Volver
  • Índice

Cultura y modernidad: El laberinto evanescente de la modernidad y el mundo hispánico

CULTURA Y MODERNIDAD
EL LABERINTO EVANESCENTE DE LA MODERNIDAD Y EL MUNDO
HISPANICO
POR
VICENTE M.uuu Entre las muchas ambigüedades que impregnan· la atmós­
fera que se respira últimamente
en nuestro siglo, cuyo signo es
de los
más ambiguos que se conoce en la Historia, está el con­
cepto de modernidad. De él he hablado co11 amplitud en otros
trabajos,
y no deseo reiterarme ni detenerme aquí en su pro­
blemática
más saliente según la brinda la abundante literatura
al respecto, exacerbada ahora por lo mucho que
se escribe sobre
la posmodernidad, prefijo que, al menos, le
ha dado a la cues­
tión un aspecto indiscutiblemente dramático, por no decir tra­
gicómico. Basta tan sólo, para lo que aquí trato de indicar, tener muy
presente que la ambigüedad del concepto de modernidad se
ex­
plica fácilmente. En él se baraja de manera tan ambivalente
como equívoca un sentido indiscutiblemente cronológico, que
impone el tiempo
como fatal .ley de vida, con otro sentido, mu­
cho más discutible, sujeto a una tabla de valores en cuya esti­
mativa se mezclan muchas cosas buenas con otras que
no· !o
son tanto. Todo ello al ritmo de los vertiginosos cambios de los
acontecimientos, tal como ha solido acaecer en las últimas
déca­
das, marcadas por profundas y aceleradas mutaciones que hasta
desdibujan por completo las señas de indentidad.
Y esto,· de
tal modo, que cada
vez resulta más lábil distinguir ser moderno
por un inedudible condicionamente histórico de
serlo· por una
elegible o discutible cualidad o preferencia.
·
407
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
Suposiciones y nuevos modos.
Sin duda, resultaría · mucho más esclarecedor que lo que a
continuación intentaré exponer
y sugerir, seguir girando en tor­
no a lo que se. ha escrito sobre la modernidad, tras las huellas
de Nietzsche, como ha hecho Heidegger, o, en un sentido
muy
distinto, tras las de Kierkegaard, con comentadores no menos
renombrados. Panorámica tan variada como densa, que en buena
medida seguramente acertó a sintetizar el gran poeta vienés Hugo
von Hofmannsthal,
al escribir: «ser moderno semejan serlo dos
cosas: el
análisis de la vida y la huida de la vida».
Tan sólo con admitir estos supuestos,
se comprenderá, en
una coyuntura como la española de ahora, en la que a todo
trance
se quiere modernizar todo, que la palabra modernización
haya pasado
· e equiparse con la de funcionamiento. Supuesto
que no siempre resulta infalible. Y no
se trata por mi parte de
de meros recelos · ante la modernización de España o de nuestra
vida pública, aparte de que no tiene por qué haber un solo pro­
yecto español de modernización o, de entrada,
se excluya cual­
quier otro del signo que sea.
Con todo, mucho
más necesario y trascendental que cual­
quier proyecto de modernización es tratar de acendrar o de
avanzar agotando al
máximo ·la. realidad intrínseca de Jo que no
pasa con los tiempos. Y es
a eso precisamente lo que se llama
ser realista. Y aquí sí que se puede ir, en verdad, hacia adelante
o resultar atrasado. Con este punto de referencia, la modernidad,
por importante que resulte o sin que se reniegue de sus adqui­
siciones. más cotizadas e incuestionables, pasa a un segundo
plano. ·
Nada «funciona·» si antes "no «es», aparte de que en los nue­
vos «modos», que es a eso a lo que, en defiuitiva, se llama
«moderno», hay de todo, y no sólo bienes no fungibles, como
alegremente suelen: creer ahora muchos entre nosotros. Ilusión
en cierta medida explicable y, por lo pronto, por razones his­
tóricas o sociales, fácilmente presumible en muchos ahora, entre
408
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
deslumbrados y ofuscados, en aras de lo que, muy a menudo
en tantos labios, no
.es más que una hipotética y, más que utópi­
ca, infundada europeización. Especie de estupefaciente que re­
~ulta mucho más preocupante cuando se mezcla una necesaria
y hasta loable preocupación técnica por un Estado que
se quiere
más en forma, con otras cosas muy endebles y hasta censurables.
Sucede con estos conceptos o palabras lo que ha solido
su­
ceder con lo que está sujeto a la discusión de los hombres. Hay
más de una Europa, y no siempre este término se usa en un
mismo sentido.
Otro tanto puede decirse de lo que
se entiende por moder­
rudad, así como de la complejidad o polivalencia de algunos de
sus mitos más aireados. Conglomerado de cosas, en suma, que,
independientemente de
interpretaciones o apreciaciones, no varía
de manera indefectible
el funcionamiento o el estado de estu-.
pefacción con que se configura de hecho el mundo que vivimos.
Pero no sólo me r~sisto a glosar pensamientos de esta pro­
genie, con ánimo de ahorrar espacio o de no reiterarme. Al
ceñirme como trato aquí, a lo que más directamente pudiera
afectar al proyecto de modernización español del que tanto
se ·
habla ahora .entre nosotros, rehúso también aludir a lo que lar­
gamente tengo escrito sobre el modo
como dos figuras tan ci­
meras en nuestro espíritu de modernidad, Picasso y Ortega, han
enfocado la cuestión desde· ángulos de mira distintos y en gran
medida opuestos.
Más en concreto
me he propuesto en esta ocasión no perder
de vista la amplitud del Mundo Hispánico, que en el aspecto
que más nos
va a interesar ha radicalizado, dentro del llamado
espíritu de modernidad
y, de la manera más paradójica, el mis­
mo concepto de tiempo, con lo que se apunta tanto al pasado
inmediato
como al futuro del mundo hispanoamericano. Y, de
modo más trascendente, deja en gran medida
al descubierto que,
además
de significar lo que está hecho al modo de hoy, es, por
lo visto, también otra
cosa además de la conciencia del vértigo
temporal. No han faltado, por ello, quienes, sitiéndose desorien-
409
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
tados, confiesen su perplejidad· y tienden a verlo como pur_o
hueco de U11 fluido indetermioado, lo que no deja de ser U11a
pcsición eJ Borges tras las huellas de ~fka, el más moderno de los
judíos errantes.
Empezaré hablando del sentido de la modernidad en uns
figura tan significativa en el Mundo Hispánico por su proyec­
ción internacional, Jorge Luis Borges. Sus deudas con Ortega
son notorias, pero mucho
más las que le U11en a Kafka, que pasa,
con todos los papeles en
regla, por U11a de las referencias in­
dispensables en el llamado espíritu de modernidad, tal como ha
llegado hasta nuestros días.
Entre la diversidad de actitudes ante lo que
se suele enten­
der
por modernidad, en medio de las apreciaciones más diver­
gentes y de los ditirambos más déscocados,
se ha ido abriendo
paso
U11 sentido de la modernidad, entre insoportable e intolera­
ble, con reconocidas vinculaciones
con Kafka. Además, acaba de
andar en 1983 con su centenario y su atormentado sueño al
hombro como el
más moderno de los judíos errantes. El más
occidental de ellos, con su humor negro y con una obra, de cuya
inmortalidad ha asegurado Marthe Robert, en
el coloquio inter­
nacional celebrado en la Sorbona, del 26 al
· 29 de septiembre,
con motivo de
la conmemoración de su centenario, que cada
semana aparece en el mundo
U11 libro sobre Kafka.
Escritor que
se resiste a lllla lectura superficial y se hace
incluso difícil a .los esfuerzos sinceros,
si no se tiene U11a prepa­
ración previa que · autorice la entrada en su mU11do tan intrincado
como complejo. El propio Kafka lo describe así en su
Diario,
en 1917: «Estamos en la situación de viajeros de ferrocarril,
detenidos en
U11 largo túnel por un accidente. No se ve la luz
al principio, y la del final es tan pequeña que la ·mirada la en­
cuentra y la pierde constantemente, puesto que el comienzo y el
fin no son seguros».
De .hí a concebir la vida como absurdo
con la frondosa literatura que ha surgido a su· oscura sombra,
410
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
no hay sino un paso. Un absurdo tan grave como el sueño que
se confuncle con una mala pesadilla, en un autor cuyos perso­
naj~ se convierten en insectos, y él mismo se revela en sus re~
laciónes con el otro sexo como sumamente conflictivas, hasta
considerar la relación. sexual como un castigo a la felicidad de
la amistad.
Su mismo padre fue siempre el lejano y temido Abra­
ham. Judío medular, sin creer en la religión de Moisés ni seguir
al sionismo, ha podido considerársele como una especie de pro­
feta sin un Dios en que
descansara su tragedia y su oración sin
destino.
«¿ Y Cristo? -le preguntó su amigo Gustav Janousch-.
Es una. abismo lleno de luz ante el cual hay que cerrar los ojos
para no caer en
él».
Su caso -y me ciño a nuestra materia-se ha considerado
tan representativo de lo que también se ha llamado modernidad,
que sin ser su angustia estrictamente metafísica, sino
· más bien
física y material y, aunque sumamen.te enrevesada,
se ha podido
afirmar que por dolerle el cuerpo tan de veras, sus graznidos
-kavka significa en checho graj~, reservados hasta 1940 para
muy pocos, se multiplicaron desde 1950 de tal manera que
el
ruido impreso impide ya conocer las nueces. Para Borges -resal­
témoslo como uno. de sus más reconocidos epígonos-la cosmo-
. visión de Kafka, «su concepción del mundo, basada en la minu­
ciosa y sorda descripción del absurdo y del horror, ha pasado a
usufrucroar toda la
gran literarora y pensamientos posteriores,
que
ya no se puede concebir sin él. Y hasta ha perforado la vida
cotidiana
de este siglo trágico, que en estos últimos decenios se
complace en el hedonismo, el olvido y los placeres más exaspera­
damente artificiales, para poder seguir subsistiendo. Kafka
es el
mayor y más temible recordatorio de. lo que se esconde bajo esta
inconsciencia colectiva que
al final no resulta más que un refugio».
La interpretación kafkiana de Borges.
Escritores como Borges . consideran a Kafka, sin discusión,
como el primer autor·
de toda la literarora de este siglo, y cuando
alguien
lo compara con Joyce, comparación· que Borges tuvo oca-
411
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
si6n de refutar en el centenario de, éste, al que fue invitado por
sus' promotores, lo considera una blasfemia.
Sin, embargo, escritores del estilo de Borges pasan por alto
algo que también afecta a su propia obra y que el propio Kafka
ha reconocido con desconcertante nitidez como lo
más definitorio
de su personalidad: «Mi
iínico anhelo y mi única profesi6n es la
literatura, No
soy otra cosa que literatura, y no puedo y no quie­
ro ser otra cosa». Malo
es el arte al que s6lo le interesa el arte.
Dejará pronto de serlo, al atentar contra lo que en esencia· le
sustenta
y le desborda, de lo que ha hablado magistralmente T.
· S. Eliot. Y es esto lo que justamente cierne ciertas dudas sobre
la .actitud de fondo de una obra
como la de Kafka, de cuya na­
rrativa ha podido decirse que deviene una contundente poética
del
no, con la particularidad de no ofrecer salvaci6n ni redenci6n,
pese a que trata de establecer
algo eterno en lo que cuenta. Una
especie de genio
de situaciones límites, aunque nunca moralice y
maneje con· minuciosidad de • pintor chino las reacciones de sus
personajes; inspirador indiscutible, entre otros, del laberinto o
laboratorio borgiano, si bien en una versi6n porteña a lo Edgar
Allan Poe cuando
se ca11sa de Kafka, a quien Borges considera
«un gran escritor
clásico», al lado del cual, con su taimada mo­
destia, se ve como «un, miniescritor barroco», en esa desvalidez
con que trata de proteger su invulnerabilidad, con 1a que tanto
parece coquetear. Borges, sin embargo, deja intacta
la tela de
araña de sus trampas, livianas e inconscientes fantasías, ql..le es
lo propiamente kafkiano de su literatura. Esa sensaci6n de im­
potencia del hombre ante la vastedad del universo que antropo­
céntricamente se ha forjado su mente, en la que brillan por su
ausencia
· las respuestas a las principales interrogantes de la rea­
lidad humana.
Tal
vez por ello, Borges, que siempre ha sido Borges, aunque
ve amarillo todo su -qniverso, es ya eternamente Borges en· el
cielo de la modernidad. Amparado, sobre todo, en el veranillo de
sus
frases ingeniosas y en la invulnerabilidad irresponsable con
la cual
se ha creído · tan graciosamente investido, que ya nadie
podrá reprocharle sus desafueros ideol6gicos. A estas alturas, sin-
412
Fundaci\363n Speiro

CULWRA Y MODERNIDAD
riéndose plenamente justificado como uno de los escritores más
consagrados del mundo hispánico, en cualquier ocasión o circuns­
tancia que se le presente, le bi,sta tan sólo una frase de las suyas
para quedar bien, extraordiuariamente bien.
Por ejemplo: «yo
que tantos hombres he sido, no
he sido nunca aquel en cuyo
abrazo desfallecía».
'
Cierto

que el laberinto no
es un caos absoluto. Tiene un hilo
conductor, un orden,
pero tan enrevesado y fantasioso en Borges,
que, además de
salir sigilosamente de estampida ¡,or el Oriente
--eonvencido que ha sabido sortear los laberintos mejor que Oc­
cidente--, deja todavía que entre .en juego la parabólica e infinita
postergación del hombre, de un modo que no
ha podido hacer
más desconcertante su literat\Jta.
Tras las huellas de Kafka, y quien dice Kafka podría añadir,
a estas alturas, el
alma fantasmal ·de tantos fantasiosos obnubi­
lados por este muy peculiar y
más que exorbitado sentido de la
modernidad, Borges entre ellos, como otros muchos no parecen
confesar otra
cosa más importante que hallarse al final de un ca­
mino que ni siquiera ha recorrido. ¿ Y se consigue algo denun­
ciando un caso más entre
los múltiples que ya se conocen de
abrumadora insolvencia?: «Insoportablemente soñé Con un exi­
guo y nítido laberinto: en _el centro había un cántaro; mis manos
casi lo tocaban, mis ojos lo veían, pero tan intrincadas
y. pe¡:ple­
jas eran las curvas que yo sabía que iba a morir antes de alcan­
zarlo~.
Y tanto o más que en sus libros es en las entrevistas que con
frecuencia ha sido objeto en los diarios y, sobre todo, en la pe­
queña· pantalla, donde se ve a Borges evanescente, inconsistente,
sumamente escurridizo. Pero no como quien se siente desarmado
ante algo que le domina irremisiblemente, reconociendo de
ma­
nera decidida qlle es más fuerte o más poderoso que él. .Nunca
deja en su antropocentrismo radical las riendas de sus manos.
¿Para qué? ¿Tanto misterio y laberinto para decirnos que sabía
que iba a morir antes de tocar lo que,
ya de antemano, se ha
propuesto no tocar? ¿En definitiva: nada?
413
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRBRO
Y fueron· ¡os franceses -no precisamente los anglosajones­
quienes lanzaron el nombre
de Borges al ámbito internacional.
Sobre todo desde
la traducción al·francés de Ficciones en 1952,
culminando su descubrimento a partir de 1965. Pero ya en 1925,
cuando a~n su literatura estaba en .sus comienzos, acertó V alery
Larbaud a trazar su perfil: «La crítica de J. L. Borges -escribe-­
no es solamente la de un conocedor de las literaturas europeas o
la de un simple erudito. Posee una doctrina estética y se alinea
tras esa d,octrina, basada en
el idealismo de Berkeley, que niega
la· existencia del yo y de sus productos el tiempo y el espacio. La
poesía es "divina" en el sentido en que ella eS· un puro presente,
una eternidad».
Su intuición central
es la del tiempo circular, sin que se sepa
a ciencia cierta si tiende a negar el tiempo, como si se propusiera
sorprenderlo o aniquilarlo en su trampa, o a desconcertarnos ante
la misma eternidad, al no renegar de la superioridad de la con­
ciencia sobre la contigencia temporal del modo como lo hace en
su fantástica mezcla de
1 lo que pasa y no pasa. De ahí su actitud
vidriosa ante
.
la inexorabilidad de los actos humanos y el papel
que desempeña
la fascinación vertiginosa que su literatura ejerce
sobre muchos de sus lectores. Cierto que juega con la erudición
o con la reestructura de viejos textos como medio de acceso,
sal­
tando de uno a otro laberinto. Artífice genial, deja la duda de si
su erudición es real o inventada, aunque su principal dominio lo
ejerce con su lenguaje preciso y su afición a los textos cortos, ya
se trate de artículos críticos; breves biografías, cuentos fantásti­
cos o mero acopio de citas.
Todo un conjunto que establece o da por supuesto que todas
las obras son
. obra de un autor intemporal o anónimo. Se ha re­
saltado en más de una ocasión su afinidad electiva con Ortega
por su actitud ante lo irreal, la imaginación y, más en concreto,
en su visión de nuestra literatura, y muy en especial de la
ba­
rroca, a la que trata con manifiesta injusticia. Sin embargo, no lo
oculta, todo Borges
se compendia en un divertimento intelectual, ·
prodigiosamente libresco, con un _preciosismo_ o virtuosismo de-
414
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
masiado visible para que resulte inocente, lo que, a la postre,
delata su humor con visos autodesttuctores, lo que resulta hasta
un tanto picassiano.
Imágenes
ev~nes~ntes sobre el Nuevo .Mundo.
Así, las imágenes evanescentes que de manera especial ame­
nazan ahora ceñirse sobre las letras del Nuevo Mundo parecen
tener en Borges una especie de
guía entre los más fantasiosos.
Ofrece no tres, seis, nueve, infinitas lecturas
de tqdas las cosas.
No un pasado, sino muchos; no. un futuro, sino todos. Como
co­
menta Carlos Fuentes, «no la fatalidad épica de nuestra concepción ·
americana
-un solo pasado funesto, un solo futuro radiante--,
sino los tiempos
infinit,unente moldeables, recreables, prefignra­
bles, pero también retroactivamente
diversificables de la libertad».
Resulta curioso resaltar que
sea, Ortega, a estas· alturas, para
decirlo con una de sus expresiones favoritas, quien haga
el papel
de clásico, recordándole a estos nuevos escritores del Nuevo Mun­
do que, en la epopeya, el tema poético existe previamente de una
vez para siempre. Que su tema es el pasado como tal pasado.
«Un mundo que fue y concluyó». Sin embargo, alentados
por el
ejemplo de Borges, son cada vez más quienes se sienten tentados
a demostrar la vulnerabilidad del
héroe clásico: La estupenda
fórmula propalada por Borges
que se vuelca en la inflexión del
poeta único ( así sea colectivo) de
la epopeya en el poeta múltiple
(así sea único) del mito.
Lo que Carlos Fuentes intenta justificar
alegando que en el continente americano
la vocación utópica pri­
mera
se excluye en nuestra vocación de modernidad, cosa que no
puede darse sin más como un hecho inequívoco o con una justi­
ficación incuestionable.
De ahí que un excelente autor de
cuentos como Borges, sa­
biendo a conciencia lo que hace, que cualquier destino, por largo
y complicado que sea, consta en realidad
de un solo momento:
el momento en que el hombre sabe para siempre quien es, ·se
empeñe en hacer entrar en juego lo que se ha llamado, por lla-
415
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
maria de algún modo, la ironía borgiana que retoma el conoci­
miento de una
· realidad anterior al yo, como repite la muerte de
su padre, infrigiéndosela, cuarenta años
más tarde, a otro hom­
bre. Así, como
se ve claramente en uno de sus cuentos, La otra
muerte, el tema del doble destino adquiere hasta una resonancia
bufa. Y no
es para extrañarse que sea la burla lo que vulnere
la autoridad de la épica, aparte de lo que ésta pudiera
signifi­
car, en cuanto tal, en la beligerancia un taoto problemática de
las jóvenes repúblicas hispanoamericanas.
A
mí todas estas lucubraciones en torno a los dobles de un
mismo personaje, no puedo remediarlo, me traen a la memoria
las reflexiones de un poeta extraordinario que llegó a abusar
de ellas
· en sus famosísimos poemas de juventud, unánimemente
elogiados.
Me refiero a lo que Hugo von Hofmannsthal ha es­
crito eri Ad me ipsum, recogido en sus Aufzeichnungen (pági­
nas 219 y
sigs., 1959) y, más en concreto, sobre sus poemas
de 1892 como
Erlebnis o Vor' Tag ... , lamentablemente no tra­
ducidos aún al castellaoo.
En ellos se ve al poeta a sí mismo,
desdoblado,
.. entrar en su propia habitación, mientras se conte­
pla con mirada entre complaciente e irónica, como .presente y
como futuro; o como en su pequeño drama sobre la muerte de
TlZiano en el que se .confunden el paje y el cuadro o el paje y
el poeta ... Contemplando a distanciá esta libertad de su bellísi­
mos poemas juveniles, con la innegable sabiduría que le ha dado
el transcurso de los años,. tan encomiada por críticos como Vos­
sler, Curtius, Hermann Broch ... , Holmannsthal en sus postri­
merías
juzgó subiamente esos desdoblamientos caprichosos de la
propia personalidad
como víctimas de un poder demoniaco o de
una franca decadencia, que es lo que son.
Lo que en cierto modo también sospecha Carlos Fuentes
( «La segunda Historia de América», en
ABC, 24 de septiembre
de 1983) cuando considera que
«en la cuerda floja del gran cir­
co de Erasmo en las Américas, Borges ejecuta las cabriolas más
peligrósas: un pie efi la épica y otro en el mito, el parasol de.
la comedia en una mano y el cuchillo de la tragedia en· la otra.
Pero la cuerda misma que lo sostiene
se llama, al cabo, lenguaje,
416
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y .MODERNIDAD
porque puede; al cabo, llamarse tiempo e historia: debajo de
la cuerda ha sido retirada esa red de seguridad que, antes, siem­
pre nos liberó de pensar, reir, imaginar ... Para Borges, la acro­
bacia culmina en una conceción compatible porque resulta
esen­
cial-a la visión de la América latina, a nuestra historia».
¿ Y no es esto, justamente, lo que ha de resaltarse con todas
· sus consecuencias? Quien juzgue las libertades que ahora se to­
man los escritores de
la cuerda de Borges, como si fuesen habi­
lidades, caprichos, aciertos de estilo o saberes meramente litera­
rios
... , ignora lo más elemental de las buenas letras que atañe
a
l? que en el fondo plantea todo problema de forma. Y no sé
hasta qué extremo Carlos Fuentes es del todo consciente de
ello, pues al plantear
el problema acertadamente o de manera
inequívoca llega a unas conclusiones que no dejan de parecer
problemáticas. Sobre todo ante una moderna historia política,
que si se juzga de campanario, amarga y s4úestra, se ve cómo
desemboca, en una suerte de coronación de todas las reflexiones
narrativas de Borges, en
el destino que se quiere que sea, al
mismo tiempo, una actualización
de destino de la América es­
pañola. «Modificar el pasado, nos dice, no puede consistir en
modificar sólo un hecho del pasado.
Significa, inevitablemente,
anular las consecuencias de_ ese hecho: Y las cortsf:cuencias son
infinitas».
Pudiera admitirse que su visión de la historia de la América
española no
sea sino la historia de dos historias; según él: la
de su pasado irredento y las de su modernidad, como los frutos
de Tántalo, perpetuamente inalcanzable. Pero siempre que pueda
decirse otro tanto de todas las historias, salvo que Carlos Fuen­
tes
-cuya línea siento no conocer bien-quiera darle a la pa­
labra irredento, con una insatisfacción extensible a su moderni­
dad, una significación axiológica,
que si no desborda del todo
~u planteamiento inicial, lo cotnplica, como, en efecto, parece
complicarlo con lo que afirma del área policultural de Ibero-·
américa en relación con lo que llama la imitación extralógica de
las leyes e instituciones del Occidente triunfalista desde los
inicios del siglo
XIX.
417
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
Mucho mas natural y sin menos redideas y filigranas lite­
rarias propias .de consumados maestros de. cuentistas, como, sin
ningún género de dudas, es Borges, hubiese resultado hacer, en
definitiva, gala
de una ·conéiencia inequívoca de la inexorabilidad
de los actos
· humanos. De sus fundamentos y sus secuencias, a
la luz de lo que permanece inmutable en la experiencia univer­
sál de-1~ Humanidad de tod.os los tiempos, y no sólo en la de
la modernidad. Claro
está, que ese mundo no es el de Borges
ni estas ideas son las de
sus habitáculos de fa nada.
Resulta incuestionable que si en· la vida hay actos responsa­
bles, también hay actos irreparables. Pero esto repugna a
Bor­
ges y a quienes siguen su línea. Aunque Se puede decir de él lo
que se afirma de Flaubert, que ninguna de sus criaturas es tan
reál como el mismo Borges, esa reálidad no es la de ningún
protagonista entero, si no
se prefiere calificarlo de fuerte o pre­
potente.
Se disuelve en un j~ego de espejismos, y tan sólo por
eso
sálen derrotados, aunque a Borges le agrade coquetear e
itonizar sobre su vulnerabilidad: «uso de cosas así para
,asom­
brar». «No hay que tomarlas en serio». «Yo, por otra parte,
muy rara
vez estoy .de acuerdo con lo que digo». «Todas mis
últimas existencias n'o pasan de ser literarias» .. . Con razón
Navokov lo ha comparado a una «fachada sin casa», y
cada vez
son más las críticas que van en esa línea,
si bien Borges, olímpico
siempre, trata
de protegerse y se ve a sí · mismo itónicamente
como «un autor menor», aunque ya 1e han dicho en su propio
pafs que su actuál triunfo parece más bien un chiste borgiano.
Artista puro,
excepcionál· por su bizantinismo verbál, no es
un hombre de sabiduría como álgunos han pretendido presen­
tarlo, sino
más bien bastante frívolo, del que se ha podido es-.
cribir que sus mismas boutades, insolencias y citas rebuscadas
esconden muchas veces lagunas asombrosas. Guillermo de Torre,
su
Clifiado, como buen crítico se ha detenido en describirnos el
pasado de sus años fervorosos hasta que desembocó pronto en
«el entusiasmo transformado en desdén y agresividad»,
«en. su
innata desconfianza por todo lo que
sea afirmativo, su inclinación
418
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
hacia las dudas y las perplejidades, tanto estéticas como filosó­
ficas».
Ya puede Borges tener un ojo puesto en la inteligencia euro­
pea y el otro clavado en las entrañas de la patria; convecernos
con su larga experiencia de hombre de letras de cómo al
prin­
cipio le parecía que la literatura debía ser ardua y que lo fácil­
mente accesible y placentero no podía se buena literatura, hasta
que
se convención de lo contrario. Y como estas confidencias
otras muchas. Inclusive, porque lo sabe muy bien,
podrá hablar­
nos
· de lo que llama el corazón central que no utiliza palabras
ni
trafica con ensueños y al que no tocan el tiempo, la alegría,
las adversidades. Sin embargo, Borges
se ha trazado el camino
de ser tal como se ve en su avanzada edad. No se conoce otro:
Lo mismo dice: «no me gustan los niños, nacen demasiado pron­
to, todos son prematuros», qué <,clo que me asusta no es en
modo alguno la muerte, sino la inmortalidad» o que el incidente
de las Malvinas
se arreglaría entregándolas a Bolivia. Entre cu­
bistas y decaístas de manera similar se expresaban desde prin­
cipio de siglo Apollinaire,
Max Jacob, Cocteau, y como ayer se
inspiró en ellos Bergamfn con su artificiosa cohetería, hoy lo
hace Borges, y en la misma
linea la juventud libertaria y seudo­
nihilista dada a las pintadas callejeras.
Y

a de por sí resulta sumamente indicativo y revelador del
indice literario de nuestro tiempo, que los críticos estadouniden­
ses confirmen que Borges y Navokov son los principales maes­
tros de quienes hoy _¡,scriben o empiezan a escribir por aquellos
pagos. Y nada
extrafia que este tipo de literatura,

tan frívola
como despiadada, sin hablar jamás del infierno no haya hecho tal
vez otra cosa más profunda que descubrirle a los hombres sus
laberínticos antros. Así, Borges se ha creído con fuerzas
para
dedicarle un libro a Dante con el propósito de negarlo, cuando
su negación está
ya implícita en su actitud ante la inexorabili­
lidad de los actos humanos, sin la cual no
se concebiría nuestra
propia dignidad. Resulta sorprendente en Borges, que se vadea
con soltura en la bibliografía sobre
el genial florentino, su si­
lencio en torno al estudio fundamental de Erich Auerbach Dante
419
Fundaci\363n Speiro

-VICENTE MARRERO
al Dichter del irdische Welt (Dante, poeta de este mundo, 1929),
lamentablemente
no traducido todavía al castellano. Punto de
atranque
de los modernos estudios que se han consagrado, cen­
trado precisamente en la más clásica y conocida doctrina de
Santo Tomás sobre los actos humanos y en
la identidad real­
mente histórica de la Florencia de su tiempo con la eternizada
en
las tres pattes de su Divina Comedia.
Con los pretextos sentimentales que aduce Borges sobre la
bondad divina y su misericordia infinitas, apatentemente incom­
patibles con
la eternidad de sus designios, lo que hace realmente,
como diría Maeztu, es tomarse vacaciones morales. Sin entrar
en un planteamiento teológico, . ateniéndonos tan sólo a su vi­
sión antropocéntrica de la divinidad o a lo que llama compren­
sión, atenta contra nuestra dignidad por no tener plena concien­
cia de la responsabilidad de nuestros actos, que si no es para
un
período de siglos y aun de milenios no serían tan responsa­
bles
como son, en la medida que han de hacerse o dejat de ha­
cerse de manera ineludible. ¿Hay otra manera de adquirir con­
ciencia de nuestra dignidad y responsabilidad? ¿O es que un
alma tan sensible
como la de Borges no se estremece siquiera
cuando lee en uno de
sus poetas que conoce bien, visiones ian
conocidas como ésta: «quien tOCa -un cuerpo humano está to~
cando el cielo» (Novalis)? Un cuerpo de carne y hueso, el mis­
mo siempre, sin posibilidad alguna de doble, pata toda la eter-
nidad. .
Con_ todo, admira que M. R. Barnatán, tan buen conocedor
y amigo
de Borges, al frente de su introducción a los Nueve
ensayos dantescos, pusiese como mote este comentario de Pierre
Drieu la Rochelle: «Borges écrit sur le mythe de l'enfer avec
une apparente insensihilité qui ne peut tromper que le niais. Il
serait trés bien que cette chose quW nie a une lointaine racine
reelle dans le coeur de l'homme, et son expérience de l'enfer
transparait a travers se,s lignes vigoreseument incrédules».
Estro kafkiano, extraordinariámente alambicado, pero que,
en definitiva, ha impregnado
ya de tal forma la jerga periodís­
tica
de nuestros días que se ha podido hablat de un infierno de
420
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
la modernidad a la luz tortuosa de su guía. Sobre todo cuando
se acierta -a ver, según se ha expuesto tantas veces, que sus per­
sonajes apare<;en como inmovilizados, sumidos en una poster­
gación 'sin término, incapaces de cualquier reacción, como no­
sotros mismos en nuestros peores sueños, pasando a ser la im­
potencia el sentimento base, el común denominador de su obra,
con lo que este tipo de modernidad vendría a confundirse con
una inmensa maraña social, muy del siglo
xx, que envuelve al
individuo y le explota como un gigante sin rostro.
Muchos artistas, que con su
sensibijidad · suelen adelantarse
a los pensadores, han podido
pr~sentir y ver el creciente anoni­
mato de la vida, a medida que
su escala se fue haciendo más y
más grande. Pero sólo Kafka en el mundo de las letras, según
el parecer más extendido de la crítica, fue el profeta de este
anonimato. Comprendió todo
el horror de este toma y daca,
según el cual, a cambio de la subsistencia, el hombre renunciaba
al derecho de tener una existencia perceptible, pues con razón
se ha podido sostener que ningún Dios de los inventados por el·
hombre tuvo nunca el poder de castigar de un modo semejante.
Al fin y al cabo, una línea que no se aparta demasiado, de
la marcada por uno de los profetas más señalados de los tiem­
pos modernos, Nietzsche, que, con
más jOOlorido y exhibición
muscular, caracteriza a la modernidad como movilidad mera­
mente externa y nihilista, unida a cierta pesadez y cansancio,
ma­
nifestados en una desoladora y preocupante ausencia de vitali­
dad, de hombría.
Les
kalkailleries moscovites.
Así, por muy moderno que nos resulte Kafka, es de una mo­
dernidad muy sui generis, y . él mismo muy sospechoso como
progresista. Los marxistas lo saben
y no muestran ninguna sim­
patía -Luckas o Y ti Boriev-por su metafísica marcada por
la imposibilidad de desprenderse de Dios y también
de acercarse
a El. Sin embargo, entre los comentarios y reflexiones que he
421
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
podido leer en el centenario de su nacmuento, el que .más ha
llamado
mi atención ha sido el artículo de Alexandre Zinoviev,
el ya célebre autor disidente ruso que nos ha hablado de
las
kaf¡deaüleríes moscovites de la manera más paradójica que podía
uno imaginarse.
Refiere que los círculos intelectuales moscovitas comenzaron
a hablar de
Kafka con el deshielo o la llamada liberalización de
Nikita Kruchef. Una obra que hasta. entonces había sido inter­
pretada oficialmente como reflejo
de las tareas propias de la
sociedad butguesa. Pudo comprobarse, sin embargo,
que cuando
sus obras fueron reeditadas, como
El Proceso, en 1963, su in-
L terés había descaído de tal modo que, a sus lectores rusos, daban
la sensación de que los procesos
de la época staliniana no guar­
daban relación alguna con el proceso en sentido kafkiáno. En
realidad se ponía de manifiesto que la obra de Kafka tiene un
sentido profético sólo. para
una parte del mundo. En cambio,
. para el mundo soviético, sometido al modelo clásico de la so­
ciedad comunista, resultaba vano contemplar la obra de Kafka
como una premonición o una profecía. Y la explicación que da
Zinoviev no puede ser
más chocante para un observador occi­
dental.
Las preocupaciones habituales en nuestra sociedad occidental
'-explica-, . bien en torno a la relación entre el individuo y la
sociedad, la soledad moral o el aislamiento del individuo en
me­
dió de sus semejantes, sin las cnales no comprenderían las ideas
,µ la propia imagen de Kafka, se revelan tan débiles en 1a socie­
dad soviética que hasta se evidenciaban como extrañas, y no pre­
cisamente porque
las . autoridades comunistas hayan prohibido
su lectura. Sostiene Zinoviev que la sociedad soviética no es me­
jor que la que nos describe la visión de Kafka. Tampoco peor.
Es, sencillamente, otra.
Las relaciones que en ella se dan entre
el individuo y la sociedad son tan diferentes que el individuo, for­
malmente. encadenado a la colectividad, raramente se ve de una
manera independiente ante ella. Para decirlo con palabras de
Alexandre Zinoviev: «Los hombres del mundo comunista
segón
se lo imaginan los occidentales, no son en realidad sino cuentos
422
Fundaci\363n Speiro

CULTURA. Y MODERNIDAD
infantiles comparados con la tragedia histórica del comunismo.
Tragedia de una simplicidad primitiva en sus detalles, pero quien
ha· probado ese veneno no puede s.er ya sensible a las kafkaille­
ries» (Alexandet Zinoviev: «Les kafkailleríes moscovites», en Le
Monde, 8 de julio de 1983). .
Versión, en definitiva, más esteparia y todavía más fríamen­
te infernal que kafkiana, peto que, sin discusión posible, no
deja de
set otro tipo de modernidad, de los más puestos al día.
La modernidad hispánica entre la continuidad y el cambio.
Mas sin apartarse demasiado de las latitudes hispánicas, un
tanto laberínticas también
del momento, se regis.tran todavía
entre nosotros concepciones de índole
tan .intensa y novedosa de
la modernidad, como la anunciada recientemente por el profesor
Tierno Galván,. el· ·«viejo ,profesor_», como cariñosamente se le
llama, expresidente honorario del PSOE, cuya línea política ha
sido desbancada por la
· segnida por el actual Jefe del Gobierno
de
la nación. El profesor Fueyo, riada sospechoso, lo considera,
sin duda:, como la primera cabeza del droctrinalismo manrista
español, que ha preferido de modo increíble «retirarse» a la Al­
caldía de Madrid y pregonar un segundo mandato a nivel muni­
cipal, renunciando a
la exégesis marxista, en la que brillaba con
luz propia. Sin embargo,
la sombra que proyecta su concepto de
modernidad
es del siguiente tenor:
La "última modernidad" según Tierno Galván.
Al exponer su concepto de lo que llama «la última moder­
nidad», no sólo echa mano de los términos más taxativos, sino
que, deseoso de acabar con una idea de la historia como suce­
sión
in:interumpida de modernidades, porque sin modernidades
no habría historia, jmga este concepto meramente cronológico
superable, pero de tal forma que lo moderno se acaba siempre.
423
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
Considera que el supuesto comúu y, si se quiere, la esperanza
común,
descansan_, en que las modernidades no se agotan. Sin
embargo,
lo moderno acaba, afirma excluyente y terminantemen­
te Tierno Galván. Existe una última modernidad y, a su juicio,
«ésta
es la situación de la cultura desarollada actual: lo moder­
no ha muerto. Esto que digo no quiere decir que estamos en la
decadencia o en la esterilidad, significa tan solo que
ya nunca
más seremos modernos».
Dicho de modo más inequívoco: con la nueva conciencia de
la modernidad que supone un salto cualitativo -Hegel-Marx­
que estamos viviendo ahora, juzga que la modernidad no será
nunca antigüedad. Será
. tan sólo desarollo. Cree por su propio
peso evidente
la propiedad de calificar· a Marx como el último
moderno. A partir de él, en el ámbito de las concepciones del
mundo, sólo hay reiteración,
repetición y, en los casos de mayor
ingenio y fuerza creadora, desarrollo.
·El marxismo es para el
profesor Tierno Galván
la última modernidad, entendiendo que
la última no significa un momento en
tina serie, sino un punto
final. Después del cual no ha habido nada que haya sido propia­
mente moderno.
Así, nos invita a· 1eer el Manifesto comunista «sin prejuicio
ni pedantería» para que le digamos después «si
algo hay contem­
poráneo que tenga el mismo vigor en cuanto a sugerir moderni­
dad absoluta, expresión de algo nuevo que nunca se -ha dicho
que nos coloca en el
seno de lo nuevo absolutamente diferen­
ciado de lo antiguo. En otro nivel, lo mismo se puede decir de
las partes esenciales de El Capital».
«Entienda el lector -y es el profesor quien matiza-que
me estoy refiriendo a concepciones del mundo. No a novedades
meramente científicas o técnicas que son resultados del desarro­
llo o auténticas innovaciones, pero que sólo son modernas
cuan­
do se incluyen en una concepción del mundo. Cuando la obra de
Marx deje de ser fuente de reflexión y de cambio habrá muerto
la última modernidad, sólo podremos contar con lo nuevo» (En­
tique Tierno Galván: «La última ·modernidad», en
El Pais, 12
de marzo de 1983).
424
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
El lector, no hay duda· posible, ha entendido perfectamente
a donde apunta nuestro profesor: hacia
. una nueva concepción
del mundo, un cambio innegable de modelo de sociedad, de cuya
proyección inevitablemente
se deduce, por su carácter de últimi­
dad y de modelo único, que se trata de una política monolítica
con querencias intemporales. Ni siquiera como
la de Hitler que
la
profetizaba para mil años y muchos menos como al de nuestro
ex presidente
Suárez que la preconizaba tan sólo para ciento
siete. La proyección del socialismo· marxista
de Tierno Galván
resulta intemporal por basarse en leyes materiales «científicas»
consubstanciales al hombre, a todo hombre, a todo tiempo.
La última simplificación.
Otra genial simplificación sobre la modernidad, de· la misma
familia, y también para colocarla en el haber del actual socialis­
mo español, corre a cargo de otro catedrático, Raúl Morodo,
muy vinculado al «viejo profesor», ex rector de la Universidad
de verano de Santander y hasta ayer mismo representante de
España en la
Unesco, Su concepción· de la modernidad ofrece
la variante de girar directamente en tomo al tan jaleado como
las . más de las veces desvirtuado o arteramente llamado «pro­
blema de España». Y ello con
la reflexión inherente sobre nues­
tra decadencia y las distintas fórmulas,
con mayor o menor dosis
de arbitrismo para su superación o reconstitución. Sin embar­
go, ante los intentos de diversos tipos de neoregeneracionis­
mo que se han hecho modernamente en · España, con sus res­
pectivas revisiones, liberal-conservadora, democrática, radical, só­
cialista, premarxista, autoritaria ... , advierte de un modo un tanto
apresurado y equívoco, que sólo puede hablarse de un antimo­
dernismo en la actitud global de lo que llama el tradicionalismo
. .
católico, o en la preparación doctrinal, ideológica y práctica del
sistema generado de nuestra guerra, y que gobernó a España
durante casi cuatro décadas, antes de
la actual transición. Situa­
ción también
muy enrevesada, en la que no hay por qué dete-
425
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
nerse aquí -tampoco es este su lugar-, por lo que paso, como
ascuas, dejando a wt lado este apasionante matiz en torno a la
modernidad, para ceñirme al planteamiento tal como lo sobren­
tiende o perfila Raúl Morado ( «Ortega y su cultura política de
.
su tiempo», en El Pals, . 7 de :tnayo de 1983 ).
Indudablemente, · corre el riesgo de darnos wta visión wt
tanto maniquea del problema. Los buenos y los malos serían los
modernos y los no modernos. Simplificación
de la que actual­
mente tanto abusan algunos españoles, unidos en su empeño em­
pecinado de escribir en muy pocos meses, de nuevo, cuando no
al
revés, la historia de nuestra cultura.
Con lo que ha escrito Morado al margen del llamado «pro­
blema de España»,
trata de compendiar de modo radical lo que
han aireado y continúan· aireando
otros muchos, algwtos con ín­
fulas de mentores de la presente situación, flanqueados en esto
por trasnochados liberales
. de wto y otro lado y por los marxistas
en bloque, a
más de los meteoritos dispersos que siguen el juego
e¡¡ nuestros actuales órganos de difusión. Manifiesta wta mal
disimulada prisa y sobre todo una muy precavida toma de posi­
ción en su
afán por dejar en la· cuenta cuando no en el desván
de los trastos inútiles, todo lo que ha amparado o
en buena me­
dida forma parte o suena a lo que se entiende por pensamiento
tradicional católico español. Objeto actualmente de las expresio­
nes
más despectivas o desconsideradas al estilo de las empleadas
por Morado, y que
se encuentran hasta donde menos podía wto
imaginarse.
Me hallo muy lejos de pensar que quienes se manifiestan en
esa línea se les ocurra, ni remotamente~ io que muy bien puede
sostenerse: que el pensamieoto católico tradicional español en
cuanto tal, representa
wt proyecto de modernización para Es­
paña con más futuro que el que actualmente se enarbola y des­
pliega ·desde las es{eras del Poder o desde los órganos intelec­
'tuales que tratan de condicionar nuestro presente histórico.
Me
conformaría .con mucho menos. Que· se le tuviese en cuenta o
que no se propongan ignorár su existencia:
Pero ni de eso cabe,
al parecer, esperanza. Hay, por lo· pron-
426
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
to, un muy especial y descarado empeño en que no se hable de
él. Actitud que, por motivos meramente circunstanciales o por
una táctica eventual, tal
vez pudiera, si no justificarse, compren­
derse con mucha generosidad, hasta cierto punto, habida cuen­
ta el papel
tan preponderante que, bien o defectuosamente in­
terpretado, desempeñó en
el Régimen anterior. Actitud, sin em­
bargo, que ha terminado por resultar más que sospechosa en
una transición que
se ha propuesto sortear la ruptur-a o se ha
inclinado por
la integración de la continuidad en el cambio, que­
riendo
huir tanto del inmovilismo caduco como del salto en el
vacío o en el vértigo zozobrante. Y, esto, a tono con la sensatez
----<1sombrosa para muchos observadores--, de nuestro pueblo y
de
la línea, seguida más que trazada, por nuestras Fuerzas Ar­
madas y por la Iglesia.
Pero de hecho, a juzgar por lo que ahora se lee en los perió­
dicos y
se oye insistentemente en la radio y · en televisión, se
tiende cada vez más a hablar abiertamente de un «ruptura pac,
tada» como punto de arranque de la actual transición.
Con todo, sin entrar ahora de lleno en
lo enojoso que esta
actitud plantea, sobre todo cuando
se continúa pregonando la
voluntad de actuar
en nombre de la concordia y de 1.111a Monar­
quía para todos, en cualquier interpretación que se quiera hacer
de cualquier proyecto de modernización de nuestra vida pública,
resuka injusto y muy duro admitir que se desee condenar al si­
lencio o amordazar como· exorbitado o «extremista» todo lo que
suene a pensamiento católico tradicional español.
A1.111que sólo
sea ~y no trato de entrar ahora en esta materia que iría para
largo-· por lo que . significó y significa todavía de cara al pen­
samiento político más cotizado del m1.111do occidental, esta repul­
sa no puede tolerarse. Y no sólo por el modo tan burdo con que
se orquesta. Resulta además de ridícula, inculta.
Y no se sospeche que estoy pensando desde posiciones
ra­
dicalmente anticonformistas a que atenten abiertamente contra
los fundamentos que hoy cuenta con cartas de recibo en el
m1.111-
do político, bien en torno a un inequívoco Estado de derecho o
a una auténtica articulación de
la representatividad ciudadana.
427
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
Pienso en especial en quienes en la actual situación se han pro­
n~ciado públicamente· sobre el preocupante nivel cultural con
que se han movido los promotores o dirigentes más activos e
influyentes en
la actual iransición. Y aludo a juicios hechos pú­
blicos por don Claudio Sánchez Albornoz o por don Pedro Sáinz
Rodríguez; por Gil Robles o por Tierno Galván; por Areilza o
por Monseñor Guerra Campos
... , sin que resulte preciso recurrir
a manifestaciones muy expresivas de sus más jóvenes y reconoci­
dos protagonistas, que, en ocasiones, no han podido ser más des­
piadadas para su compañeros de viaje.
Sin embargo, a estas alturas, no resulta tan sorprendente que
no
se aluda para nada a lo que remotamente pudiera guardar al­
guna reláción con algo que pudiera asimilarse a una especie de
plataforma
cultural, tan amplia como comprensiva desde un án­
gulo de mira real e histórico. Sorprende mucho más que ya ni
siquiera se intente a fondo aludir a ella. Cuando no falta el puen­
te, falla
el lenguaje, de tal manera que si en los debates como
los de tarde en tarde presenciamos en la pequeña pantalla sobre
nuestra transición1 figurase alguien que intentara representarla,
aunque lo hiciese tímidamente, daría indefectiblemente una im­
presi6n dinosáurica.
Y, sin embargo, sin complejo cultural alguno,. hasta,
si se
quiere, con justificadas dosis de intolerancia podríamos, como
españoles, quienes nos sentimos
identificados con nuestro pen­
samiento político católico y tradicional, proclamar, con la fren,
te alta, que sus logros en su primordial significación históri­
co-política, pesan todavía entre las respuestas
más válidas a
la cuestión de quien es el titular del poder político, de la so­
beranía por . derecho natural, es decir, según los principios de
la justicia. Ese titular es el pueblo, la nación. Y nos cabe la glo­
ria, como españoles, de que nuestra escuela de pensadores, ju­
ristas y teólogos del siglo XVI expuso las mejores doctrinas sobre
esta cuestión, en los inicios casi del mundo moderno. Quien no
esté impuesto en la materia le bastaría con leer
la traducción
española de
la exposición sucinta que hizo sobre el particular
Alois Dempf en su
Christliche Staatsphilosophie in Spanien. En
428
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
especial el parangón que hace con los pensadores políticos ingle­
ses de la época. Compárese si se quiere su tan aireada Carta
Magna, que adolece de un aristocratismo inconcebible en nuestras
latitudes, con lo que siempre sostuvo nuestra escuela tradicio­
nal, y de modo cimero en nuestro posrenacentista siglo
XVI,
sobre el poder que siempre ha· de derivarse de la comunidad me­
diante el consentimiento inequívoco, y ha de ser ejercido tam­
bién con sujeción a este requisito,
cuya comprobación puede
hacerse incluso mediante razonables presunciones. Ejercicio del
poder polítiéo que no puede desviarse un ápice de
su objetivo
esencial, que
es la promoción del bien común, según criterio de
justicia, siendo fundamental el respeto a los derechos naturales
de la persona --estén o no escritos de las leyes positivas-cual­
quiera que se en concreto la forma de gobierno. Se trata, pues,
de requisitos comunes a todas
lás formas de gobierno.
¿ Y c6mo ha sido posible que eón esta exigencia fundamental
o indeclinable
de todo régimen político propiamente dicho, tan
alta e indiscriminadamente proclamada por nuestra escuela tra­
dicional, haya podido ponerse en tela de juicio entre nosotros
en quienes
se han ínovido siempre en esa línea su sentido de la
democracia y de la concordia, entendida profundamente de la ma­
nera· más inequívoca y cristiana?- ¿Acaso se conoce en otro puew
blo de· la tierra un sentido más profundamente democrático y
cordial de la vida como el de los españoles, que haya dado y siga
dando constantes pruebas de ello, y esto con formas de las más
inusitadas par otros. pueblos entre los
más desatrollados. Un ver­
dadero y entrañable sentido
de la vida pública, con una dimen­
sión en profundiad que no deja de parecer en aspectos muy
fun­
damentales un tanto extraño a la insufrible monserga democrati­
. zante de acusado cuño anglosajón que últimamente estamos pa­
deciendo.
Cierto que en las realizaciones concretas
de · nuestro pasado
histórico,
más o menos inmediato, nuestro pensamiento político
católico
y tradicional, ha tenido, como suele acontecer en el
mundo de la política, sus fallos y desaciertos. ¿Pero es que,
acaso,
admite parangón posible, pese a lo ·mucho que se ha airea-
429
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
do, los cien años de honradez del viejo PSOE, con lo que de él
se conoce en nuestra vida pública, sobre todo desde la caída de la
Monarquía de
Don Alfonso XIII? ¿Hay en núestra Patria otra
historia similar de un partido político de sus características con
tantos desaciertos, fallos y desastres de tan
penosas consecuen­
cias en nuestra convivencia ciudadana?
Además, el pensamiento político católico y tradicional espa­
ñol, sin
entrar en el campo siempre vidrioso de las realizaciones
históricas, ha contado hasta ayer mismo con figuras intelectnales
de
la talla de Maeztu, d'Ors, Morente, por citar algunos repre­
sentantes de lo que . no es menos, -pero tampoco más, nuestra
acrisolada modernidad. Y de las dos figuras tan sobresalientes
de nuestro mundo intelectual contemporáneo: Ortegá
y Unamu­
no, el primero, si no
se quedó a caballo entre dos posiciones en­
contradas, resulta lo suficientemente ambiguo para encasillarla
unilateralmente. Y otro tanto puede decirse de Unamuno, si bien
ciertos sectores de
la izquierda tienden ahora a dar de él una
imagen
más bien retrógrada o reaccionaria. Con todo, parece aún
más sorprendente que muchos entre quienes políticamente
se han
movido en una
!!nea, por lo regular, de acendrado monarquismo
hayan.recibido ahora un tratamiento que no admite parangón con
el que han sido objeto algunos de
sus más encarnizados contrin­
carttes. Panorámica, insisto, que no hay porqué simplificar, pero
tampoco porqué desconsiderarlá.
· ·
Mas, según
se han ido desar~ollando · los recientes· aconteci­
mientos entre nosotros,
a estas alturas, dado el
preocupante pro­
blema .de la falta de identidad en que nos hallamos sumidos, nos
va mucho en el modo de plantear bien o mal todo lo concernien­
te a nuestro proceso de modernización. Y esto por impondera­
bles
de la verdad y de la justicia, tanto como por los de la gene­
rosidad o espíritu de concordia. Está en juego la
España real y no
una í.tnagen suya más o menos manipulada a conciencia. Y ·como
todo. problema que atañe. a la realidad, más tarde o más temprano,
terffiinará, como corrientemente Se dice, por asó.mar su c_abeza,
hacer valer sus fueros o por vengarse. Y no hay que' ser muy
lince par advertir cómo en la base de los partidos que.

actualmen-
430
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
te están en el candelero, sean de derechas o de izquierdas, no ha
cesado de latir este viejo problema. Y si bien
hemós de conse­
guir entre todos superarlo del mejor modo, no es la más loable
forma de superación deformar o condenar
al ostracismo interior
y silencioso lo que piensa o siente en
el fondo del alma, al me­
nos, una buena mitad de españoles. ¿Qué les faculta para negar lo
que resulta evidente? Sobre todo cuando
el silencio es tan for­
zado como tendencioso e infructífero y hasta contraproducente,
su resultado.
·
Se trata precisamente de la España real, y-en. esto la actitud
que
ha tratado de compendiar Modoro en la línea que critica, ni
siquiera está de acuerdo con
lo que él mismo ha escrito en plan
de buen universitario· sobre la fisonomía de la década del treinta.
Tanto en Europa como en Espafia representa una de las etapas
más vivas e interesantes desde el punto de vista ideológico, en la
que
se revisan y actualizan doctrinas desde el punto de vista de
la teoría y de la acción. ¿Resulta, acaso, preciso recordar lo que
el propio Ortega, hasta sus últimos años, ha insistido sobre su
concepción del Estado autoritario o de la democracia? ¿O lo que
Madariaga
-no el de la tribuna internacional liberal ni el anti­
franquista apasionado y publicitario-- propugnó en
sus obras
Anarqula o Jerarquia y Democracy versus Liberty? ¿O lo que
Marañón, por citar a otro
de nuestros máximos liberales contem­
poráneos, dejó escrito para la posteridad en su folleto
Liberalis­
mo y comunismo ... ?
Morado, sin embargo, a juzgar por lo que escribe ahora, no
mira siquiera de soslayo lo que califica
como «el poco brillante
tradicionalismo autóctono», o tilda despectivamente
de teología
política. Esta, además, interpretada como racionalidad
de lo his­
tórico o; de manera tan increíble para. una mente universitaria,
como si supusiese una visión del mundo «maniquea,
arcaica, pro~
videncialista», sin que se detenga siquiera en la incongruencia de
lo que afirma con la más elemental tradición escolástica del pen­
samiento político
más genuinamente español, el de ayer y el de
hoy. Aún después de haber hecho las salvedades propias de
la
distinción que traza entre el bagaje ideológ,co ,real del franquis-
431
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
mo y el aparente, pasa por alto cosas que ve hasta un ciego. Al­
gunas de tal volumen como las secuelas dejadas por la última
confragraci6n mundial que ha dividido en dos bloques el planeta
y que ha puesto en citculaci6n simplificaciones en los calificati­
vos y en las actitudes que, lamentablemente, han invadido a los
más elevados cuerpos docentes de nuestro país, a la hora de en­
focar lo que exige un elemental esmero, que ni siquiera tiene
por qué ser académico. Aparte de que contemplada en conjunto la
contribuci6n intelectual de la nueva clase dirigente, que propug­
na ahora desde enclaves oficiales un proyecto español de moder­
nizaci6n en lugar de situarnos en los centros modales
más pro­
pios de la política del siglo xx, nos ha situado en los de
la del
siglo pasado, y hasta podría decitse que en los del
xvm, a juzgar
por ciertas característicás del actual y evidente predominio
de la
mentalidad anglosajona. El otrora Siglo de
las Luces, y ya de las
Tinieblas, como sabe todo aquél que acierta con la génesis de
las formas
más, preocupantes de la vida pública y del arte con­
temporáneo.
Hay líneas maestras básicas que atenazan. a lo que surge y
se
desenvuelve en la superficie, planteando problemas que desbor­
dan a lo que se suele juzgar como específicamente político. De
ello no suelen ser conscientes lo más de nuestros nuevos dirigen­
tes ni los
más de los historiadores de oficio de ahora, que en la
actual coyuntura por la que atraviesa nuestro
· país se hao visto
con frecuencia erigidos en orientadores de nuestra
vida pública.
Para ello
se exige otro tipo de saber y de experiencia, .del que
no suelen hacer gala.
·
Pero será ahora, por lo visto, desde la base, desde donde lo
que sustenta políticamente
el pensamiento católico tradicional
tenderá a hacer valer su más probable que posible vigencia, y esto
de una forma que no tiene por qué reproducir las
ya conocidas.
De cualquier manera constituye una grao desgracia, sobre todo
para nuestro futuro, que lo que, sin
ningún género de duda, con­
diciona de manera tan patente la conducta de los españoles de
la España real, como
ha sucedido siempre · que ha sonado entre
nosotros la hora de la verdad,
se le fuerce a colocarse, con el
432
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
pretexto de un proyecto español de modernización, en una ac­
titud marginal, lo que llevaría todas las trazas de ser tan contra­
producente como suicida.
Se altera, y en el fondo .se caricaturiza, todo un orden de
cosas
de las más sustanciales cuando se tiende a confundir en
bloque el mundo del pensamiento con
el de la política. En es­
pecial cuando .se alude al que se suele entender por pensamiento
tradicional católico y español, que además de tener sus raíces
históricas en los siglos de nuestro máximo esplendor y en un
pensamiento
filosófico como el escolástico, se sustenta todavía
en hábitos vitales inconfundibles que reflejan tanto nuestro
com­
por.tamiento ordinario como el que-se recoge en el mismo re­
franero popular.
Pero tal como se
han ido poniendo las cosas entre nosotros,
a estas alturas no resulta
ya tan preciso citar a Menéndez Pela­
yo ( que militó políticamente en el partido liberal-conservador de
Cánovas): «Dos siglos de incesante y sistemática labor para pro­
ducir artificiosamente
la revolución, aquí donde nunca podría
ser orgánica,
han coseguido no renovar el modo de ser nacio-.
nal, sino viciarle, desconcertarle y pervertirle» .. A estas alturas,
hasta representantes de los «nuevos filósofos» franceses como
Bernard
H. Levy -que considera «la técnica, el deseo y el socia­
lismo» como las tres figuras clave de la tragedia contemporánea;
«las. tres amenazas que pesan sobre el destino de
Occidente»-,
sostienen que «los tres totalitarismos, "tecnocrático, sexual o
revolucionario" son las tres versiones de lo que desde el ilumi­
nismo dieciochesco se llama el progreso, al cual todo
se ha sa­
crificado hasta llegar a la actual situación de la nueva barbarie».
Desde múltiples formas y desde distintas latitudes, lo que en
realidad nuestro pensamiento político tradicional pone sobre
el
tablero es el valor de lo que dura o lo más positivo de lo que
pudiera entenderse por un ordeo político.
En sus fuentes más
genuinas, un pensamiento de sus características, dentro del orden
natural y de su sentido de
la libertad, como extraordinariamente
equilibrado
y flexible, con el más amplio reconocimiento de la
diversidad y complejidad tan variadas como corresponden a las
433
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
formas más propias del orden social. Su raíz es de muy distinta
índole a la del pensamiento político, que
se fundamenta en an­
tropocéntricas construcciones monísticas y· rigideces Utópicas que,·
en el fondo, tratan de enfrentar razón y tradición, cuando están
llamadas, como
es lo habitual en nuestro pensamiento político
más genuino, a buscar con pasión y sutileza su integración. De
ahí que ponga tanto énfasis en la formación y, más en concreto,
en la prudencia gubernativa y cívica.
No es este el lugar para pormenorizar lo que se suele enten­
der por pensamiento tradicional
católicp y español, ni para se­
ñalar, pese a aparentes coincidencias, las hondas diferencias que
le distingue de otras actitudes mentales políticas, pero sí para
poner en evidencia lo que significan críticas como las de Morodo
y de otros que
se manifiestan en la misma línea.
En el fondo, su alegato me recuerda en gran
medida al
clá­
sico del liberalismo antes de que el socialismo hiciese sentir su
presión en la sociedad moderna. Liberalismo que correspondió
en lo
económico al individualismo manchesteriano y que ha fra­
casado no sólo en España, sino en el resto del mundo con su
concepción de la libertad y de la democracia y sus . vastas fórmu­
las vacías de contenido. Ya podía predicar la libertad que el
obrero adonde quiera que iba se encontraba con que la tierra era
ya de otro, y él, de aquel a quien la tierra pertenecía. Afirmado
el derecho quiritario de usar
y abusar del sagrado derecho de la
propiedad privada de un modo tan individualista y egoísta,
¿de
qué servía abogar por la concurrencia libre en la libre contrata­
ción del trabajo, en la que el Estado, además, no tenía que
en­
trometerse para nada? Sólo estaba para garantizar el orden y
protegerlo. Este cuadro, de sobra conocido y explotado, que hizo
posibk el nacimiento del socialismo para remediar sus· deficien­
cias e injusticias, no
es sino un pálido reflejo de lo que sucede
ahora con los imponderables del espíritu que siguen un cauce
mucho
más inexorable. No digamos cuando se le suma al em0
peño el terrorismo intelectual, con los garfios y cadenas estata­
les en quienes disponen de ellos.
Se trata de una descalificación global, orquestada con los
434
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
poderosos medios de información y de difusión de que dispone
un Estado moderno.
Se le niega el pan y la sal, se le pone el
inri y después se le dice a los demás: si queréis podéis votarle
en las elecciones. Lo de Barrabás. La torpeza inicial, ¿no parte de
un desconocimiento de la realidad en el que
se dan la mano .la
deformación, el atropello, la

injusticia y la mala fe? ¿Se tiene ple­
na conciencia de que con esa actitud, en definitiva,
se quiere
silenciar o dejar en la cuneta a media España, que nada o muy
poco tiene que ver con la imagen que de ella
se manipula? ¿ De
qué clase
es entone.es la concordia o la integración de la que pre­
cisamente tanto
se ufanan los que no cesan de hablar de la Es­
paña o de la Constitución de la concordia? Si un factor como
el que representa el pensamiento católico tradicional español no
cuenta, porque, precisamente,
se ha hecho y se sigue haciendo
todo
lo posible para que no cuente, por juzgarlo inasímilable,
peligroso o preocupante, ¿no
se deja de contar. con algo que re­
sulta esencial para la vida real española?... ¿ Y no es esa la cues­
tión cuando se trata de que entre en juego tanto la realidad e.orno
la injusta marginación?. ¿O es que el rumbo marcado de ante­
mano por lo que, tanto empeño hay en que se vea como proyecto
español de modernización
se dirige inexorablemente en una sola
dirección, y sólo en una de sobra conocida. por ahtitradicional
y hasta anticatólica mientras se denuncia cada vez con más acritud
como extremista o ultra una posición que es eminentemente cén­
trica, o en el mas sabio sentido de la · palabra, equilibrada, tem-. . . # • . .
piada, virtuosa como la que tiende a predominar inequívocamente
en
el pensamiento tradicional católico español? ¿Qué se persigue
con las marginaciones y críticas tan injustas como tendencias de
las de manera increíble parece hacerse
eco M.orodo y quienes se
encuentran en su línea ideológica? ¿No fomentan, acaso, una
oculta
y preocupante bipolarización que de exacebarsé desbor­
daría la superficie y entenebrecería nuestro horizonte? ¿ Y, ¿uó ' .. se ha de hacer lo posible para evitar que se reproduzcan es-
cisiones dramáticas, y no digamos sangrientas; cimentando de
la mejor forma posible un verdadero Régimen de justicia y libere
tad? Este, por lo pronto, no se hace solo.· Ha .de contar ton el
435
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
suficiente equilibrio entre las fuerzas sociales y un orden justo
y regulador, que ha de activar los resortes y aguijones reales que
muevan de verdad a un país en su inevitable conciencia de iden­
t.idad
y desarrollo.
Octavio Paz ante el paso de la sociedad tradicional a la mo­
dernidad.
No ignoro, que con lo que acabo de apuntar, me hallo muy
lejos de agotar este aspecto de la 'cuestión. Sólo lo he rozado de
pasada por venir de corrido a lo expuesto. Pero retomando el
hilo del presente artículo donde lo había dejado, en la posible
proyección del proyecto español de
moderni2ación en su relación
con el Mundo Hispánico, no puedo fácilmente pasar por alto lo
que un escritor tan en el candelero
y tan agudo como Octavio
Paz,
nos ha dicho al respecto.
Según él,
el · paso de lo sociedad tradicional a la moderna en
algunos países como en los Estados Unidos
se hizo de un modo
casi natural: el puente fue
el protestantismo, pero lo que pasó
en
la sociedad hispánica, nos lo recuerda con lo que acaba de
exponer en uno de sus últimos libros sobre el cambio vivido en
su patria,
México, de los países hispánicos el más profundamen­
te españolizado y también el que
más tempramente simpatizó
del modo
más radical o institucional en política con lo que se
llama ahora entre nosotros el cambio, y que en el fondo, no en­
traña otro secreto que el tránsito de la sociedad tradicional a ·
la que _todavía Se entiende de· 1a manera más equívoca sujeta a
la modernidad. Así, escribe: «El dilema que se presentó a los
criollos mejicanos al otro día de la Independencia erá tal vez
insoluble: la continuidad condenaba a
la nación a la inmovili­
dad y
el cambio exigía la ruptura b~tal, el desgarramiento. Con­
tinuidad y cambio .que no eran términos complementarios como
en los Estados Unidos sino antagónicos e irreconciliables. Mé­
xico cambió y ese cambio. fue un desgarramiento: una herida
436
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
que aun no se cierra» (Sor Juana Inés de la Cruz o las traspas
de la fe, pág. 67).
El ex-trotskista Octavio Paz ha evolucionado mucho desde
sus posiciones iniciales,
y, ofreciendo aspectos dignos de consi­
deración lo que han escrito sobre la anulación del tiempo, sobre
todo en
sus reflexiones sobre el arte contemporáneo, y siendo
bastante amplio el arco de sus querencias integradoras, que
co­
nectan hasta con lo que ve como universalidades en el arte pre­
colombino y en las más lejanas culturas orientales, se tiene la
sensación a estas alturas de su evolución, que acaba de descu­
brirnos. el liberalismo casi _como quien descubre el Mediterráneo.
«A nosotros los hispanoamericanos
--escribe--nos ha fun­
dado una España muy
· especial, la · del siglo XVI y XVII, la de la
contrarreforma, y parte de los obstáculos que hemos tenido para
entrar en
la modernidad, para adoptar formas democráticas, vie­
nen de ahí, porque precisamente en el momento en que surgen
en Europa
alguno~ de los fenómenos constitutivos del mundo
moderno, en el hispánico no
se dan. En lugar de la reforma o
del jansenismo, nosotros tenemos una gran filosofía neotomista,
empeñada en la defensa del viejo
mundo. Nuestra actitud es de
beligerancia hacia lo moderno,
se crea una mentalidad de cru­
zada, que
se da sobre todo en los intelectuales que pasarán a
considerar como una misión la defensa de la Verdad con
ma­
yúsculas ... Pero justamente la libertad implica la tolerancia, la
existencia del otro, un aprendizaje
difícil: Fundar la conviven­
cia en
la pluralidad y no en la unidad, la democracia no es el
régimen de la verdad, sino de la multiplicidad de opiniones.
una tradición democrática
es muy difícil de conseguir».
Y debemos resaltar
lo que sustancia nos dice Octavio Paz,
por el lugar destacado y brillante que ocupa actualmente en
el
ámbito más aireado de la literatura de nuestra habla y por el
conjunto de su labor, empefíada en plena madurez tras anchas
vías, en superar
ideologías trasnochadas, a la vez que asume sin
complejos la tradición cultural en que
se halla inserto. «Necesi­
tamos -nos dice--nombrar nuestro pasado, encontrar formas
437
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRBRO
políticas y jurídicas que lo integren y lo transformen en una
fuerza
cread.ora. Sólo así empezaremos a ser libres».
Aunque Octavio Paz haya sido objeto
últimamente de críti­
cas partidistas y tendenciosas, despertando pasiones eqcontradas
inclusive en su propio país,
por lo regular, este tipo de crítica
no suele estar
a la altura de su obra, como cuando se le califica
de muy prooccidental, o de anticomunista
núlitante, o se pone
excesivo énfasis en algnnas
de sus afirmaciones · o apreciaciones
parciales, bien de su labor creativa o ensayística.
Su gran acierto,
sobre
.todo si se tiene presente la impronta literaria y_ doctrinal
de una intelectualidad
romo la mexicana, que en su mayoría pro­
fesa actitudes políticas de izquierda,
se cifra en buena medida
en
la lucidez del planteamiento que aquí traemos entre manos.
Reconoce paladinamente de entrada, y en ocasiones tan so·
lemnes como en el acto de la concesión del Premio Cervantes en
el Paraninfo de la Universidad de Alcalá o en el discurso que
pronunció en
la inauguración del Festival Horizonte-82, cele­
brado en Berlín y dedicado a la literatura y al arte de América
Latina, «que asistimos
al gran fracaso de los · siglos XVIII y xrx.
Son los siglos que
nos educaron, que nos ensenaron el respeto
a la
razón, a la libertad. Ahora nos damos cuenta de que los
ideales de los hombres son rontradictorios y que parece
· que es
imposible conseguir la libertad y la. igualdad al mismo tiempo.
Si sacrificamos la libertad, la igualdad se convierte fácilmente en
riranfa. Creo que hay que repasar todos los problemas políticos
e hist6ricos y esa es una tarea gigantesCa que aún no hemos ·he­
cho. Vivimos una crisis tan terrible como la de los latinos en el
siglo
III, cuando el Imperio Romano demostró su impotencia
para mantenerse. No vemos la manera de salir de este trance
... ».
Cierto que el análisis de Octavio Paz es muy matizado y mul­
tilateral, en especial cuando trata de cifrar· lo que llama' «pensa­
miento
crltiéo, que no ha tenido traducción entre nosotros, qui­
zá por herencia española»; pero no puede negarse que está he­
cho ron voluntad de apertura y con conciencia del ronflicto que
entraña, aunque no ·deje de cerrarse a concépciones históricas
muy discutidas. Las que él mismo, en el fondo, suele también
438
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNII!JAD
criticar, no siendo del todo justo con lo que significó el ensayo
postrenacentista español. El que salió derrotado en sus lides en
aquellos momentos precisos que nacía el llamado mundo
mo,
demo, hoy en manifiesta crisis. Bien es verdad que 'Octavio Paz
reconoce que «en nuestro pasado
~lo mismo el español que el
hispanoamericano-- existen usos? costumbres e instituciones que
son manantiales de libertad, a veces enterrados, pero todavía
vivos. Para que la libertad arraigue de vetas en nuestras tierras
deberíamos deconciliar estas antiguas tradiciones con el pensa­
miento político moderno. Salvo unos
tímidos y aislados intentos,
nada hemos hecho.
Lo lamento: no es una tarea de piedad his­
tórica, sino dé imaginación política».
Pero en el caso que se esté dispu~sto a suscribir estas pala­
bras, en el fondo,
por lo que conozco de su autor, su imagina­
ción política
-interpretada en su más noble. dimensión cultural
y
doctrinal-apenas va más allá de un muy conocido liberalis­
mo aunque se esfu.erza por remozarlo. Suscribo de corazón o me
llega
al alma lo que nos dice, por ejemplo, sobre la conveniencia
de fortalecer la sociedad civil, crear medios de comunicación no
ideológico, sino críticos y ajenos al Estado». Y
apreciacion~
por el estilo a ésta hay otras muchas en sus escritos, bien sobre
los servidores de causas ideológicas que . se transformaron ~
burdos propagandistas, sobre la dictadura burocrática, el cam­
po de concehtraci6n o los fundamentos frágiles del arte com,
prometido. Con Octavio Paz está todo el mundo civilizado de
hoy cuando denuncia que «las utopías
se transformaron en cár­
celes y el sueño de una sociedad libre y fraternal se petrificó:
cuarteles en lugar de falansterios».
·
De ahí que Octavio Paz, tan diestro en el estudio de las
rupturas en
el arte, obsesionándole el tema de la crisis de las
vanguardias como, en
general, las aventuras mentales y sus . alti­
bajos en su afán de conectar a toda costa con la modernidad,
apunte ahora,
segón se lee en Los hi¡os del limo, que mientras
el arte del pasado inmediato se había plegado bajo el signo de
la ruptura, el de nuestro momento se revela como_ un arte de
convergencias: cruce de tiempos, espacios y formas. «Este fin
439
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
de siglo -nos dice-ha sido una vuelta de los tiempos». Está
abiertamente
contra las simplificaciones del arte ideológico y de
sus afirmaciones y negaciones perentorias.
¿Se
advierte un sentido similar. de convergencia en su visión
de la política o de la cultura en general? En cualquier interpre­
tación ha de resaltarse debidamente su actitud hlstórica, aunque
como buen mexicano
--como muchos otros españoles de la lla­
mada «Nueva España de
acá»-,-mantenga con nuestra hlstoria
una especie
de relación muy sui generis, de la que él mismo nos
habla: «relación a un
tiempo erótica y polémica», con todo el
juego que en ella ha dado tanto lo abierto como lo
cettado, el
americanismo y el cosmopolitismo o
lo que representan dos
grandes capitales como Buenos Aires y Mc;xico con los ojos pues­
tos
en Europa o en sus montañas.
En el mundo de relaciones de Octavio Paz no puede causar
extrañeza alguna las alusiones a su concepción del arte en ínti­
ma conexión con su
visión de la política, la cultura o el espíri­
tu en general. Resulta ·«natural» no sólo en un autor de sus ca­
tacterísticas. De siempre, en el. arte, se sedimenta lo que acaece
en otros campos de superior entidad y, consciente de ello, nos
habla
él mismo de manera expresa tienen
en el quehacer artístico las lenguas, las creencias, los mi­
tos, las costumbres y tradiciones de cada grupo social. Y, aquí, sí
-y basta echar mano de su concepción del arre--:-, para perca­
tamos que la panorámica que nos ofrece finalmente Octavio
Paz, al no ir apenas más
allá de donde dejó las cosas un tipo de
liberalismo de sobra conocido, no resulte tan convincente o,
al
menos, las soluciones. que nos brinda no parezcan que están a
tono con
la brillantez de su planteamiento.
Lo que, en última instancia nos dice su liberalismo, lo com­
pendia con estas palabras: «no es el régimerl de la verdad, sino
de las opiniones relativas; de ahí su gran valor. Porque todos
pueden tener razón, aunque nadie la posea de modo absoluto,
total
y para siempre. La libertad, en realidad, es esa capacidad
de escuchar a los demás, de
conversar, de aceptar las opiniones
divergentes.
Se trata, en suma, del arte de dialogar».
440
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
Aunque nadie niegue que la verdad, independientemente de
lo que
es en sí, sea según. la capte la mente de cada cual, ello no
quiere decir que
se red~a a su mera relatividad. Tampoco la
libertad como capacidad de escuchar opiniones divergentes ha
de confundirse con la que libremente elige y
se decide y que
ha de valorarse en su elección y decisión en cuanto tal; ni mu­
cho menos la política, en última instancia, se compendia tanto
en el arte de dialogar como en el de saber mandar o gobernar.
Está muy lejos de
mi ánimo hacer de todo esto nimias o morti­
ficantes cuestiones esgotistas, pero al tratar· de hacerme eco con
la mejor buena voluntad del aliciente que guía la actividad de
Octavio Paz, que cuando cita
al poeta chino: «Los imperios se
derrumban, las ciudades se desmoronan, pero la primavera rena­
ce», concluye:
«y las lenguas son como la Naturaleza: siempre
vuelv~», podemos preguntarle: ¿y, de la verdad, qué? ¿De
quién es este verso: La verdad es el fondo del tiempo sin his­
toria?
Octavio Paz, tan sensible siempre a las roturas de nuestros
lenguajes: «Hemos quebrantado a los nombres, hemos disper­
sado a los nombres, hemos deshonrado a los nombre»
(Pasado en
claro), no cesa de hablar de una experiencia social, histórica, lí­
rica y personal en la conciencia de que «nuestros lenguajes están
rotos, están quebrados, parte por la técnica parte por las ideo­
logías, parte por la propaganda comercial,
sino también la po­
lítica. El lenguaje se ha empobrecido, se ha corrompido». Con­
sidera que «el poeta está cada vez más lejos del centro de la so­
ciedad· porque las sociedades ya no tienen centro, han perdido
su centro. Es la
marginalidád de la poesía, pero también es la
del ser humano».
Y, lo que
nos dice del lenguaje artístico, ¿acaso no viene a
coincidir con su visión de las cosas públicas o, más en concreto~
de la política? La solución que brinda parece correr pareja o nos
suena desde el mismo epicentro:
«No es un arte de certidumbres
sino de. exploración, no es una poesía que muestra un camino
sino que lo busca. Es una poesía que dibuja el signo que, desde
. el comienzo del comienzo han visto los hombres en el cielo: la
441
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRBRO
interrogación. Las manos que lo. trazan pueden ser latinoameri­
canas pero su significado
es universal».
Universal, claro está, en la medida que pueda estar a tono
con el patetismo de Heidegger o de Ortega, o con la ambigüe­
dad, incertidumbre o confusión
inmensa que se ha apoderado
de la ausencia de certeza de muchos
espíritus y que, en defini­
tiva, desemboca en esa «crisis tan terrible - blado expresamente Octavio
Paz--como la de los. latinos en el
siglo III, cuando el . imperio romano demostró su · impotencia
para mantenerse. No vemos la manera de saHr de este trance».
¿Acaso
se sale de él con una literatura que «siempre ha vi­
vido de la contradicción y es incompatible con la conformidad?
«Creo que la poesía
-ha dicho en una ocasión-es el fruto
de
la colaboración o del choque entre la mitad oscura y la mi­
tad lúcida del hombre». Y Octavio Paz, que tantas cosas agudas
ha escrito sobre
el erotismo de Sade: L'Histoire. d'O: «un him­
no fúnebre o una pantomima siniestra ... ». Siempre mantuvo po­
siciones muy irónicas sobre el papel de la sexualidad en el mun­
do contemporáneo
y el. pretendido reformismo erótico de algu­
nos de nuestros pensadores de ahora ... ». En todos los lados y
en todas las sociedades
----escribe--el erotismo ha sido excep­
cional, siempre se ha expresado en forma de violación, de agre­
sión ... ; ve, sin embargo, en el amor, «nuestro desquite,. nues­
tra venganza contra la muerte». Con todo, no acierto a com­
prender cómo con sentimientos de esta índole y con una inteli­
gencia tan aguda
y tan dotada como la suya haya podido escri­
bir: «El hombre
es una criatura moral que envejece, que muere
y que no sabe para qué vino aquí».
¿

Y no
es esta actitud, si se calibra sobre todo en el contexto
tan humano del mundo hispánico
-sin esquizolectura de nin­
guna
especie----la que explica, en definitiva, que Octavio Paz
se empeñe en ver el signo que, desde el comienzo del comienzo,
han visto los hombres que se dibuja en el cielo, sea el de inte­
rrogación y no ningúo otro?
Con todos los respetos para
su persona, para su sinceridad
y para su manifiesto afán por estar
a la page, el liberalismo de
442
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
que ahora hace gala Octavio Paz no está tan a tono con el es­
píritu de la modernidad como él lo interpreta o se lo imagina.
Como si
se redujera a la mera existencia .de la crítica o al mero
reconocimiento de
la verdad ajena. Como si el fundamento de
la modernidad, además,
se agotase en la democracia y no .en «el
régimen de la verdad». ·
Materia que se complica extraordinariamente, entre otras ra­
zones, porque liberalismo y conservadurismo tienden hoy a pre­
sentarse como complementarios.
No lo han .sido siempre; en el
siglo XIX eran incluso contradictorios y, más en concreto en el
mundo hispánico, continuó siéndolo ya vencida del todo la cen­
turia pasada. Además, si lo que ahora se entiende por nuevo li­
beralismo en el mundo occidental tiende, en buena medida, a ser
conservador y, en .ocasiones, a orientar la búsqueda de sus oríM
genes en las tradiciones, en la historia colectiva o en los activos
culturales, esra tendencia ofrece múltiples variantes. Algunas de
gran trascendencia, como la de
impronta .anglosajona, ahora tan
dominante, cuando
se compara con la del liberalismo latino, o
bien porque todavía
se airean sus orígenes doctrinale~ entre ra­
dicales o trasnochados, pero cuyas· consecuencias se advierten en
muchas leyes permisivas. u honradamente perturbadoras de la
so­
ciedad actual. Piénsese, ran sólo, en la configuración de un acon­
tecimiento histórico tan reciente como el que se conoce con el
nombre de transición
política española, inconcebible sin el libe­
ralismo progresista de nna derecha tan oportunista como descen­
trada, aparte de que en
el campo de las izquierdas, muchas am­
bigüedades de la socialdemocracia no se explicarían sin sus con­
notaciones demoliberales.
Con lo que acabo de apuntar someramente no trato de
de­
cir otra cosa que lo que aún se conoce como proyecto liberal en­
trañá múltiples aleaciones de dudosa, vidriosa y muy endeble
entidad. Y, aunque últimamente han tendido a predominar las
pragmáticas sobre las doctrinales,
se da la paradoja de que los
liberales
manifiestan obsesiones abiertamente materialistas, mien­
tras quienes se enrolan públicamente en el materialismo dialéctico
parecen evidenciar una mayor
obsesión por las ideologías y · acti-
443
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
vidades culturales. Con todo, el problema que en el fondo se
plantea no ba dejado de ser eminentemente doctrinal, particu­
larmente en unas décadas como las
más recientes de tan acusa­
do y ambiguo antropocentrismo. Y es, por ello, que de quienes
se interesen por el problema desde un ángulo de mira intelec­
tual,
se esperen contribuciones que excedan del estricto marco
de la política. Y por muy politizado que veamos
al mundo his­
pánico, tiene toda la razón Chesterton cuando nos dice que la
política te6rica es la mejor de las políticas prácticas.
Hay
ya otros muchos «liberales» de ahora (mucho más li­
berales que Octavio Paz y que otros que se mueven en una línea
muy parecida a la suya, como se advierte entre el común de los
liberales del momento) que no tienen reparo
alguno en recono­
cer que el hombre en devenir es resueltamente no liberal, lo que
no quiere decir que carezca de un verdadero sentido de la liber­
tad. Una actitud liberal, tal oomo al parecer se manifiesta toda­
vía
. en Octavio Paz y en quienes piensan de manera similar a la
suya, significa c¡ue no se tiene el derecho de introducir en la
vida elementos absolutos porque estos engendran inmediatamen­
te
la alternativa absoluta y, por ello mismo la lucha, pero que
se puede, por el contrario, ver las cosas de ·una manera e igual­
mente de manera muy distinta o contraria.
Según esta
actitud liberal lo esencial reside en la vida y en
la
tolerancia recíproca; Ios valores y las ideas son, según ellos,
cuesti6n personal, pero de todos modos todo marcharía bien
si
se deja a cada uno obrar a su gusto.
Conclusión final para la actual- coyuntura de nuestro proyecto
de modernización.
Sin embargo, el hombre de nuestros días sabe ahora, en lo
más hondo de su alma, que esta actitud no está ya a la altura
de la situaci6n existencial actual. Ya no
se trata de elegir entre
complicaciones y sutilezas, sino de absolutos: dignidad o
escla­
vitud, vida o muerte, verdad o mentira, espíritu •o violencia, se-
444
Fundaci\363n Speiro

CULTURA Y MODERNIDAD
cuestro o seguridad ciudadana... Y este tipo de hombre se rus-,
pone a mandar tanto como a obedecer.
Este nuevo estado
de cosas que con tanta claridad expone
Romano Guardini en
su librito sobre El Poder. Ensayo sobre
el reino del hombre (1959, pág. 91), con mucha antelación lo
había formulado entre nosotros Maeztu
e.b. sus reflexiones de
principios de
siglo sobre el· liberalismo y el socialismo inglés,
que conocía tan bien y tan cerca, aunque sin abandonar en el
fondo de su alma las premisas que creía acertadas del mundo
po­
lítico anglosajón. Hasta en sus últimos escritos puede rastrearse
lo que .Maeztu apuntaba en ese sentido positivo con sus corres­
pondientes correctivos. Y algo de esto
se admite en él con más
comprensión que hace pocós años,-si se tiene· en cuenta, ahora,
que nada menos que El Centro de Estudios Constitucionales
acaba de reeditar escritos suyos sobre
el Liberalismo y el Socia­
lismo ( 1984) ( textos galianos de 1909-1911, selección y estudio
preliminar
de E. Inman Fox), consciente de que, cualquiera que
haya sido la índole
de la evolución de su pensamiento, Maeztu,
de una u otra forma, puso
el dedo en la llaga en uno de los mo­
mentos más cruciales de la configuración de nuestra moderna
vida política.
No
es este el lugar para extenderme sobre lo que en otros
libros he escrito bastante, pero sí para recordarle
. a liberales y
socialista
de ahora, que son los que más empeño han puesto en
embarcarse en
su proyecto español de modernización, lo que -a
lo largo
de su fecunda vida de publicista ha escrito una figura
de la talla de Maeztu sobre el particular. En el fondo no est4
muy _lejos de lo que, años después, ha dicho un filósofo del re­
lieve .de Martín Heidegger sobre el socialismo. Convencido de
que no podía haber liberación alguna del hombre que partiese
y terminase en su entorno
- tratando de
no ser absorbido por el pensamiento teológico tra­
dicional-, con lo peculiar de su meditación, que tendía a tras­
cender lo inmediato hacia ese Ser, centro de su indagación, le di­
rige ~ Abel Posse, Wla carta que éste reproduce en su artículo
« Visita y conversación con un viejo maestro de la vida y de los
445
Fundaci\363n Speiro

VICENTE MARRERO
libros», en ·(El País, 12 de·febrero dé 1984). De su carra entre­
saco este fragmento: «En cuanto
al socialismo, mientras el so­
cialismo se mantenga adherido a un equivicado cálculo científico
acerca del mundo, en su esfera no será posible ninguna libera­
ción del hombre hacia Lo Abierto de un universo ·sagrado que
lo pueda determinar».
Y
si bien desde latitudes espirituales y políticas más propias
del Mundo Hispánico
se puede hablar de todn esto en términos
más precisos, vitales, expertos y sobre todo con más inequívoco
sentido filosófico que
el de Heidegger, resulta de por sí bastante
esclarecedor. lo que el tan famoso
filósofo alemán de nuestros
dlas nos dice, para hacernos cargo de lo que está en juego en el
áctual proyecto español de
modernización. '
446
Fundaci\363n Speiro