internationa>>. Hizo una reflexión sobre las causas que, en Francia,
han llevado a los socialistas a1 poder: el absentismo electoral, el
progresismo cristiano y la identificación de la justicia social con
el socialismo, entre otras.
La consecuencia de la victoria socialista
puede palparse en el campo de la cultura, de la economía y de la
política
exterior. Ante esta situación -añadió-no conviene llorar,
debemos trabajar como lo han venido haciendo durante años los
polacos, aun teniéndo todas las de peder, y sabiendo que la gracia
de Dios no n05 ha de faltar nunca.
En todo momento fue Nuestro Señor Jesucristo, por intercesiQn
de su Santísima Madre -cuya fiesta celebramos el último día de
la reunión-quien presidió todas nuestras actividades.
El día 10
se celebró una Misa votiva del Espíritu Santo, al que
pedimos por medio de la Santísima Virgen María, Asiento
de la
Sabiduría --como reza la. letanía del Santo Rosario------que asistie~
ra-. esta XX Reunión de los amigos de la Ciudad Católica, así como
a sus congresistas. Fue el padre Antonio. MJ! Cascales, secretario
provincial de las Escuelas Pías de Valencia, quien ofició esta Santa
Misa,
y la ofreció por el eterno descanso de nuestro querido amigo
Antonio Masoko, fallecido
eI pasado día 12 de agosto en Madrid.
Duratite su homilía recordó, con emocionado cariño, algunos de los
rasgos humanos de Antonino.
El domingo, el padre '.Martín Prieto Rivera, celebró una Misa
de Angelis.
En su homilía nos dirigió unas palabras acerca del ca
rácter de infalibilidad de la Iglesia, hecho ímportante si se tiene
en cuenta que hoy impera el «racionalismo irracional». Debemos
estar orgullosos -siguió-de Nuestra Santa Madre Iglesia que nos
sigue enseñando.
No es racional anteponer la ra,ón a la sabiduría
divina. Recordó la necesidad de atenerse al Magisterio de la Iglesia
como única garantía de mantener la doctrina católica, dejando a un
lado a los filósofos racionalistas.
El lunes celebramos la festividad de Nuestra Señora del Pilar
con una Misa que fue oficiada por el padre Joaquín
M.!· Alonso.
En su breve, pero densa homilía, nos animó a mantener la. Fe, sim~
bolizada por la Columna. La historia de España -dijo-ha estado
1.~00
Fundaci\363n Speiro
t::RONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
siempre unida a la tradición católica. Tradición que es capaz de
atravesar los abata.res de los siglos porque está animada por el Es
píritu Santo.
Dentro de
un apretado horario, se desarrollaron, durante los
tres días de la reunión, las conferencias y foros, cuyas reselias pa
samos a exponer.
Sábado día JO.
En el acto de apertura, don Germán Alvarez de Sotomayor se
refirió a las dificultades con que los amigos de la Ciudad Católica
se han encontrado a lo largo de los últimos veinte años, desde que
se celebrara en el Monasterio de El Paular su primera reunión. Di
ficultades que
se han superado con la ayuda de Dios. Los resultados,
a la luz de la estadística, pueden parecer de poca entidad; sin
em
bargo, haciendo una visión de conjunto, se puede afirmar que hoy
contamos con un verdadero «armamento ideológico». Nuestros ami
gos cuentan, cada día, con más riqueza en la espontaneidad, inde
pendencia personal, coherencia y firme fidelidad a nuestra tradi
ción católica. Su preparación aumenta cada año. Su quehacer es uná
<
No somos muchos -continuó---, pero suficientes para · disponer
de un acervo de ideas claras. La nueva generación habrá de hacerse
con ellas para sembrarlas y difundirlas.
Observó
la presencia de caras nuevas y, sobre todo, de gente
joven.
A contiµuación centró el tema alrededor del que girarán el resto
de las ponencias: Los católicos y la acción política. Las enseñan
zas de estos días nos habrán de serv.ir para conseguir un· rearme
moral e intelectual y nos dictarán un modo de actuar en la socie
dad que hemos de vivir.
Las circunstancias ambiental-es críticas que , vivimos, el control y
la manipulación· de los medi-os de comunicación, hacen que el tema
cobre ,especial interés. Hemos de influir en los católicos, sobre todo
1501
Fundaci\363n Speiro
M.• BEG0FIA GARCIA,C0NOE
en aquellos especialmente relacionados . con la política y el poder,
porque
su estilo de vida influye, a su vez, en el resto de los ca
tólicos. En este _momento. notamos. una incapacidad de los católicos
para la réplica, debido a un fallo de formación. Por fodo ello, «el
terna,_ tiene ea __ los actuales _momentos la _máxima importancia».
La primera conferencia cáriió a cargo de don Estanislao Can
tero Núñez, quien a lo largo de ella élio respuesta a la pregunta
que constituía el título de la disertación: ¿Existe una doctrina-po
lítica c-at.ólka?
Existen opiniones contrarias acerca de·la·-intervención de-la ·igle
sia en la política. Hay quienes piensan que la .Iglesia no debe ocu
parse de la política, que la Iglesia debe mantenerse al margen del
poder estatal. Frente a éstos están los que mantien-en una postura
contraria, sosteniendo que
la Iglesia debe ponerse al frente de una
política re\l"olucionaria. Es· decir, por un lado se reclama abstención
y por otro intervencionismo.
Antes de contestar a la pregunta propuesta, distinguió en lo po
lítico un doble aspecto complementario: como ciencia y como pru
dencia.
·---'-En el primer s·entido, existe wia doctrina política católica,
como cuerpo de conocimientos teóricos y normativos; constituido
por aquellos principios derivados de la naturaleza a cuyo conoci
miento baste la razón, y por aquellos otros principios para cuyo
conocimiento se precisa la Revelación.
-En cuanto a la política como prudencia, la Iglesia no se
ñala, en modo · alguno;· los· medios que la actividad humana ha de
emplear para la consecución del bien común. Ahora bien, sí señala
el déber que tiene la política de estar sometida a la moral. La Igle
sia, pues, condena la separación entre política y principios morales:
Así, la acción del hombre deberá estar en consonancia con fa mo
ral católica. Siendo así que el cristiano actúa en Jo temporal, y
puesto que su deber es el de velar por las almas, no puede admitir
un sistema político que corrompa.
No es necesaria la intervención de ·'Ja Iglesia como cuerpo, sino
la acción del católico en forma individual. Sin embargo, la Iglesia
sí debe juzgar
las bases del orden existente, razón por la que ésta
i302
Fundaci\363n Speiro
CR.ONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
se ocupa de las cuestiones sociales, en cuanto que afecta a la salva
ción de las almas.
Por último, señaló qne una doctrina política católica, obligatoria
para todos
los hombres, gobernados y gobernantes, se encuentra ex
presada en el magisterio pontificio ordinario y universal, indicando
la import'lllcia de la diferenciación de Jo que_ constituye verdadero
magisterio ordinario
y universal de lo que no lo es, distinguiendo
la doctrina ·de_ los problemas pastorales; la doctrina de la estrategia
o Ia táctica que en un momento .determinado se juzga" oportuna!_
ne sierulo ésta vinculante en modo alguno.
Por ausencia de
M.ª Teresa Morán Calero leyó su trabajo Leo
nor Vegas-Latapie. Fue presentada por Antonio G. de Cortázar,
11otario y director de Verbo, quien dedicó un recuerdo a Eugenio
Vegas--Latapie, con cuya grata presencia no pudimos contar este año
por motivos de salud.
En esta conferencia: Los principios del orden polilko católico,
la ponente se centró en el estudio de esos principios que la Reve
lación, la doctrina de la Iglesia y los grandes filósofos dd rea
lismo consideran fundamentales en una construcción social . basada
en el
c.tjstianismo.
Comenzó afirmando que el primero de estos principios es el que
formulamos diciendo que Dios
existe y el hombre tiene en El su
origen y fin. Analizó después, extensamente, los principios de:
~ Sociabilidad.-FJ. hombre no se basta así mismo, y se une
a otros para instituir comunidades intermedias que coinciden siem~
pre en una sociedad.
-Subsidiariedad.-La eliminación del entramado de los cuer
pos intermedios supondría la destrucción del pueblo para conver
tirse en masa, fácil de modelar y manejar.
- Competencia.-Las medidas de un gobierno serán siempre
«respetadas», pero para
su cumplimiento se requiere q11e sean justas.
-Complementariedad.-La naturaleza es origen de todo tipo
de desigualdades, y el hombre y las sociedades intercambian lo que
tienen con lo que
les falta.
- Libertad en sociedad.-Aclaró aquí, con un texto de Dono-
H03
Fundaci\363n Speiro
M.• BEGOFiA GARCIA-CONDE
so Cortés, lo que
quiere de unas · no,rmas y reglas qu-e la regulen. Estas normas cons
tituyen el derecho, que es la traducción jurídica del orden natural,
por una parte, y de las necesidades sociales por otra.
Señaló la necesidad de trabajar por la instauración y ,:estaura
ción (penetrando en el significado de est05 términ06) de la civili
zación cristiana, y concluyó diciendo que, en deñnitiva, hay que
hacer tradición. Es decir, aprovechar lo que nuestros mayores nos
han legado, pero recba>ar, asimismo, aquello que, aun hecho por
nuestros mayores, estimamos errado. En palabras de Sciacca : «La
tradición conserva ·renovando y renueva conservando».
Tras la comida de este primer día, tuvo lugar la primera serie
de
foros.
En su foro: La infiltración marxista, Angel Maestro Martínez
definió esta infiltración como el paradigma típico con el que podría
definirse por sí la infiltración. Clasificó la infiltración
en dos gran
des bloques: la infiltración abierta y la infiltración encubierta o clan
destina. Numerosos
temas y ejemplos fueron expuestos por el ponente,
constitutivos del peligro que supone
la infiltración, poniendo de
relieve que para conquistar las últimas trincheras y la última for
tificación que es el Estado, habrán de haberse con.quistado previa
mente las fortificaciones que constituyen la esencia -básica de la so
ciedad civil. Sin la conquista de ciert05 aspecros de la sociedad,
como puede ser
el dominio de la cultura y de los medios infor
mativos, no será posible
la loina de esta sociedad y, en definitiva,
no será posible la toma del Estado.
Una gran cantidad de preguntas dieron lugar a un vivo
y ani
mado coloquio en el ·que se tocaron los aspectos más conflictivos
de la subversión mundial.
Gabriel
M.! Echegoyen · planteó el foro relativo a la Acción um
versitaria. Introdujo la cuestión, con el tema general de la ligazón
esencial que existe_ entre el universitario-:y-la verdad ; -desarrolló a
1304
Fundaci\363n Speiro
CR.ONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
continuación lo que, a su· juicio, deben ser los tres _planns de la ac-
1cíón universitaria: , .
-El espiri/1141, por el que, . el contrarrevolucionario, conse
guirá mantener el estado de gracia a través de la oración.
-El at:adémic(), como un deber inexcusable de éxito estudian
til. Y, por· fin,
· -El del ap"sl"llltl(), recalcaría cómo · este filtimo, a pesar -de
no ser esencial a la naturaleza de la universidad, ha cobrado iai
poitancia táctica creciente.
Los puntos esenciales para la: dic:acia de la acción deben ser: la
ºunidad de acción, la planificacióñ y revisión, y,' en tercer lugar, la
'información contrastada. Concluyó 'la ponen.da 'recordando que se
trata de una labor a medio y largo plazo que excl'II)'e tanto el mero
activismo desaforado como
las posiciones quietistás. Las últimas
palabras de la charla fueton de aliento __ para esa labor arduá que
supone reestablecer todos
los· presupuestos l_egales y aaibien,tales para
rehacer
las Universidades libres y c:ótporativas.. ·
,
El tercer foro. correspondía al terna. Mét~os _de acdún en ltts
organizaciones parror¡IIÍaies, y fue expuesto por M.! Angeles Badia
Collados. Trató los.· siguientes puntos :
l. Los diversos . campos 2. Las difereutes formas de apostolado:
o) La importancia de las ,forinas. organizadas del apostola-
do seglar.
. . ..
b) Multipliciclad de formas,. del apostoia
Para centrar más
el ten¡a y poder ¡,asar a continuación . a hablar
de
los «métodos de acción ~n las· organizaciones parrqquiales>>, hizo
una referencia al tema «parro'F'Ía>>, _enlazándolo eon_el· d,e las· «o~
ganizaciones parroquiales». Pa,¡ó, , una v~ hecha estaintroducción,
a tratar del tema del foro que se la hal¡í¡ propuesto. H¡t),\ó, en pri
mer
término, de. las bases a tener en menta para _la realización de
fa acción por parte de las organizaciones parroquiales ( conócimieu,
to de la realidad humana de ),¡ parroquia, cotúJcimientos teológie
quia,
entrega), para seguir con un estudio de los errores que se
Fundaci\363n Speiro
M.4 BBGOl!U GARCIA-(;QNJ)B
·deben evitar (pereza, dejadez; disparidlÍ,d de criterios, politización
bajo la capa
de socialización, falta de claridad). Terminó resaltándo
·Ja importancia de la prudencia y .la constancia en toda actividad
parroquial.
· ·
. .
El último foro de esta serie llevaba por título, La difusión ideo
lógica ( conferencias, ,hartas, ,oloquios). José de Armas Díaz co
menzó su foro diciendo que en la España postrrevolucion:aria se es
tablece una trilogía generacional: 1) Generación de fa palabra (sin
acción) ; 2) Generación de la acción ( sin palabras) ; 3) Generación
de la palabra y la ac;ción ( sin doctrina). Esta tercera generación ( que
es
la actual) vive .desordenadamente de la herencia de todo lo malo
de las ideologías de generaciones
anteriores: Carece de base doctri
nal, y ya no tiene siquiera interés en ejercitar el <
ttés grupos: "J reiación de intimida<) ; b) relación de extrañeza, y
e) relación de enemistad. La segunda es, segón el ponente, )a más
mdicada para establecer 1~' difusión ·ideológica. Debemos utilizar
la
doctrina c<>mo «herramienta>> y cómo regla suprema para está
difusión.
Al final,
el foro fue enriquecido con interesantes intervenciones'.
Después de est;l pri!Ilera serie de foros, Elisa. Ramírez ~arba
josa
nos babi~. de, Los dos poderes: lg/eda_y Esi'1do. Planteó en su
conferencia la constatadón de dos poderes universales y de su re
lación, a partir .dd año 313, a raíz del llamado ildicto de Milán
y posteriormente del Edicto de Tesalónica, que implicó la· confesio
nalidad del Imperio Romano, y por. ende una. confusión entre socie
dad política y religiosa por la ~ai queda fa Iglesia en situación de
tutelada por la il1jerenciá imperial en asuntos eclesi,ástícos. De aquí
la necesidad de elaborar _una dqctdna. coherente que pruebe la ver-
dadera
'reladón y jerarquización . de los dos poderes, ·
Apoyándose. en San· Pablo,. (Roq, .. 13, 1-2), San Agustln, el
Papa Gelasio, ~regorio Magno,' fueron . perfi4ndo e intentando so,,
lucionar este proolema, apoyados en el ayan~e .institucional de la
Iglesia y del Pontilkado en .,especial. . , , .
El . conflic.to . doctt,inal y armaqo. por el. «dominium. n:tundi», co-
1306
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOS . D/i. L4, CI.UDAD CA'(OLíCA
nocido como lucha de .. las investiduras, el _poot!'fior conflicto entre
Bonifacio VIII y Felipe IV de ·Francia, concretan definitivamente
una solución a favor . de la supremacía de la Iglesia sobre el. poder
temporal, que queda
también por debajo de la ley .
. A partir de este momento, .comieoza un. uuev!>;proceso doctrinal
que coocluirá sorpreru!enteiiiente en la separación de los dos pode
res (Estados co¡>fes:ionales, secularidación de la sociedad) y, como
coosecueocia
de la ruptura del orden y la armonía, en· 1a· invasión de
una esfera en la otra y en la desintegración de cada uno de los
poderes.
Al final de su disertación, E. Ramírez afirmó que ·· sólo queda
retomar
-como dice Jean Oussét:..... a 'üná sariá dilitincióii de aihbos
poderes,
y, que, cada uno; como· segbi.res compró.metidos, tomemos
coociencia de nuesttá condición y; por consigúíente; pasemos· a la
acción en la vida política, para; coino nos indica San Plo -X, '«ins-
taurar todas las cosas eo · Cristo». · ' · · · ·· ·
Tras
el interval~ del Rosario, tomó la palabra 1on José l\Lª Petit
Sullá para a~rdar el ~ema de La ,regación del derech() público cris
tian(). Antes de _entrar en !""teria, el_ señor )?etit aclaró que sinte
tizaría todas lils 11egaciones en una «C?mo sí ¡u,ese esa la ,esencial,
centro, eje y razc;,n de todas· la demás».
AP!l)'m4ose, eo.,eIMagisterio
d.e 1a Igi;l~iá (l'fo rx y L~ :XHI)
se tefirió ~. «algo qúe ha traído· 1~ . :m.driración dt,_ los . tiempos nro
la sociedad._ laica.. En. ti sé afirma que el ¡ioder no_ vieoe de, Dios,
sino de la soqe
dón de la sociedad. · ·
La sociedad laica ha disfrado este derecho nuevo de una con
quista eo la que brillá mayor respeto de la libertad, promoción de
la cultura;:. ll1 cristiano se plantea entonces si habrá algo ae verdad
eo el liberalismo y se impooe un cambio de aétitud: '
'De" la mano· de P. Enrique ·Raniere el ponente ·concluye que el
libera!lsm6 desiroye fa verdadera libertad, y que debema& defender
el catolicismo como principio polltico. Citó después · a Locke, padre
1307
Fundaci\363n Speiro
M.!! · 11EGOfl'A GARCI.A..CONDE' ·
'del liberalismo inglés, :y a Spinoza, autor de las teorías sobre .. las
que se fundamentó la revolución americana.
Concluyó haciendo-
una aplicación a la situación actual: nada
fuera del Estado
_pw,de ten~ entidad. Nos hemos dejado hacer. un
Estado no confesional «que no· hacía daño a nadie>>, en principio,
pero de ahí vienen todos los problemas. Antes, el Estado no se hacía
maestro" colectivo, nó se: ,metía con el matrimonio,. porqt1e reconocía
la autoridad de la Iglesia.
Dormn.so día 11.
La mañana dél. día 11 comenzó con la segunda serie de foros,
·
Don Diego Sánchez-Andreu comenzó su· foro, -LA a.rió;, {'o:fí. , . , ' :
tica en los m11nicipio1, aclarando que cuanto iba a dedr en él era
resultad<> . de ~. ex~riencia .vivida. Antes de centrarse en el tema
analizó la situación
de sociedad en la que -nos · liallamos inmersos ..
pebido a .esta situación, ocurre_ que cada vez .es más patente el_ de
sás"siego. -Sl)ct'al, que está arruinándo el carácter de los españoles_.
Aiiie esta panorámica, el ponenie se plariteó dos ¡itegimtas: ¿qué
podemos
liaéer nosotros frente a este hecho? ¿Cómo aquar ahorá
cientro
dé esta sociedad que experimenta tan prof,mdas mutaciones?
-La primera .pregunta, dijo, tiene fácil respuestt: participar:
Participar.
en· la ¡,olltiéa activa comen>:ando por el campo que tene
p:los más a mano:_ los l11unicipios .
...:..,La -ségunda P:regunta planteada 1~ contestó. amparándose en
la
experinecia a la que al pfincipio ciel foro alµdió: -se .trata de ia
creación de un Centro de Estudfos Raci01~al 4e · la 0pi,;ión o p!RO
con moti.V<> de unas eJecci~nes municip;les. ffi ~ de la ponencii
estuvo decticado a delinear las características tanto del CERO en sí ' ' , ¡ '
como de las personas .que Jo integran.
· '· Vladimiro Lamdsdorff-Galagane presentó el problema de la
Infiltrticion de la ·mentalidad marxista en la etonomfa .. El ponente
habló de
«infiliraci6n» en el sentido de que con dertá freéuertcia,
incluso personas ·no marxistas profesan ideas i!larxistas, de absoluta
buena fe. Es décir, a veces no se tratá fanto .de infiltráción de pe,:'
sonas como de.ideas.
i3ú8
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAI) c47:oµc.A,
A partir · de aquí desarrolló su foro basándose en un ejempl_o
concreto: el de la «redistribución. de las rentas». La i:eorí~ etorió.
mica demuestra que la confiscación de los altos ingresos frena · la
inversi&t y la producción, mientras que la proliferación de funcio
nes multiplica
el consumo no productivo, lo cnal crea pobreza en
lugar de aliviarla. Su costo, por otra parte, es una pérdid.a de coJ,e.
rencia social, pues, ni los expropiados pueden sentirse solidarios,
ni los beneficiarios se con.forman con sólo parte de las rentas ajenas,
Como siempre, la ineficacia económica procede de un erroi'
moral: si nos parecen intolerables las condicion.es en que viven
nuestros hermanos,
hemos de dar de Jo nuestro. N'o · tenemos de,
recho a pretender que tome nuestras responsabilidades el Estado;
con dinero de otros.
Javier Bocanegra Corpas desarrolló su foro, Ac¡dón marxista, en
la u niversidtld, en cuatro apartados :
A) Significación y sentido del marxismo. Persigue una revo
lución mundial,
consistente en la absoluta descristlanlzaci6n del mun
do, de las instituciones e incluso de las mentes de los · hOmbres.
B) Revolucionarios profesionales. Para lograr esa tevoÍución,
Lenin creó el Partido Comunista, que· es la mejor órg'atiización qué
jamás haya existido para d,:sarrollar la subversión. · ··
C) En la Universidad, el Partido Comunista realiza la subver
sión infiltrándose en las organizaciones existentes }' utilizándolas;. o
haciéndolas saltar,
y proponiendo otras en m lugar, dirigidas y con-
troladas
por el mancismo. ·
D) El Partido Comunista cuenta con el miedo y la desidii de
la mayoría, lo que les permite desenvolverse con absoluta libertad,
al
carecer de oposición. · · ·
A última hora de Já mañana, don Andrés Gafubra · Gutiéttez
trató
el tema· Crist~ttnismo y demo_crada "( e} 'tiberálfimo' cdlólico
y M demoiri&ia &ristit111a}. Versó sobre los c,rígenes y primer di,,.
arrollo, en la Francia d'el sÍglo XIX, de la tendenciá que puede de'
nominarse · globalmente como . «catolicismo ·-de, izquierd,as>),. El · po
nente,.
tra~ referirse bievemente ·a la· incompatibilidad fµn tlQ~
Fundaci\363n Speiro
M.e liEGOEIA · GW{CIA.CONDE'
que media entre el modemo · cotu:epto de democracia y .el pensa
miento político cristiano, procedió al
análisis deÍ tema, que dividió
en . cuatro apartados.
,-Se refirió, en primer lugar, con bastante -detalle, a la vid~
y· obra. de Felicité de Lamennais, en cuyas doctrinas sd encuentra
el origen. y la primera formulación, tanto de los principios de aco
modo y claudicación que animaron al liberalismo <:atólico, como a
la afirmación de la radical identificación -entre Cristianismo y Revq
lución que caracterizará, años más tarde, a la democracia. cristiana.
Analizó la trayectori" del pensamiento lacnennesiano que, desde una
perspectiva inicial ultracnontana y ultralegitimista .(1820), evolu
cionó hasta
la afirmación de la necesidad de la separación de la
Religión y del Estado (1830).
-Abordó después el tema del liberalismo católico, terna com
plejo
)'·,·
rias corrientes diferentes, · y aun ántagónicasi que confluyeron en la
configuración .. prograroa-de los católicoo liberales puede resumifse en .. la afirma
ción de. la conveni';'l-cia del desarrollo de una sociedad liberal en
la , que la: lglesia, separada del . Estado, pudiese gozar de idénticas
libertades que
cualquier otra asociación.
---, En ,terci,r lugar, falto ya de tiempo para entrar en detalles,
explicó lo.,
4.ecisiva de León XIII en aquel lamentable asunto.
· .DOlt /i.. Gambra cerró su expos,ición con una referencia breve ele
la formación y evolución de la democracia cristiana en Francia y
del movimiento «Le Sillon», ele Marc Sangnier. La encíclica Notre
Ckttrge irJfroJtollique de San Pío X, verdadero catií!ogo de los erro
res' de la démQd'.acia ,cristiana, , supuso la . c;ondenal' de · aquel movi,
miento,
que fue el precursor ,del sincretismo ecuménico postcon
ciliar
y de la apertura ele los católicos hacia: el · sa<;ialismo.
. . La ten:.;., s~e ,de foros ·tuvo lugar a primera hora de la t~e.
' ' En el foro de la tnfHtrdCión de lá! ideá! 1T111rxÍ!táJ en· l,,ense-
t~lO
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOSc Dlt LA CIUDAD CATóllCA.
ñanzá, M.ÍI González • Barón . señaló . que, según el modo de acfuar
del euroéomunismo, la conquista del Estado pasa necesariamente pot
la transformación ·de la sociedad civil. El . papel de la ensellanza
c<>mo aparato ideológico del EstadÓ · aconfesional, en él repercuten,
a su vez, las crisis y ataques sufridos por otros aparatos ideológicos,
familia, Iglesia. El marxismo ha· propiciado, cuando no las ha crea:
do, todas las circunstancias favorables al incremento de la crisis.
Como consecuet\cia,
ha impregnado la enseñanza en todos sus ni
veles, desde
la universitaria a la preescolar.
· La solnción está -dijo la_ ponente-en iniciar un auténtico
rearme
intelectual. Tratar de ocupar todos los puestos como profe
sores en todos los niveles de enseñanza'; fomentar las vocaciones do
centes' en la juventud; apoyar y asesorar a las asociaciones católicas
de• padres de familia.
JOSé Antonio Santos Arrarte, que no pudo asistir, et1v:ió el textp
escrito
que fue leído por Fernando Claro. Planteó su foro, A(ció,i
empresaritd, tratando de aplicar al C3J!lpo .empresarial un esquema
de sociedad
eo el que está garantizada la-propiedad privada ( nece
saria: para·-una efectiva-:i~d~tiva privarla);-en el que se actúe se~_
el principio de subsidillriedall. Dividió la exposición en cuatro apar,
tados:
: a) La sil11ación «111al.-Las.· citq111Stancias socioeconómicas ac
tuales· son poco propicias para la· 'insercción del esquema referido,
por la confluencia
. de unos fiu;tores sociales p institucionales desfa
vorables, con la mundializació.n de los problemas y con la proximi
dad
de una nueva revolución ip.dustríal.
,
b
)' Los s11jet,n en a.ción.-Son grao des las diferencias que
mediao entre el empresario indirecto y el emprésario directo; y,
au)l éstos', distao mucho de formar una unidad conceptual; por· ello
eábe
preguntarse cuáles son los · aspectos en que se podría materia
lizar una acción social en _las' empresas.
e) >La «ci6n empresarkzl,-Los empresarios directos deben te
ner
en cuenta 'el principio de la priórida:d del trabajo humaoo sobre
el capital, siendo la justa remunérádón la mejor forma de cumplir
la justicia en las relaciones
trabajador-empresario. El empresario
1311
Fundaci\363n Speiro
M.• .JYJGONA · GARClhCONDE
indirecto . debe tender a una . coordinación donde quepa la iniciativa
de
J.,. pers= y de los grupos libres .• Otro aspecto de la· acción ero,:
presarial es el respeto al interés del consumidor.
Suponiendo
una. empresa respetuosa del trabajador, del consu
midor y de la reglas del juego. de
la forma indicada, ¿debe ésta in
tervenir en
la lucha político-ideológica? El empresario deberá ha;
cer · valer sus razones favorables ·" la. economía de mercado, puesto
que se trata de
· una defensa legítima dei orden establecido. Este
orden precisa de grandes reformas, encaminadas a devolver el arraigo
a las personas y a hacer que cada vez sea
más perfecto el equilibrio
de orden y libertad.
En este sentido, la empresa tiene un impor
taote
papel que desempeñar.
M.! Teresa Cerdá Donat, en su foro, Acción familiar, aoalizó la
importancia que tiene hoy día el hacer una defensa eficaz de la fa
milia, núcleo fundamental de la sociedad, pues como tal está sien
do
atacado dentro -de un plao de destrucción de la misma sociedad.
Hizo un
análisis de las dimensiones de la familia, ya que el conoci
miento profundó
de ésta es. esencial para una acción familiar efo;az,
a) Dimensión ndlural.-la. ordenación interna de la familia
está regulada por lo natural. Se estructura y rige por el principio de
autoridad. Autoridad a la que los miembros de la familia deben es
tar sometidos.; autoridad que no se justifica como un fin, sino coino
un medio que pétmite la edticaci6n · y el · desarrollo de la· libertad.
b) DimensMn sodtÑ.-'-La familia constituye un grupo social;
una comunidad de vida, de amor, . de trabajo y, en especial, una C'O
munidad de educación, · puesto que tiene pó< objeto el pleno des
arrollo
humano de sus miembros. Se ha dicho que la formación
integral de los miembros
de la familia· es la contribución más im
pórtante que la familia hace a la sociedad. La comunidad farniliat
ha. de actuar positivamente sobre su entorno social, tratando de de-e
purarlo de sus elementos perturbadores y configurarlo de acuerdo
con una filosofia de valores t!'linscendentes y nobles ideales. .
e) : Dimensión sobrenaturdi.-El -hogar debe ser un lugar de
en.Cllentro con· Dios, quien ñ.a de estar ahí presente: Sólo así la fa
milia podrá enriquecer a la sóciedad con los valores derivados de
su• propia vida interior.
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGO$ IJ// LA CIUDAD CATOUCA
El foro correspondiente a,[ tema Círc11lus de estudio fue desarro
llado de forma muy compl~a por Luis M.! Sandoval Pinillos. Los
definió como un sistema colectivo para fijar y perfeccionar .el es
tudio indivjdual, · al tiempo que prom11eve ulteriores estudios. La
característica específica d.e ~ cí,;culo es el diálogo recíproco entre
todos sus
participantes. Los círculos de estudio se confi.g,¡ran como
el método más idóneo paca foflllar dirigentes. Debe .tratarse siem
pre
de un grupo mny reducido, dirigido por una sola persona.
A continuacióo, el ponente distinguió conceptualmente entre cir
culos de estudio
y células de. acción, . por sus fi.nalidades y por: su
composición,
· justificando la. presencia de aquéllos junto a éstos, pero
resaltando también
Sus limitaciones, . como iniciativa paralela a otras
en el _ -man;:o de la: contr'1rrevolución.
Delineó varias clasificaciones,. rustinguiendo los círculos de en
seiian>a de los de investigación y los doctrinales de los práctiC06. .
El . núcleo de la exposición estuvo dedicado. a describir el ~
elelnental de los círculos: uno juvenil de enseñanza.. Contempló las
fi.nalidades, objetivos, preparación, celebración y planificación .. In
dicó que la difusión doctrinal y
cultural es la aplicación inmediata
y connatural de la labor de estudio de los circulos .. Para finalizar,
el ponente hizo una breve alusión· a los centros
de estudio, a los
que definió como un conjunto de clrculos de estudio, reunidos para
complementarse y a.cometer . acciones de mayor envergadura.
Concluida la
disertición, se desarrolló un vivo coloquio entre los
asiste11tes, e11 su ~yotla jóvenes, que perfectarnenfle centrados en
el tema, aludieron· a . la simultaneación de las actividades· de los
d11)l!os
.de estudio .con [as organizacion$ de acdón.,
Acto seguido tuvieron lugar las dos :últimas conferencias de este
domingo.
, La priínerá, dirigida por clon Jerónimo Cerdá Bañuls, nos ceni
tró en. el doble tema del Cdtolkismu suda/ y sudalismo cristiano:
Comenzó exponi~do ia concepción teoc~tri¿, del mundo frente
a la que se alza
la concepción antropológica, fijando con ello las
ralees profundas de los dos movimientos que iba-a tratar.
·Entr<'> en . el examen del· catolicismo social, a través · de unas
puntualizaciones previas
,de . carácter terminológico; para definirlt>,
1,1,i-
Fundaci\363n Speiro
M.6 BEGO.IU. GAR.CIÁ-éONDÉ'
cpmo la «dimensión temporal -dél cristiano»,' rechazando la distin
ción entre doctrina po1ítica
y doctrina spcial. .Destaca el i:arái:tér
religioso de esta doctrina, en la que el orden natutal viene' poten
ciado por la Revolución, recordando el principii; tomista de «gratia
natura' non tollit sed 'perficit». Hizo un amplio estudio histórico,
doctrinal del catolicisriio · social, con importantes datos hasta llegar
a la
enorme :crisis religiosa qÚe vivimos después de la segunda gue-
rra mundial. ·
El examen del llamado catolicismo cristiano se hace a través de
sus· ftierites, qlle' son-·,dobles: ·l11las internas ·-á]_ cristianismo,. co.ino
són las herejías, la ariiana, la lüterana y ellnflujo de lós teólogos
protestantes, y otras· 'externas al mismo, unas doctrinales, como las
tesis de
Marx y Engels y otras de infiltración táctica. Hizo un es
quc,m;,_ filosófico-doctrinal de los cristianos por el socialismo, con
sus
principios seculadstaii y de ideniificadón del ' Reino de Dios
con la sociedad socíalistá, 'poniendo en evidencia SÜ falsificación de
la' hlstoria y' su contradicción 'doctrinal, contradicción qúe han des
cilbierto también los ttistianos por el socialismo, qu\,, seg(ui con,
füisán, han éntracio en «una crisis debida a Ull desfase en el tniilmo
planteamiento». La crítica que se hacía desdé el Evángelio, que si
por ser convergente con la crítica socialista frente al franqu.ismo
estaba justificada;' ya no lo está 'en·un orden democrático' <¡lle \,¡ so
cialismo ha' aceptaclo' «en el contexto de: un proy~to político · revC>'
lucionario», por lo que, negándose á urui 'prJvaiízadón' de· la reli
gión, intentan· convertirla, sig,;iendo la eilcúela · de · Ftánkfürt, en UÍiá
<
lo que la contradicción sigue. ·
Terminó la larga expo
to, en el que Cristo no. escucha la .petición de liberación terrena de
Gestas
y sí la petición de redención eterna de .Dimas: «Hoy estarás
l'ontnigo en el Paraíso»,
Después
del reio del Santo Rosario, en el que le pediinos a la
Virgen. dei Pilar el triunfo del ·catolicismo en nuestra Patria; Fran
d..co J<>Sé Femández de la Cigoña dio· Ía última conferencia, que
HM
Fundaci\363n Speiro
CR.ONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
giró en tohlo a los Fracasos y .esper¡mzas del cdlolicismr, politicu llJ'
pañol. Estudió en ella las actuaciones de los católicos españoles \lesde
la Guerra de la: Independencia hasta nuestros días. La lucha anti
napoleónica y contra las Cortes
de Cádiz, la primera guerra carlista,
la oposición a
la. primera República y los int
en la Restauración hasta llegar a la Cruzada. de 1936, fue
ron analizadas, déteniéndose el conferenciante en las causas que
hicieron estériles tantos sacrificios., esfuerzos y sangre. La "impericia,
el confiar en una persona que ha traicionado los ide:des que alentó,
el retiranie después de obtener la victoria dejando el campo libre al
enemigo derrotado, la improvisación, el no preparar · el futuro, sino
limitarse a apagar el fuego cuando éste aparece, la intransigencia
con los afines,
la falta de generosidad con la empresa contrarrevo
lucionaria fueron Considerados, nó tanto , en su análisis histórico,
como para anlniar a que no se repitan en lo' sucesívO.
Concluyó con una llamada a:· la esperanza. Esperanza sobrena
t,ural, pues no en vano estamos viviendo la batalla de Dios, que ha
de recompensar la entrega de nuestra · Patria y nuestros mayores a
su causa. Y, también,
esperanza en nuestro esfuerzo que, ilustrado
por
las tristes experiencias anteriores, no debe repetir errores pa'
sados. · ·
De este modo, España volverá a ser la n,ición católica por ex
celencia, que fue el modo
como logró· sil unidad y su grandeza y su
puesto'
inaccesible en la historia.
Lunes dia 12.
En la primera conferencia de este último día, Miguel Ayus Torres resaltó el carácter instrumental de su disertación, L, polílfr"
comu deber! sentido y misión de la r:arid..J política, destacandó su
dÓble condición de presupuesto y conclusión· del temario generál ele
Ji,. reunión.
Comenzó criticando la visión reduccionlsta que circunscribe " ia
política al mundo
de los partidos y del dominio' estatai, para apor
tar la dimensión plena dé aquélla corno «arte de dirigir cualquier
comunidad hacia
su fin, que es su bien propio». Ilustrando la pet,
Fundaci\363n Speiro
M.• BEGO:EM G4l{CIA-CONDE ·.
manente tensión entre lo social y lo pqlítico de la mano de los más
diversQS autores.
Analizó, a continuación, las d06 actitudes vitales que se pueden
adoptar ante el problema del devenir histórico y los tipos humanos
diferenciados en
que cristalizan: estadio teológico y estadio estéticq,
protagonistas y espectadores. O, lo que es lo mismo, COlllpromiso
con la ciudad y abstencionismo político, Desmontó la trama senti
mental de quienes repudian la politica, ya desde postnras egoístas y
materialistas, como desde bellos ·escudos de inhibición mística. Para,
seguidamente,
ocnparse de los hechos .de diferente orden que sirven
de
fundamento a la actividad política. En el orden natural encon
tró unos fundamentos:
ontológico -consecuencia de la específica con
figuración de las realidades espiriuales-, gnoseológico -derivado
de la fuerza expansiva de la verdad-y moral -deducido de la
comunicabilidad del bien-,-, que reciben confirmación y firmeza de
un
fundamento teológico -la caridad · es difusiva-en el orden so
brenatural. .
Hizo un análisis escolástico de las relaciones deber-derecho, des
tacando el sentido intensivo
-no exclusiv~ de la afirmación de
que la política es un deber, e indagando la naturaleza moral de tal
deber: deber de estado de
carácter mixto, con una componente ciu
dadana y otra
religiq
cuentra en la doctrina pontificia, aludiendo al compromiso temporal
y a la (on.recratio mundi, se centró en la exégesis del lema maurraw
siano: «Polidque d'abord». Lema que, aunque lllai interpr~ad~ por
muchos e incomprendido por casi todos,
no contraviene la ortodoxa
jerarquías de esencias entre religión y poHtica, limitándose a signi
ficar
una met<)dología polítita · en el mero orden de ejecución.
Tras señalar
finalmente la importancia de la acción política en
el orden de
la, salvación.· de las almas, concluyó con · unas conside
raciones sobre la necesidad del combate político para la ·consecu,
ción
del Reino de Cristo.
Ahora
bien, dijo, quizás' algunos piensen que no ha llegado la
hora de que· Cristo
reine. Entonces, digamos con el' cardenal Pie;
tampoco es la hora de que los • gqbiernos duren.
1316
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
A continuación hubo tiempo libre para encuentros.
En el encuentro de profesores se informó sobre la Asociación de
Profesores Católicos de
Enseñanzas Medias (PACEM), de reciente
aprobación. Los lines de esta asociación son hacer presente la fe en
los centros
de enseñanza a través de la materia impartida. Se die
ton a conocer las actividades realizadas pcr PACEM hasta este mo
mento: campamentos científicos, conferencias 'Y, a nivel de profe
sorado,
el primer encuentro pedagógico de Enseñanzas Medias.
Durante .el enc11entro de universi/"'7os, se trató de dar una so
lución · a los problemas planteados en los foros también universita
rios:
la falta de directrices, de estrategia y de , coordinación entre
diferentés
·grupos· para 1a · .acción universitaria.
Se planteó la necesidad de crear una coordinadora con la linali
dad de hacer frente a · la organización del próximo congreso· del
CHE (Consejo Hispanoamericano
de, Estudiantes) que, Dios me
diante, tendrá lugar en España en el espacio de un·· año:
En el enc11entro de padres de a/111nnos .se aludió a la gran im
portancia que adquieren las asociaciones
. de· padres en los colegios
en el moinento actual. Conviene potenciar estas asociaciones porqu~
son 'lltl campo de acción extraordinario; están llamados· a tener una
importancia grande en
la dirección de centros.
Don Enrique Zuleta Puceiro contempló
·en su conferencia· el
tema de
LO's católicos y el ¡,t11ralismo f,olltico. La exposición abordó,
en primer lugar, un' análisis' del proceso de gestación' de las gtandés
ideologías mociernas, señalando su ·caráct.,: de , ¡uténticas religioriés
seculares.
Al cristiano se Íe h~ propuesto entregarse incoodicional'.
mente a participar en el compromiso de liberación. Esta tes'is secu;
lar pretende tener la verdad en sí y, por tantó, trata de obligar a
tocios. · ·· ·. · · · .· · · ' ' · · · ·
Subrayó especialmente al~os de los ras~ de IÓ que denomino
«paradigma de _la secularización», aludiendo, al tema que proclan:iá
e1 avance irreversible de la desaclalización en el mundo mricÍémo.
Selial6, críticamente, ' ¡a vhiculación déÍ ¡,a.i:adigma de la secuÍtiri:
zad6n e~· ·Ú visión' t'riaterialiSta y dete~~sta' ·de ·1a ·historia· y ·mi
al~ance ,en ,el, GlJllP", po(ítico -pérdid~ de la _«iigruficativÍdád» dei
mundo objetivo, 'crisis
de las' instifucli:>rles, étc.~. '
t317
Fundaci\363n Speiro
M.• BEGONA .GARCIA.CONDE
En segundo lugar, analizó diversas acepciones del concepto de
«pluralismo», señalando el carácter fundamentalmente ideológico de
la noción utilizada por la teología secular y los sistemas ideológi~
cos predominantes. En este sentido ideológico del pluralismo, el que
la doctrina
de la Iglesia rechaza, encontramos una manifestación de
acti\Ud negadora de la verdad y de lo transcendente, y, por tanto,
la negación de una doctrina social cristiana.
El · conferenciante analizó diversos textos pontificios, señalando el
catácter de una doctrina que, a la vez que reconoce la validez de un
compromiso temporal, basado_ en el reconocimiento del pluralismo so
cial y pol!tico, rechaza todo. intento de absolutizarlo hasta el punto
de hacerlo incompatibÍe con la luz natural del bien común. ' _,
Tras uri rato de esparcimiento después del almuerzo, comenzó fa
cuarta y última serie de foros.
Haciendo alarde de una gran docomentación sobre el tema,
Vicente
Femández Burgueño puso ante nuestros ojos la panorámi
ca de lA infiltraci6n 1wó gresi.rid. Empezó aclarando que el progre.
sisrr¡o no es· más que un modernismo disfrazado para eludir la con
dena pontificia, Constituy~ uo cambio de estrategia de la revolu
ción_ anticristiana, por ser uo 'enemigo ,nfHtrado que no da la cara
y
por no actuar por sí -mismo y hacerlo bajo directrices externas.
En España, el progresismo se. ajusta .más ,al modelo hispanoarne
ri~ano
~por su carácter político-social adscritó al mensaje del Evan
g~lio
uo carácter liberadpr-, qt1e el modelo eurppeo ,--,más diri
gido a subvertir la . doctrina de. la Iglesia. en lo concerniente a lo
pastoral y dogmático--,-. -· · · · · ·
. En nuestra Patria-son dos los cances ·de la subversión: los gru
pos especializados
de la Acción Católica y los grupos subversivos
uoiversitarios.
En lllilbos casos con el apoyo, cuan.do no bajo la
tutela, de los grupos marxistas.
Este amplio montaje --el ponente habla aludido extensamente
a .ejemplos concretos-contó con ·la colaboración, bien con su ,apoyo
directo o con su silencio, de numerosos prelados, incluida la Coo,
ferencia · Episcopal.
Sólo
queda -dijo--, afianzar nuestra ,fidelidad al Santo Padre
1318
Fundaci\363n Speiro
CRONICA XX REUNION DE AMIGO$ l?E LA CIUDAD .C,ATOUCA
y seguir luchando . wntra fa herejia del siglo XX, el. progresismo,
rewrdando las pa.labras del Evan/\"'lio: «Tú éres Pedro y sobre esta
piedra· edificaré mi Iglesia, y· las · puertas del infierno . no preva
lecerán sobre ella».
En e( foro de 4cción. sindical, femando Qaro Casado coníenzó
definiendo
eL gremio, el sindicato o el colegio como una asociación
de trabajadores de la misma profesión u oficio, de carácter natural
en
. la socifdad, "'1llque no com~ esencial· de 1a mis111a. ·
Recientemente, Su Santidad Juan Pablo n, en su encíclica La
borem exercBnspe ocµpa en el capítulo IV de los derechos del hom
bre
de;[ a:abajo, y .del derecho·ª asociars.e. La doctrina social cató,
lica considéra q~ estas a.sociaciones' coastiW:yen un sistema. 4e as
piración a la justicia .. social,. y no. puede considerarse. que los sin
dicatos
constituyan, únicamente un reflejo de la estnictura de la clase
de la sociedad, ni
'J"e sean exponente de la lucha. de clases, como
quiere verlos reducidos el
sociali,me. l'rentt! a esta doctrina encon
tramos en
· nuest;a sociedad . un papel de. los sindicat9S, ~ompleta:
mente desdibujado Y: contus~. Hoy· se· defienden los sindicatos de
masa, en lugar de los sindicatos profesionales, desvirtuando así su
verdadero
,y genuino carácter,· cual es fa defensa de los intereses
de
grupo profes/onaI, Ye no de interesl'S colectivos, porque entone~
se confunde, que ·es.Jo que se pretende, con Jos partidos políticos.
. La. encíclica rechaza, categóiiaunente que el cometido de los
sindicatos sea hacer política,
afirmandq que éstos no deberán . ser
pme\idc:,s a .las decisiones de los partidos políticos, so . ·peo• de
perder la fiabilidad para· la . que .fueron concebidos.
Por
un cambio sobre lo previsto, el foro de Métodos de acción
en Id ;11vent11d; fue· expuesto por. Jes6& Amado Moya. No· ·trató
tanto de una disertación
teórica a:ianto de una labor práctica en
un
centro de Enseñanza media en· el que el oponente ha desarrollado
su actividad docente. ·
1.lani6 la atención sobre el valor de la· ejemplaridad· y prepa,
raci6n científica ·cdmri· medio de créai5e prestidiO para una ·poSterio-r
captación de amigos entre los alumnos. Conviene mantener contacto
con los alumnos que posean inquietud de éirru:ter' é:ientliico; los
1319
Fundaci\363n Speiro
'MP BEGOi' c~pamentos constituyen uha magnífica ocasi6n 'para crear en el
aluninó un soporte humano sobre el que más tarde puede eruai-
zárse fa Vida religiosa. · · ·
Juan Torres, antes de entrar en el tema de Ac,ión pedag6gica
iaptmciaÍ firliversitari", aclaró que frente a Ja postura de la «filoso
fíá de acción» del hombre enajenado y reabsorbido po~ el Estado,
se levanta otra postura de caclcter universalista, que abarca todos
los
as pedos de la vida, dándole teleología (sentido) a la misma.
· · EJ . l. Actitud antipatema!ista y áctitud sapienciaf del universitario.
Cuando el joven rompe con lo que él considera «viejo», el lazo
familiar,
se le presentan dos opciones:. escoger el patemaJismo de
los
«int<;Jectuales» de nuevo cuiío o el de profesores inteligentes.
Si · escoge esta segunda opción· habrá empezado a andar por el ca-
mino de _la acción sapiencial. ·
· II. El «cor. irrequi_elU!D)> <Íe San. Agustln puede convertirse en
conocimi~tó sapiencial ~e haga salir a fa "juventud de la abulia
en que está sumida,
«merced» a ¡,;_ medios de tómuní,'...ción social
·que tiranizan las inteligencias. .
III. La Creación yla imagen de, o;;,. eb. ella. Es uhá 'áctitud
~jemplansta
la . del profesor que descubre en las cosas )' en simple
acto cognoscitivo
racional 1a' «imagen de bi,;.». ' "
IV. La estulticia en tomo a la 'vetdad. Apárece ~do sé in
,t~ta desacralizar lo que. Dios ha. tr~~-·. · ·_·,· ' . • · ·· , . · · ·
' t.a filosofía ---<:0ncluy6-, es camíno haci~ 1~ !eofogfa, y lo, nw
puramente científico es un esfáhón ¡ie.ra lo religioso: es el conoci
miento ,sapien<;ial.
Para centrar el tema de> la. última ponencia, Poi lá resfe111rit.Mn
del oraen político cristumfJ; Javier Urcelay · Alon~o quiso definir,
de la mano dé la Constitución ¡,a.storal ·G,.,,dmm el Sprs, lo que es
el orden polltico cristiano, haciendo un breve comenta:rió sobre .la
resonancia'
que á lo largó de la histotia ha ten.ido lá Cristiandad.
· ·Un· · régimen estable de .. Cristiandad ·supondría:
~ Una Iglesia firme ·en sus principios, comprometida' con la
Verdad· )' unida a 'Cristo:
Fundaci\363n Speiro
CR.0NICA XX R.EUNION DE AMIGOS.'.'lil'lf!1i.lL~"
. e .Ul11)S: :cristianos ilenos:.c.de' J f e-;cd:e ,,,.peranza ·:y. ca,;idífd.:,. :,n:-:
r , , _-: ,Hombres: '>'érucafus; .. en·,qnienesdaefe iCStá.:,por: enciulltrdecceill
ruón~1t "";-::::\L'.:( ,:.6 Yi'LL''.l·:'.'; ·:~,.:t·,_ . .',.C,:...' .;:;'/~ ~·-~!~ _::::, :;·;:-~ -_.J, :_ j-~ .. '(;_:· ¡~,::.:-
. -,cuna:, socnf.:cristiDna;;r:donde:d hombre pueda :akamat:'sü
plenitr\:d :cimo ·p~.::Y; pof' fil1';CC·Y,l .: . .:_ r:•c,, .1·. hi: "'· ;;cr
· c.:: .-,,..,. Un/Estadm,qüe. fsé.Jlecon@kca subqtdina,m,i:,;,cµru\s:,•princip;¡¡,
.infuutables.:;;exfernós~'a···;sí ·m:islI\();~J,.-,,,; · ,,-_:.c'l::r··_Jl ,/-:,;, ;_::·;, ., :T .-....
Entre todos est05 elementos existe una conexión mutua ·y .·el.r·:~e
terioro· de ·uno de ellos .comprometería: la "51'.abilidadc:de: iodri.-<>t'edi
ficio. ,Lá sociedad es ·producto de la iniciativa. de:Jos :hombi:es; Y' si
,éste se corrompiera ·también' lo haría -aquélla·; diflci!menté· podrían
convivir· un .Estado y uoa sociedad. de distinto signo {aqui el'con,
.ferenciante recordó .el . problema de Polonia, donde·: ·úna· sociedad
cristiana
lucha · .por desembarazarse de un : Estado cooiunista)::' J::ós
cambió,;· acaecidos en,· una. ·sociedad so11 más perdurables· que.'. !el)& ·que
se operan . en un 'Estado.
Por :ello es:por • lo que la restauración . det urden polít'co--.rcri,.
tiabo
comporta un combáte ·al progresismo religiosd; uria·lucha
.contra lOS errores y: las·· desviaciones '..doctrindel;, Utla -·reco#quists: ·tlel
chombté, Hay que :ganai: ¡J ·hombre, y con él comi:mzir la· iestaiu:a•
ción · de iOS·· cuerpos intermedibs. Sólo" CU.ando -esta, labor · ·~is ta, -teti
Jrá éfectividad la acción espec!ficamente política.
Finalizó · con unas, palabras
de Su Santidad Pío :XII:. «Es· todo
un mundo el que hay que reconstruir desde sus cimientris».'-,_'.; .. '
. ) ' .
El-discurso de clausura,· El remado rodal· de CriJfrJ, -estovó:' ·a
cargo de don Abelardo de Armas 'Añ6ti. El encuentro ~j<>"-'
empieza ahora. Ahora que hemos pensado en nuevos trabajos para
la extensión del Reino
de Dios; ,de ·¡a Cudad Católii:a. Nos·,·enti
remos ·
en .un ambiente hostil ·y empezará la batalla de los segnidáres
del crucificado. Debemos · 1ra11sformat la · sociedad; las · estructuras, :la
familia; él derecho; la economía,· 1a -Iglesia, Nosotros· formamos· par
te de todo ello y la primera
réforma-ha de. ser personal;·
A continuación -a esto ya nos tiene acostumbrados A. de Ar
ma>-"-; nos -d:i,igió:dm,Fprofunda reflexión. ¿Qué pensáis de vues
tra santidad? ¿
Habéis renunciado a ella? Hay que dejarse transfor-
Fundaci\363n Speiro
m¡ir en Jesucri~o. Todos estamos llamados a la santidad, y no pode
m.os r0111mciar ,a _ella si queremos que nuestra labor de la, extensión
del
Reino de los Cielos sea una labor efectiva. Si tenemos una.vi
sión
laicista de la santidad nos· desanimarem.os, pero si creemos que
El lo hará en nosotros, podremos. Dios nos eligió a todos, y todos
con, su ayuda -podemos: aspirar a la santidad. Hemos sido asumidos
'por un Dios «de nombre Jesús y de apellido Gigante» (San
Agustín).
Todas las .conferencias, .los proyectos; las iluiiones, se detienen
en
la Cruz. ,El humanismo cristiano es el humanismo más perfecto,
es, lo más grande que podemos apetecer. La sociedad no está tan
secularizada como creemos, las gentes tienen un sentimiento sano,
el hombre fue creado por Dios y para Dios. ¡Podemos hablarles de
Cristo, y ellos lo esperan! · No hay que rendirse de antemano. La
fuerza la tenernos en .la figura de Jesucristo Rey: «Pilato sacó fuera
a Jesús
y le sentó en el tribunal». Este Rey está coronado de es
pinas,, está abofeteado... El tribunal imparte justicia, Jesucristo está
siendo juzgado, está siendo, condenado.
Soy yo el que digo murhas
vei:es: ¡Quítalo de delante! No tengo otro rey que el dinero, la
ambición, mi voluntad... Jesús no me pide éxitos, me pide que
luche, que le vea a
EL en las contradicciones, en las enfermedades,
en las miserias, en los fracasos .. ~ A no renunciar a la santidad, a
abta,ar a Jesús, a esto nos invita la XX Reunión de amigos de la
Ciudad Católica.
Terminó diciendo:
«En la Cruz tenemos c¡ue vivir, y en la Cruz
debem.os permanecer. Aceptar la .Cruz cuandf> venga, y para ello
tener
una gran , visión de· fé».
Tras un bieve moffierito de descanso, en el que no se oyeron
más que palabras de elogio para Abelardo de Armas, tuvo lugar el
ácto litúrgico final, dirigido por el P. Victorino Rodríguez, O. P.,
y Bendición 'del Santlsimo, con el que se cerró esta XX Reunión
de amigos de la Ciudad Católica.
1$22
Fundaci\363n Speiro