Índice de contenidos

1982

¿Crisis en la democracia?

Volver
  • Índice

Crónica de la XXI Reunión de Amigos de la Ciudad Católica ¿Crisis en la democracia?

CRONICA DE LA XXI I{EUNION DE AMIGOS
DE LA CIUDAD CATOLICA
¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
Durante los días 12, 13 y 14 del mes de noviembre de este
año
se ha celebrado, con el tema enunciado, la XXI Reunión de
amigos de la Ciudad Católica en
la Residencia San Pedro Mártir,
de los RR. PP. Dominicos (Alcobendas-Madrid).
La asistencia de congresistas ha sido, en promedio constante
aproximado, de unos 140, llegando en
el acto de clausura a más
de 200 personas. Este año no pudieroh
asistir nuestros amigos
Jean Ousset, Antonio
da Cruz Rodrígues y Patricio Jobbé Du­
val, que enviaron su adhesión.
Es de destacar la in.novación hecha este año, consistente en
una mesa redonda que se celebró -el viernes día 12 por la tarde
y en la que participaron Rafael Gambra Ciudad, Gonzalo Fernán­
dez de la Mora, Francisco de Lucas Fernández
y Federico 'Müg­
gemberg y Rodríguez Vigil, no pudiendo asistir Vintila Horia
por razones personales, pero que al día siguiente participó en la
serie de foros celebrados por la mañana.
También
es importante hacer mención de la participación de
la juventud en esta Reunión y del número de ponentes jóvenes
mayor que otros años.
Y, sin más preámbulos, vamos a resumir lo que han sido las
distintas ponencias ( conferencias
y foros), la mesa, redonda, el
encuentro de profesores, los actos litúrgicos y el discurso de clau­
sura.
I. AcTOS RELIGIOsos.
El día 12 celebró la Santa Misa el padre Vera, canónigo de
Málaga; en
la homilía nos habló de la muerte de Jesucristo en
la cruz y cómo se comportaban los hombres que le rodeaban, y
cómo después vino la resurrección y también el Espíritu Santo.
Así, pues, no tenemos por qué tener miedo, como nos exhorta
943
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
Juan Pablo II. El día 13 el padre Antonio Sospedra, C. P. C. R.,
celebró la Santa Misa, que se ofreció por nuestros amigos falle­
cidos durante este año: Jerónimo
y María Teresa Cerdá, Julio
Garrido, Carmina de Morán y RR.
PP. Joaquín M: Alonso,
C. M. F. y Juan Roig i GirOJJella, S. J., y centró su reflexión en
el texto de la carta :Í los hebreos (10, 11-14, 18), refiriéndose a
la resurrección de Jesucristo y a la salvación. También nos ha­
bló de la Iglesia como Cuerpo Místico de Jesucristo. El día 14,
el celebrante, padre Alvarez,, tomando pie de la Festividad de
San Leandro, artífice de la unidad religiosa de España, se refi­
rió a
la doctrina de León XIII en cuanto a las relaciones entre
la Iglesia y el Estado.
11. COm'ERENCIAS.
Viernes 12 de_noviembre.
«EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE DEMOCRACIA», por Estanislao
Cantero Núñez.
Licenciado en Derecho.
El ponente, en su introducción a
la XXI Reunión de amigos
_de· la Ciudad Católica, estudió el ooncepto «democracia» como
forma de gobietno, como participación del pueblo en el gobierno
de la comunidad
política y, por fin, como visión del mundo.
Habló del significado de la palabra
democracia en el mundo
griego como una forma
·de régimen polítioo. A continuación trató
el tema según Santo Tomás, para quien la democracia era parti­
cipación del pueblo en el gobierno. Al terminar su exposición
explicó
cómo por la oombinación del nominalismo ( que implica
la no existencia del orden natural) y el ideilismo ( según el cual
no hay verdad objetiva),
se desemboca en el liberalismo y la de­
mocracia moderna ( donde la ley es expresión de la voluntad ge­
neral) y de ellas al marxismo ( donde lo será la voluntad del mí­
tico proletatiado ). De esta forma --rontinuó el ponente--la
democracia se ha convertido en la foftna de Estado cuya carac­
terística principal consiste en que la desaparición del bien oomún
sea el fin propio de la comunidad política.
La exposición de Estanislao Cantero constituyó una intro­
ducción a las distintas conferencias de la Reunión.
944
Fundaci\363n Speiro

C.RONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
«LA DEMOCRACIA COMO RELIGIÓN (LA FRONTERA DEL MAL)», por
Rafael Gambra Ciudad. Catedrático de Filosofía en Madtid.
El conferenciante, al iniciar su ponencia, resaltó como un
hecho contradictorio que en Madtid, hace pocos días: «casi dos
millones de ciudadanos
han votado al socialismo, y casi dos mi­
llones han aclamado con entusiasmo al Papa». « ¿Cómo expli­
carlo?» «Progresistas y socialistas han explicado
el fenómeno a
su modo, manejando sofísticamente la supuesta independencia
ab­
scluta del orden religioso y el político. En realidad se trata de
una inmensa desorientación
del pueblo fiel, abandonado durante
casi veinte años de toda dirección pastoral
... ». A su juicio, la
Carta de los Obispos españoles con ocasión
de las últimas elec­
ciones sólo dejaba en claro la necesidad de votar y de aceptar el
resultado; es decir, la rectitud y aun la necesidad de la demo­
cracia. A renglón seguido
nos dijo: «En la democracia se encuentra
la raíz del mal: el socialismo no es
más que su consecuencia o
su desarrollo. Porque su tesis fundamental es esencialmente opues­
ta a la ley de Dios
y a la dignidad humana, lesiva para los ver­
daderos derechos del hombre, el primero de los cuales es poder
buscar la verdad,
y, encontrada, sostenerla y servirla. Otorgar
por principio a todo juicio o convicción el carácter subjetivo de
"opinión" es, si se acepta conscientemente, una traición a la
propia fe y una deserción de la condición humana. Y si se nos
impone deliberadamente, la más grave violencia a la racionalidad
del hombre».
A continuación, estudió la figura de Pondo Pilato, «prefigu­
ración del espíritu liberal-democrático y del progresismo moder­
no
... Pilato dudó de la verdad (¿qué es la verdad?), recurrió al
pueblo, resolvió por mayoría y se desentendió de toda justicia
o realidad objetiva (
se lavó las manos)».
Terminada su conferencia se refirió al origen de nuestras
guerras civiles, y dijo: «En el origen de nuestras guerras civiles
-que lo fueron más bien de religión o de cosmovisión-se lu­
chó bajo los gritos de ¡ Viva la Religión!, por un lado, y ¡ Viva
la Constitución!, por otro. Símbolos precisos de lo que era una
sociedad política fundada en la
Ley de Dios y otra que preten­
día fundarse en el acuerdo o convención de los hombres
... ».
«Mitterrand ha expresado ese designio antirreligioso ... en el tí­
tulo de su libro Aqtií y ahora. Frente a la noción cristiana de la
felicidad en
la vida eterna y del carácter itinerante de esta
945
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
vida, Mitterrand. reclama para este mundo y para ahora mismo
el cumplimiento de las promesas eternas. Y, como
se ha escrito,
el infierno consiste en creerse en el paraíso por error». Con
estas palabras terminó la conferencia.
«LA UTOPÍA DEMOCRÁTICA: LIBERTAD E IGUALDAD», por Gon­
zalo Ibáñez Santamaria. Catedrático de Filosofía del Derecho
de la Universidad Católica de Santiago de Chile.
Comenzó su conferencia refiriéndose a la utopía de los tér­
minos libertad e ignaldad, y
se preguntó: «¿Cómo es posible
que esta utopía conserve su vigencia?».
En su disertación, definió la palabra libertad, y centrándo­
se en esta palabra citó a Maquiavelo: «El príncipe
es el primero
-diría el ponente--, el hombre ideal, su meta es llegar a ser
"el hombre"». La virtud es
la fuerza pata llegar a ser el pri­
mero y mantenerse como sea en la primera posición.
Se refirió
después a Lutero: «la fe basta para salverse», «el que tiene la
fe hace obras buenas, el que no la tiene hace obras malas»,
«Dios da la
fe a quien quiere», «quien no la tiene no hace obras
buenas»; y, ante esta situación -preguntó el ponente--, ¿quién
le va a decir nada si no ha recibido la fe? También citó a Des­
cartes, con referencia a la reducción del obrat bien al obrat de
buena fe.
Habló después de la verdad: «Para aceptar
la verdad hay
que quererla».
Se dice, sin embatgo, que «cada uno quiere te­
ner su verdad»; pero, «no hay que engañarse, no hay que to­
mar
la patte por el todo».
Acerca del tema de la defensa de la libertad por los actuales
sistemas políticos, dijo de ellos que «hacen defensa de
su li­
bertad, no la defensa de la libertad» y esto provoca «la rebel­
día desde el propio
sistema», con lo que «se suceden una serie
de sistemas que dicen que sus intereses son los de la comuni­
dad».
En estos sistemas hay «libertad para todos menos para
los enemigos de la libertad».
Al final de su
confere!Jcia dijo que, a nosotros" «se nos pide
colaborar en la obra de Dios, no triunfar». Con estas palabras
terminó su ponencia.
946
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
«IDEOLOGÍA o PARTICIPACIÓN», por Juan Val/et de Goytisolo.
Académico de Número de la Real de Jurisprudencia y Le­
gislación.
Comenzó la conferencia refiriéndose a los conceptos de Ideo­
logía ( «representa un modo de manifestar; a través de las ideas,
la constitución interna de la sociedad»)
y partici¡ración ( «voca­
blo que expresa una acción común y su efecto»).
Se detuvo más adelante, al analizar el término Ideología, en
precisar que las ideologías, «son hoy operativas
y se dirigen a
una utopía.
En su estructura, la creación del modelo ideal de
sociedad al que
se quiere llegar, va internamente articulada con
un cientifism.o operativo y con una praxis guiada por una tecné,
orientados a un mito, puesto en el
devenir, para llegar al cual
hay que pasar por lo desconocido, guiados por una
fe progre­
sista en que
el sentido de la historia nos llevará, finalmente,
a él».
La participación
-dijo-«es una interacción entre lo múl­
tiple y lo uno, que confiere a la multiplicidad un cierto sentido
de unidad funcional superior». La verdadera participación
«re­
quiere diversidad de competencias en la unidad superior y cada
elemento de la pluralidad» en un orden presidido por el
prin­
cipio de subsidiariedad. «Esa participación -dijo-es conse­
cuencia de la propia naturaleza del· hombre, como animal social
y como animal racional».
En este punto se refirió a la sociabili­
dad del hombre, del Estado como «sociedad de sociedades», del
bien común
y de los cuerpos intertnedios.
Analizado lo que son ideología
y participación consideró, se­
guidamente, el concepto del ordo naturalis. La concepción clá­
sica del orden natural «considera al hombre como causa segunda
a través de
la que actúa la causa primera»; «las ideologías -pro­
sigue el ponente--, en cambio, parten de otra perspectiva, el
hombre no
es causa segunda sino el demiurgo». Como el po­
nente continuó: «Esta nueva posición del hombre respecto de
la naturaleza produce una escisión de ésta» y la «sufre también
el hombre». La raíz de esta segunda escisión «la hallamos en
la distinción formulada por Kant entre
homo phenomenon; u
hombre sensible,
y homo neumenon, u hombre inteligible».
Enfocó después Vallet
la aplicación a la política de las ideo­
logías operativas y de su práctica por las partitócracias, y com­
paró, después, las dictaduras y las democracias. «Frente a la vi'
sión de las ideologías encarnadas en 'partidos políticos --- 947
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA;
«no cabe reaccionar desde dentro del sistema». «Esto sólo será
posible con una revitalización de la sociedad, desde la familia,
la empresa o el municipio», y advirtió -siguiendo a Gustave
Thibon-, que «el mejor régimen político es aquel en el cual
los ciudadanos gozan del máximo de libertades individuales
y
locales y donde el Estado realiza su papel de coordinador y ár­
bitro».
Sacó como conclusión que «la participación viva, activa, es
la base de una estructura social, intel'lla, muy distinta de la que
pretende imponer, desde fuera y por atriba, las ideologías que
hoy encarnan partidos políticos».
«EL ATEÍSMO COMO SOPORTE IDEOLÓGICO DE LA DEMOCRA­
CIA», por Francisco Canals Vidal. Catedrático de Metafísica
de
la Universidad de Batcelona.
Principió esta conferencia indicando el sentido del término
democracia tal como
se entiende actualmente, es decir, de la
democracia moderna. Citó a continuación a Benedicto XV
re­
firiéndose al socialismo: «El más mortal enemigo de la vida
cristiana». Y pasó a .describir el liberalismo.
Se planteó la pregunta: ¿ Por qué decimos que la democracia
se inspira en el ateísmo? .Para responder a esta cuestión hizo
vatias citas, la Pacem in terris. «No puede admitirse la teoría
según la cual
la voluntad humana individual o de un grupo es
la que decide lo que es bueno y lo que es malo», la democracia
consiste en esto. Mientras, conforme
al catolicismo, «es obliga­
torio obedecer a
Dios. antes que a los hombres», según la cita
que hizo de Espinoza, «el régimen
más absoluto es el democrá­
tico, es la fuerza de los números». Terminó esta primera parte
de su conferencia diciendo que «la democracia moderna niega
al hombre como ser personal, dice que el individuo
humano es
una abstracción».
La segunda patte de su conferencia la dedicó Canals a hacer
unas consideraciones sobre el reciente viaje de
Su Santidad Juan
Pablo II a España; reparó en la predicación del Santo Padre
a lo largo de la geografía española, y expresó la necesidad de
proclamar la
fe en el medio de cada uno.
Terminó su conferencia con
la frase: «Obedecer a Dios an­
tes que a los hombres».
948
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
Sábado 13 de noviembre.
«EL TOTALITAIUSMO DEMOCRÁTICO», por Miguel Ayuso Torres.
Comenzó su intervención con unas cariñosas palabras para
José Antonio García de Cortázar, que debía haber desarrollado
este tema:
El totalitarismo democrático, y que no pudo hacerlo
ni asistir al congreso por enfermedad, que sobrelleva
-dijo-­
resignadamente y con ejemi,lar alegría cristiana.
Centrado en
el análisis del fenómeno totalitario, señaló su
distinción de otras formas intemporales: tiranía, despotismo y
absolutismo; para encontrar su especificidad en los siguientes
rasgos:
a) Teológico: el inmanentismo que encierra al hombre en
los estrechos límites de la sociedad temporal.
b)
Meta#sico: una lógica de la totalidad concebida en con­
tradicción con
la metafísica cristiana y construida sobre la no­
ción del contrato social.
c)
Gnoseológico: la subversión profunda del acto de cono­
cer por el idealismo constantemente alimentada por
la infor­
mación deformante.
d)
Sociológico: caracterizado . por la destrucción de lo so­
cial y su reabsorción por el colectivo.
e)
Politico: la omniestatalidad, referida por Brunner, y el
tránsito hacia el Estado absoluto.
f)
Económico: la confusión del poder político y el econó­
mico.
Subrayó que tales rasgos se encuentran, ora en plenitud, ora
en soterrados, en la realidad democrática, y acudió a las expli­
caciones de Tocqueville y Bernanos.
Concluyó afirmando: «El totalitarismo es la única realidad
política de nuestros días. Ya no
es que la democracia sea la
pendiente por la que nos deslizarnos hacia
el despotismo, es
que sólo existe ese despotismo, que encarna en formas demo­
cráticas o autoritarias».
Como el totalitarismo es la voluntad de encontrar una totali­
dad sin religión, la única doctrina contraria al mismo
es el cris­
tianismo, «nuestra vieja senda cristia,na».
949
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA,
«LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA», por Enrique
Zuleta Puceiro. Profesor de Filosofía del Derecho de la Uni­
versidad Complutense de Madrid, hoy designado Catedrático
de la Universidad de Buenos Aires.
El disertante centró su respuesta a los diversos interrogan­
tes hoy planteados a las experiencias democráticas occidentales,
partiendo de un análisis de la situaci6n del Estado. Definió
el
problema de la crisis de gobernabilidad de las sociedades indus­
triales a través de una referencia a las diversas teorías elabora­
das para responder a la crisis del Estado.
En primer lugar, las diversas orientaciones neo-liberales
di­
rigidas, en general, a salvar el problema de la creciente incapa­
cidad de respuesta del Estado a través de una disminuci6n de
las demandas de la sociedad, por la vía de estrategias tales
como
la vuelta al mercado, los controles de la oferta monetaria o la
reprivatización de
la vida económica. En segundo lugar, las
orientaciones neo-tecnocráticas y
sus propuestas de afrontar el
problema mediante estrategias diversas de aumento del poder y
de
la intervención estatal.
Analizó críticamente ambos tipos de orientación y señaló
que, más allá de diferencias de lenguaje y planteamiento,
am­
bos tipos de teorías comulgan en una filosofía de base que les
es común. Esta reposa en una ontología materialista, a partir de
la
cual se postulan ciertos axiomas, tales como la teoría del hom-
/ bre como átomo aislado, guiado por su interés egoísta, enten­
dido como unidad del sistema económico.
Criticó, también, la separación entre economía
y política y
sus proyectos sociales. En su análisis de la utopía neo-liberal se­
ñal6 que, lejos de proporcionar una base para la democracia de
las libertades, abre camino a una nueva y peor forma de auto­
ritarismo, erigida sobre
la sociedad desarmada y vaciada de con­
tenido. En tal sentido, y contra lo que podrían indicar sus su­
puestos de base, la utopía neo-liberal ofrece la perspectiva de
una sustituci6n de las democracias pluralistas por nuevas for­
mas de democracia totalitaria.
«EL MECANISMO DE LAS ELECCIONES», por Vtadimiro Lamsdorff
Galagane. Profesor de Filosofía del Derecho de la Universi­
dad Autónoma de Barcelona.
El ponente
análizó «los detalles concretos de organizaci6n»
en la democracia moderna:
950
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
Primero explicó que, en el principio de la «soberarúa popu­
lar», constituye una ficción el título de «soberanía» aplicado
al
pueblo y la elección de representantes. En este último punto
mostró cómo, siguiendo distintos sistemas (mayoritario y propor­
cional), salen distintos representantes;
cómo el número de esca­
ños en el sistema mayoritario no es proporcional al número de
votos, perdiéndose los votos de las minorías y tendiendo al bi­
partidismo; y cómo en
el sistema proporcional los votos de las
minorías no
se pierden, pudiendo ocurrir en este sistema que el
partido
más votado quede en la oposición. Para atenuar los in­
converúentes del sistema algunos países han introducido correc­
tivos. Pero
----<1egún el ponente---, el inconveniente de estos co­
rrectivos es que no guardan coherencia con el sistema, si el pueblo
es soberano es libre de concentrar sus votos o de dispersarlos.
El ponente
analizó después el sistema francés de la mayoría ab­
soluta; los mixtos, como el español, que es proporcional por pro­
vincias.
A la pregunta, «¿cuál refleja mejor la "soberanía popular"?»,
respondió: «ninguno, porque bajo todos ellos no manda el pue­
blo directamente, sino unos señores elegidos que dicen que
go­
biernan en su nombre».
Continuó explicando que el partido más votado será el que
tenga
en cuenta que el votante se contenta con la información a
su alcance, que sólo
se fija en lo que afecta directamente a sus
intereses particulares y en que el votante olvida pronto.
El «modelo suizo»
---- sible contraveneno de la tendencia anterior, pues en
él las leyes
estatales sólo rigen si no contradicen alguna disposición de
ca­
rácter local, y así la relación entre una decisión y sus consecuen~
das es más inmediata.
Terminó refiriéndose a los representantes y estudió los dos
supuestos que
se pueden dar: en el primero, el gobierno es res­
ponsable ante la Cámara, pero en esta situación el Parlamento
se convierte en una máquina de decir «si»; en el segundo, el
gobierno no
es responsable ante la Cámara de Representantes
( caso de Estados Unidos) y la Cámara
se convierte en un lugar
de regateo de diferentes intereses de grupo.
En conclusión, diío que la democracia plantea muchos pro­
blemas pero que cuanto menor sea la escala en la que se aplica
tento mejor funciona.
951
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
Domingo 14 de noviembre.
«-1A DEMOCRACIA' CRISTIANA DESPUÉS DE 194:i» (De los N. E. l.
-Nouvelles Equipes Internationales, Lucerna, 1946--, a la
reunión de Washington, en mayo de 1980), por
FedericM
Müggemberg y Rodriguez Vigil. Arquitecto, Director del Cen­
tro de Estudios Sociales del Consejo Coordinador Empresa­
rial,
de México.
Explicadas las condiciones del mundo después
de Y alta, trató
de los pormenores del desarrollo de las entidades creadas por el
aparato de inteligencia del general Serov, organizador de la Red
P AX que, desde Polonia, contaminó con el ácido corrosivo
de
la dialéctica los centros culturales católicos y las publicaciones
católicas de Francia y Bélgica, para gestar las redes del progre­
sismo en las naciones católicas de Occidente.
Paralela con la Red PAX, se creó y desarrolló otra llamada
NEI (Nouvelles Equipes Internationales), fundada en 1947. Esta,
a
su vez, creó la UMDC (Unión Mundial Demócrata Cristiana),
que desarrolló toda la
red europea y americana para hacer la
gran expansión en Hispanoamérica.
Después de la llamada de Pío
XII para atender la mies de
este continente, las respuestas, en unos casos buenas en otros
malas, cuajan en centros de información, documentación y for­
mación, que culminan su proceso en la desastrosa gestión presi­
dencial de Freí.
Gastado ese modelo surge, en lógica consecuencia con los
postulados maritenianos de
la democracia cristiana, otro mito
que
se expresó como «teología de la liberación», a la que sus
aberraciones doctrinales y sus excesos litúrgicos y políticos la
han llevado casi a su frustración.
Cerrado
el paso a esta subversión en la reunión de Puebla,
retrocede ahora ésta un paso para .recrear, con un paso atrás,
la «nueva democracia cristiana» no marxista, que abre el cam­
po a una «lucha» democrática con su contrapuesta, la democra­
cia social.
Hispanoamérica es
el cuadrilátero donde ahora las «demo­
cracias cristianas»
y los «demócratas sociales» abren el camino
a
Ja «democracia popular», después de haber enterrado a la
«democracia liberal».
Terminó su exposición con un mensaje de esperanza; va
que, ante el fracaso de todos estos modelos utópicos que sólo
952
Fundaci\363n Speiro

CRONIGA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
conducen al totalitarismo estatal, se abre la gran posibilidad
histórica de restaurar la verdad del realismo que
se nutre de la
tradición de la
Madre Patria, común también a la nación espa­
ñola de hoy, hija de esa madre y hermana de las naciones his­
pánicas, para restaurar la cosmovisión vivida en el Imperio His­
pano Católico. Se puede restaurar el Reinado Social de Cristo
en la sociedad.
«LA DEMOCRACIA y LA DOCTRINA PONTIFICIA», por Federico
Cantero
Núñez. Licenciado en Derecho.
Comenzó refiriéndose al término democracia para, a conti­
nuación, hacer un
análisis de la democracia a la luz de la doc­
trina pontificia con citas de distintos pontífices (Pío XII, León
XIII, Juan XXIII, Juan Pablo II). Se refirió a los principios
de igualdad, libertad y soberanía pdpular, deteniéndose
espe­
cialmente en este punto, al que dedicó . la mayor parte de su
conferencia, así como a
sus consecuencias. La más grave -nos
dijo-es la identificación de la ley con la voluntad de la ma­
yoría. Y, en este punto, citando a Juan Pablo II, dijo: «Es
preciso obedecer a Dios antes que a los hombres».
Terminó su disertación esbozando la perspectiva que han
ofrecido los últimos pontífices de la democracia y de la parti­
cipación.
«DEMOCRACIA o DICTADURA~ UN FALSO DLLEMA», por Javier Ur­
ce/ay Alonso. Licenciado en Ciencias Biológicas.
La teoría clásica de las formas de gobierno ha quedado re­
ducida en la mentalidad de nuestros contemporáneos a un sim­
ple dilema: democracia o dictadura.
El objeto de la exposición no fue tanto recomponer
el pro­
ceso qué ha llevado a un tal empobrecimiento de la cultura polí­
tica de los ciudadaoos, como el examen del mencionado dilema
para mostrar su imprecisión e inoportunidad.
Precisando
el concepto de democracia, puso de manifiesto
que ésta deriva fácilmente en el absolutismo que, mediante
el
totalitarismo del Estado, trata de recomponer externamente la
quiebra de la unidad interna de las sociedades que la democra­
cia trae consigo. Al tiempo,
y, paradójicamente, las actitudes de­
mocráticas respecto a la libertad individual, la desigualdad, el
capital, el trabajo o la propia democracia, actúan en la práctica
953
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIAJ
como fuen:as divergentes que dentro del Estado provocan gra­
ves enfermedades que rápidamente conducen a la anarquía.
No sólo
la democracia puede evolucionar hacia el despotis­
mo, diría más adelante, sino también, y a
través de la descom­
posición social, puede ser tentación y ocasión para la dictadura.
En este sentido la dictadura no es sino «el sable con que
se
gobierna a los pueblos corrompidos», que puede ser un régimen
perfectamente defendible, con pretensiones quirúrgicas, tanto en
la teoría como en la práctica.
Pero, además de este tipo de dictadura conservadora, que
trata de amputar las partes gangrenadas
,para preservar el resto
del cuerpo social, posibilitando así la vuelta a su vida normal,
existe otro tipo de regímenes autoritarios, que se 'plantean como
alternativa sustitutiva de un sistema democrático cuyo fracaso
no ha sido circunstancial, sino patente y definitivo.
Este segundo tipo de regímenes autoritarios tienden a
la es­
tabilidad, tratando normalmente de cimentar una nueva consti­
tución que
dé base perdurable a su gobierno. Sin embargo, el
sistema adolece de una esencial incapacidad para lograr sus fi­
nes. La dictadura es un procedimiento para gobernar, pero no
una forma de Estado perdurable,
p.ues, para su mantenimiento,
precisa una base social
organizada y viva, imposible de generar
desde arriba mediante un simple acto de voluntad, incluso difí­
cil a través de una paciente labor educativa. Esta
es la razón por
la que, tras el fracaso, sobreviene
la vuelta a la democracia que,
a
su vez, había constituido normalmente el punto de partida,
mostrando así cómo democracia
y. dictadura pueden formar en
realidad parte del mismo sistema.
Y, concluyó: por eso, toda acción política que pretenda
la
instauración verdadera del Estado acorde al Derecho público
cristiano exige, simultáneamente, el · desarrollo de una intensa
y extensa acción cívica, restauradora y revitalizadora del entra­
mado social que, en su momento, ha de constituir el más :firme
basamento y sdporte del Estado católico que, rechazando radi­
calmente los principios, el terreno de juego y los esquemas de la
Revolución, constituye la única verdadera alternativa al falso
dilema: democracia o dictadura.
ffi. FOROS Y ENCUENTROS.
El día 14 se celebró el encuentro de profesores de Enseñan­
za Media; en este encuentro participaron dos profesores de Uni­
versidad y
se acordó preparar un nuevo encuentro.
954
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
Tras los resúmenes anteriores, pasamos a publicar el de los
foros agrupados por temas: en primer lugar,
los foros dedica­
dos a
la educación, seguidos de los que tratan el tema de la
Uruversidad; después los foros de acción política y luego los
dedicados a los medios de comunicación social, para terminar
con otros de diversos temas.
-De la educación trataron los siguientes foros:
«EDUCACIÓN Y LIBERTAD», por Bienvenido Gazapo Andrade. Ca­
tedrático de Geografía e Historia del Instituto de Estella
(Navarra).
Comenzó el foro preguntándose, ¿cómo educar
la libertad?
Para un católico
-elijó-la libertad es la «facultad de deter­
minarse en función de
lo verdadero y del Bien» (J. P., II, 1,
enero
81 ); según esto -continuó-soy libre cuando bago lo
que
debo hacer. El hombre -añadió-es el úruco ser capaz de
encontrar la
ver A continuación expuso las pautas educativas de la libertad:
amor a la verdad; reflexión (descubrir la verdad pensando) para
que el educando descubra el fin para
el que ha sido creado;
tener en cuenta que autoridad y libertad no son escluyentes;
cultivo de la responsabilidad; amar mucho
al educando, y pre­
sentar modelos válidos.
«LA REFORMA DE LA ENSEÑANZA MEDIA», por M! Dolores Gon­
zález Barón. Catedrático de Griego del I. N. B. Joaquín
García Morato, de Madrid.
Comenzó por una breve lústoria del Proyecto de Reforma
de Enseñanzas Medias presentado por
el Mirusterio de Educa­
ción en el año 81. Tal poryecto había
terudo acogida desfavora­
ble por una gran parte del profesorado, que veía en él, caso de
llegar a ponerse en práctica, un deterioro aún mayor que
el
actual en la calidad de la enseñanza y una supresión de las En­
señanzas Medías como grado educativo especial,
ya que el nuevo
Bachillerato constaría de un primer ciclo de dos años, prolon­
gación de
la EGB y un segundo ciclo, también de dos años,
preparación inmediata
para la Uruversidad.
Por último, reflexionó ante el compás de espera actual en
955
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
lo referente a la enseñanza en el que, con toda seguridad, se
está fraguando una reforma educativa, pero sin poder precisar
si seguirán los cauces trazados con el proyecto o crearán otros
nuevos.
«LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA EN EL BACHILLERATO», por
E/isa Ramírez Garba¡osa. Catedrático de Historia en el
I. E.M. Alonso de Madrigal, de Avila.
Centró su tema alrededor de los textos, ya que su sentido
de
la Historia y, en definitiva, de la vida, influye sobre la en­
señanza en el doble sentido, del profesor y del alumno.
Primero
revisó las tendencias metodológicas de los textos
desde el plan de 1938 al de 1975. En este último,
revisó con
más detenimiento la ideología de las dos escuelas que predomi­
nan en nuestros textos, la materialista marxista y la historia de
los manuales.
Por último, recordó unas palabras del Santo Padre que, aun
dirigidas a las religiosas de España, el 8 de noviembre, se las
pueden aplicar los docentes; que vienen a decir: no debemos
abandonar, sino cuidar las doctrinas expuestas y los textos.
-De la Universidad trataron dos foros:
«LA TRASFORMACIÓN IDEOLÓGICA DEL UNIVERSITARIO», por Be­
goña Garcla-Conde del Castillo.
A lo largo de este foro intentó dar respuesta a las preguntas
siguientes: ¿Existe realmente esta transformación? ¿En qué
cam­
pos se produce? ¿En qué términos se verifica? ¿Cuál es la cau­
sa de esa transformación? ...
Resaltó el hecho de que hace algunos años lo que interesaba
a determinados grupos políticos era realizar
la revolución mar­
xista establecido una cabeza de puente en
la Universidad, y que
ahora interesa la institucionalización de aquello que
se consiguió
con la revolución estudiantil,
es decir, el gobierno del marxismo.
Se trata de dos etapas diferentes en cuanto al fin, y, por tanto,
diferentes en cuanto a la forma de llevarse a término.
Subrayó que
la verdadera transformación se operaba en la
segunda etapa, señalando sobre quien incide especialmente esta
transformación y estudiando como llega el bacbiller a la Uni­
versidad, con un análisis de las causas y las consecuencias
dé la
transformación, apuntando al final algunas soluciones.
956
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
«LA UNIVERSIDAD QUE QUEREMOS», por Vicente Fernández Bur­
gueño. Biólogo, profesor de Ciencias Naturales del I. N.B.
«El Gran Capitán», de Madrid.
Trató, en primer lugar, sobre las crisis de la Universidad
actoal
y estudió los motivos de tal crisis. A continuación analizó
lo que no
es la Universidad para seguidamente definirla como
«una comunidad de profesores
y estodiantes que tiene por fin
la búsqueda, transmisión y contemplación de la verdad»; y enun­
ció las cuatro características fundamentales de esta Universidad:
l. Tener por fin primero a la verdad.
2. Basarse en una recta filosofía.
3. Integrarse en una tradición cultural auténtica y viva.
4. Ser trasunto
de la convicción social y del patrimonio
científico de una época y no una mera dependencia
es­
tatal.
-En este contexto, la misión del universitario católico consiste
en restaurar la Universidad en el orden natural y sobrenatural.
Y, para ello, superar los falsos dilemas, como son, de un lado,
oponer estudios
y futuro a la actividad contrarrevolucionaria,
y, por otro, caer en el activismo, debe realizar una fecunda
acción universitaria basada en:
a) una acción organizada y pla­
nificada;
b) una acción permanente y continúa; e) una acción a
largo plazo. Sin olvidar que la acción, para ser fecunda, necesita
de la contemplación; que el motor de la acción se encuentra en
rezar a solas con Dios
y que ha de ser coherente con nuestros
actos, respetuosa con el orden natural y acorde con nuestras
fuerzas.
-Trataron el tema de la acci6n polltica los siguientes foros:
«PREPARAR LA PARTICIPACIÓN CÍVICA», por Luii Maria Sando­
val Pinillos. Licenciado en Geografía e Historia.
Comenzó indicando que no
se trataba de preparar la partici­
cipación en la democracia moderna presente, que condenamos,
ni tampoco la posible en una cristiandad modélica, pero hoy
irreal
-continuó--, sino la Ciudad Católica tal y como existe
en este momento, es decir, a través de la Contrarrevolución.
Para ello, expuso los aspectos de mayor trascendencia opera-
957
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
tiva de la Contrarrevolución y cómo ésta ha de ser eminente­
mente concreta. Para poder participar en
ella propuso una es­
trategia posible, que denominó estrategia dual, consistente en
simultanear acciones sociales
y políticas conducentes a recontruir
la trama de cuerpos intermedios
y adquirir el poder político,
establecidos ambos sobre
un predominio de nuestras creencias y
doctrinas en las conciencias y en la tónica social.
Una vez propuesto ese esquema, dedujo
de él una serie de
condiciones
y métodos para preparar con eficacia la Contrarre­
volución
«CONDICIONAMIENTOS PSÍQUICOS ])E LA ACCIÓN POLÍTICA», por
Juan Carlos Garc!a de Polavie¡a. Licenciado en Historia.
Su exposición se dividió en tres partes, la primera con un
breve análisis de
la democtacia «dentro» del proceso revolucio-
nario, explicando su naturaleza en una perspectiva dinámica,
como Medio
y Fase en el curso de dicho proceso. Medio para
la neutralización de las estructuras orgánicas de la sociedad,
previo a
la implantación del colectivismo, en fase situada entre
el Antiguo Régimen y el totalitarismo utópico de las fases avan­
zadas de la Revolución.
En un segundo momento trató de la problemática profunda
de
la psique, sometida a las influencias contrarias del misterio
de
la Gracia y del misterio de la rebelión. Desarrolló los aspec­
tos esenciales del propósito revolucionario. sobre el hombre.
Por último, consideró las distintas influencias que operan
sobre
la psique humana en las democracias tanto a nivel indi­
vidual como a nivel de masas,
y analizó brevemente el concepto
de «guerra psicológica revolucionaria».
·terminó con la explicación del control revolucionario de los
medios de comunicación como factor clave
y arma principal de
la guerra psicológica y objetivo previo y principal de toda la
estrategia revolucionaria actual.
-En relaci6n con los medios de comunicaci6n social, se desa­
rrol/6 un foro:
«MEDIOS ])E COMUNICACIÓN y POOER OEMOCRÁTICO», por Ja­
vier Badia Collados. Periodista.
«Con los resortes de
la formación de la opinión pública se
tienen los resorres de la sociedad», dijo el ponente al iniciar
su foro.
958
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
A continuación planteó el esquema de su exposición. Pri­
mero resaltó la importancia de ese poder de los medios
de co­
mwúcación en la democracia liberal; en segundo lugar, cómo ese
poder es susceptible de ser manipulado; y, en tercer lugar, cúá­
les son algunos de los mitos que hacen a ese poder poco menos
que inexpugnable (mito de la libertad
de prensa y de expre­
sión). Salpicó su exposición con ciras de los Papas, especialmen­
te
de Pío XII y Juan XXIII.
El panorama avasallador de estos medios, que dio el ponen­
te, podía haber inducido, en principio, a desánimo de no
ha­
berse visto compensado, en parte, por las propuestas que hizo
de denfensa frente a ese poder omnímodo que, en parte, lo es
por la postura pasiva de los receptores. Ante ello, planteó la
educación del receptor como medida urgente de autodefensa.
También incluyó, como medida,
alg6n tipo de control sobre los
medios de comunicación.
- Otros foros fueron:
«RELIGIÓN Y CIENCIA»,. por Vin#la Horia.
Lo más característico de nuestro tiempo es la relación esta­
blecida desde principios
de siglo entre religión y ciencia ---<:o­
menzó diciendo el ponente--. De la misma manera en que San­
to Tomás de Aquino dio a la religión un soporte y una justifica­
ción
filosóficos, utilizando para ello el racionalismo de los grie­
gos y, sobre todo, la metafísica y la lógica aristotélicas, nuestro
tiempo
es lo que el cardenal Danielou llamaba una «reconcilia­
ción entre la inteligencia y
la verdad», llegando incluso a la con­
clusión de que «nuestro tiempo vuelve a descubrir la metafí­
sica con la ayuda de la física». Científicos como Jean Charon
hablan
de la posibilidad de comparar la inmorralidad del alma
con la del electrón. La materia, de este modo, se vuelve psiquis­
mo, dentro de cuyas nuevas fronteras lo religioso vuelve a co­
brar su importancia primordial. De ahí, pues, la inactualidad de
cualquier posición materialista y, sobre todo, la absoluta incon­
gruencia del sacerdote marxista. La ciencia no
es el marxismo
~ntinuó el ponente-- basado en el falso realismo determi­
nista del siglo pasado, sino la física ahtideterminista del siglo
xx, cuyo encuentro con la religión constituye uno de los aconte­
cimientos más concluyentes de todos
los tiempos, ya ·que vuel-
959
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
ve a poner de relieve la unicidad del conocer y la coincidencia
de todas las técnicas del conocimiento de la Verdad.
Concluyó diciendo que todos los sistemas, científicos, filo­
sóficos o ideológicos, montad.os en el engaño determinista, se
han venido abajo y lo que estamos realmente esperando es una
manera de pensar, una nueva filosofía y una nueva política,
ba­
sadas en las últimas conclusiones de la ciencia, amparando de
esta manera la esencia eterna de lo religioso.
«LA PINTURA COMO EXPRESIÓN DE LA CRISIS CONTEMPORÁNEA»,
por Andrés Gambra Gutiérrez. Catedrático de Historia del
l. N. B. el Gran Capitán, de Madrid.
La exposición versó sobre el trasfondo ideológico y cultural
que subyace en la pintura contemporánea. A modo de introduc­
ción refirió la capacidad misteriosa que el artista inspirado tiene
de reflejar el pathos.
Los pintores contemporáneos, animados por
una voluntad revolucionaria de autonomía absoluta frente a las
normas pictóricas tradicionales,
han reflejado en sus lienzos, con
el lenguaje inefable del arte, el drama del hombre contemporá­
neo enfrentado
al orden natural querido por Dios y al propio
Dios. A cominzos del siglo
x:x --entre 1905 y 1930---se ha· ges­
tado una revolución sin par en la historia de la pintura. El ex­
positor --con ayuda de diapositivas que proyectó a lo largo de
su explicación- .reunió los hitos principales de aquel proceso
innovador poniendo
de relieve los. aspectos estilísticos que han
servido a los sUcesivos «ismós» ( cubismo, impresionismo .... ) para
reflejar
la voluntad demiurga del hombre actual.
«LA EVOLUCIÓN IDEOLÓGICA EN TORNO AL CENTRALISMO», por
Miguel Ayuso Torres.
Planteó en este foro la mutación experimentada en tan
im­
portante cuestión: cómo la derecha -reivindicadora de las li­
bertades forales--ha pasado a ser alérgica frente al hecho del
regionalismo, mientras que la
izquierda --celosa guardiana otro­
ra del
centralismo-h avenido a «bautizarse» en la defensa del
Estado de
las Autonomías.
Analizó separadamente ambas cuestiones señalando los
as­
pectos ·psicológicos, sociológicos, políticos e ideológicos, para con-
960
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
cluir que la verdadera derecha sigue siendo regionalista -aun­
que, paralelamente, reseñó el trasvase de caudales hacia una
nueva derecha
nacionalista-y la izquierda lo es de uno falso.
«DEMOCRACIA y SUBVERSIÓN», por Angel Maestro Martínez. Li­
cenciado en
CC. Políticas y Sociológicas y Periodista.
En unas consideraciones previas indicó que la democracia
no conoce
valores absolutos. Todo es relativo, todo depende, en
cada momento, de la voluntad general; esta relativización de los
valores incluye a la Patria y a las leyes morales. Que la demo­
cracia tiene mucho de
irracional, si no ¿qué sentido tienen las
campañas electorales, en las que lo menos que importa es dar
a conocer un programa, mientras lo más importante es causar
buena impresión en el electorado?
En lo que se
refiere al tema de la subversión, éste trabaja
no sólo en los países democráticos sino también a nivel univer­
sal. Pero
es de tener en cuenta que para la democracia la ver­
dad no interesa por sí sola, sino en cuanto que esta verdad
sea
comentada en los medios informativos. Los titulares, a veces,
se dirigen más a la sociedad democrática que a convencer a los
oponentes u obtener el
esclarecimiento de la verdad.
En este contexto, explicó el papel desempeñado por la des­
información soviética en anestesiar a la opinión occidental para
que acepte la· política expansiva. Se
ha logrado conseguir a tra­
vés de la desinformación el arma más eficaz de la subversión, y
es evitar que cualquier persona en medios progresistas occid6ita­
les atraiga la atención hacia los reales objetivos soviéticos. Si
lo hace, rápidamente será catalogada como partidaria de la gue­
rra fría, como fascista, como belicoso, como enemigo de la paz.
IV. MESA REDONDA
«EL FUTURO DE LA DEMOCRACIA».
Sobre este tema versó la mesa redonda en la que participa­
ron
Rafael Gambra Ciudad, Gonzalo Fernández de la Mora,
Francisco de Lucas Fernández y Federico Müggemberg y Rodri­
guez Vigil. Actuó como moderador Enrique Zuleta Puceiro.
Se inició la mesa redonda con una breve exposición, de quin­
ce minutos de duración, de cada uno de los participantes.
%1
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
Rafael Gambra Ciudad habló sobre el futuro de la den10cra­
cia, que ---dijo--«no tiene futuro porque tampoco tiene pa­
sado ni presente, es una utopía», en sentido histórico ----<:onti­
nuó-«en el futuro el mundo se admirará de que alguna vez
se hayan gobernado los países con el esquema de la democracia».
Hablando de los partidos políticos, «todos los partidos dicen lo
mismo:
quieren la justicia, la igualdad, el progreso .... »; «los
partidos políticos con visión cosmopilita de futuro
(marxistas)
usan la democracia, pero se dan cuenta de que hay que apode­
rarse de las estructuras. apoderándose
del ambiente se apoderan
de las mentes, crean una mentalidad nueva,
un nuevo hombre»,
y
----<:oncluyó diciendo-«la democracia servirá para lo que sea
pero tiene que caer». ·
Francisco de Lucas Fernández habló a continuación del tema
de las multinacionales. Habló sobre las razones de la inversión
en el extranjero, cómo
se elije el país, el ropaje jurídico (su­
cursal o sociedad filial) de la multinacional,
y, también, de sus
ventajas e inconvenientes. Pasó, a continuación, a abordar el
tema «multinacionales y democracia» hablándonos de las rela­
ciones entre los gobiernos
de los países de asentamiento y las
multinacionales. Ya, al final, dedicó unas palabras a las multi­
nacionales pol!ticas, diciendo que
si bien desde el punto de vista
técnico no existen, de hecho hay instituciones internacionales
cuyo modo de conducirse recuerda a las multinacionales
. eco­
nómicas,
Federico Müggemberg analizó el. paso de la democracia bur­
guesa a la democracia popular pasando por las fases anteriores
de democracia cristiana y democracia social.
Se detuvo especial­
mente en la «democracia social», que «se expresa a través de
la Internacional Socialista»,
y en la «Internacional Demócrata
Cristiana», que «se ha desarrollado como contrapartida de la
Internacional Socialista».
El paso hacia la democracia social se
intenta por «una vía no capitalista de desarrollo», idea plan­
teada por
el XXII Congreso del Partido Comunista de la URSS»,
por la «tesis de la no
agresión»; por «nacionalismo revoluciona­
rio». Es
la vía tecnoburocrática que los países subdesarrollados
deben usar para pasar
al socialismo», la de los planes de des­
arrollo que «no anulan a los sectores privados pero los contro­
lan por medio del control de los precios».
Al final de su exposición
se preguntó por el futuro de la
democracia.
Su respuesta fue que todas las democracias condu­
cen al totalitarismo estatal, «los Jefes de Estado
se sienten como
dioses; para dar todo, tienen que quitar todo.
962
Fundaci\363n Speiro

CRONICA XXI REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
Gonzalo Fernández de la Mora señaló los pos1;u!ados en los
que está basada la democracia inorgánica:
l. El orden jurídico es consecuencia de una decisión. Pun­
to que no trató por considerarlo filosófico.
2. La verdad que
más se aproxima al bien común es el de
la
mayoría. Respecto a este postulado dijo que «nadie lo acepta».
3. Sufragio universal. En ningún lugar votan todos, por
ejemplo, no votan los menores de 18 años.
4. Teoría de la representación: «sale el que tiene más
vo­
tos». Pero: «¿Qué representa el elegido?» «¿Su ideología?». En
el Parlamento tendrá que hacer lo que le diga el secretario de su
partido. 5. Los representantes
se reúnen en una cámara y «del dis­
curso sale la verdad». Esto no es así en los actuales parlamen­
tos, en los que no existe el diálogo.
6. Nombran al gobierno y lo controlan. Pero «no es cier­
to, una vez que el gobierno tiene la mayoría la oposición sólo
se opone verbalmente».
A su juicio, pues, la democracia
sí tiene futuro; y lo explicó
y comentó así: subsiste porque permite complacer al mayor nú­
mero de personas; el que pierde no tiene
más remedio que acep­
tar; los gobernados creen que gobiernan, participan y están re­
presentados, y si se llega a una catástrofe, se dice: «usted lo ha
votado».
El futuro de la democracia para
González de la Mora es ir
del parlamentarismo al presidencialismo, del multipartidismo al
bipartidismo, caminar hacia la representación orgánica y hacia
formas centralizadas.
Tras la intervención de los cuatro participantes
se pasó al
turno de preguntas.
V. ACTO DE CLAUSURA
La causura este año de la XXI Reunión de amigos de la
Ciudad Católica volvió a estar a cargo de
Abelardo de Armas,
Presidente de la Cruzada de Santa Maria.
Planteó esta pregunta: ¿Hemos renunciado a la santidad?
Y dijo: «hemos renunciado a la santidad porque tenemos páni­
co a la cruz; no es extraño que nos asuste, a los apóstoles les
·asustó». Habló de la fuerza necesaria para sufrir· por Jesucris­
to y
nos dijo que esa fuerza estaba en la cruz:
963
Fundaci\363n Speiro

¿CRISIS EN LA DEMOCRACIA?
Se refiri6, también, al viaje de Su Santidad a España; habl6
de
la preparación de esta venida del Papa por un grupo de jó­
venes y c6mo, a medida que se les exigía más sacrificio, aumen­
taba el número de j6venes dispuestos a trabajar.
Concluy6 dedicando unas palabras a
la Virgen, encomendán­
donos que la recibiéramos como
Madre.
Se clausur6 nuestra XXI Reuni6n con el acto lit6rgico final
en el cual el P. Victorino Rodríguez, O. P. dio gracias a Dios
por estas jornadas, por las palabras del Vicario de Cristo en su
recorrido por España.
Termin6 resumiendo que la democracia
moderna ha vivido en crisis, vive en crisis y terminará en muerte.
M.' ANGELES BADÍA.
Homilía en la Misa del segundo día: "SAN LEANDRO
Y LA UNIDAD CATOLICA
EN ESPA~A"
POR EL
Rv<)o. P. MARTIN PRmTo RIVERA
Hoy celebra la Iglesia española la fiesta de San Leandro,
Arzobispo
de Sevilla.
San Leandro tenla sangre de santo. Son cuatro los hermanos
elevados por
la Iglesia al honor de los altares: San Leandro y
sus hermanos, educados por él a
la muerte de sus padres:
San Fulgencio, San Isidoro y Santa Florentina.
Indudablemente, el astro
de primera magnitud fue San Isi­
doro,
quien,, con su saber enciclopédico, universal para su tiempo,
fue el Doctor reconocido y Maestro de la Iglesia medieval, sobre
todo
basta el advenimiento de la gran Teolog!a escolástica.
Pero desde el punto de vista español, la influencia de
San Leandro fue, para nuestra naci6n,, de mayor transcendencia.
A
él se debi6 la conversi6n del arrianismo al catolicismo del
rey Recaredo,
y con él de todo su pueblo godo, que basta en­
tonces babia convivido mal con la poblaci6n hispano-romana, ya
cat6lica en su inmensa mayor/a cuando la invasión visig6tica.
En el
III Concilio toledano (589) tuvo lugar la solemne
ab;uración del arrianismo y la profesi6n de fe católica, no sólo
del
rey, sino también de los f!,odos y suevos.
Con ello
se llegó a la unidad religiosa de España ba¡o el ca­
tolicismo, que el padre del rey, Leovigüdo, babia tenazmente
procurado se hiciera bajo el ª"ianismo. Detrde entonces, España
964
Fundaci\363n Speiro