Índice de contenidos
1983
Crisis y revolución en la cultura
- Programas
-
Ponencias
-
La cultura
-
Educación y cultura
-
Ecología, ecologismo y política
-
Política, sociedad, cultura
-
La amenaza del sofisma
-
Los medios de comunicación social y el fenómeno revolucionario
-
Religión y cultura
-
La masificación de la cultura
-
El exilio y el reino. Hacia una auténtica renovación cultural
-
Cultura y modernidad: El laberinto evanescente de la modernidad y el mundo hispánico
-
Modernización y cultura
-
Arte y Revolución
-
- Crónicas
Autores
1983
Arte y Revolución
ARTE Y REVOLUCION
POR
JOSÉ DE ARMAS DfAz
Puso Dios al hombre sobre la tierra compuesto de materia y
espíritu. Y este dualismo desarrolla en él dos tipos de tendencias:
la una lo impulsa a
la satisfacción de necesidades sensuales, la
otra despierta un continuo afán de llenar el alma de goces in
materi.ales. De la misma manera que de la amalgama del cuerpo
y el alma surge el ser humano,· del consorcio de sus correspon
dientes tendencias resulta el
existir. Esta dualidad consciente
--evidenciada por las potencias del alma, que establecen su
primado sobre el cuerpo
--es lo que distingue al ser humano
de todo el resto de la creación y lo hace su rey.
La primera vez que el hombre abrió sus sentidos en medio
de la Naturaleza
y miró, oyó, tocó, gustó y olió a su alrededor,
su espíritu se vio turbado y pleno de una sensación inefable:
fa belleza. Por eso, quizás se ha definido la belleza como el
«destello de la esencia divina que
al · hombre se revela en la
creación» (1).
·
· Decimos que la belleza es una sensación inefable y no es
exacto porque, aunque su germen está en lo invisible como una
idea abstracta, desde que penetra a través de
los sentidos del
hombre
y se aloja en su alma, se manifiesta con atributos con
cretos, como son la forma, el tamaño, el color, la intensidad,
etcétera.
Pues bien, cuando
la belleza agita y turba el alma humana
y ésta reconoce la presencia de aquélla, . quiere también Dios
(1) CABELLO y Aso, L.: Estitica general, Casa Editorial de Mariano
Núñcz Samper, Madrid, 1904, ¡mg. 2s: ·
165
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
que ciertos hombres sientan vivos deseos de reproducirla. Y
cuando lo hacen, tal actividad
se llama arte y los hombres que
la desarrollan son artistas.
El arte es, pues, la expresión de la belleza. Y la belleza es
un valor universal hacia el cual todas l~s artes han tendido.
Los artistas gozan del concurso de las supremas cualidades
del alma humana, que constituyen «el genio» y no
se limitan
a la mera percepción de la belleza, sino que dirigen espontánea
mente su selecto espíritu investigador hacia la misma esencia
de ella. Sienten la necesidad de reproducir la belleza tal como
su espíritu la percibe,
y, modificándola inevitablemente (2), la
recrean de palabra si son poetas, con sonidos si son músicos,
de manera plástica si son pintores, escultores o arquitectos.
El artista, precisamente por esa potenciación del espíritu
que propicia una actividad trascendente, es un hombre superior,
como hombre, a los demás, y por eso se dice vulgarmente que
tiene algo de divino, siendo, sin embargo, nada
más que un
elegido ( eso sí) por Dios para evidenciar el reflejo de su belleza.
Sentadas todas estas afirmaciones,
cabe preguntamos: y ade
más de poner de manifiesto la belleza, ¿cuál es la finalidad del
arte? El tiempo fluye en el arte como fluye la existencia de
los
hombres por la historia. La actividad artística la ha desarto
llado el hombre en todos
los tie~ y, generalmente, se puede
afirmar que todo arte ha tenido la intención de eternizar el
momento que vive. No nos sorprende, por lo tanto, observar
en el estudio
de la Historia del Arte las mismas fluctuaciones
que
nos encontramos en la historia del pensamiento y de las
culturas (3). Toda cultura tiene su expresión máxima en el mun-
(2) «La realidad a través de un temperamento» llama a la interpreta
ci6n artística MAm.mL ABRIL, en su ensayo De la naturaleza al espiritu,
eclit. Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1935.
(3)
« ... paralelamente a la historia del arte, ya se le considere gene
ral, ya en su desarrollo dentro de cada siglo y de cada raza, va marchan
do la historia de la Estética, inlluyendo de una manera recíproca los pre
ceptos en los modelos y los modelos en los· preceptos, ampliando el arte
166
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOWCION
do dd arte. El arte mide la calidad suprema de lo que la cul
tura aspiró a realizar.
El
arte, pues, tiene una finalidad existencial de la que no
podemos prescindir en. su estudio. No puede afirmarse, como
lo hace Osear Wilde, que «d arte es perfectamente inútil». Lo
útil no necesariamente
es bello, pero lo bello, por serlo, es en
esencia necesariamente útil.
El arte es útil no solamente por d beneficio moral que
aporta a nuestra
alma ~«recreo dd espíritu» lo definió Hegd-,
sino por el beneficio que nos reporta su estudio. El arte, como
medida existencial, cual la historia, es maestro de la vida.
Es, realmente, bonito
y esclarecedor d mensaje que la Igle
sia enseña a
los artistas dentro de los Mensajes a la Humanidad
en
el Concilio Vaticano II, en d cual podemos leer: «Este mun
do que vivimos tiene necesidad de
la belleza para no caer en la
desesperanza.
La belleza, como la verdad, es quien pone la
alegría en d corazón de los hombres; es d fruto precioso que
sus formas pata albergar concepciones cada día más vastas y sintéticas, y
ensanchando las ciencias sus moldes para dar entrada y explicación a las
nuevas formas que el arte incesantemente crea. No admitimos, pues, que
se
dé arte alguno sin cierto género de teoría estética, explícir~ o implícita,
manifiesta o latente, ni en el rigor de los términos confesaremos jamás
que pueda crearse ninguna obra propiamente artística, por mera espon~
taneidad, con· ausencia de toda reflexión,_ como si trabajase sólo una fuerza
inconsciente y fatal. El arte, como todá obra humana digna .de este nom
bre, es obra reflexiva; sólo que la reflexi.6n del poeta ·es cosa muy dis~
tinta de la reflexión del crítico y del filósofo.
»De aquí que al crítico y al historiador literario toque investigar y fijar,
estén escritos o no, los cánones que han presidido el al'te literario de cada
época, deduciéndolos, cuando no pueda de las obras preceptistas, de las
mismas obras de arte, y llevando siempre de freat,e el estudio de las unas
y de los otros. Pero entiéndase siempre que estos -cánones no son cosa
relativa
-y transitoria, mudable de nación -a nación y de siglo a siglo, aun~
que en los accidentes lo pate7.Can., sino que, en lo que tienen de verdad.e~
ro y profundo, se apoyan en fundamentos matemáticos e inquebrantables,
a lo menos para mi, que tengo todav!a la debilidad de creer en la Meta
física», MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO, Historia de las Ideas Estéticas en
España, edit. C. S. I. C., Madrid, 1974, advertencia preliminar) . pág. 3.
167
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
resiste la usura del tiempo, que une las generaciones y. las hace
comunicarse en
la admiración» ( 4 ).
Hemos dicho que la belleza es el destello de la esencia di
vina. La absoluta belleza reside en Dios, que es el origen de
toda verdad, de toda bondad, de todo lo ·sublime,
de todo lo
eterno.
Es, pues, perfectamente lógico que si el hombre ve en Dios
el origen de toda belleza
y la belleza es el motivo del arte, la
realización artística tenga
su origen en lo que liga al hombre
con Dios: la religión.
Nos
dice un bellísimo párrafo de Manuel Abril: «Las obras
de arre auténticas nos están diciendo siempre: somos hondas,
profundas, esenciales; somos hijas del Creador por
el intermedio
ele! hombre. Virtud doble. La naturaleza es de Dios; el arte de
los hombres. La una, del Creador; el otro,
de creadores. Las
obras del Creador son recreadas después, cuando pasan por el
espíritu 'del hombre, y son allí sometidas a una elaboración ex
clusivamente bu.mana, que se llama "creación" (con minúscula)
porque tiene una lejana analogía ---,Jejana pero indudable-- con
la actividad creadora del Propósito Hacedor que ha creado
los
mundos y los seres. Eso dicen las obras de arte y en en eso
está su hondura» (5).
Pero el mismo autor dice también en otro lugar que: «Es
frecuente suponer
y dar por aceptado que las obras de arte son
bellas porque se parecen a las obras
ele . la naturaleza, cuando
la verdad
es que la naturaleza nos parece bella por la misma
razón que nos parece bella
una obra de arte: porque la una y
otra reúnen determinadas condiciones para que . al entrar en el
espíritu germine y
allí se desarrolle la sensación de belleza» ( 6).
Y esta meditación
me lleva a pensar con una inquietud que
acaso roce la osadía, si tal vez entre el momento histórico· en
que el hombre percibió por primera
vez la inefable sensación
(4) Concz1io Vaticano II (mensajes del Concilio a la humanidad: a
los artistas), edit. B. A. C., Madrid, 1966, pág. 841.
(5) MANUEL ABRIL, op. cit., pág. 16.
(6) Ibld., pág. 23.
168
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
de la belleza y la creación de la primera obra de arte, no me
diaría, además de la necesidad imperiosa, íntima, de desahogar
esa
dUJ!ce sensación, un fortísimo condicionante externo de sig
no opuesto a lo meramente bello que lo hiciera reaccionar.
A
mí se me hace difícil pensar que un hombre puro todavía,
poseído de toda la belleza formal e ideal, primigenia, presidida
por el orden natural instituido en el Paraíso
Terrenal, tuviera
necesidad, ni aun
como divertimento, de crear una obra de arte.
No
tenía el arte entonces ninguna razón de ser porque todo era
belleza a los sentidos ¿ Y entonces? Entonces ...
En contra de fo que afirmara Emerson cuando dijo que «la
obediencia de un hombre a su propio genio
es la fe por exce
lencia» (7), viene en nuestro auxilio Giambattista Vico y nos
dice por boca de Ernesto Cassirer: «La verdadera muestra de
nuestro saber no es conocimiento de la naturaleza, sino el autoM
conocimiento humano. La filosofía que en vez de contentarse
con esto, postule un saber divino. absoluto, transgredirá
sus pro
pias fronteras, para dejarse llevar por peligrosos desvaríos.
La
suprema regla del conocimiento es, para Vico, el principio según
el cual ningún ser conoce y penetra verdaderamente sino aquello
que él mismo crea. El campo de nuestro saber no
se extiende
nunca
más allá de los confines de nuestra propia creación» (8).
¿Careció
la naturaleza alguna vez de toda la belleza que Dios
puso en ella? Dios creó los espíritus puros, los ángeles,
y uno
de ellos, precisamente Luzbel,
el más bello, sugerido por la
soberbia, se rebeló y se convirtió en Lucifer, despojándose del
ideal de belleza. Así nació la fealdad, que es antítesis de
la
belleza.
Y esta fealdad deambuló por
el universo, y, sintiéndose celo
sa del gozo libérrimo del hombre en la belleza, quiso cambiar la
estructura de valores creada por Dios en la naturaleza, y sólo
(7) Citado por ALBERT CAMÚS en El revés y el derecho, edit. Losa
da, S. A., Buenos Aires, 1962, pág. 100.
( 8) ERNESTO CASSIRER, Las cien'cias dé la cultura edit. «Breviarios» del
Fondo. de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1951. I. Obieto Je
lar ciencias culturales, p~. 19-20.
169
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
pudo con el hombre, precisamente porque el hombre era libre.
Quiso
el hombre detener el tiempo, que aún le era inofensivo,
y
dialog6, como nos relata Goethe, con Metistófeles diciendo:
«En el momento que
yo pueda decir a cualquier instante: '¡de
tente, eres tan bello!', mi alma
es tuya». Y así se vio el hom
bre dispuesto a comprender también la fealdad. Fue, desde
el
Paraíso, la primera revolución de la historia. Se me ocurre que
tuvo que ser también entonces cuando
el hombre comenzó, por
contraste, a valorar la belleza.
Comienza entonces el verdadero y único sentido de la his
toria, la verdadera filosofía de la historia, como nos explican
maravillosamente Bossuet
(9) y Donoso Cortés (10), la lucha ti
tánica entre la
luz y las tinieblas; entre el alma ( destello divino
como ideal de belleza) y el
cuerpo de naturaleza caída; entre
lo trascendental y
lo inmanente.
Entonces sintió
el hombre la necesidad de religarse con Dios
y la belleza, y así nacieron la religión e inmediatamente el arte.
Es curioso constatar por
la ciencia arqueológica la localización
(9) BossuET, Discurso sobre la Historia universal, edít. Escelicer,
1964.
(10) JUAN DoNoso CORTÉS, Obras completas, edit. B. A. C., Madrid,
1970, t. II.
«La Historia, si bien se_ mira, no es otra caso sino la relación de los
varios sucesos dC esta lucha gigantésca entre el bien y -el mal, entre la vo
luntad divina y la voluntad humana, entre el Dios clemeotlsimo y el hom
bre rebelde»
(pág. 735).
«Antes del pecado, el espíritu y la carne, el hombre y fa_ naturaleza,
eran uno en· Dios; desunido el espíritu de Dios, se desunieron del espí
ritu todas estas cosas; desunidas se hicieron independientes; siendo in
dependientes, el espíriru. dej6 de ser soberano, dejó de ser obedecido; de
jando de ser obedecido de todas ~as cosas y no queriendo obedecer a nin
guna, cayó en estado de guerra permanente:
- Guerra
con Dios para sustraerse a sus iras.
-Guerra con sus pasiones para ponerlas freno.
-Guerra con la carne para sustraerse a sus antojos.
-Guerra con los animales pata sujetat1os a su yugo .
.,...... Guerra con la Naturaleza para ponerla a su servicio.
-Guerra con la muerte para no caer en ,;u mano» (pág. 259).
170
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
de las más antiguas obras de artes en Mesopotamia, allí donde
se cree estuvo el Paraíso terrenal.
Vaga el hombre por el mundo durante miles de años bus
cando religarse constantemente, y su pensamiento tropieza una
y otra
vez sin encontrar respuesta divina definitiva. Comprende
poco a poco
los fenómenos naturales y las cosas. Llega a per
sonificarlos
como encarnación del bien y del mal, según los sig
nos de belleza o de fealdad que ve en cada uno de ellos, inclu
so los hace diablos o dioses, y en continua confusión extrava
gante llega incluso a divinizar al mismo hombre y lo adora. Todo
ello por medio, si no exclusivamente,
sí primordialmente, del
arte, de la búsqueda y
la expresión de la belleza como contraste
con la fealdad,
con. un sentido existencial trasceiidente.
Su camino en pos de la Redención es tan largo, y los testi
monios artísticos tan prolijos, que hacer mera mención de las
ideas principales que los informaron, además de escaparse de
nuestra pretensión, sería inacabable.
Consideremos
ya al hombre encuadrado en la estructura de
valores cristiana de la cultura occidental, cuyas columnas bási
cas Ramiro de Maeztu ve construidas en tres capitales: Atenas
que es el saber, Roma que es el poder y Jerusalem que
es el
amor, y que para Zubiri son la Razón,
el Derecho y la Religión
De estos tres valores, el supremo es
el tercero. Los demás
valores son derivados de
ese Amor y a él están subordinados.
Jerusalem para nosotros
es Cristo, que es la gran fuerza viva
que ha penetrado la cultura de Occidente y que constituye la
espina dorsal en la cual se apoya toda la historia y todo el arte
de Occidente.
El cristianismo vino a
. anunciar la revelación de toda una
serie de valores, perfectamente estructurada, los cuales hasta
en
tonces eran parciales, y los ha totalizado. El cristianismo fue la
luz liberadora después de una larga noche de titubeos en el
pen
samiento humano: «La Verdad os hará libres». No las verda
des, no. La Verdad. Por eso el cristianismo no
es un valor, sino
una estructura de valores que, como nos dijo magistralmente
171
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
Enrique Zuleta ( 11), se hace hist6rica, comprometiendo a quien
lo asuma de una manera· radical: «Quien no está conmigo, está
contra
mí».
En el devenir de. los tiempos esta estructura de valores es
continuamente atacada por las fuerzas del mal. Y es curioso
observar que nunca fue atacada en su totalidad estructural, por
que eso es dialécticamente imposible, sino parcialmente, en
sus
valores concretos: así registramos en la historia estos ataques
y
los llamamos revoluciones.
A partir de la venida de Jesucristo, todo
el arte de Occiden
te está inundado de su espíritu, como no
podía ser menos, El
hombre ha encontrado de nuevo la fuente de la Belleza,
y se
religa a ella, en contra de la fealdad.
Decimos que la estructura de valores cristianos
se hace bis
t6rica
y ello nos sugiere hacer un pequeño recorrido a saltitos
por
·la Historia de la Cultura, dejando sin mencionar siquiera
muchos hitos importantes y glosando, aunque sea muy super
ficialmente, aquellos accidentes revolucionarios que más incidie
ron en .el arte.
El primer gran capítulo o movimiento de la historia, abar
ca un dilatado periodo de tiempo. Comienza en el siglo r: La
fe estaba viva con el recuerdo físico de Jesucristo, la doctrina
era confirmada por los primeros colegios apost6licos
y avalada
con la
sangre de los primeros mártires. El pensamiento y el arte
estaban
. relegados a las catacumbas. Apenas tenían los cristianos
tiempo ni lugar, ni sosiego, ni siquiera necesidad _de memoriR
zar artísticamente unos · hechos cuyas imágenes estaban graba
das aún en las retinas
de sus ojos. Adornan, eso sí, las paredes
y techos de aquellas sagradas cuevas con una serie de símbolos
evocadores
.de . las imágenes literarias de las sagradas escrituras.
De una manera simple, esquemática, como si s6lo pretendieran
dejar a la posteridad un testimonio desnudo, unívoco, primige
nio, total; un testimonio, en suma, tan vivo que quizás no deba
(_11) ~QUE ZULETA PuCEIRO, Moderniza_ci6n y cultura, conferencia
pronunciada en la XXII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, el· 29
de octubre de 1983.
172
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
llamarse ni siquiera fe, puesto que si fe es creer lo que no ve
mos, a aquella gente sólo le bastó mirar y oír (12).
Secóse la sangre de los primeros mártires. Salen los cristia
nos de
las catacumbas a predicar la buena nueva por el mundo,
y paulatinamente va siendo necesario por primera vez plantearse
el esquema de la doctrina que ayudara a su difusión. Aparecen,
en su defecto, una serie de desviaciones doctrinales, llamadas
herejías. Ya no bastaba
la exclusiva noticia del testimonio oral
de padres
y abuelos, y junto a la cristianización de algunos pa
ganos
y a la construcción de una pastoral de argumentación de
la verdad, aparecen los primeros Pantocrator, el
más prístino
ideal de
la belleza, el mismísimo Dios-Padre hecho arte.
Después de estos pocos siglos de
los primeros balbuceos en
el mundo, tenemos un segundo gran período que abarca desde el
siglo v hasta
el siglo xm y aún al XIV, donde los valores cris
tianos llegan a arraigarse en todo Occidente
y se afirman con
ahinco para siempre.
Las grandes figuras señeras de este· perío
do son San Agustín (
13) y Santo Tomás de Aquino ( 14 ), que
(12) MARCBLINO MEN:ÉNDEZ PELAYO, op. cit., Introducción Filósofos
Cristianos,
pág. 145: «No vino a enseñar estética ni otra ninguna ciencia
humana el Verbo Encarnado; pero presentó en su persona y en la unión de
sus dos naturalezas el prototipo más alto de la hermosura, y el objeto más
adecuado del amor, lazo entre los cielos_ y la tierra. Por _él se vio magnifi
cada con sigular ·excelencia la naturaleza-humana, y habitó entre los _hom
bres todo bien y tocia belleza. Ya le había llamado proféticamente el Sal
mista: «Resplandeciente en hermosura sobre los hijos de los hombres». La
revelación por-Cristo -instauró todas las disciplinas y también la discipli
na de lo bello, aclarando, rectificando y completando lo que entre som
bras habían alcanzado por el esfuerzo de su r~n los :filósofos antiguos;
pero esta influencia del Cristianismo en la filosofía del arte se ejerció len
ta y calladamente, de tal modo que, _por ·muchos siglos, .los apologistas,
los doctores.
y los te6logos· cristianos apénas fijaron su atención en la ca
tegoría de la belleza ... ».
(13) SAN AGUSTÍN, Confesiones, lib. X, cap. XXXIV, edit. Agui
lar, S. A., Madtid, 1952, pág. 541: «Toda belleza procede de la belleza
suma, que es Dios. La hermosura que, concebida en el alma del artista,
pasa por sus manos primorosas, viene de aquella Hermosura superior a
nuestras
almas ... , mas los creadores de las hermosuras externa~ y sus éna-
173
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
se nos presentan como dos gigantescos tajamares del gran puente
bajo el cual discurre la corriente del pensamiento.
En la Edad
Media, la vilipendiada Edad Media, la teología, ciencia máxi
ma, como máximo es su
infinito objeto, es la reina de todas
las ciencias económicas, políticas y sociales que a ella, a
la teolo
gía, están subordinadas.
La Edad Media asume como
máxima realización establecer
en
el mundo el valor cristiano de la paz, cuyo concepto instru
mental es el orden,
el orden que preside este magnífico período,
y que está en toda la sociedad coordinando los valores de la
libertad, la igualdad y la justicia, bajo el primado de lo religioso.
Los pueblos se gobiernan como quieren ellos mismos
y pac
tan con sus señores naturales y reyes, libertades y privilegios con
aspiración de eternidades.
morados seguidores extraen de aquella Hermosura soberana la norma de
aprobaci6n, pero no la regla del buen uso».
(14) MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO, op. cit. «La doctrina de Santo
Tomás de Aquino acerca de la belleza se resume en tres conclusiones fun
damentales. Primera, diferencia racional entre el bien y la hermosura, en
cuanto
el uno se refiere principalmente a la facultad apetitiva, y la otra
a la potencia cognoscitiva: el primero a la voluntad, la segunda al enten
dimiento. Segunda, el bien es causa final; lo hermoso causa formal. Ter
cera, la belleza consiste en cierta claridad y debida proporci6n» (pág. 171 ).
Con lo cual queda por primera vez y definitivaroenre esrablecida, después
de
un-maravilloso razonamiento del Doctor Angélico, la racional diferen
cia entre el bien y la hermosura, entre la -estética y la ética como ciencias
diferentes.
Por eso, a pesar de considerar al arte entre las cinCO virtudes intelec~
tuales de su sistema. (sabiduría, ciencia, entendimiellto, arte y pmdencia)
concluye don Marcelino el razonamiento tomista con un juicio que para
nuestro propósito tiene un gran valor: «La razón procede de distinto modo
en laS obras artificiales y en las morales: en las artificiales se· ordena a un
fin. particular excogitado por ·ella misma; en las morales, se nrderia al :fin
común de toda la vida. Pero todo· fin particular se ordena siempre, y en
último término,
al fin común. En el arte se peca, pues, de dOS lllodos: o
por desviación del
fin particular que se propone· el -artífice, y este es pe
cado propio del arte, o por desviación del fin, común, del fin humano, lo
cual propiamente no es pecado del artífice en cuanto artífice, sino en cuan~
to hombre, al paso que en el primer ejemplo es culpable sólo en cuanto
artífice• (pág. 175).
174
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
Las artes son· fiel reflejo, por supuesto, de todo ello. El Ro
mánico con sus gruesas y redondas colu~s, los pórticos llenos
de imágenes en el exterior, para invitar al pueblo a leer en ellos
la gloria de Dios y la comunión de los santos. En el interior,
los arcos de medio punto para que
la vista no se entretenga en
banalidades. Los frescos de dibujos simples y recortados, colorea
dos con sobriedad. Los paredones pétreos, casi sin huecos, por
que se entendía que
la luz emanaba del templo al mundo, y no
del mundo al templo, como
se cree en nuestros días.
Toda una teofonía hincada en tierra, firme, segura, horizon
tal, sólida, para que de los claustros brotara la cultura, expan
diéndose por
el universo mundo en millones de primorosos ma
nuscritos miniados, impregnada de inciensos y remansada a los
sones del canto gregoriano.
Todo esto así, conformado en la paz de las «formas que
pesan», que diría Eugenio D'Ors.
Pero el espíritu de la cristiandad
se aburre, aspira a lo su
blime, se inflama y, en la subida, qniere asaetar el mismo cielo.
Las columnas de la Casa de Dios se multiplican, se afilan; diría
mos incluso que en el ascenso se debilitan, pero aún están todas
juntas apoyándose unas a otras, y, ramificándose como palmeras,
distribuyen
sus fuerzas para sostener la techumbre.
La luz que la Iglesia había vertido en el mundo vuelve a
penetrar en
el templo por las grandes vidrieras ojivadas, y, en
cegadora policromía, va cambiando a cada hora del día el
aspec
to y la perspectiva del interior de las catedrales. Las vírgenes
se contornean en itálicas eses (15).
(15) GIORGIO VASARI, Vida de grandes artistas, edit. M. Aguilar, Madrid, 1946, pág. 44: « ... si bien fue Omabue casi la primera ocasión de
renovarse el arte de la pinnua, Giotto, con todo y ser criatura suya, ino
vido de loable ambición y ayudado por el Cielo y la Naturaleza, fue el que, elevándose más alto con el pensamiento, abrió la puerta · de la verdad
a los que
la han reducido después a la perfección y grandeza en que la vemos en nuestro siglo que, acostumbrado cada día a las maravillas, los milagros y las imposibilidades vencidas de los artífices en este arte, ha
llega.do hoy a tal punto, que ya no se maravilla de cosa que hagan los boJ;nbres, aunque sea más divina que humana».
175
Fundaci\363n Speiro
IQ$E DE ARMAS DIAZ
Fray Angélico difumina los contornos del dibujo y, esbo
zando tímidamente las primeras perspectivas, osa contrastar los
primeros claroscuros del arte pict6rico.
El señor feudal se hace cortesano. Quedan en la torre he
rrnmbrientas las trompas,· y las mandolinas tañen en los salones
palaciegos a impulsos afeminados de los trovadores del burgo.
Efectivamente, surge
la duda. Dante
Alighieri, esa gran figu
ra bifronte de la historia, la manifiesta en el tránsito entre la
Divina Comedia, que resume el mundo trascendente cristiano, y
el Tratado de la Monarquía, que abre el mundo al iumanentismo
renacentista.
Con la paternidad de Ockam nace el nominalismo. El no
minalismo, que surge frente al mundo comunitario medieval,
incrusta en la escolástica tomista al individualismo. Primará a
partir de ahora el individualismo frente a la colecrividad. Mueren
las ideas generales,
las universales. Surgen las verdades frente a
la Verdad, las bellezas frente a la Belleza, los bienes frente
al
Bien. Y casi sin darse cuenta, la Cristiandad se ve encarada de
bruces
con la primera gran revolución de la historia del pensa
miento: El Renacimiento, que no es ni más ni menos que el re
nacer del paganismo, enriquecido (por decirlo de alguna mane
ra) con muchos valores parciales del cristianismo. (16).
Alejado
de todo atisbo de trascendencia,. Maquiavelo publi-
(16) «El Renacimiento no es solam,ente un renacer del arte; el arte
nunca ha sido más fuerte y más
itnt>é,rtante que en los siglos que pre
ceden inmediatamente al Renacimiento. Este es más bien la paganizacióh,
la secularización de un arte ya demasiado vital para someterse al control
religioso.
Del mismo modo que la filosofía del mismo período muestra la
lenta emancipaci6n de la razón del co.ptrol del dogma sobrenatural, el arte
se· emancipa del control eclesiástico. Todavía puede usarse para expresar
un sentimiento
religioso individual, pero esta ya no será su función ex~
elusiva. Todo el reino de la .naturaleza se abre de par en par al artista,
y en él podrá vagar libremente para seleccionar, idealizar y retratar lo que
querrá. No ·debemos sacar la _c:pnclusión de Q.ue tal libertad le será buena
)?ara siempre ... , al fin:al le fue perniciosa~. Es admirable leer estas hones
tas palabras llenas de objetjvidad de una pluma tan poco sospechosa de
religiosidad como la de HmmERT REAn en su libro Arte y Sociedad, edito
torial Península, Barcelona 1977, pág. 10.
176
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
ca su Prlncipe. La política ocupa el lugar de la sagrada teología.
Los reyes arman grandes ejércitos, y ya no lucharán más señor
contra señor, sino pueblos contra pueblos, aunque sean cristia
nos. Se rompe la paz medieval.
Todas las ciencias quedan supeditadas a la ciencia política.
Y aunque las libertades de los pueblos empiezan a encadenarse
a las grandes monarquías, paradójicamente,
como siempre que
disminuyen las verdaderas libertades,
se sublima el valor abstrac
to de la libertad, cuyo concepto instrumental será el equilibrio.
El individuo vive también en un constante, frágil e inestable
equilibrio de pasiones, de virtudes y
de conocimientos.
En el campo de las bellas artes la novedad más significativa
es la aparición del retrato. Retratar
es intentar etetnizar la in
dividualidad del hombre y su genio. El retrato es la exaltación
de la personalidad y la vanidad individuai. Surgen por doquier
los monumentos a petsonalidades famosas. Es Italia y
sus capi
tales, cuna del paganismo clásico, la que manda en el arte de
este período. Las plazas italianas
se llenan con los bronces de
Donatello y los mármoles de Miguel Angel.
Los palacios se
adornan con los cuadros de Rafael y de Leonardo y sus geniali
dades.
Es, sin embargo, el arte arquitectónico el que utiliz~ com
pletamente el concepto instrumental del equilibrio. La contem
plación
de un palacio renacentista tiene que hacerse desde lejos,
y
el análisis de sus elementos, necesariamente, ha de efectuarse
en función de todo el conjunto con un ánimo desapasionado y
frío, sereno, como serena es la sensación que emana de su si
métrico equilibrio. La arquitectura se impone por primera vez
fuertemente y se le supeditan la escultura y la pintura, repro
duciendo constantemente éstas, además, modelos arquitectónicos.
Esta corriente invade Europa, dejando secuelas maravillosas
en la pintura flamenca. A partir de ahora
se constata un obscu
recimiento en las artes plásticas de casi toda Europa, que en
cierto modo
es iluminado por la música.
En su consecuente recorrido reivindicante de libertad abs
tracta, el Renacimiento arrastra ya las ideas que inmediatamente
177
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
van a provocar la mayor hecatombe que hasta entonces había
ocurrido en la Cristiandad. La exaltación de la libertad es tan
extravagante que llega hasta la conciencia de la propia Iglesia
Católica, cuya mitad arde en la
herejía de manos de Martín Lu
tero y todos los reformadores que en Europa fueron. Sálvase
Italia de esta hoguera por
el providencial poder temporal que
Dios
había tolerado en manos de los pontífices.
España, las Españas de las libertades concretas; las Españas
reformadas por Cisneros, que
se adelantó a cincelar la ortodoxia
hispana con
el primor de un joyel plateresco; las Españas auste
ras de las foralidades mediavales, quedan aparte, distinguidas,
incontaminadas.
El espíritu renacentista queda detenido en los
Pirineos y en los puertos de la hermosa y apacible costa medi
terránea de los reinos valencianos y catalanes; en
la fe berroqueño
de la cantábrica Euskalerría
y en la dulzura intransigente de la
Lusitania atlántica, que
se prolonga hasta las fronteras del Nuevo
Mundo. Bien
es verdad que penetran algunos signos de renova
ción, pero estos son tamizados por el peculiar espíritu hispano
que en un esfuerzo titánico, bajo la égida de
SS. MM. CC. los
reyes don Carlos I y don Felipe
II, asume la misión redentora
de toda la Cristiandad y la lleva a Trento.
Trento,
el hispánico Trento, es la primera y yo diría que
única contrarrevolución que se ha planteado y realizado con
ca
tegoría universal dentro de la historia del cristianismo, ya más
propiamente llamado católico. Y a
esa maravillosa obra de arte
contrarrevolucionario, que realizaron nuestros trasabuelos como
instrumentos de la Divina Providencia, hemos de acudir cada
vez que nuestra fe se tambalee o hayamos de encontrar argu
mentos y definiciones para la defensa de nuestra
fe. Porque en
ese sentido ( entiéndaseme bien), en
ese sentido global de cohe
rencia hasta las últimas consecuencias,
desde, entonces no se ha
dicho, y dudo mucho pueda decirse, nada
más importante, mien
tras no se nos demuestre lo contrario.
En España surge el Barroco, que es el primado de la afirma
ción de la voluntad ad maiorem Dei gloria, dirigida al Altísimo.
Nada hay
más existencial que el barroco hispánico, en el que las
178
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOWCION
formas están basadas sólidamente como en el -"Románico, pero
en su aspiración de
. altura no se levantan rectilíneas y ligeras
como las góticas, sino
se retuercen en un lucha llenas de curvas,
interrupida de tropezones dialécticos argumentales, que
se re
trotraen a sí mismas para fortificarse, pero siempre ascedentes.
Imposible, completamente imposible, glosar aquí la larga
teoría de santos, descubridores, escultores, pintores, literatos,
filósofos, pensadores exquisitos de la belleza, artistas todos en
suma de las virtudes católicas ( 17
), que llenan de esclarecedora
luz toda la Edad Moderna, y cuyas ascuas tenemos nosotros, pre
cisamente nosotros, el inelndible
y profético deber de aventar
para encender renovados fuegos que iluminen los obscuros siglos
que sucedieron y de cuya Revolución aún estamos muriendo.
Locke escribe primero la
Ep!stola de Tolerancia, y luego su
Tratado de Gobierno.
Al Bartoco sigue en Europa
un período de tibieza ideológica
en el que las utopías
se hacen comunes, los despotismos estatales
aumentan, las fronteras
se cierran cada vez más. En las artes
europeas, aún las religiosas, salvo algnnas excepciones que con
firman las regla, se observa una imitación afeminada de todos
los estilos anteriores superpuestos, cuyos elementos degenerados
forman indefinibles conjnntos
sin nna personalidad muy signi
ficada. Sin embargo, una música preciosa surge en este período,
llena de connotaciones naturalistas, sin faltar una fuerte
refe
rencia religiosa --en muchos casos de origen protestante-- y po
lítica. Francia, sus modas y sus gustos priman en el occidente
cristiano, con la resistencia del hemisferio hispano que
es tam
bién vencida al fin, en el año de 1700, con la desgraciada
ex
tinción de la gloriosa dinastía de los Austria,.
Y de Francia, lógicamente,
tenía que venir la reacción. Es
tamos a finales del siglo XVIII, cuando Juan Jacobo Rousseau
escribe su
Contrato Social. Sus tratados sobre la igualdad y sobre
la libertad llegan al paroxismo. Las naciones pretenden sacudir-
(17) Cfr. GABRIEL DE ARMAS MEDINA, Sentido religioso de la Historia
de
España, edit. Speiro, Madrid, 1969.
179
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
se el yugo de los Estados todopoderosos, pero ya tienen perdido
el norte de la verdadera libertad ( 18). Por primera vez ruedan
(18) «Fue Juan Jacobo el primer escritor romántico, no sólo por ha
ber introducido en el arte de su tiempo elementos novísimos, entre los
cuales
hay que contar la contemplación de la naturaleza, no ya como tema
de paisaje o poesía descriptiva, sino como asociada a todas las emociones
humanas
y como fuente de cavilación solitaria y vaga, mezcla de indefini
ble placer y melancolía; no s6lo por haber vuelto a descubrir el lengua.
je de la pasión, totalmente olvidado, y-haberle contrapuesto_ a la galante
ría de los salones; no sólo por haber iniciado la protesta espiritualista y
semictistiana en medio de la ola de ateísmo que amagaba inundar a Fran
cia; no sólo por sus anatemas contra la civilizaci6n artificial, sus pinturas
idílicas de la vida salvaje
y sus utopías sociales y pedag6gicas; no s6lo por
que representa
la invasión de la democracia en el arte y en la vida, sino
por que él mismo fue el primer romático en acción, el primer enfermo de
lo
que luego, en 1830, se llamó el mal del siglo; el abuelo de CHILDE HA
ROLD, de RENÉ, de WERTHER, de ADOLFO, de ÜBERMANN; el patriarca de
una legión de neu.r6patas, egoístas, melanc6licos y soberbios, inhábiles para
la acci6n, consumidos mísetamente por su-propio fuego, hastiados e iludidos
por las quiméricas pompas
de su espíritu, corromped.ores de la sincera vi
sión del mundo y homicidas lentos de su propia conciencia -y energía. Ese
estado del alma, funesto y enervante sin duda, pero no desprovisto de ín
tima y misteriosa poesía, se mostr6 por primera vez en la persona y en
los escritos
de Juan Jacobo Rousseau, ciudadano de Ginebra, misántropo
incorregible y grosero, cuya vida fue un tejido de aspiraciones ideales y
de
bajezas innob]es. Hoy henios venido a averiguar que pas6 loco la ma
yor parte de su vida; pero los contemporáneos ni mucho menos los in
mediatos sucesores. se percataron de ello; de tal modo que empezaba a
serles
familiar el estado de ánimo que él describía con aquella lógica suya
tan sinceramente sofística. No hay ejemplo de mayor complicidad entre un
escritor y su tiempo. Lo que hoy nos parece declamaci.6n insensata, sen
siblería, paralogismo y mala retórica, fue para los contemporáneos un to
rrente de lava hirviendo. Esos libros que hoy se nos caen -de las manos
tuvieron fuerza para desquiciar
el orden social antiguo, para cambiar d
sistema de educación, para alterar todas las relaciones de la vida, para
crear un nuevo tipo de hombres que dur6 por dos o tres generaciones y no
sé yo si enteramente ha desaparecido. Porque Rousseau ha tenido singular
fortuna en esto de sobrevivirse a sí mismo; cuando no triunfa como so
cialista nivelador y tiránico, triunfa como individualista anárquico y fe
roz ... No dejó Rousseau escrito alguno de teoría literaria; pero basta ver
con cuánto encarnizamiento ataca la ·cultura de su tiempo y aun toda la
180
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
las coronas en toda Europa, y los tronos y los altares saltan he
chos astillas, como gráficamente nos dice V
á:,quez de Mella. El
brazo armado de Bonaparte haría estremecer de insana envidia
al
mismísimo Atila. Su férrea y caprichosa voluntad de hijo pre
dilecto de
la Revoluci6n distorsiona todos los solares cristia
nos, que
ya no volveran jamás a conocer la paz.
A partir de aquí las fuerzas revolucionarias de todci el mun
do se organizan ideológicamente y, por primera vez, como una
bandadas de aves carroñeras, se abalanzan sobre los valores disper
sos de la estructura católica, tratando de deglutirlos rápidamente
uno a uno.
Ya es casi total la Revolución en la esfera del pensamiento.
El arte, como máxima expresión de
la cultura, se hace también
revolucionario.
En nuestra patria, afrancesada por una dinastía
foránea, que
se estrena anulando las libertades tradicionales de
sus reinos y acepta todo el desiderátum revolucionario con
la
Constitución de 1812, nace el Rousseau del arte universal. Nos
duele reconocerlo, pero
tenemos-que decirlo: Goya es un pintor
demoniaco. Este genio revolucionario que, sabiendo pintar
la
paz y el orden, como demuestran muchos de sus cuadros aristo
cráticos y populares,
al fin busc6 el reverso de todas las cosas
convirtiendo la realidad en un fenómeno de extravagancia, con
un trasfondo marcadamente político, que se intuye desde los im
presionantes retratos de una familia real ( que ya de por sí era
una caricatura), hasta
la histeria esotérica de la «pintura negra».
Los contadísimos cuadros de tema religioso de Goya, no mueven
en absoluto a
la piedad. Goya abre, como nos enseña Vicente
Matrero {19), las puertas de par en par, no a
la Revoluci6n en
el arte, sino a la Revolución del arte. De modo que a partir de
cultttra, en la famosa paradoja premiada ·en 1750 por la, Academia Dijón
sobre la influencia de las ciencias y de las. artes en la perversión de las
costumbres», MAR.cELINO MENÉNDEZ PELAYO, op. cit., t. 11, págs. 636 y
siguientes.
(19) VICENTE M.ARRERO Su.ÁREZ, Cultura moderna y tradición, confe
rencia pronunciada en la XXII Reunión de amigos de la Ciudad Católica,
el 31 de octubre de 1983.
181
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
él, el arte ya no se limitará a ser consecuencia o efecto de re
volución, sino causa de revolución.
Durante el siglo XIX se afirman todas las tesis económicas
de Adam Smith, que, unidas a la exaltación de la libertad abstrac
ta, nos conducen a exagerar
el absurdo de la igualdad, la igual
dad revolucionaria, que es el liberalismo romántico, con su con
cepción instrumental, que es la democracia (20).
Durante el Romanticismo no se menciona para bien a Dios
ni a la religión, sino de vez en cuando y casi siempre como una
concesión a las conveniencias y no a las convicciones. El ideal
prístino y verdadero de la Belleza es totalmente abandonado, y
si aún las artes no son formalmente repugnantes es «porque la
belleza puede estar tan
sólo en el modo de expresar, y no en lo
que
se expresa». Pero todas las artes resultan ñoñas, decadentes
y servilmente imitativas de estilos anteriores, desde la
me,iquina
imitación gótica en la arquitectura, hasta los relamidos lienzos
y
la literatura que exalta, desfiguradas, las canciones de gesta.
La decadencia es un factor común, y hasta la tuberculosis mor
tal se revela como un valor que propicia la motivación artísti
ca (21). El arte romántico es el de los semblantes tristes.
(20) Los intelectuales liberales hacen de la democracia un dogma
político, casi religioso, y a través de ella van inoculando en la sociedad
el virus que pronto va a ponerla en agonía. Se han percatado de que
«contra la guillotina y el hacha los pueblos tarde o temprano reaccionan;
pero contra el veneno social no hay modo de combatir, ya que cuando se
quiere
luchar contra él todo el organismo se encuentra emponzofíado»,
como nos dice EUGENIO VEGAS, y añade: «Si en todo tiempo la opinión
pública ha ejercido una influencia~ mayor o menor, en la gobernación del
Esta.do, en el ciclo de la democracia, ·det sufragio· universal y de las ba
rricadas, todo lo que influye en las masas lo hace directa y decisivamente
en
la política. El dramaturgo que satiriza a un rey o a un sacerdote, el
novelista que eleva a nivel de héroe
al insurrecto y al· conSpirador, el pen
sador que divaga sobre la maleficiencía de las leyes o de las instituciones,
todos
ellos están ejerciendo una influencia política que, tarde o temprano,
se
hará sentir por medio de hechos dolorosos y sangrientos en la vida pú
blica de las naciones», EUGENIO VEGAS LATAPIE, ROmanticismo y demo
cracia, edit. Cultura Española, 1938, págs. 38 y 39.
(21) ar. LEOPOLDO CORl'EJOSO (médico tisi6logo), El dolor en la
182
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
Sólo la música parece mantener un rumbo novedoso sin des
preciar la belleza formal, aunque su fondo está inundado de ro
manticismo revolucionario, con la particularidad de que baja
de los salones a los teatros
y grandes auditorios, sin estar libre
de todas las complicidades del medio ambiente.
No
es extraño que entre todo este maremagnum, un judío
llamado Carlos Marx comience a construir
un sistema de va
lores con la pretensión de derrumbar, definitivamente, toda la
estructura cristiana
y poner orden ( que no paz) en esta deca
dencia inerme. Su principal arma es la subversión de los valores
de libertad e igualdad, llevando coherentemente hasta
su fin los
postulados de las grandes revoluciones anteriores.
Su caldo de
cultivo son las masas hambrientas que resultaron de
la explo
sión industrial que ocasionó el liberalismo
burgués. Surge el
socialismo que, consecuentemente, se radicaliza en la concepción
comunista
y totalitaria de la sociedad. Todo está subvertido.
Lenin dice: «¿Libertad para qué?». La humanidad se despedaza
en dos grandes guerras mundiales y
más de media Europa queda
sojuzgada, como había profetizado Donoso Cortés, por los hijos
de la tercera grao Revolución.
La frontera es una muralla de acero y ametralladoras que al
principio se llamó «de la Vergüenza». Hoy ya ni siquiera existe
vergüenza para acordarse de
dla. Dentro de aquel imperio no
existe
ni arte ni nada que no esté bocetado por la mano de
Lucifer. ¿Para qué,
si no, había tenido Nietzsche la osadía de
firmarse «El Crucificado»?
Fuera, en el llamado mundo libre, que vive democráticamen
te por consentimiento de los ingleses de América del Norte con
la cabeza bajo el ala, como el avestruz, «la historia del chico
que mirando
al cielo preguntó 'Papá: ¿para qué artículo hace
propaganda la luna?'
es una alegoría de lo que se ha hecho de
la relación entre el hombre y la naturaleza en la edad. de la ra
zón formalizada» ( 22 ). La belleza que resta en la naturaleza es
vida y en el arte (ensayos medicobiográficorsabre tuberculosos célebres),
Joaquín Gil, editor, Barcelona, 1943.
(22) MAX: HocKEIMER, Crítica de la raz6n instr.umental, Editorial
Sur, S. A., Buenos Aires, 1973, pág. 111.
183
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
utilizada para exaltar la fealdad. La ignorancía se enseñorea,
insolente, en todos los campos artísticos y
el éxito sustituye al
mérito. «Hoy día, repetimos con Camús, la celebridad más gran
de consiste en ser admirado o detestado sin
haber sido leído» (23 ).
Picasso, ese monstruo del cínismo (24) que Dios tenga en
la Gloria, se sumerge en el poso de basura que las revolucíones
han dejado en el llamado mundo libre, y lo revuelve con ma
licía manifiesta para manchar a España y al mundo con sus
aberraciones. Deforma conscientemente toda la obra del Creador,
y con
especíal fruición la figura humana. Es el pintor de la
fealdad por excelencia. Llega hasta profanar la eterna imagen
del Espíritu Santo, convirtiéndola en símbolo de la
«paz» mar
xista universal (que no es lo mismo que la Paz cristiana, sino
todo lo contrario), con esa paloma blanca que siempre sueltan
al vuelo los
más belicosos y que las multitudes admiran hasta
la tortfcolis. Casualidad ... , coincidencia ... nos dirá algún mente
cato; siendo en verdad absoluta carencia de originalidad creati
va
y, desde luego, premeditada y diabólica blasfemia. Picasso
es el punto más antirreligioso del arte, si es que esa manera de
emplear el ingenio merece tal nombre. «Acaso tras algunos
si
glos, cuando la corrupción del gusto haya ganado nuevas bata
llas a la belleza eterna,
el Guernica no suscite pesaclillas» co
menta don dauclio Sáncbez Albornoz en una de sus últimas
(23) ALBERTO CAMÚS, op. cit., pág. 105.
(24) P1cASSo declara, en 1952, a la revista Découvertes: «En el arte la gente busca consudo y exaltación, pero los refinados, los ricos, los ocio
sos, los destiladores de quintaesencia, buscan lo nuevo, lo extrafio, lo original, lo extravagante, lo escandaloso. Yo mismo, tras d cubismo, he con
tentado a estos
maestros y
a estos críticos con todas las
bizarrerías extravagantes que me han pasado por la cabeza, y cuanto menos las comp:tendfan, más me admiraban. A fuerza de divertir con estos jue~ a esos frívolos, he sido célebre muy rápidamente. Y hoy, como se sabe, soy célebre y rico. Pero cuando estoy solo, a solas conmigo mismo, no tengo el valo,;de considerai-me como un artista en el sentido grande y antiguo de la palabra. :Fueron grande• pintores Giotto, Tiziaoo, Rembrandt y Goya; yo soy únicamente un payaso público que ha comprendido su tiempo y hil explotado lo mejor que ha podido la imbecilidad, la vanidad y la codicia de sus contemporáneos»..
184
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
obras, y añade, «Me alegraría que me regalaran un cuadro de
ese gran pintor... para venderlo, porque yo no colgaría en mi
casa ninguna de sus mamarrachadas» (25).
«Nuestro tiempo, nos dice Maurois, creo que peca por el
temor
de ofender la belleza desconocida. Se admira con fervor
lo que no
se comprende... los compradores de cuadros, obse
sionados por los errores que antaño se cometieron con los im
presionistas o los
'fa uves', ahora no se atreven a reír cuando
tienen ganas de hacerlo y se quedan pasmados ante las telas
dudosas, .
. . aterrados por el miedo de negligir un genio o de
ser conceptuados fósiles, acogen con ternura cualquier esper
pento» (26 ).
Después de Picasso viene el ocaso total de la belleza, la ne
gación o
lo que es peor, la ignorancia y el olvido de Dios. Esta
mos ahora en el tiempo que pareció ver el ilustre magistral de
Sevilla, P. Roca y Pansa, cuando afirmaba: «Un arte sin Reli
gión no es arte, carece de inspiración, se convierte en elemento
de corrupción, esclavo de la carne, o resulta rebajado, esclavo
de
la ejecución, de una imitación o copia servil... porque ha
roto su relación con la Belleza suma, origen de toda belleza,
el Señor» (27).
Los llamados medios de comunicación social (radio, periódi
cos, televisión, etc.), pretenden divulgar la cultura entre las
ma
•as, y la cultura se masifica. Las consecuencias de este fenómeno
«han sido recientemente tratadas por Etienne Gilson, que se
ñala: en las artes plásticas, el peligro de industrialización de lo
bello y el
engaño de confudir la obra de arte con su imagen,
pensando que puede haber experiencia estética real a través de
las reproduciones de obras de arte; en música, la disolución de
la sustancia musical, nadie hace ya música, no queda sino es-
(25) Cfr. Cuunrn SÁNCHEZ ALBORNOZ, Del ayer y del hoy en España,
edit. Planeta, Barcelona, 1980, págs. 197 y 220.
(26) Cfr. ANDRÉ MAURoIS, Diálogos vivo,, edit. Plaza y Janés (colec
ción «Botella. errante»), pág. 35.
(27) JosÉ RocA y PoNSA, Cuestiones candentes, tip. Rodriguez, Gimé-
nez y Compafifa, Sevilla, 1929, pág. 11.
185
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
cuchar; en literatura de masa, la transformación del libro im
preso en un negocio de cifras importantes y su comercializaci6n,
que comporta la prosecución
ya no del resultado artístico, sino
del éxito comercial, con
la consiguiente prostitución de autores
y crítica, la primacía de la novela y de
la propaganda, etc., y,
también, por Jules Gritti, que
al hacer balance de las técnicas
de masa difusoras de la cultura, anota su sumisión al mercado,
fa homogeneización de lo heterogéneo en valor, la universaliza
ción de lo superficial y epidérmico,
la sumisión al denomina
dor común,
la pasivización de los consumidores, la vulgariza
ción» (28).
El caos en que aparecen las artes actuales es el de la des
composición de la civilizaci6n con absoluta ausencia de proyec
ción trascendente. Se ""1iiben todos los detritus, rebuscados mor
bosamente en los basuteros de nuestra lujosa y
democrática so
ciedad de consumo. En los llamados «collages» se puede encon
trar adherido a un lienzo lo mismo una tapa de retrete usada,
que una cola de rata, que un trozo. de ropa interior de señora.
Los «punk», esos repugnantes muchachos y muchachas em
badutnados de hirientes colores, son 1~ encarnación diabólica de
la anarquía estética que rige
el mundo. Y no es extraña su apa
rición, porque ya son varias las generaciones que están aspiran
do «contraarte» por doquier. Como
escribió José Gil More
no de Mora, «un arte de saber hacer que en lugar de añadir
reste, que retire, que vacíe de Bondad, Verdad y Belleza el
alma
de los niños, es una obra que los incapacitará en mayor o menor
grado, pero infaliblemente, a la ulterior comprensión y percep
ción de la verdadera Belleza, de la verdadera Bondad, de la
auténtica Verdad. No nos extrañemos tanto de ver hijos de pa
dres más o menos piadosos perder toda fe, toda esperanza y
todo amor en edades de primera enseñanza y revolverse luego
con una rabia destructora
sin 16gica aparente».
{28) JuAN VALLET -DE GoYT1SOL01 Sociedad de masas y Derecho, "Tau~
rus Ediciones, S. A., Madrid, 1968, pág. 205.
186
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
«Esta es la responsabilidad que está pesando sobre el mun
do actual, en el cual son impuestos edificios horrendos y cuar
teleros, vestidos de aparente buena técnica, a la necesidad de
vi
viendas; en el que películas de perversa intención son realizadas
por excelentes directores y actores que las avalan; en
el que
pinturas de colorido atractivo pero, sobre todo, apoyadas en tre
mendas promociones publicitarias, familiarizan horribles formas
de desorden y
de caos; en que obras teatrales y novelas de bue
na pluma se complacen en derramar crasos errores, sucias inmoralidades y falsas doctrinas; en que conocidos talleres dictan
e imponen modas feas, degradantes y que rebajan la personali
dad; en el que decoradores
de fama montan para los hogares y
lugares públicos ambientes de pesadilla» (29).
Y a
es un hecho la realidad tecnológica de imbéciles tarados,
dirigida por matemáticos programadores
bajo la tiranía de la ese
taclística, que predijo Orwell para estos años (30), y que Juan
Vallet analiza magistralmente en sus profundos estudios (31),
con su arte cibernético de rayas, puntos y silbiditos (32). Y lo
malo no
es que las máquinas se humanicen, sino que los hom
bres están maquinizados.
Ya estamos en el tiempo que
profetizó para nosotros, hace
muchos años, un pensador que
había perdido la fe, Ernesto Re
nán: «Los valores morales bajan, esto es seguro. El sacrificio
(29) JosÉ G1L MORENO DE MoRA, «Influencia del arte en la educaM ci6n», en Verbo, núm. 99, pág. 951.
(30) GEORGE ÜRWELL, 1984, Edic. Destino, S. L., Barcelona, 1980. (31) JUAN VALLET DE GoYTISOLO, op. cit., e Ideologia, praxis y mito de la tecnocracia, edit. Montecorvo, S. A., Madrid, 1975. (32) Signo anecdótico, si se quiere, de la incidencia nociva que sufre la cultura por parte de la tecnología y su abuso, además de signo de malcriadez colectiva, es el siguiente ejemplo que ahora me permito exponer como desahogo personal: cualquier expectador de un teatro o auditorio que esté escuchando un concierto, obra, conferencia, etc., a cada hora en punto sufrirá durante uno o dos minutos la impertinente, desagradable y polifónica agresión de las señales horarias que emanan de multitud de sofisticados relojes electrónicos japoneses. Sucede, invar,4ablemente, siempre, en todos los ambientes.
187
Fundaci\363n Speiro
]OSE. DE ARMAS DIAZ
desaparece, casi. Se ve venir el día donde todo será sindicado,
donde el egoísmo
organizado reemplazará el amor y la devoción.
Habrá extraños combates. Las dos cosas que hasta ahora han
resistido solas a la caída del respeto, el ejército y la Iglesia,
serán pronto arrastradas por
el torrente general.
»Un inmenso rebajamiento moral, y quizás intelectual, segui
rá al día en que la religión desaparezca del mundo. Nosotros
podemos estar sin religión porque otros la tienen por nosotros.
Aquellos que no creen serán arrastrados por la
masa más o me
nos creyente, pero el día en que la masa no tenga ya más un
pulso religioso, los bravos, ellos mismos, irán cobardemente al
asalto. El hombre vale en proporción del sentimiento religioso
que
él lleva consigo desde su prÍlnera educación y que perfuma
toda su vida.
Las personas religiosas viven de una sombra, noso
tros, vivÍlnos de la sombra de una sombra. ¿De qué se vivirá
después de nosotros?» (33).
No
es tiempo de cantar optimismos infantiles y acomodati
cios. Este enorme vacío
lo cubre sobria pero ampliamente la
virtud capital de la Esperanza. Pero hay que moverse, después
de reflexionar ante el Sagrario.
Cristo nos exige lo que mi maestro, nuestro maestro, el tan
tas veces incomprendido Eugenio Vegas, le exigió a un preten
dido rey: que seamos héroes, sabios
y santos.
(33) ERNESTO RENAN, Feuilles DetacMes, Calman-Levy Editeurs, Pa
rís (cantos XIV, XVII y XIII).
188
Fundaci\363n Speiro
POR
JOSÉ DE ARMAS DfAz
Puso Dios al hombre sobre la tierra compuesto de materia y
espíritu. Y este dualismo desarrolla en él dos tipos de tendencias:
la una lo impulsa a
la satisfacción de necesidades sensuales, la
otra despierta un continuo afán de llenar el alma de goces in
materi.ales. De la misma manera que de la amalgama del cuerpo
y el alma surge el ser humano,· del consorcio de sus correspon
dientes tendencias resulta el
existir. Esta dualidad consciente
--evidenciada por las potencias del alma, que establecen su
primado sobre el cuerpo
--es lo que distingue al ser humano
de todo el resto de la creación y lo hace su rey.
La primera vez que el hombre abrió sus sentidos en medio
de la Naturaleza
y miró, oyó, tocó, gustó y olió a su alrededor,
su espíritu se vio turbado y pleno de una sensación inefable:
fa belleza. Por eso, quizás se ha definido la belleza como el
«destello de la esencia divina que
al · hombre se revela en la
creación» (1).
·
· Decimos que la belleza es una sensación inefable y no es
exacto porque, aunque su germen está en lo invisible como una
idea abstracta, desde que penetra a través de
los sentidos del
hombre
y se aloja en su alma, se manifiesta con atributos con
cretos, como son la forma, el tamaño, el color, la intensidad,
etcétera.
Pues bien, cuando
la belleza agita y turba el alma humana
y ésta reconoce la presencia de aquélla, . quiere también Dios
(1) CABELLO y Aso, L.: Estitica general, Casa Editorial de Mariano
Núñcz Samper, Madrid, 1904, ¡mg. 2s: ·
165
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
que ciertos hombres sientan vivos deseos de reproducirla. Y
cuando lo hacen, tal actividad
se llama arte y los hombres que
la desarrollan son artistas.
El arte es, pues, la expresión de la belleza. Y la belleza es
un valor universal hacia el cual todas l~s artes han tendido.
Los artistas gozan del concurso de las supremas cualidades
del alma humana, que constituyen «el genio» y no
se limitan
a la mera percepción de la belleza, sino que dirigen espontánea
mente su selecto espíritu investigador hacia la misma esencia
de ella. Sienten la necesidad de reproducir la belleza tal como
su espíritu la percibe,
y, modificándola inevitablemente (2), la
recrean de palabra si son poetas, con sonidos si son músicos,
de manera plástica si son pintores, escultores o arquitectos.
El artista, precisamente por esa potenciación del espíritu
que propicia una actividad trascendente, es un hombre superior,
como hombre, a los demás, y por eso se dice vulgarmente que
tiene algo de divino, siendo, sin embargo, nada
más que un
elegido ( eso sí) por Dios para evidenciar el reflejo de su belleza.
Sentadas todas estas afirmaciones,
cabe preguntamos: y ade
más de poner de manifiesto la belleza, ¿cuál es la finalidad del
arte? El tiempo fluye en el arte como fluye la existencia de
los
hombres por la historia. La actividad artística la ha desarto
llado el hombre en todos
los tie~ y, generalmente, se puede
afirmar que todo arte ha tenido la intención de eternizar el
momento que vive. No nos sorprende, por lo tanto, observar
en el estudio
de la Historia del Arte las mismas fluctuaciones
que
nos encontramos en la historia del pensamiento y de las
culturas (3). Toda cultura tiene su expresión máxima en el mun-
(2) «La realidad a través de un temperamento» llama a la interpreta
ci6n artística MAm.mL ABRIL, en su ensayo De la naturaleza al espiritu,
eclit. Espasa-Calpe, S. A., Madrid, 1935.
(3)
« ... paralelamente a la historia del arte, ya se le considere gene
ral, ya en su desarrollo dentro de cada siglo y de cada raza, va marchan
do la historia de la Estética, inlluyendo de una manera recíproca los pre
ceptos en los modelos y los modelos en los· preceptos, ampliando el arte
166
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOWCION
do dd arte. El arte mide la calidad suprema de lo que la cul
tura aspiró a realizar.
El
arte, pues, tiene una finalidad existencial de la que no
podemos prescindir en. su estudio. No puede afirmarse, como
lo hace Osear Wilde, que «d arte es perfectamente inútil». Lo
útil no necesariamente
es bello, pero lo bello, por serlo, es en
esencia necesariamente útil.
El arte es útil no solamente por d beneficio moral que
aporta a nuestra
alma ~«recreo dd espíritu» lo definió Hegd-,
sino por el beneficio que nos reporta su estudio. El arte, como
medida existencial, cual la historia, es maestro de la vida.
Es, realmente, bonito
y esclarecedor d mensaje que la Igle
sia enseña a
los artistas dentro de los Mensajes a la Humanidad
en
el Concilio Vaticano II, en d cual podemos leer: «Este mun
do que vivimos tiene necesidad de
la belleza para no caer en la
desesperanza.
La belleza, como la verdad, es quien pone la
alegría en d corazón de los hombres; es d fruto precioso que
sus formas pata albergar concepciones cada día más vastas y sintéticas, y
ensanchando las ciencias sus moldes para dar entrada y explicación a las
nuevas formas que el arte incesantemente crea. No admitimos, pues, que
se
dé arte alguno sin cierto género de teoría estética, explícir~ o implícita,
manifiesta o latente, ni en el rigor de los términos confesaremos jamás
que pueda crearse ninguna obra propiamente artística, por mera espon~
taneidad, con· ausencia de toda reflexión,_ como si trabajase sólo una fuerza
inconsciente y fatal. El arte, como todá obra humana digna .de este nom
bre, es obra reflexiva; sólo que la reflexi.6n del poeta ·es cosa muy dis~
tinta de la reflexión del crítico y del filósofo.
»De aquí que al crítico y al historiador literario toque investigar y fijar,
estén escritos o no, los cánones que han presidido el al'te literario de cada
época, deduciéndolos, cuando no pueda de las obras preceptistas, de las
mismas obras de arte, y llevando siempre de freat,e el estudio de las unas
y de los otros. Pero entiéndase siempre que estos -cánones no son cosa
relativa
-y transitoria, mudable de nación -a nación y de siglo a siglo, aun~
que en los accidentes lo pate7.Can., sino que, en lo que tienen de verdad.e~
ro y profundo, se apoyan en fundamentos matemáticos e inquebrantables,
a lo menos para mi, que tengo todav!a la debilidad de creer en la Meta
física», MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO, Historia de las Ideas Estéticas en
España, edit. C. S. I. C., Madrid, 1974, advertencia preliminar) . pág. 3.
167
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
resiste la usura del tiempo, que une las generaciones y. las hace
comunicarse en
la admiración» ( 4 ).
Hemos dicho que la belleza es el destello de la esencia di
vina. La absoluta belleza reside en Dios, que es el origen de
toda verdad, de toda bondad, de todo lo ·sublime,
de todo lo
eterno.
Es, pues, perfectamente lógico que si el hombre ve en Dios
el origen de toda belleza
y la belleza es el motivo del arte, la
realización artística tenga
su origen en lo que liga al hombre
con Dios: la religión.
Nos
dice un bellísimo párrafo de Manuel Abril: «Las obras
de arre auténticas nos están diciendo siempre: somos hondas,
profundas, esenciales; somos hijas del Creador por
el intermedio
ele! hombre. Virtud doble. La naturaleza es de Dios; el arte de
los hombres. La una, del Creador; el otro,
de creadores. Las
obras del Creador son recreadas después, cuando pasan por el
espíritu 'del hombre, y son allí sometidas a una elaboración ex
clusivamente bu.mana, que se llama "creación" (con minúscula)
porque tiene una lejana analogía ---,Jejana pero indudable-- con
la actividad creadora del Propósito Hacedor que ha creado
los
mundos y los seres. Eso dicen las obras de arte y en en eso
está su hondura» (5).
Pero el mismo autor dice también en otro lugar que: «Es
frecuente suponer
y dar por aceptado que las obras de arte son
bellas porque se parecen a las obras
ele . la naturaleza, cuando
la verdad
es que la naturaleza nos parece bella por la misma
razón que nos parece bella
una obra de arte: porque la una y
otra reúnen determinadas condiciones para que . al entrar en el
espíritu germine y
allí se desarrolle la sensación de belleza» ( 6).
Y esta meditación
me lleva a pensar con una inquietud que
acaso roce la osadía, si tal vez entre el momento histórico· en
que el hombre percibió por primera
vez la inefable sensación
(4) Concz1io Vaticano II (mensajes del Concilio a la humanidad: a
los artistas), edit. B. A. C., Madrid, 1966, pág. 841.
(5) MANUEL ABRIL, op. cit., pág. 16.
(6) Ibld., pág. 23.
168
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
de la belleza y la creación de la primera obra de arte, no me
diaría, además de la necesidad imperiosa, íntima, de desahogar
esa
dUJ!ce sensación, un fortísimo condicionante externo de sig
no opuesto a lo meramente bello que lo hiciera reaccionar.
A
mí se me hace difícil pensar que un hombre puro todavía,
poseído de toda la belleza formal e ideal, primigenia, presidida
por el orden natural instituido en el Paraíso
Terrenal, tuviera
necesidad, ni aun
como divertimento, de crear una obra de arte.
No
tenía el arte entonces ninguna razón de ser porque todo era
belleza a los sentidos ¿ Y entonces? Entonces ...
En contra de fo que afirmara Emerson cuando dijo que «la
obediencia de un hombre a su propio genio
es la fe por exce
lencia» (7), viene en nuestro auxilio Giambattista Vico y nos
dice por boca de Ernesto Cassirer: «La verdadera muestra de
nuestro saber no es conocimiento de la naturaleza, sino el autoM
conocimiento humano. La filosofía que en vez de contentarse
con esto, postule un saber divino. absoluto, transgredirá
sus pro
pias fronteras, para dejarse llevar por peligrosos desvaríos.
La
suprema regla del conocimiento es, para Vico, el principio según
el cual ningún ser conoce y penetra verdaderamente sino aquello
que él mismo crea. El campo de nuestro saber no
se extiende
nunca
más allá de los confines de nuestra propia creación» (8).
¿Careció
la naturaleza alguna vez de toda la belleza que Dios
puso en ella? Dios creó los espíritus puros, los ángeles,
y uno
de ellos, precisamente Luzbel,
el más bello, sugerido por la
soberbia, se rebeló y se convirtió en Lucifer, despojándose del
ideal de belleza. Así nació la fealdad, que es antítesis de
la
belleza.
Y esta fealdad deambuló por
el universo, y, sintiéndose celo
sa del gozo libérrimo del hombre en la belleza, quiso cambiar la
estructura de valores creada por Dios en la naturaleza, y sólo
(7) Citado por ALBERT CAMÚS en El revés y el derecho, edit. Losa
da, S. A., Buenos Aires, 1962, pág. 100.
( 8) ERNESTO CASSIRER, Las cien'cias dé la cultura edit. «Breviarios» del
Fondo. de Cultura Económica, México-Buenos Aires, 1951. I. Obieto Je
lar ciencias culturales, p~. 19-20.
169
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
pudo con el hombre, precisamente porque el hombre era libre.
Quiso
el hombre detener el tiempo, que aún le era inofensivo,
y
dialog6, como nos relata Goethe, con Metistófeles diciendo:
«En el momento que
yo pueda decir a cualquier instante: '¡de
tente, eres tan bello!', mi alma
es tuya». Y así se vio el hom
bre dispuesto a comprender también la fealdad. Fue, desde
el
Paraíso, la primera revolución de la historia. Se me ocurre que
tuvo que ser también entonces cuando
el hombre comenzó, por
contraste, a valorar la belleza.
Comienza entonces el verdadero y único sentido de la his
toria, la verdadera filosofía de la historia, como nos explican
maravillosamente Bossuet
(9) y Donoso Cortés (10), la lucha ti
tánica entre la
luz y las tinieblas; entre el alma ( destello divino
como ideal de belleza) y el
cuerpo de naturaleza caída; entre
lo trascendental y
lo inmanente.
Entonces sintió
el hombre la necesidad de religarse con Dios
y la belleza, y así nacieron la religión e inmediatamente el arte.
Es curioso constatar por
la ciencia arqueológica la localización
(9) BossuET, Discurso sobre la Historia universal, edít. Escelicer,
1964.
(10) JUAN DoNoso CORTÉS, Obras completas, edit. B. A. C., Madrid,
1970, t. II.
«La Historia, si bien se_ mira, no es otra caso sino la relación de los
varios sucesos dC esta lucha gigantésca entre el bien y -el mal, entre la vo
luntad divina y la voluntad humana, entre el Dios clemeotlsimo y el hom
bre rebelde»
(pág. 735).
«Antes del pecado, el espíritu y la carne, el hombre y fa_ naturaleza,
eran uno en· Dios; desunido el espíritu de Dios, se desunieron del espí
ritu todas estas cosas; desunidas se hicieron independientes; siendo in
dependientes, el espíriru. dej6 de ser soberano, dejó de ser obedecido; de
jando de ser obedecido de todas ~as cosas y no queriendo obedecer a nin
guna, cayó en estado de guerra permanente:
- Guerra
con Dios para sustraerse a sus iras.
-Guerra con sus pasiones para ponerlas freno.
-Guerra con la carne para sustraerse a sus antojos.
-Guerra con los animales pata sujetat1os a su yugo .
.,...... Guerra con la Naturaleza para ponerla a su servicio.
-Guerra con la muerte para no caer en ,;u mano» (pág. 259).
170
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
de las más antiguas obras de artes en Mesopotamia, allí donde
se cree estuvo el Paraíso terrenal.
Vaga el hombre por el mundo durante miles de años bus
cando religarse constantemente, y su pensamiento tropieza una
y otra
vez sin encontrar respuesta divina definitiva. Comprende
poco a poco
los fenómenos naturales y las cosas. Llega a per
sonificarlos
como encarnación del bien y del mal, según los sig
nos de belleza o de fealdad que ve en cada uno de ellos, inclu
so los hace diablos o dioses, y en continua confusión extrava
gante llega incluso a divinizar al mismo hombre y lo adora. Todo
ello por medio, si no exclusivamente,
sí primordialmente, del
arte, de la búsqueda y
la expresión de la belleza como contraste
con la fealdad,
con. un sentido existencial trasceiidente.
Su camino en pos de la Redención es tan largo, y los testi
monios artísticos tan prolijos, que hacer mera mención de las
ideas principales que los informaron, además de escaparse de
nuestra pretensión, sería inacabable.
Consideremos
ya al hombre encuadrado en la estructura de
valores cristiana de la cultura occidental, cuyas columnas bási
cas Ramiro de Maeztu ve construidas en tres capitales: Atenas
que es el saber, Roma que es el poder y Jerusalem que
es el
amor, y que para Zubiri son la Razón,
el Derecho y la Religión
De estos tres valores, el supremo es
el tercero. Los demás
valores son derivados de
ese Amor y a él están subordinados.
Jerusalem para nosotros
es Cristo, que es la gran fuerza viva
que ha penetrado la cultura de Occidente y que constituye la
espina dorsal en la cual se apoya toda la historia y todo el arte
de Occidente.
El cristianismo vino a
. anunciar la revelación de toda una
serie de valores, perfectamente estructurada, los cuales hasta
en
tonces eran parciales, y los ha totalizado. El cristianismo fue la
luz liberadora después de una larga noche de titubeos en el
pen
samiento humano: «La Verdad os hará libres». No las verda
des, no. La Verdad. Por eso el cristianismo no
es un valor, sino
una estructura de valores que, como nos dijo magistralmente
171
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
Enrique Zuleta ( 11), se hace hist6rica, comprometiendo a quien
lo asuma de una manera· radical: «Quien no está conmigo, está
contra
mí».
En el devenir de. los tiempos esta estructura de valores es
continuamente atacada por las fuerzas del mal. Y es curioso
observar que nunca fue atacada en su totalidad estructural, por
que eso es dialécticamente imposible, sino parcialmente, en
sus
valores concretos: así registramos en la historia estos ataques
y
los llamamos revoluciones.
A partir de la venida de Jesucristo, todo
el arte de Occiden
te está inundado de su espíritu, como no
podía ser menos, El
hombre ha encontrado de nuevo la fuente de la Belleza,
y se
religa a ella, en contra de la fealdad.
Decimos que la estructura de valores cristianos
se hace bis
t6rica
y ello nos sugiere hacer un pequeño recorrido a saltitos
por
·la Historia de la Cultura, dejando sin mencionar siquiera
muchos hitos importantes y glosando, aunque sea muy super
ficialmente, aquellos accidentes revolucionarios que más incidie
ron en .el arte.
El primer gran capítulo o movimiento de la historia, abar
ca un dilatado periodo de tiempo. Comienza en el siglo r: La
fe estaba viva con el recuerdo físico de Jesucristo, la doctrina
era confirmada por los primeros colegios apost6licos
y avalada
con la
sangre de los primeros mártires. El pensamiento y el arte
estaban
. relegados a las catacumbas. Apenas tenían los cristianos
tiempo ni lugar, ni sosiego, ni siquiera necesidad _de memoriR
zar artísticamente unos · hechos cuyas imágenes estaban graba
das aún en las retinas
de sus ojos. Adornan, eso sí, las paredes
y techos de aquellas sagradas cuevas con una serie de símbolos
evocadores
.de . las imágenes literarias de las sagradas escrituras.
De una manera simple, esquemática, como si s6lo pretendieran
dejar a la posteridad un testimonio desnudo, unívoco, primige
nio, total; un testimonio, en suma, tan vivo que quizás no deba
(_11) ~QUE ZULETA PuCEIRO, Moderniza_ci6n y cultura, conferencia
pronunciada en la XXII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, el· 29
de octubre de 1983.
172
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
llamarse ni siquiera fe, puesto que si fe es creer lo que no ve
mos, a aquella gente sólo le bastó mirar y oír (12).
Secóse la sangre de los primeros mártires. Salen los cristia
nos de
las catacumbas a predicar la buena nueva por el mundo,
y paulatinamente va siendo necesario por primera vez plantearse
el esquema de la doctrina que ayudara a su difusión. Aparecen,
en su defecto, una serie de desviaciones doctrinales, llamadas
herejías. Ya no bastaba
la exclusiva noticia del testimonio oral
de padres
y abuelos, y junto a la cristianización de algunos pa
ganos
y a la construcción de una pastoral de argumentación de
la verdad, aparecen los primeros Pantocrator, el
más prístino
ideal de
la belleza, el mismísimo Dios-Padre hecho arte.
Después de estos pocos siglos de
los primeros balbuceos en
el mundo, tenemos un segundo gran período que abarca desde el
siglo v hasta
el siglo xm y aún al XIV, donde los valores cris
tianos llegan a arraigarse en todo Occidente
y se afirman con
ahinco para siempre.
Las grandes figuras señeras de este· perío
do son San Agustín (
13) y Santo Tomás de Aquino ( 14 ), que
(12) MARCBLINO MEN:ÉNDEZ PELAYO, op. cit., Introducción Filósofos
Cristianos,
pág. 145: «No vino a enseñar estética ni otra ninguna ciencia
humana el Verbo Encarnado; pero presentó en su persona y en la unión de
sus dos naturalezas el prototipo más alto de la hermosura, y el objeto más
adecuado del amor, lazo entre los cielos_ y la tierra. Por _él se vio magnifi
cada con sigular ·excelencia la naturaleza-humana, y habitó entre los _hom
bres todo bien y tocia belleza. Ya le había llamado proféticamente el Sal
mista: «Resplandeciente en hermosura sobre los hijos de los hombres». La
revelación por-Cristo -instauró todas las disciplinas y también la discipli
na de lo bello, aclarando, rectificando y completando lo que entre som
bras habían alcanzado por el esfuerzo de su r~n los :filósofos antiguos;
pero esta influencia del Cristianismo en la filosofía del arte se ejerció len
ta y calladamente, de tal modo que, _por ·muchos siglos, .los apologistas,
los doctores.
y los te6logos· cristianos apénas fijaron su atención en la ca
tegoría de la belleza ... ».
(13) SAN AGUSTÍN, Confesiones, lib. X, cap. XXXIV, edit. Agui
lar, S. A., Madtid, 1952, pág. 541: «Toda belleza procede de la belleza
suma, que es Dios. La hermosura que, concebida en el alma del artista,
pasa por sus manos primorosas, viene de aquella Hermosura superior a
nuestras
almas ... , mas los creadores de las hermosuras externa~ y sus éna-
173
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
se nos presentan como dos gigantescos tajamares del gran puente
bajo el cual discurre la corriente del pensamiento.
En la Edad
Media, la vilipendiada Edad Media, la teología, ciencia máxi
ma, como máximo es su
infinito objeto, es la reina de todas
las ciencias económicas, políticas y sociales que a ella, a
la teolo
gía, están subordinadas.
La Edad Media asume como
máxima realización establecer
en
el mundo el valor cristiano de la paz, cuyo concepto instru
mental es el orden,
el orden que preside este magnífico período,
y que está en toda la sociedad coordinando los valores de la
libertad, la igualdad y la justicia, bajo el primado de lo religioso.
Los pueblos se gobiernan como quieren ellos mismos
y pac
tan con sus señores naturales y reyes, libertades y privilegios con
aspiración de eternidades.
morados seguidores extraen de aquella Hermosura soberana la norma de
aprobaci6n, pero no la regla del buen uso».
(14) MARCELINO MENÉNDEZ PELAYO, op. cit. «La doctrina de Santo
Tomás de Aquino acerca de la belleza se resume en tres conclusiones fun
damentales. Primera, diferencia racional entre el bien y la hermosura, en
cuanto
el uno se refiere principalmente a la facultad apetitiva, y la otra
a la potencia cognoscitiva: el primero a la voluntad, la segunda al enten
dimiento. Segunda, el bien es causa final; lo hermoso causa formal. Ter
cera, la belleza consiste en cierta claridad y debida proporci6n» (pág. 171 ).
Con lo cual queda por primera vez y definitivaroenre esrablecida, después
de
un-maravilloso razonamiento del Doctor Angélico, la racional diferen
cia entre el bien y la hermosura, entre la -estética y la ética como ciencias
diferentes.
Por eso, a pesar de considerar al arte entre las cinCO virtudes intelec~
tuales de su sistema. (sabiduría, ciencia, entendimiellto, arte y pmdencia)
concluye don Marcelino el razonamiento tomista con un juicio que para
nuestro propósito tiene un gran valor: «La razón procede de distinto modo
en laS obras artificiales y en las morales: en las artificiales se· ordena a un
fin. particular excogitado por ·ella misma; en las morales, se nrderia al :fin
común de toda la vida. Pero todo· fin particular se ordena siempre, y en
último término,
al fin común. En el arte se peca, pues, de dOS lllodos: o
por desviación del
fin particular que se propone· el -artífice, y este es pe
cado propio del arte, o por desviación del fin, común, del fin humano, lo
cual propiamente no es pecado del artífice en cuanto artífice, sino en cuan~
to hombre, al paso que en el primer ejemplo es culpable sólo en cuanto
artífice• (pág. 175).
174
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
Las artes son· fiel reflejo, por supuesto, de todo ello. El Ro
mánico con sus gruesas y redondas colu~s, los pórticos llenos
de imágenes en el exterior, para invitar al pueblo a leer en ellos
la gloria de Dios y la comunión de los santos. En el interior,
los arcos de medio punto para que
la vista no se entretenga en
banalidades. Los frescos de dibujos simples y recortados, colorea
dos con sobriedad. Los paredones pétreos, casi sin huecos, por
que se entendía que
la luz emanaba del templo al mundo, y no
del mundo al templo, como
se cree en nuestros días.
Toda una teofonía hincada en tierra, firme, segura, horizon
tal, sólida, para que de los claustros brotara la cultura, expan
diéndose por
el universo mundo en millones de primorosos ma
nuscritos miniados, impregnada de inciensos y remansada a los
sones del canto gregoriano.
Todo esto así, conformado en la paz de las «formas que
pesan», que diría Eugenio D'Ors.
Pero el espíritu de la cristiandad
se aburre, aspira a lo su
blime, se inflama y, en la subida, qniere asaetar el mismo cielo.
Las columnas de la Casa de Dios se multiplican, se afilan; diría
mos incluso que en el ascenso se debilitan, pero aún están todas
juntas apoyándose unas a otras, y, ramificándose como palmeras,
distribuyen
sus fuerzas para sostener la techumbre.
La luz que la Iglesia había vertido en el mundo vuelve a
penetrar en
el templo por las grandes vidrieras ojivadas, y, en
cegadora policromía, va cambiando a cada hora del día el
aspec
to y la perspectiva del interior de las catedrales. Las vírgenes
se contornean en itálicas eses (15).
(15) GIORGIO VASARI, Vida de grandes artistas, edit. M. Aguilar, Madrid, 1946, pág. 44: « ... si bien fue Omabue casi la primera ocasión de
renovarse el arte de la pinnua, Giotto, con todo y ser criatura suya, ino
vido de loable ambición y ayudado por el Cielo y la Naturaleza, fue el que, elevándose más alto con el pensamiento, abrió la puerta · de la verdad
a los que
la han reducido después a la perfección y grandeza en que la vemos en nuestro siglo que, acostumbrado cada día a las maravillas, los milagros y las imposibilidades vencidas de los artífices en este arte, ha
llega.do hoy a tal punto, que ya no se maravilla de cosa que hagan los boJ;nbres, aunque sea más divina que humana».
175
Fundaci\363n Speiro
IQ$E DE ARMAS DIAZ
Fray Angélico difumina los contornos del dibujo y, esbo
zando tímidamente las primeras perspectivas, osa contrastar los
primeros claroscuros del arte pict6rico.
El señor feudal se hace cortesano. Quedan en la torre he
rrnmbrientas las trompas,· y las mandolinas tañen en los salones
palaciegos a impulsos afeminados de los trovadores del burgo.
Efectivamente, surge
la duda. Dante
Alighieri, esa gran figu
ra bifronte de la historia, la manifiesta en el tránsito entre la
Divina Comedia, que resume el mundo trascendente cristiano, y
el Tratado de la Monarquía, que abre el mundo al iumanentismo
renacentista.
Con la paternidad de Ockam nace el nominalismo. El no
minalismo, que surge frente al mundo comunitario medieval,
incrusta en la escolástica tomista al individualismo. Primará a
partir de ahora el individualismo frente a la colecrividad. Mueren
las ideas generales,
las universales. Surgen las verdades frente a
la Verdad, las bellezas frente a la Belleza, los bienes frente
al
Bien. Y casi sin darse cuenta, la Cristiandad se ve encarada de
bruces
con la primera gran revolución de la historia del pensa
miento: El Renacimiento, que no es ni más ni menos que el re
nacer del paganismo, enriquecido (por decirlo de alguna mane
ra) con muchos valores parciales del cristianismo. (16).
Alejado
de todo atisbo de trascendencia,. Maquiavelo publi-
(16) «El Renacimiento no es solam,ente un renacer del arte; el arte
nunca ha sido más fuerte y más
itnt>é,rtante que en los siglos que pre
ceden inmediatamente al Renacimiento. Este es más bien la paganizacióh,
la secularización de un arte ya demasiado vital para someterse al control
religioso.
Del mismo modo que la filosofía del mismo período muestra la
lenta emancipaci6n de la razón del co.ptrol del dogma sobrenatural, el arte
se· emancipa del control eclesiástico. Todavía puede usarse para expresar
un sentimiento
religioso individual, pero esta ya no será su función ex~
elusiva. Todo el reino de la .naturaleza se abre de par en par al artista,
y en él podrá vagar libremente para seleccionar, idealizar y retratar lo que
querrá. No ·debemos sacar la _c:pnclusión de Q.ue tal libertad le será buena
)?ara siempre ... , al fin:al le fue perniciosa~. Es admirable leer estas hones
tas palabras llenas de objetjvidad de una pluma tan poco sospechosa de
religiosidad como la de HmmERT REAn en su libro Arte y Sociedad, edito
torial Península, Barcelona 1977, pág. 10.
176
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
ca su Prlncipe. La política ocupa el lugar de la sagrada teología.
Los reyes arman grandes ejércitos, y ya no lucharán más señor
contra señor, sino pueblos contra pueblos, aunque sean cristia
nos. Se rompe la paz medieval.
Todas las ciencias quedan supeditadas a la ciencia política.
Y aunque las libertades de los pueblos empiezan a encadenarse
a las grandes monarquías, paradójicamente,
como siempre que
disminuyen las verdaderas libertades,
se sublima el valor abstrac
to de la libertad, cuyo concepto instrumental será el equilibrio.
El individuo vive también en un constante, frágil e inestable
equilibrio de pasiones, de virtudes y
de conocimientos.
En el campo de las bellas artes la novedad más significativa
es la aparición del retrato. Retratar
es intentar etetnizar la in
dividualidad del hombre y su genio. El retrato es la exaltación
de la personalidad y la vanidad individuai. Surgen por doquier
los monumentos a petsonalidades famosas. Es Italia y
sus capi
tales, cuna del paganismo clásico, la que manda en el arte de
este período. Las plazas italianas
se llenan con los bronces de
Donatello y los mármoles de Miguel Angel.
Los palacios se
adornan con los cuadros de Rafael y de Leonardo y sus geniali
dades.
Es, sin embargo, el arte arquitectónico el que utiliz~ com
pletamente el concepto instrumental del equilibrio. La contem
plación
de un palacio renacentista tiene que hacerse desde lejos,
y
el análisis de sus elementos, necesariamente, ha de efectuarse
en función de todo el conjunto con un ánimo desapasionado y
frío, sereno, como serena es la sensación que emana de su si
métrico equilibrio. La arquitectura se impone por primera vez
fuertemente y se le supeditan la escultura y la pintura, repro
duciendo constantemente éstas, además, modelos arquitectónicos.
Esta corriente invade Europa, dejando secuelas maravillosas
en la pintura flamenca. A partir de ahora
se constata un obscu
recimiento en las artes plásticas de casi toda Europa, que en
cierto modo
es iluminado por la música.
En su consecuente recorrido reivindicante de libertad abs
tracta, el Renacimiento arrastra ya las ideas que inmediatamente
177
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
van a provocar la mayor hecatombe que hasta entonces había
ocurrido en la Cristiandad. La exaltación de la libertad es tan
extravagante que llega hasta la conciencia de la propia Iglesia
Católica, cuya mitad arde en la
herejía de manos de Martín Lu
tero y todos los reformadores que en Europa fueron. Sálvase
Italia de esta hoguera por
el providencial poder temporal que
Dios
había tolerado en manos de los pontífices.
España, las Españas de las libertades concretas; las Españas
reformadas por Cisneros, que
se adelantó a cincelar la ortodoxia
hispana con
el primor de un joyel plateresco; las Españas auste
ras de las foralidades mediavales, quedan aparte, distinguidas,
incontaminadas.
El espíritu renacentista queda detenido en los
Pirineos y en los puertos de la hermosa y apacible costa medi
terránea de los reinos valencianos y catalanes; en
la fe berroqueño
de la cantábrica Euskalerría
y en la dulzura intransigente de la
Lusitania atlántica, que
se prolonga hasta las fronteras del Nuevo
Mundo. Bien
es verdad que penetran algunos signos de renova
ción, pero estos son tamizados por el peculiar espíritu hispano
que en un esfuerzo titánico, bajo la égida de
SS. MM. CC. los
reyes don Carlos I y don Felipe
II, asume la misión redentora
de toda la Cristiandad y la lleva a Trento.
Trento,
el hispánico Trento, es la primera y yo diría que
única contrarrevolución que se ha planteado y realizado con
ca
tegoría universal dentro de la historia del cristianismo, ya más
propiamente llamado católico. Y a
esa maravillosa obra de arte
contrarrevolucionario, que realizaron nuestros trasabuelos como
instrumentos de la Divina Providencia, hemos de acudir cada
vez que nuestra fe se tambalee o hayamos de encontrar argu
mentos y definiciones para la defensa de nuestra
fe. Porque en
ese sentido ( entiéndaseme bien), en
ese sentido global de cohe
rencia hasta las últimas consecuencias,
desde, entonces no se ha
dicho, y dudo mucho pueda decirse, nada
más importante, mien
tras no se nos demuestre lo contrario.
En España surge el Barroco, que es el primado de la afirma
ción de la voluntad ad maiorem Dei gloria, dirigida al Altísimo.
Nada hay
más existencial que el barroco hispánico, en el que las
178
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOWCION
formas están basadas sólidamente como en el -"Románico, pero
en su aspiración de
. altura no se levantan rectilíneas y ligeras
como las góticas, sino
se retuercen en un lucha llenas de curvas,
interrupida de tropezones dialécticos argumentales, que
se re
trotraen a sí mismas para fortificarse, pero siempre ascedentes.
Imposible, completamente imposible, glosar aquí la larga
teoría de santos, descubridores, escultores, pintores, literatos,
filósofos, pensadores exquisitos de la belleza, artistas todos en
suma de las virtudes católicas ( 17
), que llenan de esclarecedora
luz toda la Edad Moderna, y cuyas ascuas tenemos nosotros, pre
cisamente nosotros, el inelndible
y profético deber de aventar
para encender renovados fuegos que iluminen los obscuros siglos
que sucedieron y de cuya Revolución aún estamos muriendo.
Locke escribe primero la
Ep!stola de Tolerancia, y luego su
Tratado de Gobierno.
Al Bartoco sigue en Europa
un período de tibieza ideológica
en el que las utopías
se hacen comunes, los despotismos estatales
aumentan, las fronteras
se cierran cada vez más. En las artes
europeas, aún las religiosas, salvo algnnas excepciones que con
firman las regla, se observa una imitación afeminada de todos
los estilos anteriores superpuestos, cuyos elementos degenerados
forman indefinibles conjnntos
sin nna personalidad muy signi
ficada. Sin embargo, una música preciosa surge en este período,
llena de connotaciones naturalistas, sin faltar una fuerte
refe
rencia religiosa --en muchos casos de origen protestante-- y po
lítica. Francia, sus modas y sus gustos priman en el occidente
cristiano, con la resistencia del hemisferio hispano que
es tam
bién vencida al fin, en el año de 1700, con la desgraciada
ex
tinción de la gloriosa dinastía de los Austria,.
Y de Francia, lógicamente,
tenía que venir la reacción. Es
tamos a finales del siglo XVIII, cuando Juan Jacobo Rousseau
escribe su
Contrato Social. Sus tratados sobre la igualdad y sobre
la libertad llegan al paroxismo. Las naciones pretenden sacudir-
(17) Cfr. GABRIEL DE ARMAS MEDINA, Sentido religioso de la Historia
de
España, edit. Speiro, Madrid, 1969.
179
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
se el yugo de los Estados todopoderosos, pero ya tienen perdido
el norte de la verdadera libertad ( 18). Por primera vez ruedan
(18) «Fue Juan Jacobo el primer escritor romántico, no sólo por ha
ber introducido en el arte de su tiempo elementos novísimos, entre los
cuales
hay que contar la contemplación de la naturaleza, no ya como tema
de paisaje o poesía descriptiva, sino como asociada a todas las emociones
humanas
y como fuente de cavilación solitaria y vaga, mezcla de indefini
ble placer y melancolía; no s6lo por haber vuelto a descubrir el lengua.
je de la pasión, totalmente olvidado, y-haberle contrapuesto_ a la galante
ría de los salones; no sólo por haber iniciado la protesta espiritualista y
semictistiana en medio de la ola de ateísmo que amagaba inundar a Fran
cia; no sólo por sus anatemas contra la civilizaci6n artificial, sus pinturas
idílicas de la vida salvaje
y sus utopías sociales y pedag6gicas; no s6lo por
que representa
la invasión de la democracia en el arte y en la vida, sino
por que él mismo fue el primer romático en acción, el primer enfermo de
lo
que luego, en 1830, se llamó el mal del siglo; el abuelo de CHILDE HA
ROLD, de RENÉ, de WERTHER, de ADOLFO, de ÜBERMANN; el patriarca de
una legión de neu.r6patas, egoístas, melanc6licos y soberbios, inhábiles para
la acci6n, consumidos mísetamente por su-propio fuego, hastiados e iludidos
por las quiméricas pompas
de su espíritu, corromped.ores de la sincera vi
sión del mundo y homicidas lentos de su propia conciencia -y energía. Ese
estado del alma, funesto y enervante sin duda, pero no desprovisto de ín
tima y misteriosa poesía, se mostr6 por primera vez en la persona y en
los escritos
de Juan Jacobo Rousseau, ciudadano de Ginebra, misántropo
incorregible y grosero, cuya vida fue un tejido de aspiraciones ideales y
de
bajezas innob]es. Hoy henios venido a averiguar que pas6 loco la ma
yor parte de su vida; pero los contemporáneos ni mucho menos los in
mediatos sucesores. se percataron de ello; de tal modo que empezaba a
serles
familiar el estado de ánimo que él describía con aquella lógica suya
tan sinceramente sofística. No hay ejemplo de mayor complicidad entre un
escritor y su tiempo. Lo que hoy nos parece declamaci.6n insensata, sen
siblería, paralogismo y mala retórica, fue para los contemporáneos un to
rrente de lava hirviendo. Esos libros que hoy se nos caen -de las manos
tuvieron fuerza para desquiciar
el orden social antiguo, para cambiar d
sistema de educación, para alterar todas las relaciones de la vida, para
crear un nuevo tipo de hombres que dur6 por dos o tres generaciones y no
sé yo si enteramente ha desaparecido. Porque Rousseau ha tenido singular
fortuna en esto de sobrevivirse a sí mismo; cuando no triunfa como so
cialista nivelador y tiránico, triunfa como individualista anárquico y fe
roz ... No dejó Rousseau escrito alguno de teoría literaria; pero basta ver
con cuánto encarnizamiento ataca la ·cultura de su tiempo y aun toda la
180
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
las coronas en toda Europa, y los tronos y los altares saltan he
chos astillas, como gráficamente nos dice V
á:,quez de Mella. El
brazo armado de Bonaparte haría estremecer de insana envidia
al
mismísimo Atila. Su férrea y caprichosa voluntad de hijo pre
dilecto de
la Revoluci6n distorsiona todos los solares cristia
nos, que
ya no volveran jamás a conocer la paz.
A partir de aquí las fuerzas revolucionarias de todci el mun
do se organizan ideológicamente y, por primera vez, como una
bandadas de aves carroñeras, se abalanzan sobre los valores disper
sos de la estructura católica, tratando de deglutirlos rápidamente
uno a uno.
Ya es casi total la Revolución en la esfera del pensamiento.
El arte, como máxima expresión de
la cultura, se hace también
revolucionario.
En nuestra patria, afrancesada por una dinastía
foránea, que
se estrena anulando las libertades tradicionales de
sus reinos y acepta todo el desiderátum revolucionario con
la
Constitución de 1812, nace el Rousseau del arte universal. Nos
duele reconocerlo, pero
tenemos-que decirlo: Goya es un pintor
demoniaco. Este genio revolucionario que, sabiendo pintar
la
paz y el orden, como demuestran muchos de sus cuadros aristo
cráticos y populares,
al fin busc6 el reverso de todas las cosas
convirtiendo la realidad en un fenómeno de extravagancia, con
un trasfondo marcadamente político, que se intuye desde los im
presionantes retratos de una familia real ( que ya de por sí era
una caricatura), hasta
la histeria esotérica de la «pintura negra».
Los contadísimos cuadros de tema religioso de Goya, no mueven
en absoluto a
la piedad. Goya abre, como nos enseña Vicente
Matrero {19), las puertas de par en par, no a
la Revoluci6n en
el arte, sino a la Revolución del arte. De modo que a partir de
cultttra, en la famosa paradoja premiada ·en 1750 por la, Academia Dijón
sobre la influencia de las ciencias y de las. artes en la perversión de las
costumbres», MAR.cELINO MENÉNDEZ PELAYO, op. cit., t. 11, págs. 636 y
siguientes.
(19) VICENTE M.ARRERO Su.ÁREZ, Cultura moderna y tradición, confe
rencia pronunciada en la XXII Reunión de amigos de la Ciudad Católica,
el 31 de octubre de 1983.
181
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
él, el arte ya no se limitará a ser consecuencia o efecto de re
volución, sino causa de revolución.
Durante el siglo XIX se afirman todas las tesis económicas
de Adam Smith, que, unidas a la exaltación de la libertad abstrac
ta, nos conducen a exagerar
el absurdo de la igualdad, la igual
dad revolucionaria, que es el liberalismo romántico, con su con
cepción instrumental, que es la democracia (20).
Durante el Romanticismo no se menciona para bien a Dios
ni a la religión, sino de vez en cuando y casi siempre como una
concesión a las conveniencias y no a las convicciones. El ideal
prístino y verdadero de la Belleza es totalmente abandonado, y
si aún las artes no son formalmente repugnantes es «porque la
belleza puede estar tan
sólo en el modo de expresar, y no en lo
que
se expresa». Pero todas las artes resultan ñoñas, decadentes
y servilmente imitativas de estilos anteriores, desde la
me,iquina
imitación gótica en la arquitectura, hasta los relamidos lienzos
y
la literatura que exalta, desfiguradas, las canciones de gesta.
La decadencia es un factor común, y hasta la tuberculosis mor
tal se revela como un valor que propicia la motivación artísti
ca (21). El arte romántico es el de los semblantes tristes.
(20) Los intelectuales liberales hacen de la democracia un dogma
político, casi religioso, y a través de ella van inoculando en la sociedad
el virus que pronto va a ponerla en agonía. Se han percatado de que
«contra la guillotina y el hacha los pueblos tarde o temprano reaccionan;
pero contra el veneno social no hay modo de combatir, ya que cuando se
quiere
luchar contra él todo el organismo se encuentra emponzofíado»,
como nos dice EUGENIO VEGAS, y añade: «Si en todo tiempo la opinión
pública ha ejercido una influencia~ mayor o menor, en la gobernación del
Esta.do, en el ciclo de la democracia, ·det sufragio· universal y de las ba
rricadas, todo lo que influye en las masas lo hace directa y decisivamente
en
la política. El dramaturgo que satiriza a un rey o a un sacerdote, el
novelista que eleva a nivel de héroe
al insurrecto y al· conSpirador, el pen
sador que divaga sobre la maleficiencía de las leyes o de las instituciones,
todos
ellos están ejerciendo una influencia política que, tarde o temprano,
se
hará sentir por medio de hechos dolorosos y sangrientos en la vida pú
blica de las naciones», EUGENIO VEGAS LATAPIE, ROmanticismo y demo
cracia, edit. Cultura Española, 1938, págs. 38 y 39.
(21) ar. LEOPOLDO CORl'EJOSO (médico tisi6logo), El dolor en la
182
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
Sólo la música parece mantener un rumbo novedoso sin des
preciar la belleza formal, aunque su fondo está inundado de ro
manticismo revolucionario, con la particularidad de que baja
de los salones a los teatros
y grandes auditorios, sin estar libre
de todas las complicidades del medio ambiente.
No
es extraño que entre todo este maremagnum, un judío
llamado Carlos Marx comience a construir
un sistema de va
lores con la pretensión de derrumbar, definitivamente, toda la
estructura cristiana
y poner orden ( que no paz) en esta deca
dencia inerme. Su principal arma es la subversión de los valores
de libertad e igualdad, llevando coherentemente hasta
su fin los
postulados de las grandes revoluciones anteriores.
Su caldo de
cultivo son las masas hambrientas que resultaron de
la explo
sión industrial que ocasionó el liberalismo
burgués. Surge el
socialismo que, consecuentemente, se radicaliza en la concepción
comunista
y totalitaria de la sociedad. Todo está subvertido.
Lenin dice: «¿Libertad para qué?». La humanidad se despedaza
en dos grandes guerras mundiales y
más de media Europa queda
sojuzgada, como había profetizado Donoso Cortés, por los hijos
de la tercera grao Revolución.
La frontera es una muralla de acero y ametralladoras que al
principio se llamó «de la Vergüenza». Hoy ya ni siquiera existe
vergüenza para acordarse de
dla. Dentro de aquel imperio no
existe
ni arte ni nada que no esté bocetado por la mano de
Lucifer. ¿Para qué,
si no, había tenido Nietzsche la osadía de
firmarse «El Crucificado»?
Fuera, en el llamado mundo libre, que vive democráticamen
te por consentimiento de los ingleses de América del Norte con
la cabeza bajo el ala, como el avestruz, «la historia del chico
que mirando
al cielo preguntó 'Papá: ¿para qué artículo hace
propaganda la luna?'
es una alegoría de lo que se ha hecho de
la relación entre el hombre y la naturaleza en la edad. de la ra
zón formalizada» ( 22 ). La belleza que resta en la naturaleza es
vida y en el arte (ensayos medicobiográficorsabre tuberculosos célebres),
Joaquín Gil, editor, Barcelona, 1943.
(22) MAX: HocKEIMER, Crítica de la raz6n instr.umental, Editorial
Sur, S. A., Buenos Aires, 1973, pág. 111.
183
Fundaci\363n Speiro
]OSE DE ARMAS DIAZ
utilizada para exaltar la fealdad. La ignorancía se enseñorea,
insolente, en todos los campos artísticos y
el éxito sustituye al
mérito. «Hoy día, repetimos con Camús, la celebridad más gran
de consiste en ser admirado o detestado sin
haber sido leído» (23 ).
Picasso, ese monstruo del cínismo (24) que Dios tenga en
la Gloria, se sumerge en el poso de basura que las revolucíones
han dejado en el llamado mundo libre, y lo revuelve con ma
licía manifiesta para manchar a España y al mundo con sus
aberraciones. Deforma conscientemente toda la obra del Creador,
y con
especíal fruición la figura humana. Es el pintor de la
fealdad por excelencia. Llega hasta profanar la eterna imagen
del Espíritu Santo, convirtiéndola en símbolo de la
«paz» mar
xista universal (que no es lo mismo que la Paz cristiana, sino
todo lo contrario), con esa paloma blanca que siempre sueltan
al vuelo los
más belicosos y que las multitudes admiran hasta
la tortfcolis. Casualidad ... , coincidencia ... nos dirá algún mente
cato; siendo en verdad absoluta carencia de originalidad creati
va
y, desde luego, premeditada y diabólica blasfemia. Picasso
es el punto más antirreligioso del arte, si es que esa manera de
emplear el ingenio merece tal nombre. «Acaso tras algunos
si
glos, cuando la corrupción del gusto haya ganado nuevas bata
llas a la belleza eterna,
el Guernica no suscite pesaclillas» co
menta don dauclio Sáncbez Albornoz en una de sus últimas
(23) ALBERTO CAMÚS, op. cit., pág. 105.
(24) P1cASSo declara, en 1952, a la revista Découvertes: «En el arte la gente busca consudo y exaltación, pero los refinados, los ricos, los ocio
sos, los destiladores de quintaesencia, buscan lo nuevo, lo extrafio, lo original, lo extravagante, lo escandaloso. Yo mismo, tras d cubismo, he con
tentado a estos
maestros y
a estos críticos con todas las
bizarrerías extravagantes que me han pasado por la cabeza, y cuanto menos las comp:tendfan, más me admiraban. A fuerza de divertir con estos jue~ a esos frívolos, he sido célebre muy rápidamente. Y hoy, como se sabe, soy célebre y rico. Pero cuando estoy solo, a solas conmigo mismo, no tengo el valo,;de considerai-me como un artista en el sentido grande y antiguo de la palabra. :Fueron grande• pintores Giotto, Tiziaoo, Rembrandt y Goya; yo soy únicamente un payaso público que ha comprendido su tiempo y hil explotado lo mejor que ha podido la imbecilidad, la vanidad y la codicia de sus contemporáneos»..
184
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
obras, y añade, «Me alegraría que me regalaran un cuadro de
ese gran pintor... para venderlo, porque yo no colgaría en mi
casa ninguna de sus mamarrachadas» (25).
«Nuestro tiempo, nos dice Maurois, creo que peca por el
temor
de ofender la belleza desconocida. Se admira con fervor
lo que no
se comprende... los compradores de cuadros, obse
sionados por los errores que antaño se cometieron con los im
presionistas o los
'fa uves', ahora no se atreven a reír cuando
tienen ganas de hacerlo y se quedan pasmados ante las telas
dudosas, .
. . aterrados por el miedo de negligir un genio o de
ser conceptuados fósiles, acogen con ternura cualquier esper
pento» (26 ).
Después de Picasso viene el ocaso total de la belleza, la ne
gación o
lo que es peor, la ignorancia y el olvido de Dios. Esta
mos ahora en el tiempo que pareció ver el ilustre magistral de
Sevilla, P. Roca y Pansa, cuando afirmaba: «Un arte sin Reli
gión no es arte, carece de inspiración, se convierte en elemento
de corrupción, esclavo de la carne, o resulta rebajado, esclavo
de
la ejecución, de una imitación o copia servil... porque ha
roto su relación con la Belleza suma, origen de toda belleza,
el Señor» (27).
Los llamados medios de comunicación social (radio, periódi
cos, televisión, etc.), pretenden divulgar la cultura entre las
ma
•as, y la cultura se masifica. Las consecuencias de este fenómeno
«han sido recientemente tratadas por Etienne Gilson, que se
ñala: en las artes plásticas, el peligro de industrialización de lo
bello y el
engaño de confudir la obra de arte con su imagen,
pensando que puede haber experiencia estética real a través de
las reproduciones de obras de arte; en música, la disolución de
la sustancia musical, nadie hace ya música, no queda sino es-
(25) Cfr. Cuunrn SÁNCHEZ ALBORNOZ, Del ayer y del hoy en España,
edit. Planeta, Barcelona, 1980, págs. 197 y 220.
(26) Cfr. ANDRÉ MAURoIS, Diálogos vivo,, edit. Plaza y Janés (colec
ción «Botella. errante»), pág. 35.
(27) JosÉ RocA y PoNSA, Cuestiones candentes, tip. Rodriguez, Gimé-
nez y Compafifa, Sevilla, 1929, pág. 11.
185
Fundaci\363n Speiro
JOSE DE ARMAS DIAZ
cuchar; en literatura de masa, la transformación del libro im
preso en un negocio de cifras importantes y su comercializaci6n,
que comporta la prosecución
ya no del resultado artístico, sino
del éxito comercial, con
la consiguiente prostitución de autores
y crítica, la primacía de la novela y de
la propaganda, etc., y,
también, por Jules Gritti, que
al hacer balance de las técnicas
de masa difusoras de la cultura, anota su sumisión al mercado,
fa homogeneización de lo heterogéneo en valor, la universaliza
ción de lo superficial y epidérmico,
la sumisión al denomina
dor común,
la pasivización de los consumidores, la vulgariza
ción» (28).
El caos en que aparecen las artes actuales es el de la des
composición de la civilizaci6n con absoluta ausencia de proyec
ción trascendente. Se ""1iiben todos los detritus, rebuscados mor
bosamente en los basuteros de nuestra lujosa y
democrática so
ciedad de consumo. En los llamados «collages» se puede encon
trar adherido a un lienzo lo mismo una tapa de retrete usada,
que una cola de rata, que un trozo. de ropa interior de señora.
Los «punk», esos repugnantes muchachos y muchachas em
badutnados de hirientes colores, son 1~ encarnación diabólica de
la anarquía estética que rige
el mundo. Y no es extraña su apa
rición, porque ya son varias las generaciones que están aspiran
do «contraarte» por doquier. Como
escribió José Gil More
no de Mora, «un arte de saber hacer que en lugar de añadir
reste, que retire, que vacíe de Bondad, Verdad y Belleza el
alma
de los niños, es una obra que los incapacitará en mayor o menor
grado, pero infaliblemente, a la ulterior comprensión y percep
ción de la verdadera Belleza, de la verdadera Bondad, de la
auténtica Verdad. No nos extrañemos tanto de ver hijos de pa
dres más o menos piadosos perder toda fe, toda esperanza y
todo amor en edades de primera enseñanza y revolverse luego
con una rabia destructora
sin 16gica aparente».
{28) JuAN VALLET -DE GoYT1SOL01 Sociedad de masas y Derecho, "Tau~
rus Ediciones, S. A., Madrid, 1968, pág. 205.
186
Fundaci\363n Speiro
ARTE Y REVOLUCION
«Esta es la responsabilidad que está pesando sobre el mun
do actual, en el cual son impuestos edificios horrendos y cuar
teleros, vestidos de aparente buena técnica, a la necesidad de
vi
viendas; en el que películas de perversa intención son realizadas
por excelentes directores y actores que las avalan; en
el que
pinturas de colorido atractivo pero, sobre todo, apoyadas en tre
mendas promociones publicitarias, familiarizan horribles formas
de desorden y
de caos; en que obras teatrales y novelas de bue
na pluma se complacen en derramar crasos errores, sucias inmoralidades y falsas doctrinas; en que conocidos talleres dictan
e imponen modas feas, degradantes y que rebajan la personali
dad; en el que decoradores
de fama montan para los hogares y
lugares públicos ambientes de pesadilla» (29).
Y a
es un hecho la realidad tecnológica de imbéciles tarados,
dirigida por matemáticos programadores
bajo la tiranía de la ese
taclística, que predijo Orwell para estos años (30), y que Juan
Vallet analiza magistralmente en sus profundos estudios (31),
con su arte cibernético de rayas, puntos y silbiditos (32). Y lo
malo no
es que las máquinas se humanicen, sino que los hom
bres están maquinizados.
Ya estamos en el tiempo que
profetizó para nosotros, hace
muchos años, un pensador que
había perdido la fe, Ernesto Re
nán: «Los valores morales bajan, esto es seguro. El sacrificio
(29) JosÉ G1L MORENO DE MoRA, «Influencia del arte en la educaM ci6n», en Verbo, núm. 99, pág. 951.
(30) GEORGE ÜRWELL, 1984, Edic. Destino, S. L., Barcelona, 1980. (31) JUAN VALLET DE GoYTISOLO, op. cit., e Ideologia, praxis y mito de la tecnocracia, edit. Montecorvo, S. A., Madrid, 1975. (32) Signo anecdótico, si se quiere, de la incidencia nociva que sufre la cultura por parte de la tecnología y su abuso, además de signo de malcriadez colectiva, es el siguiente ejemplo que ahora me permito exponer como desahogo personal: cualquier expectador de un teatro o auditorio que esté escuchando un concierto, obra, conferencia, etc., a cada hora en punto sufrirá durante uno o dos minutos la impertinente, desagradable y polifónica agresión de las señales horarias que emanan de multitud de sofisticados relojes electrónicos japoneses. Sucede, invar,4ablemente, siempre, en todos los ambientes.
187
Fundaci\363n Speiro
]OSE. DE ARMAS DIAZ
desaparece, casi. Se ve venir el día donde todo será sindicado,
donde el egoísmo
organizado reemplazará el amor y la devoción.
Habrá extraños combates. Las dos cosas que hasta ahora han
resistido solas a la caída del respeto, el ejército y la Iglesia,
serán pronto arrastradas por
el torrente general.
»Un inmenso rebajamiento moral, y quizás intelectual, segui
rá al día en que la religión desaparezca del mundo. Nosotros
podemos estar sin religión porque otros la tienen por nosotros.
Aquellos que no creen serán arrastrados por la
masa más o me
nos creyente, pero el día en que la masa no tenga ya más un
pulso religioso, los bravos, ellos mismos, irán cobardemente al
asalto. El hombre vale en proporción del sentimiento religioso
que
él lleva consigo desde su prÍlnera educación y que perfuma
toda su vida.
Las personas religiosas viven de una sombra, noso
tros, vivÍlnos de la sombra de una sombra. ¿De qué se vivirá
después de nosotros?» (33).
No
es tiempo de cantar optimismos infantiles y acomodati
cios. Este enorme vacío
lo cubre sobria pero ampliamente la
virtud capital de la Esperanza. Pero hay que moverse, después
de reflexionar ante el Sagrario.
Cristo nos exige lo que mi maestro, nuestro maestro, el tan
tas veces incomprendido Eugenio Vegas, le exigió a un preten
dido rey: que seamos héroes, sabios
y santos.
(33) ERNESTO RENAN, Feuilles DetacMes, Calman-Levy Editeurs, Pa
rís (cantos XIV, XVII y XIII).
188
Fundaci\363n Speiro