Volver
  • Índice

La inseguridad del hombre moderno en la problemática del pensamiento

La inseguridad del hombre moderno
en la problemática del pensamiento
por
J. Rom G1RoNELLA, S. l.
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO EN LA
PROBLEMATICA DEL PENSAMIENTO (*)
I
VERTIGO, ATURDIMIENTO, ABERRACION
Al formular el enunciado: La inseguridad del hombre moder­
-no en 'la problemática del pensamiento, espontáneamente ocurrirá
a no J.X>cos una pregunta sobre el enunciado mismo: ¿ Hay inse­
guridad en el pensamiento del hombre moderno?
Reflexionando hace algunos meses sobre esta pregunta y
el
modo de poder afirmar la existencia del problema, antes de des­
·cribirlo
y de proponerle solución, vino inesperadamente en mi
ayuda algo decisivo,
En efecto, se publicó el 6 de agosto de 1964
1a primera y magna encíclica de S. S. Pablo
VI, eo la cual for­
mula con nitidez
y precisión el ambiente_ de vértigo, de aturdimien­
to, de aberración,
que envuelve al hombre de hoy. Nada mejor
que aducir las mismas palabras de Pablo VI para empezar afir­
mando que, efectivamente, el hombre de hoy está envuelto en un
vrnbiente de inseguridad.
Dice así el Sumo Pontífice:
"Todos saben por igual que 1a
Humanidad en este tiempo está en vía de grandes transformacio­
nes, alteraciones y progresos, que cambian profundamente no sólo
sus formas exteriores de vida, sino también sus modos de pensar.
Su pensamiento, su cultura, su espíritu, vienen a modificarse in­
timarnente,
ya con el progreso científico, técnico y social, ya tam­
bién con las corrientes del pensamiento filosófico
y político que la
invaden y atraviesan. Todo ello, como las olas de un mar, en­
vuelve y sacude a
la Iglesia misma: los espíritus de los hombres
que a ella se confían están fuertemente influidos
por el clima del
mundo temporal; de tal manera, que un peligro como de vértigo,
de aturdimiento,
de aberración, puede sacudir su misma solidez
E inducir a muchos a ir tras los más extraños :pensamientos, ima-
~ (*) PoneÍlcia pronunciada en Barcelona. el 21 de octubre en la
Asamblea Nacional de Ejercicios. Reproducción autorizada de Espíritu
(revista del Instituto Filos_ófico. Balmesiana, apartado . 1.382, B,arcelona), núm. 51, enero-junio 1965.
355
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. I.
ginando como si la Iglesia debiera renegar de sí misma y abrazar
novísimas e impensadas formas de vida" ( 1).
Esta es la expresión exacta: "Un peligro como de vértigo, de­
aturdimiento, de aberración, puede sacudir su misma solidez e·
inducir a muchos a ir tras los más extraños pensamientos." La.
inseguridad del hombre moderno en su pensamiento.
Por ello es muy curioso observar las continuas Contradicciones.
en que incurren los hombres a causa de este alocado vértigo, que
si bien todavía contiene en sí elementos buenos (que hemos de sa­
ber
apTOvechar ), no destaca entre ellos la firme y decidida bús­
queda de la verdad, que
da una estabilidad incomparable. Este
vértigo, por el contrario, hoy dice y mañana se desdice; afirma
en una materia y en igual sentido niega en otra lo antes afirmado ;
ensaya y ensaya, pero sin asentar nada perdurable; después de
haber abandonado (a veces temerariamente) un sistema filosófico.
que resistía firmemente el embate de siglos, arrumbándolo, sin
más motivo
que el de "lo nuevo", "lo que es de moda", "lo que
todos dicen", se halla después que lo que _ha construido en su lu­
gar no puede resistir ni un lustro sin que exija constantemente­
dudas, vacilaciones, cambios: vértigo, aturdimiento, aberración.
Se pueden señalar algunas de estas típicas contradicciones, es­
cogiéndolas casi al azar entre las muchas que bullen, especial­
mente en tres .zonas del pensamiento : en lo filosófico, en lo teo­
lógico, en lo pastoral.
II
VERTTGO EN LO FILOSOFICO
En lo filosófico es bien patente esta inseguridad e inestabilidad ..
¿ Qué diríamos de un arquitecto que colocase una gran jácena para.
sostener sobre ella todo un edificio
y que al mismo tiempo dijese
que
el edificio se sostendrá sin jácena, sobre un arco? Poner y·
quitar a la vez es un contrasentido. Pues bien, esto hacen ciertos
pensadores, hasta dentro del campo católico:
por ejemplo, uno
de ellos dice que es piedra fundamental el sistema de Santo To­
más de Aquino, pero
a vuelta de hoja defiende que el nuevo Santo·
Tomás de nuestros días es nada menos que Teilhard de Chardin
..
Pero, ¿ cómo puede ser? Santo Tomás está esencialmente ancla­
do en
el pensamiento absoluto de la Metafísica de Aristóteles_
(1) Pablo VI: encíclica Ecclesiam .suam, 6 de agosto de 1964. Citaré
esta encíclica
en· la edición publicada ,por PPC., folleto 233-234; Ma­
drid, 1964; ib. pfig. 11.
356
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
¿ C~mo, manteniéndolo, puede asociársele con una concepción.
radicalmente bergsoniana, de evolución total, que va desde
la
materia al viviente, del viviente al animal, del animal material
al espíritu humano? ¿ Santo Tomás, que admite la esencial gra­
tuidad
del orden sobrenatural, con el "punto omega" de la evo­
lución al cual tendería la naturaleza material por sí misma, pun­
to que sería la Encarnación, con que Dios se uniría a este mun­
do en evolución, para salvarlo así, pero· sin mencionar ,para nada
d "pecado"? Si estas pal,a,bras significan lo que suenan a. los oídos
de cualquier perrona sincera, no sólo no están de acuerdo con·
Santo Tomás, sino qwe están en e/ polo opuesto. ¿No significan
lo que suenan? Entonces, :precisamente esto demuestra lo que de­
cíamos, eSte vértigo, este aturdimiento, esta aberración del pensa­
miento de hoy, que levanta banderas y enaltece consignas, que
hay que empezar entendiéndolas al revés de lo que significan.
Otros hay que ponen como exponente del pensamiento de
hoy la libertad política, social; pero a vuelta de hoja se tragan,
como moda intelectual, que no hay libertad psicológica, basándose
en interpretaciones infundadas del psicoanálisis. ¿ Cómo puede_
t.er que si el hombre no es libre psicológicamente, si está conde­
nado a seguir fatalmente impulsos inconscientes irreprimibles,
ten­
ga como eje de su progreso la libertad para elegir libremente a un
partido político?
Si no es libre, no tiene libertad; si tiene líber­
tad para elegir, es libre. Una cosa u otra, pero ¿ cómo ambas a la
vez?
Sin embargo, esto es precisamente lo que hacen: ambas a
la vez; Por -ejemplo, los marxistas del comunismo: partiendo de
la evclución triádica hegeliana, no hay libertad posible en la
evolución. ¿ Cómo, pues, pueden lanzar la consigna de la libertad?­
¡Oh! -me dirán-,· es que ambas son un mito: el hombre ha
de hacer "como si fuera libre". ¡ Peor aún! Porque ahora, para
salvar la contradicción, se cae en el escepticismo, puesto el cual lo­
mismo da decir una cosa que otra: vértigo, aturdimiento, aberra­
ción del pensamiento.
Tampoco faltan quienes están clamando
por sistemas nuevos,.
concepciones nuevas, teorías nuevas. Pero a poco de haberlo di­
cho (como razón suprema por arrinconar, sin más,-la Encíclica de
León XIII, de 1879, Aeterni Patris, que propugna el cultivo deo
la filosofía escolástica que tantos frutos ha dado), sin embargo,
inmediatamente, descubre uno que empiezan a declarar como fun­
damental para el pensamiento de hoy la filosofía de' Kant, de 1781.
¿ Pero no decís "lo nuevo"? Entonces, ¿ en qué quedamos? ¿ Lo
riuevo· cuando os conviene, para arrumbar lo que no queréis con
357"
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. l.
pretexto de que no es nuevo; pero lo viejo cuando os agrada, ale­
gando que es nuevo sin serlo?
Es obvio que replicarán: "Hay motivos para mantener lo uno
y lo otro." ¿"Motivos" habéis dicho? Entonces, la razón ya no
es la que alegábais constantemente, sino otra: motivos, que exa­
minados internamente hagan ver qué es verdad y qué no lo es.
Pero esto es precisamente lo que defendemos nosotros cuando
tantas veces han dicho los Sumos Pontífices, por ejemplo, Pío XII:
"''Ni lo nuevo, por ser nuevo, se ha de admitir; ni lo viejo, por
:ser viejo, se ha de rechazar, sino admitir lo nuevo en cuanto sea
verdadero
y rechazar lo viejo en cuanto no lo sea."
No obstante, apenas se haya uno repuesto de esta sorpresa, en­
•contrará en seguida que el pensamiento
en boga hoy día admite
icorrienternente en las ciencias la teoría de la relatividad de Eins­
tein
(y, por cierto, fa admite acertadamente, con fundados moti­
-vos); pero, si esta teoría es admitida, ¿ cómo pueden admitir la
c.1,prioridad trascendental (digamos más claramente: "subjetiva")
-del espacio y del tiempo, según el pensamiento de Kant? O ¿ cómo
·admitir a
la vez las teorías modernas sobre la paleontología y la
-evolución, si el tiempo es una forma a priori del hombre, y se
1rata en estas ciencias precisamente de una evolución objetiva
·de la naturaleza cuando no había hombres?
Como éstas podríamos ir señalando mil incoherencias más
para retratar este interno vértigo del pensamiento de hoy. Pero,
-para dejar ya este punto, sólo recordaré un caso que me sucedió
:a mí mismo.
Estaba dialogando con un sacerdote de cierta nación europea,
·que se declaraba "muy abierto a lo moderno". Y para él lo mo­
,derno era -corno indicaba hace poco--autores viejísimos del
siglo pasado, tales como Fichte, Schelling
y Hegel; verdad es
-que también mezclaba algunos de nuestros días, corno Heidegger
·y Jaspers. Yo replicaba mostrándole las internas contradicciones
que hay en estos pensadores, los escasísimos frutos que para edi­
ficar
un sistema coherente y permanente del pensamiento católi­
co
han ,añadido estas concepciones. Ante mi sorpresa, replicó :
·"Lo mismo que hizo Santo Tomás en el siglo xrn, que supo adap-
1ar al pensamiento católico a Aristóteles, pagano, o lo que hizo
San Agustín en el siglo v con Platón, esto es lo que hacemos. hoy
nosotros
con· los representantes de un pensamiento no _ católico."
-Mi réplica consistió en una sola observación: Santo Tomás supo
cribar
en Aristóteles lo verdadero, separándolo de lo falso, e in­
tegrar lo primero dentro de una gran síntesis concordante con la
verdad católica, y fue
gran mérito suyo ; pero el resultado de esta
.358
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
adaptación fue edificar un pensamiento coherente y firme, que
ha resistido siete siglos, y que por su íntima trabazón puede du­
. rar siete o ciento siete siglos más. ¿ Puede decirme con cuál de
estos filósofos han sido capaces nstedes de edificar un sistema
que nos dure, no digo ya siete siglos, sino un siglo, y qué base
racional, requerida para que las verdades de la fe puedan a su
luz exponerse y -profundizarse, han _aportado? Naturalmente, no
pudo responder. Sólo insinuó: "Esto es lo que querríamos hacer,
lo que intentamos.1
' Bueno, pues cuando lo hayan logrado, enton­
.ces preséntennoslo para que lo examinemos críticamente; entre
tanto, no se valgan de un mero ensayo, un vulgar intento o deseo,
para destruir lo que es nuestro tesoro, la tradición del pensamien­
to cristiano secular.
Por otra parte, recordemos que la respuesta ya está dada.
La dio en 1950 el Sumo Pontífice Pío XII en su magna encíclica,
,cuando dijo: "Creen que se abre también el camino para obtener,
según
lo exigen las necesidades modernas, que el dogma sea for­
mulado con las categorías de la filosofía moderna, ya se trate del
inmanentismo, o del idealismo, o del existencialismo, o de cual­
quier otro sistema. Algunos, más audaces, afirman que esto se
puede y debe hacer también, ¡,or la siguiente razón: parque, se­
gún ellos, los misterios de la fe nunca se pueden significar con -
conceptos completamente verdaderos, sino

sólo con conceptos
aproximativos
y que continuamente cambian, por medio de los
cuales la verdad se indica,
sí, en cierta manera, pero también ne­
cesariamente se desfigura.
Por eso no piensan ser absurdo, sino
antes creen ser del todo necesario que la Teología, según los
diversos sistemas filosóficos que en el decurso del tiempo le sir­
ven
de instrumento, vaya sustituyendo los antiguos conceptos
por otros nuevos, de suerte que en maneras diversas y hasta
cierto punto
aun opuestas, pero, según ellos, equivalentes, haga
humanas aquellas verdades divinas. Añaden que la historia de
los dogmas consiste en e:Xponer 1as varias formas que sucesiva­
mente ha ido tomando la verdad revelada, según las varias doc­
trinas
y opiniones que a través de los siglos han ido apareciendo.
Por lo dicho, es evidente que estos conatos no sólo llevan al rela­
tivismo dogmático, sino ya de hecho lo cot1tienen, pues el des­
precio de la doctrina tradicional y de su terminología favorece ese
relativismo y
lo fomenta. Nadie ignora que los términos emplea­
dos, tanto en la enseñanza de la Teología como por el mismo ma­
gisterio de la Iglesia,
para exponer tales conceptos pueden ser
perfeccionados y perfilados. Se sabe también que la Iglesia no
ha sido siempre constante en el uso de unos mismos términos. Es
359

Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. J.
evidente, además, que la Iglesia no puede ligarse a cualquier eií­
mero sistema filosófico; pero las nociones
y los términos que
los doctores católicos, con general aprobación, han ido compo­
niendo durante el espacio de varios siglos para llegar a obtener
alguna inteligencia del dogma, no se fundan, sin duda, en ci­
mientos tan deleznables.
Se fundan, realmente, en principios y
nociones deducidas del verdadero conocimiento de las cosas crea­
das, deducción realizada a
,]a luz de la verdad revelada, que, por­
medio de la Iglesia, iluminaba, como una estrella, la mente hu­
mana. Por eso no hay que admirarse que algunas de estas no­
ciones hayan sido no sólo empleadas, sino también sancionadas
por los concilios ecuménicos, de suerte que no es lícito apartarse
de ellas. Abandonar, pues, o rechazar o privar de valor tantas y
tan im¡xJrtantes nociones y ex.presiones que hombres de genio y
santidad no comunes, con esfuerzo multisecular, bajo la vigilan­
cia del sagrado ministerio y con la luz del Espíritu Santo, han
concebido, expresado y perfeccionado para expresar las verdades
de la fe cada vez con mayor exactitud, y sustituirlas con nocio­
nes hipotéticas
y expresiones fluctuantes y vagas de una moderna
filosofía que, como la flor del campo, hoy existe y mañana caerá,
no sólo es
suma imprudencia, sino que convierte el dogma en una
caña agitada por el viento. El desprecio de los términos y las no­
ciones que suelen emplear los teólogos escolásticos lleva, natural­
mente, a enervar la Teoiogí-a especulativa, la cual, por fundarse
en razones teológicas, ellos juzgan que carece de verdadera cer­
teza" (2).
III
EN LO TEOLOGICO
Esta· larga pero preciosa cita de las palabras del Sumo Pon­
tífice Pío XII nos ha llevado espontáneamente de la considera­
ción de· 1a crisis filosófica a las graves consecuencias que entraña
para 'lo teológico, y es obvio· que sea así, puesto que la Teología
no se puede limitar a comprobar las palabras materiales con que en
la Escritura y Tradición Dios nos ha comunicado una verdad; se
hace -indisp·enSable fijar cada vez con mayor precisión su senti­
do y,alcancé, de modo que sea concorde con la mente humana; se
hace-imprescindible defender estos dogmas de los que los impug-
(2) :Pío XII: Encíclica Humani Ceneris~ 12 de agosto de 1950; AAS. 12 (195-0), 565-567.
360
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO'
nan, ya abiertamente oponiéndoseles, ya solapadamente corrom­
piendo su sentido. Pero todo ello es una labor que se hace por
medio de 1a razón, según unos principios racionales, es decir,.
filosóficos. Destruir, pues, a éstos,
por necesidad ha de tender a.
entorpecer o destruir la labor del teólogo, como por lo demás ya.
muchas veces hemos ido comprobando.
Un típíco ejemplo de la crísis que produce en lo teológico,
el afán
de adaptarse a falsas mentalidades filosóficas, está en Jo,
que pasó a principios de siglo con el llamado "modernismo", el
cual no era
más que un intento de introducir dentro de la Teolo-­
gía católica la crisis del inmanentismo filosófico kantiano, el irra­
cionalismo conceptual, en que había caído de lleno el protestan-­
tismo liberal.
Así consta, por ejemplo, en aquella proposición que·
condenó
San Pío X en el decreto Lanzcntmbili, prdposición que de-·
cía
así: "El catolicismo de hoy día no puede conciliarse con la ver-·
dogmático; es decir, en un protestantismo amplio y liberal" (3,).
Es maravíllosa la descripción que de la equivocada mentalidad
modernista
da San Pío X en la Encíclica Pascendi, en la· cual
muestra
muy bien esta íntima trabazón que hay entre Filosofía y
Teología, este agnosticismo irracionalista, pero soberbio, que los.
empujaba. Dice así uno de los párrafos de esta Encíclica: "Pero
volvamos un momento a aquella tan perniciosa doctrina del agnos­
ticismo.
Según ella, no existe camino alguno intelectual que :con-·
alma misma le deparan otro mejor. Sumo absurdo que todos ve;...
mos, pues el sentimiento del ánirrio responde a la impresión de las.
cosas que nos proponen el entendimiento, los sentidos· externos.
Suprimid el entendimiento y· el hombre se irá tras los sentidos ex'­
ternos, con inclinación mayor aún que 1a que ya le arrastra" ( 4)-
Por esto es característico de 1a mentalidad modernista la aver­
sión hacia la filosofía escolástica, tanto corno hacia la teología e~
colástica, que requieren, .por el contrario, un ponderado, sobrio,.
humilde ejercicio de
la razón en busca de la verdad. Dice así San
Pío X : "Por esto ridiculizan generalmente y desprecian la filo­
sofía
y teología escolástica, y ya hagan esto por ignorancia o por
(3) Pío X: decreto Lamentabili, 3 de julio de 1907. Proposición núme­
ro 65: "Catholicismus hodiernus cum vera scientia .componi nequit, nisi
transformetu.r in quendam christíanismum
non dogmaticum, id est in pro­
testantismum latum et tiberalem"; Denz. (ed. 30.U, Barcinone, 1955) 2065.
(4) Pío X: encíclica Pascmdi, 8 de septiembre de 1907: "Colecciót;L de
Encíclicas y Documentos Pontificios", por M. P. Galindo; Madrid (Ac'.
Cat. Esp.), 1962, 6.ª ed., tomo I, pág. 965.
361
Fundaci\363n Speiro

J. ROIC CIRONELLA, S. J.
ffiiedo, o, lo que es más cierto, par ambas razones, es cosa ave­
riguada que el deseo de novedades va siempre unido con el odio
al método escolástico
y no hay otro más cla:ro indicio de que uno
empiece a inclinarse a la doctrina del modernismo que el comen­
zar
a aborrecer el método escolástico. Recuerden los modernistas
y sus partidarios la condenación con que -Pío IX estimó que de­
bía reprobarse la opinión de los que dicen: «El método y los
principios, con los cuales los antiguos doctores escolásticos culti­
varon la Teología, no corresponden á las necesidades de nuestro
tiempo ni al progreso de la ciencia»" (5).
Pudiera quizá alguien imaginar que
se hundió aquella des­
graciada mentalidad modernista, y que hablar hoy día de ella ya
es superfluo. Pero
se engaña -de medio a medio quieu así piense.
La crisis de la llamada "Teología nueva", contra la que Pío XII
reaccionó dándonos las enseñanzas de la H umawi Generis eu 1950,
manifestó que
el antiguo modernismo había tomado otra forma
más sutil, :pero que proseguía por los mismos cauces, con la mis­
ma mentalidad, según puede comprobar cualquiera que lea las
palabras
del Sumo Pontifice, como, por ejemplo, éstas: "Es,
pues, altamente deplorable que hoy día algunos desprecien una
filosofía que
•la Iglesia ha aceptado y aprobado, y que impruden­
temente la apelliden anticuada en su forma racionalística (así di­
cen) y en sus procedimientos, pues afirman que esta nuestra Filo­
sofía defiende erróneamente la posibilidad de uua metafísica ab­
solutamente verdadera, mientras ellos sostienen, por el contrario,
que las verdades, principalmente las trascendentes, sólo pueden
e_xpresarse con doctrinas divergentes que mutuamente se com­
pletan, aunque entre sí parezcan oponerse. Por lo cual conce­
den que la filosofía que se ensefía en nuestras escuelas, con su
lúcida exposición y solución de los problemas, con su exacta
precisión de los conceptos y con sus claras distinciones, puede ser
apta preparación al estudio de la Teología, como se adaptó perfec­
tamente a la mentalidad del medioevo; pero creen que no es un
método que corresponda a la cultura y a las necesidades moder­
nas. Añaden, además, que la Filosofía
perenne es sólo una filo­
sofía de las esencias inmutables, mientras que la mente moderna
ha de considerar la ezistenda de los seres singulares y la vida
en su continua fluencia. Y mientras desprecian esta filosofía, en­
salzan otras, antiguas o modernas, orientales u occidentales, de tal
modo que parecen insinuar que cualquier filosofía o doctrina opi-
nable, añadiéndole algunas corecciones o complementos si fuere
(5) Ibíd., pág. 968.
362
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
menester, puede compaginarse con el dogma católico, lo cual
ningún católico puede dudar ser del todo falso, principalmente
cuando se trata de los falsos sisi'B'11Ul.s llamados inmanentismo, o
i·deaUsmo, o materialismo, ya sea histórico, ya dialéctico, o tam­
bién e.zistencialismo1 tanto si ·defiende el ateísmo, como si al me­
nos impugna el valor del raciocinio metafísico" (6).
Si podía decirse que
el modernismo de 1907 seguía, pues,.
perturbando en 1950, según se colige de ias palabras de Pío XII
que acabamos de citar, también puede decirse que este "neo­
modernismo" de 1950 prosigue actuando en 1964, como lo dice ex­
presamente Paulo VI en su reciente encíclica Ecclesiam suarn1:
"El fenómeno modernista, que todavía aflora en diversas tentativas
de expresiones herterogéneas extrañas a la auténtica realidad
de la reiigión cató'.ica" (7).
Por esto no es raro que, así como un observador atento descubre
en lo filosófico aquel cúmulo de incoherencias y contradicciones
que antes señalábamos, descubra también
una semejante insegu­
ridad de vértigo en las corrientes teológicas de hoy día.
Por un lado proclaman: "lo más antiguo, lo primitivo", y a
este propósito, el mismo
Paulo VI ha tenido que advertir: "No
nos engañe el critero de reducir el edificio de la Iglesia, que se
ha hecho amplio y majestuoso para la gloria de Dios, como mag­
nífico templo suyo, a sus proporciones iniciales mínimas, como si
aquéllas fuesen las únicas verdaderas, las únicas }menas" (8), pues,
también la evolución histórica de la Iglesia hasta hoy se ha hecho
bajo la guía del Espíritu Santo. Pero de repente pasan al ex­
tremo opuesto, y en vez de proclamar "sólo lo antiguo", cuando
la Iglesia admite
las legítimas adquisiciones modernas, proclaman:
"sólo lo moderno, nada antiguo", y entonces también ha de repe­
tirles el Supremo Pontífice que la palabra de Dios es inmutable
y la Iglesia no ha de "reformarse", como si hubiera salido del
camino que el Señor le señaló (9), antes al revés, ha de adquirir
más profunda conciencia de sí misma, acudiendo a las mismas
fuentes de la revelación divina, contenida en la Escritura y en:
la Tradición manifestada por el secular magisterio de la Iglesia.
Una inestabilidad parecida se observa también en el campo
teológico con
la oscilación entre la unidad y la división. Por un
lado brota de todas partes un clamor, ciertamente bienvenido, de
unanimidad, de reunión de los hermanos separados; pero por otro
(6) Pío XII: encíclica Humawi Ge,,eris: AA$. 12 (1950), 573-574.
(7) Pablo VI: encíclica Ecclesiam sua-m, pág. 11.
(8) Ibíd., pág. 25.
(9) Ibíd., pág. 24.
363
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. l.
precisamente miran con recelo el único princ1p10 de unidad, la
roca firme que es San Pablo y sns sucesores, sobre la que J esu­
cristo edificó su Iglesia. Por esto dice Su Santidad a este propó­
.sito: "¿No lmy quienes sostienen que si se suprimiese el primado
del Papa, la unificación de las Iglesias separadas con la Iglesia
,católica sería más fácil? Queremos suplicar a los hermanos sepa­
rados que consideren
Ia inconsistencia de tal hipótesis, y no sólo
porque sin el Papa la Iglesia católica ya no sería tal, sino por­
que faltando en la Iglesia de Cristo
el oficio pastoral supremo,
,eficaz y decisivo de Pedro, la unidad se desmoronaría, y en vano
,se intentaría reconstruirla luego con criterios sustitutivos de aquel
:auténtico establecido por el mismo Cristo: se formarían tantos
.cismas en la Iglesia cuantos sacerdotes, escribe acertadamente
San Jerónimo" (10).
Por un lado piden a la Iglesia que renuncie a todo lo que a
,ellos no les va en gU1Sto, alegando que es obstáculo a la univer­
salidad de la Iglesia; pero
por otro lado intentan hacer, como ha
dicho alguien, una "Iglesia de catacumbas", tan extenuada, tan
acobardada ante los poderes del Estado, tan alejada de toda acción
pública, de las ciencias, de las bellas artes, tan eclipsada en
su
j.erarquía visible, que así amordazada, como Iglesia de catacum­
bas, se haga del todo imposible que sea universal.
.Exigían
hace algunos años que el sacerdote dejase todas
o casi_ todas sus prácticas espirituales y típicamente sacerdotales,
portándose como uu obrero de pico y pala, bajo pretexto de que
había de "dar testimonio" en aquel ambiente. Y ¿no servirían
para ello religiosos, no sacerdotes? No. Había de ser precisamen­
te sacerdotes, como si en esto estuviera toda
la eficacia. Pero de
repente claman en sentido opuesto, que el sacerdote no debe de­
dicarse a la enseñanza en escuelas y universidades, por pretexto
de que no es
la ciencia su estrlCta función sacerdotal, a pesar de
que la enseñanza no les impide sus prácticas espirituales, sacer­
dotales,_ ni "dar testimonio" precisamente en otro ambiente, el
cultural, que a veces es del todo pagano, y que se paganizará más
si se
alej,a de_ él el sacerdote.
Por un 1ado quieren tanta espiritualidad, que invocan en su
ayuda a los "carismáticos", hasta sin la jerarquía o tal vez
frente a ella; pero por otro lado tienen tanta aversión a
1a espi­
ritualidad fundada
en el sacrificio, que en realidad ¡;:aen en Un
fuerte nataralismo que les hace mirar con simpatía todo lo que
sea evolución desde la materia a la vida, y hasta al espíritu, como
(10) Ibid., pág. 52.
364
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
hasta una exigencia de lo sobrenatural, de tal suerte que uno no
~abe si llevan Dios al mundo, o bien si pretenden que el mundo
se baste con sus fuerzas, tomando el nombre de Dios.
IV
EN LO PASTORAL
Nadie se sorprenderá que un confusionismo parecido al filo­
sófico y al teológico se manifieste también en la práctica pastoral,
pues ésta
es como una manifestación y prolongación de las doc­
trinas.
Son muchos los hechos que manifiestan este alocado vagar
sin criterio ni norte, hacia cualquier práctica que tenga aparien,..
cias de novedad o de adaptación. Pero se nos hace necesario
aludir por lo menos a algunos de ellos.
Tal es, por ejemplo, la curiosa contradicción entre el clamor
para dar santidad a los seglares y, por otro lado, el ansia -no me­
nos exacerbada para atacar la virginidad, el voto de castidad y
hasta la castidad n,atrimonial, bajo todas formas que exijan
sacrificio, dominio· de la naturaleza, como se ve en las recientes
propagandas para un uso exagerado de anovulator_ios, los cuales,
.si bien en ciertos casos y con precisos límites pueden ser lícitos,
ciertamente no
lo serán para que el seglar vea en el matrimonio
como
una especie de liberación de toda sumisión a· 1a ley de Dios,
que siempre es penosa y pide sacrificio, Cuando pone un límite
-2 la libertad y a la concupiséencia de nuestra naturaleza.
No es menos curiosa la mentalidad manifestada por muchos,
que mientras claman ruidosamente
por la "sinceridad'", por la
""autenticidad", por el "compromiso a fondo", en cambio cuando
uno
les ha creído y piensa que, efectivamente, proceden. con tal
sinceridad, con
t.al autenticidad y con compromiso cristiano a fon­
do, descubre
por otro lado, con no menor sorpresa, que no tienen
ni idea de la virtud de la obediencia a la Autoridad de la Iglesia.
Ante las ordenaciones de la autoridad de la Iglesia hacen una cu­
riosa selección: si ·una norma doctrinal _o si una práctica pastoral
resulta cotiforme con sus· propias doctrinas y prácticas, es enSal­
z~da
y coreada; pero si les es adversa, le hacen un vacío absoluto,
la dejan caer en el mayor desdén y luego ni se puede pensar en
que se-sometan obedeciendo. Tal es, por ejemp1ci, el ·reciente_ y
curioso caso de Juan XXIII: el mismo Papa. que dio la Encíclica
Pacem in terris (que al" principio saludaron a coro, ]X)tque cre-
365.
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. l.
yeron favorable a su mentalidad; ahora ya el coro ha bajado a
tono menor) es el mismo Papa que dio la Constitución Apostólica
V eterum Sapientia sobre el estudio y el uso del latín ( opuesto a su
mentalidad). Ahora bien, me creo dispensado de decir qué se ha
hecho con una y otra ordenación, porque son públicos los hechos.
Y así constantemente. Si me dijesen cuál es la crisis más grave
en los católicos de
hoy, diría sin titubear que es la falta de obe­
diencia; pero esto hemos de decirlo en. el siglo de la "sinceridad",.
de la "autenticidad", del "compromiso a fondo".
La Iglesia ha manifestado siempre una actitud acogedora res­
pecto
del que deseaba entrar en su seno. Pero bajo la inspiración
del Espíritu Santo, muy oportunamente ha insistido de un modo
peculiar estos últimos años en la llamada a
la unión de los her­
manos separados.
Si no hay simpatía, si no hay comprensión de
sus puntos buenos,
si no hay concesión en todas aquellas cosas
en que puede haberla, no llegará la tan deseada unión. Esto está
claro y es admisible. Pero una cosa es acercarse al caído, acercarse
al separado, acercarse al alejado, para que participe de la verdad,
y otra cosa muy distinta es alentarle para que permanezca en su
separación. Alentarle para el mal, no; alentarle para el bien, sí.
Pero no soy yo, fue una conocida voz, la de Agustín Gemelli,
quien en un
artículo famoso, hace ya años, lanzó como un trallazo
la terrible idea : ¿ Adónde van los católicos con su constarite son­
reír
al error, al hereje, al separado, al masón, al racionalista, al
ateo? Van -decía él-a lo que comprobamos: recibimos amistad
humana
del racionalista, del ateo, del masón; pero al fin de cuen­
tas, el racionalista queda racionalista, el áteo queda ateo, el masón
queda masón. Esto no es apostolado; esto
es, con pretexto de
apostolado, copiar con un mimetismo cobarde el ambiente del mun­
do exterior, por no tener suficiente valor y vida interior para di,,
fundir el mensaje de salvación. En vez de llevar la naturaleza
a la verdad de Dios, su gesto parece que intenta sumergir la voz
de Dios dentro de
la naturaleza; pero esto es "naturalismo"_. no
apostolado.
El Sumo Pontífice Pablo VI tiene en su maravillosa Encíclica
un párrafo que dice así: "El naturalismo amenaza vaciar la con­
ce,pción original del cristianismo, que todo lo justifioa y todo lo
~alifica como de igual valor, atenta al carácter absoluto de los prin­
cipios cristianos; la costumbre de suprimir, la costumbre de excluir
todo esfuerzo, toda molestia de la práctica ordinaria de la vida, acu­
sa de inutilidad fastidiosa a la disciplina y a la ascesis cristiana ;
más aún, a veces el deseo ª'J?Ostólico de acercarse a los ambientes
profanos o de hacerse acoger por los espíritus modernos -de los
366
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
juveniles especialmente-se traduce en una renuncia a las formas
¡:,ropias de la vida cristiana y a aquel mismo estilo de conducta que
debe dar a tal urgencia de acercamiento y de influjo educativo su
sentido y su vigor. ¿No es acaso verdad que frecuentemente el
clero joven, o también algún celoso religioso, guiado de la buena
intención de penetrar en la masa
popular o en grupos particula­
res,
trata de confundirse con ellos en vez de distinguirse, renun­
ciando con inútil mimetismo a la eficacia genuina de su apos­
tolado?" (11 ).
O con otras palabras, con pretexto de adaptación para una
más profunda penetración, hacen una adaptación que imposibilita
toda profunda penetración. No es mala de suyo la adaptación; an­
tes, al contrario, todo ser viviente está continuamente adaptán­
dose al ambiente externo,
y en cuanto no es capaz de esta función
vital,
muere; pero queda siempre "el mismo", "aquel viviente
de tal especie", que crece
Hsegún sus propias leyes". La adaptación
vital
no la hace para hacerse extraño a sí mismo, sino al revés,.
para ser con más vigor lo que es. Nadie más adaptado al oído
popular de sus oyentes que Jesucristo con sus parábolas;
pero
nadie más divinamente exigente que El, señalando el ." camino
angosto" y
" la puerta estrecha" : "lo que a vosotros digo, a todos.
lo digo: ¡ estad alerta!" (Me. 13, 37).
V
¿ PESIMISMO U OPTIMISMO?
Después del cuadro que a grandes pinceladas hemos trazado
sobre
el ambiente de vértigo, sobre el aturdimiento, sobre la abe­
rración del mundo que nos rodea, puede uno preguntarse justa­
mente:
¿ domina, pues, acaso el pesimismo ante un cuadro tan
desolador?
Nada de esto, sino el optimismo más franco y sincero.
Tendríamos pesimismo si la obra de Dios
en este mundo no
fuera obra de Dios, sino puramente humana, que tuviera que per­
durar y desarrollarse con medios humanos; pero no es así.
Hace poco, en el Congreso de espiritualidad Paulina, celebrado
en Tarragona con ocasión del XIX Centenerio de la venida de
San
Pablo a Espafia, expuse en una ponencia precisamente este
punto (12),
corno uno de los fundamentales en la doctrina del
(11) Ib!d., pág. 26. (12) Espíritu (Barcelona). 13 (1964), 12-26, pág. 22.
367
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. I.
apósfol: "Lo necio de Dios es más sabio que los hombres, y lo
flaco de Dios, más fuerte que los hombres" (13).
Es Dios quien ha tomado la predicación de 1a cruz ( que cho­
·ca a los oídos del mundo) y la predicación de la resurrección (que
ante los ojos humanos es difícil creer). Y ha tomado precisamente
estos medios ,para anunciar a los hombres el camino de su salva­
ción.
Es El quien no sólo ha dado una eficacia divina a esta pre­
·dicación, sino aquel cuya Providencia vela para que salga adelante
el mismo anuncio de salvación
para que pueda salvarse quien quie­
ra oír la verdad; anuncio que proseguirá a pesar de los embates
que periódicamente
ha de ir recibiendo de las miras humanas,
que no rebasan los estrechos horizontes sensibles.
Cuando en
el siglo xrv se inició aquel movimiento avasallador
que llamamos "renacimiento", el cual en lo intelectual proclama­
ba lo "nuevo'', la via nova de los nominales, racionalistas, fren­
te a la via antiqua de los reales, y en la práctica religiosa se
dejaba encandilar por un apasionado amor a los paganos y a la
·naturaleza, como era .patente en los llamados "humanistas", fue
Dios quien, si bien permitió que en_ 1517 Lutero desgajase de
la unidad de la Iglesia una porción de su pueblo, hizo, sin embar­
go, se difundiese desde el siglo "XIII con San Francisco una lla­
·mada a abdicar los bienes de la naturaleza viendo a Dios en todo;
y después, como reacciói:i contra Lutero, se produjo en el seno de
la Iglesia una gran renovación, que en Jo doctrinal se llamó Trento
y en la práctica religiosa fue aquella legión de santos del siglo XVI,
algunos de los cuales, como Santa Teresa de Jesús y San Juan de
!a -Cruz, llevaron el espiritualismo católico a sus más altas cum­
bres, y otros, cerno San Cayetano, o San Ignacio, o San José de
Calasanz, llevaron el apostolado a formas modernas de acción.
Y si en el
sigfo XVIII el' movimiento del "iluminismo" con Vol­
taire y los enciclopedistas culminó en la apostasía de la revolución,
en cambio, suscitó Dios en el siglo XIX una verdadera renovación
.-contra estos excesos del racionalismo, por un lado, y del irracio-
11alismo
por otro, dándonos el tesoro equilibrado y firme de la
doctrina del Concilio Vaticano I, como también paralelamente sus­
-citó
las grandes formas del apostolado de hoy día, tanto en lo social
(por ejemplo, con
San Juan Bosco) como en todos los otros ór­
·denes, con un movimiento que ha culminado en el Concilio Vati­
,cano II, . que ·ha · consagrado este afán santamente renovador y
·deseoso
de nueva eficacia apostólica.
Lo que sucede es, pues, que estamos sufriendo en nuestros
(13) I Cor. I, 24-25 .
. 36&
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
Jías nada más que un embate, uno de tantos, como se van su­
cediendo
a través de los siglos, y se irán sucediendo en adelante.
Sucederá ahora lo que siempre ha sucedido: los restos parciales
,d.es errores, encandilarán a muchos y serán ocasión de que mu­
,chos se pierdan; pero será también ocasión de que _muchos otros,
reaccionando contra el
error y contra el mal que los acompaña,
:sepan aprovecharse
de ellos para afianzarse más en el camino
Pero, ¿ por qué maravillarnos de eso cuando ha sido constan­
temente el proceder del · Señor tomar caminos "que no son los
nuestros"? (14). Como hizo, por ejemplo, con su mismo pueblo
-escogido, Israel, cuando éste, obstinándose. sin cesar en la apos­
tasía, recibió como castigo la destrucción
de Jerusalén el año 587
,intes de Cristo y la deportación y cautiverio de Babilonia. Ante los
ojos humanos de los israelitas de entonces, aquello parecía iba a
ser la destrucción de su pueblo, pero fue, por el contrario, el ger­
men del futuro pueblo unificado alrededor de la verdadera fe en
Yahve, unificación que se hizo precisamente con los deportados,
no con los que que"daron en Judea ni con los que se fugaron a
Egipto, que en -parte apostataron y en gran parte fueron pasto de
1a espada babilónica.
El Espíritu Santo que rige a su Iglesia hace que siga esta ma­
jestuosa marcha que cruza los s,iglos a través de la hístoria, con
una fuerza misteriosa que en sus entrañas va renovándola sin cesar,
contando siempre con la libertad humana que puede oponérsele,
-contando con sus fallos, apostasías y limitaciones, pero así siem­
pre renovándola, suscitando santos admirables, dándonos la mara­
villosa unidad de doctrina anclada en la roca de Pedro y supe-.
randa todas las conjuras de un modo que, mirado humanamen­
te, no tendría explicación.
No cabe el pesimismo en el católico consciente; y si lo tiene,
es porque tendrá muy poca fe.
VI
REMEDIOS PARA EL MAL
No obstante, el hecho de que contemos con la acción divina en
nada nos dispensa de tomar todos los medios adeéuados para. nues-
(14) Isaias, 55, S-9.
369.
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. I.
Ira cooperación humana. Como la fuerza de las manos y la inte­
ligencia con que el escritor empuja y dirige la pluma para escribir­
un libro no prescinden de la cooperación de la pluma, antes la.
suponen, por más que el mérito del libro no se atribuya después al
instrumento, sino al que le dio su eficacia moviéndolo·.
¿ Cuáles son los medios que pide nuestra cooperación, a fin de·
evitar que prosigan los graves males de vértigo, de aturdimiento,
de­
aberración del pensamiento?
Mi respuesta es, ante
todo1 la más obvia: los mismos Sumos
Pontífices que han denunciado estos males (como, por ejemplo,.
para citar ahora sólo tres nombres, San Pío X, Pío XII y Pa­
blo VI), ellos mismos son quienes, junto a la denuncia de tante>
mal, señalan también los medios adecuado"s para promover los.
bieues opuestos. La lectura, pues, de los documentos pontificios.
es
el consejo más inmediato para hallar la orieutación buscada.
No obstante, podemos ahora reducir a dos los medios más ge­
nerales que pueden señalarse.
1.0 Actitud de fidelidad y de valentía.
De nada sirve a. las fuerzas de artillería de un ejército contar
con numerosas y potentes piezas si no toman una puntería acer-­
tada, que dé en
el blanco. De modo semejante, de nada sirve mul­
tiplicar los libros, ias revistas católicas, _las conferencias y los
centros de enseñanza superior, las asambleas y reuniones para_
"poner al día" nuestro apostolado, si toda esta actividad no da en.
el blanco, por tomar una actitud equivocada los que la llevan a.
cabo. Tomar una actitud acertada es lo primero y más indis­
pensable para
la eficacia de la acción. Pero, ¿ nos preocupamos;
de ello tanto como de promover nuevos medios de apostolado
y de que estén bien al día ?
La actitud fundamental de todo apostolado -aunque parezca
una· tautología decirlo, muchos proceden como si lo olvidasen­
ha de ser llevar al hombre a quien se dirige, a la verdad y a toda.
la verdad; quizá no inmediatamente, sino dentro de un tiempo en
que dé su fruto el am-biente promovido (una prisa excesiva puede­
ser nociva) ; pero aunque mediatamente y poco a poco, nuestra
acción ha de apuntar a la verdad.
A veces
es un medio de prudencia que "provisoriamente"·
no se diga "toda" la verdad, sino en el momento en que el oyente­
esté bien dispuesto a oírla, pues ucallar" no es "negarla", lo­
cual no puede hacerse nunca. Pero no pocas veces, me atrevería
370
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
:a decir muchísimas, se esconde bajo este nombre de prudencia
una gran cobardía, la cual hace que, a fuerza de callar, callar
siempre, siempre, aquello que
el mundo no quiere oír, acabemos
olvidando estas verdades, o bien no dándoles la importancia
ca­
pital que tienen. Entonces, ¿ cómo han de apreciarlas aquellos a
quienes nos dirigimos si nosotros mismos no las apreciamos?
Otras veces imaginamos que el apostolado consistirá en un
"equívoco"; por ejemplo, emplear la expresión "la materia se
convierte en espíritu" para que el materialista y naturalista. ha­
llen un cebo, pero que el espiritualista y cristiano habrán de co­
rregir, entendiendo que la materia no se "convierte" en espíritu,
sino que ante la apariencia sensible "hay una gradación" de seres
desde
los materiales a los espirituales. Esto es la técnica del equí­
voco, del engaño, que no sólo nunca han empleado Jesús y los
apóstoles, ·sino que es indigna de cualquier escritor católico digno
de este nombre. Y, sin embargo ...
No pocas veces también imaginamos que el apostolado con~
sistirá en la táctica del "compromiso parlamentario". Se_ ha cor­
tado
un tubo de plomo en una instalación hidráulica, perdiéndose
un centímetro de conducción. El fontanero tira un poco hacia la
derecha el tubo de la izquierda y un poco hacia la izquierda el
tubo de
la derecha para soldarlos. Esta técnica del compromiso
es, en realidad, una traición a la verdad. Cierto que a veces con­
fundimos con
la verdad lo que no es tal, sino un conjunto de aña­
diduras personales, locales, temporales, sólo probables, que podre­
mos corregir y perfeccionar, y hasta deberemos hacerlo. Pero
también es cierto que con frecuencia Se quiere hacer el compro­
mJso a base de una mutilación de la verdad, y este camino con­
ducirá siempre al fracaso, porque el Espíritu de Jesús, que es
quien conduce a la Iglesia, es Espíritu de verdad y la ha hecho
-''una", anclada en la roca, de Pedro.
También creen no pocos que el apostolado consistirá en to,,
mar una actitud puramente ·"natural", al nivel de una organiza­
ción, o con el poder del dinero, o mirando la vida como si fuera
un término directo del descanso del corazón humano. Pero el
naturalismo
yerra tanto como erraban los judíos que clamaban
ante la cruz: "Si eres Hijo de Dios, baja de la cruz y creeremos
en Ti." No había de bajar. precisamente porque lo era, y por­
que era así como redimía. Todo apostolado que no mire los
medios externos (indispensables, queridos por Dios, eso sí) como
puro medio, cuya eficada vendrá de Dios, sino que les dé a
ellos
la categoría de medios proporcionados; o pien que confíe
atraerse a los hombres a base de dejarles creer que este mundo
371
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. l.
es sitio de holganza y placer, es un apostolado naturalístico, que
está radicalmente equivocado : magni gressus, sed e'%tra viam~
Más frecuentemente aún pierden el "sentir con la Iglesia" o
el "sentido de la Iglesia", como pierden el "sentido de la tra­
dición divina" que está en ella, o hasta el "sentido de la verdad''._
Puede un artista conocer muy bien la técnica de su arte, pero
si pierde el "sentido de la belleza" o el "sentido de la expresión",,
podrá convertir aquellos medios técnicos, quizá exquisitos,, en
medios para producir monstruosidades. Ha perdido este "sentido,
de la Iglesia", por ejemplo, quien toma como equivalentes el
ser "investigador" con el ser "sembrador de errores". A veces
lo dicen así: "Quien investiga ha de estar expuesto a errar,· con
tal
que esté :pronto a someterse a la Iglesia, ya basta".
No basta, y es un solemne dislate decirlo. Sería como decir
a un joven conductor de autos: quien conduce un áuto ha de­
estar expuesto a un accidente. Cierto, ha de estar dispuesto a
un accidente, pero ¿ de qué manera? ¿ Para que con esta excusa
pueda lanzarse temerariamente a grandes velocidades en el interior­
de una calle, o cuando ni la carretera, ni el coche, ni su estada
psíquico lo permiten? El accidente ha de ser verdaderamente "ac­
cidental", que venga después de poner todos los medios que pru­
dentemente procediendo se deben poner. Se ve que es así, por­
que si verdaderamente es algo accidental, sucederá muy pocas
veces con respecto al número de veces que se toma el coche. Pero
¿ son pocas las veces que ciertos escritores teólogos, filósofos, cul­
turalistas de nuestros días, van errando, escandalizando, lanzán­
dose a afirmaciones irifundadas o temerarias estos últimos vein­
ticinco años?
Santo
Tomás de Aquino fue un gran investigador, pero poseía
el "sentido de la Iglesia": si erró en el dogma de la Inmaculada
Concepción, fue en él
verdaderamente accidental, no fue impru­
dencia ni culpa de su actitud previa como investigador. San Ro­
berto Belarmino fue un gran :investigador, poseído del "sentido de
la Iglesia" : si quizá fue prematura su exposición de la teoría de!
poder indirecto del Papa, que ocasionó que · Sixto V pusiera en
el Indice uno de sus tomos, fue algo realmente accidental. El ve­
nerable Francisco Suárez fue un gran investigador y "eximio',.
en el "sentir con 1a Iglesia" : si se le criticó en el asunto de la con­
fesión a distancia, ciertamente no fue porque no tuviera este cui.­
dado exquisito, esta como connatura1idad con la Iglesia, ni porque
procediera temerariamente. Pero ¿ qué tiene que ver esta actitud
con la de quienes imaginan y dicen que el investigador ha de de­
cir-cosas nuevas, sin cuidar de que sean temerarias o erróneas?
372
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
En este punto hay un confusionismo extraordinario, reconoz­
cámoslo. Sin reconocerlo y sin poner los medios oportunos para
evitarlo, el apostolado se convierte en algo parecido a lo que se­
ría disparar una batería al aire, en todas direcciones.
$í, alguna
bala quizá dará por casualidad en el blanco, pero matando con
la mitad de las restantes a amigos que están cerca y desorientando
con la otra mitad a los que miran desde lejos. Asimismo, sugi­
riendo, apuntando genialidades, lanzándose a aventuras ciegamen­
te, quizá se conseguirá ser tenido por genio, pero no por apóstol
de Jesucristo.
Su Santidad Pablo VI tiene a este propósito en su encí­
clica Eccle.siam suam unas normas preciosas. Recordemos algu­
nas de ellas:
a)
Adaptación buena, no mala· adaptación: "La fascinación
de la vida profana es hoy poderosísima.
El conformismo les parece
a muchos ineludible y prudente. Quien no está bien arraigado en
la fe y en la práctica de la ley eclesiástica, fácilmente piensa que
ha llegado el momento de adaptarse a la concepción profana de la
vida, como
si ésta fuese la mejor, la que un cristiano puede y debe
apropiarse. Este fenómeno de adaptación se manifiesta así en el
campo filosófico
(¡ cuánto puede la moda aun en el recinto deI
pensamiento, que debería ser autónomo
y libre y sólo ávid9 y
dócil ante la verdad y la autoridad de reconocidos maestros!) como
en el campo práctico, donde se hace cada vez más incierto y di­
fícil señalar la línea de rectitud moral y de la recta conducta
práctica"
(15).
b) Nada de naturalismo contemporizador: "El naturalismo
amenaza vaciar la concepción original del cristiano, que todo lo
justifica
y todo lo califica como de igual valor, atenta al carácter
absoluto de los principios cristianos" (16).
e) El sentido de obediencia: 11Prontitud en la obediencia,.
hoy no menos debida que en
el pasado y acaso inás difícil, cier­
tamente más meritoria, porque es guiada más por motivos sobre­
naturales que naturales.
No es la conformidad al espíritu del
mundo, ni la inmunidad a la
disciplina de una razonable ascética,.
ni la indiferencia hacia las libres costumbres
de_ nuestro tiempo,.
ni
la emancipación de la autoridad de prudentes y legítimos su-
(IS) Pablo VI: lbíd., pág. 25-26.
(16)
!bid., pág. 26.
373
Fundaci\363n Speiro

J. ROIC CIRONELLA, S. I.
periores, ni la apatía respecto a las formas contradictorias del
pensamiento moderno las
que pueden dar vigor a la Iglesia" (17).
Y añade poco después: "No es flojo y cobarde el cristiano, sino
fuerte y fiel."
d)
La verdad total, nada de rel,aiivismo: "El arte del apos­
tolado es arriesgado.
La solicitud por acercarse a los hermanos
no debe traducirse en una atenuación o disminución de la verdad.
Nuestro diálogo no puede ser una debilidad respecto al compro­
miso con nuestra fe. El apostolado no puede transigir con una
especie de compromiso ambiguo, respecto a los principios de pen­
samiento y de acción que deben definir nuestra profesión cristiana.
El irenismo y el sincretismo son, en el fondo, formas de escepti­
cismo respecto a la fuerza y al contenido
de la palabra de Dios
que queremos predicar. Sólo el que es totalmente fiel a la doc­
trina de Cristo puede ser eficazmente apóstol. Y sólo el que vive
con plenitud la vocación cristiana puede estar inmunizado del con­
tagio de los errores con los
que se pone en contacto" (18).
2. 0 Actitud de avance y de perfeccionamiento,
Junto al aspecto anterior hay que señalar el que le es com­
plementario.
No usaré la palabra "adaptación", porque es una
palabra que con frecuencia
ha sido tomada como sinónima de
"claudicación" cuando algo es nuevo, o moderno, o de moda, sin
tener en cuenta lo que dijo un escritor, muy objetivo y amante de
la verdad, acerca de un libro que querían imponer a fuerza de
alabanzas
y a fuerza de admiraciones (¡ con frecuencia se aplaude
frenéticamente aquello que menos
lo merece! -dijo acertada­
mente Tamayo en E! drama nuevo): "Sí, hay en este libro mu­
cho bueno y mucho nuevo, pero lamento que lo bueno no sea nue­
vo y lo nuevo no sea bueno." Por ello, en vez de "adaptación" po­
dríamos decir "perfeccionamiento".
En este sentido es exacto que no nos podemos anquilosar. No
pocas veces sucede que el miedo a todo cambio (el perfeccionamien­
to es "una clase de cambio") puede resultar un expediente cómo­
do
para defender nuestra pereza, ya intelectual, ya práctica. No ba
de ser así. Como tampoco es admisible que no quede en el error
374
(17) lbfd., pág. 27-28.
(18) !bid., pág. 42.
Fundaci\363n Speiro

U INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
algo de verdad, que podemos cuidadosamente reconocer allí donde
esté, y a veces en ciertas circunstancias este "poder" se convertirá
en un "deber".
Ha sido también Pablo VI quien ha descrito maravillosamente
las condiciones de un apostolado fructífero, cuando ha señalado
las del verdadero
y buen diálogo: "Esta forma de relación ma­
nifiesta
por parte del que la entabla un propósito de corrección, de
estima, de simpatía y de bondad; excluye la condenación aprio­
·rística,
la polémica ofensiva y habitual, la vanidad de la conver­
,ación inútil. Aunque es verdad que no trata de obtener de inme­
diato la conversión del interlocutor, ,porque respeta su dignidad y
su libertad, busca, sin embargo, su provecho y quisiera disponerlo
:a una comunión más plena de sentimientos y convicciones" (19).
A continuación señala el Sumo Pontífice tres características
que ha de tener el diálogo apostólico : ha de tener cla:ridad (¡ cuán­
tas veces
se esconde la vaciedad de pensamiento y el temor de
ser comprendidos -y, por tanto, criticados-- bajo la capa de la
oscuridad misteriosa o pedante!); ha de tener afabilidad: "El diá­
logo -dice el Papa-no es orgulloso, no es hiriente, no es ofen­
sivo. Su autoridad es intrínseca por la verdad que expone, por la
earidad que difunde, por el ejemplo que propone; no es un man­
<-lato ni una imposición. Es pacífico, evita los modos violentos, es
paciente, es generoso" (20) ; ha de tener cowfianza en el valor de
1a propia palabra y para promover la amistad con el interlocutor;
ha de tener prudencia como norma pedagógica elemental, y tam­
bién para saber sabiamente perfeccionarse acomodándose en lo
-posible: "¿ Hasta qué punto debe la Iglesia acomodarse a las
circunstancias históricas
y locales en las que desarrolla su misión?
; Cómo debe precaverse del peligro de relativismo que llegue a
-afectar su fidelidad dogmática y moral? Pero ¿ cómo hacerse al
1nismo tiempo capaz de acercarse a todos para salvarlos a todos?
Me he hecho todo a todos (I Cor. 9, 22). Desde fuera no se salva
e) mundo" (21 ).
Todavía añade
el Papa estas preciosas palabras: "Hace falta,
aun antes de hablar, oír la voz, más aún, el corazón del hombre,
comprenderlo y respetarlo en la medida de lo posible y, cuando
lo merece, secundarlo" (22).
(19) Ibíd., pág. 39.
(20) Ibíd., pág. 40.
(21) lbíd., pág. 41.
(22) Ibíd., pág. 41.
375
Fundaci\363n Speiro

J. ROIG GIRONELLA, S. I.
VII
CONCLUSION
Bien advierto que para un tema tan extenso y tan arduo como
es el que me he propuesto al encabezar esta exposición sobre la
inseguridad del hombre de hoy, todo lo que pudiera decir no se­
ría más que aflorarlo ligeramente.
Puede ser, no obstante, una llamada, una sugerencia, un estí­
mulo. Así como se -difunden en el mundo de los intelectuales ca­
tólicos corrientes que son a veces como cierta psicosis colectiva.
de "adaptación a lo moderno", otras veces una parálisis infantil
del pensamiento ante el "mito" que difunde tiránicamente la
moda entre sus admiradores y voceadores; también es verdad que
en no pocas ocasiones oímos la llamada a una auténtica autentici­
dad, si se permite esta expresión, aquella que ni quiere caer en
la corriente anterior ni en la que está en el extremo opuesto, que·
incurre en la
pereza y rutina. A veces nos contentamos con un_
comodín, que oí hace años .a cierta personalidad (por cierto, no·
era de España), a quien proponían un cambio razonable: "Siem­
pre se ha hecho así", respondía, como si la sola razón de que·
"siempre se ha hecho así" fuese motivo suficiente para mantener
una costumbre poco razonable. Sería como mantener el cultivo­
por medio del arado romano en aquellas regiones en que toda­
vía hoy se usa y rechazar los tractores por la razón (falsa razón,
pues es insuficiente) de que siempre se ha hecho así.
Hemos de perfeccionar nuestro mismo apostolado, ni malbara­
tando los tesoros
de tradición y de santidad que están cristalizados
en él, ni anquilosándolo en una rutina injustificable. Este perfec­
cionamiento
es lo_ que pide el saber negociar con los dones que
Dios ha puesto en nuestras manos: "Cierto hombre de noble li­
naje se partió para un país lejano con el fin de asegurarse la pq­
sesión de un reino y volver luego. Y habiendo llamado a diez sier­
vos suyos, les entregó diez minas y les dijo: «Negociad en tanto,
que vuelvo:>" (Luc. 19, 12-13).
Es nuestra fidelidad, nuestro amor a la Iglesia de Jesucristo,,
_quien nos obliga a poner nuestras personas al servicio del "Rey
Eternal", como dice San Ignacio en este magnífico medio de·
formación espiritual que son
sus Ejercicios.
El Rey Eternal, Jesús, nos llama a una causa incomparable­
mente más noble que todas las otras causas soñadas, por las cua-
376
Fundaci\363n Speiro

LA INSEGURIDAD DEL HOMBRE MODERNO
les, sin embargo, tantas veces los hombres venden sus vidas -y
¡ qué baratas las venden!-y venden su corazón.
El servicio del Rey Eterno pide que llevemos tan lejos, tan lejos,
el amor a El, que nio reíroce'darnos ni arnte la propia inmolación: éste
es el verdadero amor,
el amor de benevolencia, el amor de amistad.
Sólo
que quien lo dirige a Dios, en -la entrega de sí mismo, recibe
la total posesión del Bien infinito.
La entrega resulta, en realidad,
una posesión: "Fecerunt itaque civitates duas amores duo; terre­
nam scilicet amor sui usque ad contemptum Dei, caelestem vero,
amor Dei usque ad contemptum sui. Denique illa in se
ipsa, hac·
in Domino gloriatur. Illa enim quaerit ab hominibus gloriam;
huic autem Deus conscientiae testis, maxima gloria est", dice
con palabras
de genio San Agustín: "Dos amores . construyeron
dos ciudades, a saber: la terrena, el amor de sí hasta el despre­
cio de
Dios: la celestial, empero, el. amor a Dios hasta el des­
precio de sí. Al fin, aquélla se gloria en sí misma; ésta, en el Se­
ñor se gloria. Pues aquélla busca la gloria de los hombres; pero
a ésta, Dios, testigo de su conciencia, le es la máxima gloria" (23).
(23) S. Agust!n: De Civitate Dei, libro 14, cap. 28; PLM 41, 436.
377
Fundaci\363n Speiro