Índice de contenidos
Número 251-252
Serie XXVI
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
Teología de la paz
-
Un tema actual: el declinar de occidente
-
Teoría de la vocación
-
Ideología romántica y catolicismo de izquierda
-
El genocidio de los católicos en su historia
-
La incomprensión del fenómeno soviético
-
Voluntarismo y formalismo en el derecho: Joaquín Costa, antípoda de Kelsen
-
Chile, objeto de infamias una vez más
-
- Actas
- Información bibliográfica
Autores
1987
El Papa ante la España de hoy
EL PAPÁ ANTE LA ESI'AJI.A DE HOY
Preocupación ante actitudes secularistas y por _el .eclipse del
sentido religioso · en España.
«No se pueden ignorar otros aspectos menos positivos e in
"cluso negativos que repercuten sobre todo en los valores mo
"rales. Vosotros mismos no habéis deiado de manifestar vues
ntra preocupación ante actitudes secularistas que ponen en en
"tredicho valores irrenunciables en el ámbito de .la fe de vues
"tro pueblo y que pretendlan arrinconar el mensaje evangélico
"o amortiguar su influ¡o) de manera que ·no eierza su función
"iluminadora en medio de la sociedad. ·
»En concomitancia con estas actitudes se percibe, quizá tam
"bién como efecto suyo, un cierto edipse del sentido religioso.
"Este fen6meno de la increencia se deja sentir, particularmen
"te, ~ntre los sectores más jóvenes de la sociedad española».
Necesidad de una Iglesia que confiese ·y anuncie abiertamen
te sn fe a J esncristo como Dios y Señor de la familia hu
mana y de la historia.
«Sabéis muy bien que una Iglesia que confiesa y anuncia
"abiertamente su fe en Jesucristo como Dios y Señor de la fa
,, milia humana y . de la historia es condici6n indispensable para
"una evan gelizació,i de la increencia. ,, . . . . . . . . . .
»Hay más que nunca, el mundo tiene necesidad de Dios. A
"medida que
va secularizando la visi6n de la vida, tanto más se
"deshumaniza la sociedad, porque se pierde el justo enfoque de
nzas relaciones entre los hómbres; y cuando se· pierde el senti
,, do de la trascendencia, la visi6n misma de la vida y de la his
"toria se empequeñece y se pone en peligro la libertad y la dig
"nidad de la persona humana que tiene como fuente y meta a
nDios, su Creador».
3
Fundaci\363n Speiro
El valor y los frutos de la unidad religiosa marcada por. el
II Concilio de Toledo.
«Sé que estáis preparando, sobre todo en Toledo, la cele
"bración de un acontecimiento eclesial de particular importan
"cia, el XIV centenario del III Concilio de Toledo (a. 589),
"que
marcó el momento decisivo de la unidad religiosa de Es
"paña en la fe .católica.
»A distancia de #glos nadie puede dudar del valor de este
"hecho
y de los frutos que se han seguido en la profesión y
"transmisión
de la fe católica, en la actividad misionera, en el
"testimonio de los santos, de los fundadores
de órdenes reli
" giosas, de los teólogos que honrrtn con su memoria el nombre
"de España. La fe católica ha desarrollado una idiosincrasia pro
"pia, ha dejado una huella imborrable en la cultura, ha impul
"sado
los mejores esfuerzos de vuestra historia. En la nueva fase
"de la sociedad española es también necesario que los católicos
"mantengan
una unidad de orientación y de actuación, para ilu
"minar la cultura con la fe y testimoniar el Evangelio cen la
"vida».
Espalia, que fue evangelizadora de pueblos, hoy como toda
Europa
debe ser a la -vez, evangelizada.
«Próximos ya al tercer milenio. del cristianismo y ante la
"realidad de una sociedad en transformación acelerada, la fide
"lidad' al Evangelio ha de impulsarnos hondamente a la tarea
"de la nueva evangelización. Espafla, que forma parte del con
" cierto de los pueblos de Europa, participa igualmente de la
"problemática que afecta a los países de esta área cultural. Como
"ya he señalado en otra ocasión, "la Europa a la que hemos sido
"enviados (en nuestra misión pastoral), ha sufrido tales y tan
"tas transformaciones culturales} politicas, sociales y económi
'_'cas que ,ponen el tema de la .evangelización en términos total
"mente nuevos. Podemos iticluso decir -i¡ue Europa, -tal como se
"ha configurado a consecuencia de los complejos acontecitrlien
"tos del último siglo, ha planteado al cristianismo y a la Igle
"sia el desafio más radical que habla ·conocido la historia, pero
"al mismo tiempo abre hoy nuevas y creativas posibilidades al
"anuncio y a la encarnación del Evangelio" (Mensaje a los par
"ticipantes en
el VI Simposio del Consejo de las Conferencias
"Episcopales de Europa,
1 de octubre de 1985, núm. 14).
"
4
Fundaci\363n Speiro
»España fue evangelizadora de nuevos pueblos. También hay
"debe esforzarse en ser una Iglesia evangelizada (11 evingelizado
nra} pues si bien es verdad que en su -historia y en su tradición
"emerge una auténtica riquezq de espiritualidad, no es menos
"cierto· que, en nuestros diizs~ necesita reavivar sus raíces cris
"tianas para afrontar con esperanza y decisi6n los retos del fu
"turo. La conmemoraci6n del V centenario de la evangelizaci6n
de América no puede ser para vuestra patria s61o una mirada
"nostálgica hacia un pasado glorioso; debe ser ante todo un
>-'compromiso de actualización de aquella gesta misionera den
ntro
y fuera de vuestt'as fronteras».
JUAN PABLO II: Alocución a los obispos de
la provincia· eclesiástica de ToJ.edo, al arzobispo
de Madrid con sus obispos auxiliares y al ar
ZObispo castrense de Espafia -en visita: «ad Limina Apostolorum__,, L,Osservatore Romano,
edición semanal en lengua española, año XVIII,
núm. 52 (939), domingo 28 de diciembre de
1986.
Raíces cristianas y sentido universalista del pueblo español.
«En este esfuerzo prometedor hay que tener presentes las
"propias raíces: el sentido cristiano y univerSalis.ta de vuestras
"gentes, que les ha permitido abrirse generosamente a otros
"pueblos; la experiencia profunda del Señor, como vivieron y
"siguen enseñando vuestros místiCos .en un magisterio de per
"manente
vigencia. Hay que tener en cuenta .que este mundo
"cambiante, en progreso, pero también expuesto a la degrada
nción moral, necesita· las orientaciones dimanantes de un pen
"samiento teol6gico maduro y eclesial y de una formaci6n per
"manente, cuyas motivaciones podréis encontrar ·también en
"vuestro pasado universitario: el diálogo entre fe (11 cultura es
"hoy· particularmente necesario para la_ evangelización, a fin de
"que en vuestras di6cesis sigan implantando ese árbol del saber
"cristiano, cuyas dos ramas, la mística y la inteligencia, son ga
rant!a de abundantes frutos de verdadero humanismo».
JuAN PABLO_ II: Alocución a los obispos de
las Provincias eclesiásticas de Oviedo, Santiago
de Compostela
y Valladolid, España, en visita
«ad Limina Apostolorum». L'Osservatore Ro
mano,-edición semanal en lengua ·española, año
XVIII, núm. 43 (930), domingo 26
de 1986.
5
Fundaci\363n Speiro
Preocupación ante actitudes secularistas y por _el .eclipse del
sentido religioso · en España.
«No se pueden ignorar otros aspectos menos positivos e in
"cluso negativos que repercuten sobre todo en los valores mo
"rales. Vosotros mismos no habéis deiado de manifestar vues
ntra preocupación ante actitudes secularistas que ponen en en
"tredicho valores irrenunciables en el ámbito de .la fe de vues
"tro pueblo y que pretendlan arrinconar el mensaje evangélico
"o amortiguar su influ¡o) de manera que ·no eierza su función
"iluminadora en medio de la sociedad. ·
»En concomitancia con estas actitudes se percibe, quizá tam
"bién como efecto suyo, un cierto edipse del sentido religioso.
"Este fen6meno de la increencia se deja sentir, particularmen
"te, ~ntre los sectores más jóvenes de la sociedad española».
Necesidad de una Iglesia que confiese ·y anuncie abiertamen
te sn fe a J esncristo como Dios y Señor de la familia hu
mana y de la historia.
«Sabéis muy bien que una Iglesia que confiesa y anuncia
"abiertamente su fe en Jesucristo como Dios y Señor de la fa
,, milia humana y . de la historia es condici6n indispensable para
"una evan gelizació,i de la increencia. ,, . . . . . . . . . .
»Hay más que nunca, el mundo tiene necesidad de Dios. A
"medida que
va secularizando la visi6n de la vida, tanto más se
"deshumaniza la sociedad, porque se pierde el justo enfoque de
nzas relaciones entre los hómbres; y cuando se· pierde el senti
,, do de la trascendencia, la visi6n misma de la vida y de la his
"toria se empequeñece y se pone en peligro la libertad y la dig
"nidad de la persona humana que tiene como fuente y meta a
nDios, su Creador».
3
Fundaci\363n Speiro
El valor y los frutos de la unidad religiosa marcada por. el
II Concilio de Toledo.
«Sé que estáis preparando, sobre todo en Toledo, la cele
"bración de un acontecimiento eclesial de particular importan
"cia, el XIV centenario del III Concilio de Toledo (a. 589),
"que
marcó el momento decisivo de la unidad religiosa de Es
"paña en la fe .católica.
»A distancia de #glos nadie puede dudar del valor de este
"hecho
y de los frutos que se han seguido en la profesión y
"transmisión
de la fe católica, en la actividad misionera, en el
"testimonio de los santos, de los fundadores
de órdenes reli
" giosas, de los teólogos que honrrtn con su memoria el nombre
"de España. La fe católica ha desarrollado una idiosincrasia pro
"pia, ha dejado una huella imborrable en la cultura, ha impul
"sado
los mejores esfuerzos de vuestra historia. En la nueva fase
"de la sociedad española es también necesario que los católicos
"mantengan
una unidad de orientación y de actuación, para ilu
"minar la cultura con la fe y testimoniar el Evangelio cen la
"vida».
Espalia, que fue evangelizadora de pueblos, hoy como toda
Europa
debe ser a la -vez, evangelizada.
«Próximos ya al tercer milenio. del cristianismo y ante la
"realidad de una sociedad en transformación acelerada, la fide
"lidad' al Evangelio ha de impulsarnos hondamente a la tarea
"de la nueva evangelización. Espafla, que forma parte del con
" cierto de los pueblos de Europa, participa igualmente de la
"problemática que afecta a los países de esta área cultural. Como
"ya he señalado en otra ocasión, "la Europa a la que hemos sido
"enviados (en nuestra misión pastoral), ha sufrido tales y tan
"tas transformaciones culturales} politicas, sociales y económi
'_'cas que ,ponen el tema de la .evangelización en términos total
"mente nuevos. Podemos iticluso decir -i¡ue Europa, -tal como se
"ha configurado a consecuencia de los complejos acontecitrlien
"tos del último siglo, ha planteado al cristianismo y a la Igle
"sia el desafio más radical que habla ·conocido la historia, pero
"al mismo tiempo abre hoy nuevas y creativas posibilidades al
"anuncio y a la encarnación del Evangelio" (Mensaje a los par
"ticipantes en
el VI Simposio del Consejo de las Conferencias
"Episcopales de Europa,
1 de octubre de 1985, núm. 14).
"
4
Fundaci\363n Speiro
»España fue evangelizadora de nuevos pueblos. También hay
"debe esforzarse en ser una Iglesia evangelizada (11 evingelizado
nra} pues si bien es verdad que en su -historia y en su tradición
"emerge una auténtica riquezq de espiritualidad, no es menos
"cierto· que, en nuestros diizs~ necesita reavivar sus raíces cris
"tianas para afrontar con esperanza y decisi6n los retos del fu
"turo. La conmemoraci6n del V centenario de la evangelizaci6n
de América no puede ser para vuestra patria s61o una mirada
"nostálgica hacia un pasado glorioso; debe ser ante todo un
>-'compromiso de actualización de aquella gesta misionera den
ntro
y fuera de vuestt'as fronteras».
JUAN PABLO II: Alocución a los obispos de
la provincia· eclesiástica de ToJ.edo, al arzobispo
de Madrid con sus obispos auxiliares y al ar
ZObispo castrense de Espafia -en visita: «ad Limina Apostolorum__,, L,Osservatore Romano,
edición semanal en lengua española, año XVIII,
núm. 52 (939), domingo 28 de diciembre de
1986.
Raíces cristianas y sentido universalista del pueblo español.
«En este esfuerzo prometedor hay que tener presentes las
"propias raíces: el sentido cristiano y univerSalis.ta de vuestras
"gentes, que les ha permitido abrirse generosamente a otros
"pueblos; la experiencia profunda del Señor, como vivieron y
"siguen enseñando vuestros místiCos .en un magisterio de per
"manente
vigencia. Hay que tener en cuenta .que este mundo
"cambiante, en progreso, pero también expuesto a la degrada
nción moral, necesita· las orientaciones dimanantes de un pen
"samiento teol6gico maduro y eclesial y de una formaci6n per
"manente, cuyas motivaciones podréis encontrar ·también en
"vuestro pasado universitario: el diálogo entre fe (11 cultura es
"hoy· particularmente necesario para la_ evangelización, a fin de
"que en vuestras di6cesis sigan implantando ese árbol del saber
"cristiano, cuyas dos ramas, la mística y la inteligencia, son ga
rant!a de abundantes frutos de verdadero humanismo».
JuAN PABLO_ II: Alocución a los obispos de
las Provincias eclesiásticas de Oviedo, Santiago
de Compostela
y Valladolid, España, en visita
«ad Limina Apostolorum». L'Osservatore Ro
mano,-edición semanal en lengua ·española, año
XVIII, núm. 43 (930), domingo 26
5
Fundaci\363n Speiro