Índice de contenidos

Número 567-568

Serie LVI

Volver
  • Índice

Presentación número 567-568

Las actas de la Reunión de amigos de la Ciudad Católica de 2018 son particularmente amplias y ricas. El tema –la cultura política y los católicos, del siglo XX al XXI–, de gran importancia, requiere en ocasiones remontarse al XIX, por lo que es toda una visión de la edad contemporánea la que desde ese singular punto de vista se ofrece. Se consideran además los principales espacios culturales y políticos: el modelo canónico (tras la Revolución liberal) francés y el nuevo modelo estadounidense constituyen el eje en torno al cual transitan las distintas experiencias, con un apreciable corrimiento del primero al segundo. En el seno de esta escena se aprecian las distintas especialidades: el caso italiano, marcado por una unidad de matriz anticatólica y con la sede de Pedro acosada; el caso alemán, en el que el predominio protestante obliga a los católicos a buscar vías distintas, como muestra la experiencia del Zentrum como punto de partida; el caso polaco, singular por el largo y difícil dominio comunista, que exige –claro está– un juicio matizado a tal circunstancia... Y el mundo hispánico, con sus variantes. El continente hispanoamericano, difícil de reducir a la unidad, aunque destilando en todo caso un problema político fundamental de los católicos hispanoamericanos. El mundo portugués y brasileño, donde el influjo inglés, muy antiguo, deja huella difícil de borrar. Y finalmente el resto del mundo español peninsular, con la presencia destacada de un carlismo que se resistía a desaparecer y encarnaba popularmente los restos de la res publica christiana.

El conjunto resulta de gran interés y se revela orgánico en su concepción y ejecución. Demuestra que la revolución liberal, al principio rechazada íntegramente, pronto fue aceptada parcialmente en alguna de sus aplicaciones, hasta que se pretendió incluso abrazarla abiertamente con poco discernimiento. Este último estadio ha conducido a la necesidad de pensar en un cambio de paradigma, en el momento en que el conformarse al mundo sólo ha llevado –como no podía ser menos– a que la Iglesia reciba el desprecio de éste. El clericalismo tanto como las doctrinas erróneas han destruido la cultura católica, la cultura política católica también, y especialmente, creando esta situación de desamparo en la que los restos de cristiandad sobreviven de forma siempre declinante.

La extensión de los trabajos nos han llevado a distribuirlos en dos números de Verbo.

Antes, en la sección de Estudios y notas, otro capítulo extraordinario del trabajo del profesor mendocino Juan Fernando Segovia sobre los orígenes de la tolerancia y la libertad religiosas. Y un texto sobre el influjo de las ideologías en la demografía.

Después, la sección de crónicas, nutrida en esta ocasión, con referencia a las iniciativas más relevantes del mundo católico tradicional (Pro Civitas Dei, Roman Forum, Conversaciones hispanoamericanas, Instaurare...), un homenaje al profesor José Miguel Gambra, y dos distinciones de que ha sido hecho objeto en el Perú nuestro director: el ingreso en la Academia de Derecho y un nuevo doctorado honoris causa. La información bibliográfica, también abundante, se refiere a distintos libros publicados en italiano, francés e inglés, de entre los que destacamos uno sobre el tomismo jurídico severa y fundadamente criticado por el profesor Danilo Castellano.