Índice de contenidos

Número 371-372

Serie XXXVIII

Volver
  • Índice

Un orden social católico, ¿todavía? El porqué de la situación actual

UN ORDEN SOCIAL CATÓLICO, ¿TODAVÍA?
EL PORQUÉ DE LA SITUACIÓN ACTUAL
POR
MIGUEL AYUSO
l. Unas simples -y pocas-palabras de introducción a la
XXXVI Reunión de amigos de la Ciudad Católica. Que sean a la
vez
de elucidación de su núcleo conceptual y de presentación de
los temas singulares
en que ha de descomponerse para su correc­
ta exposición.
2.
La rúbrica que envuelve nuestras reflexiones de estos días
contiene un interrogante. Y no se trata de una pregunta mera­
mente retórica, cuya respuesta, por obvia, fluya sin necesidad de
expresión. Por el contrario, quisiéramos abordarla, y bien en
serio, ponderando todos sus aspectos, meditando sus matices,
tomando
en consideración cada perfil. En puridad, sin embargo,
el interrogante explicitado
presupone otro, esta vez implícito,
que es preciso tener presente. Pues, si nos pregunta1nos por la
vigencia -y no sólo en la praxis, también en el acervo doctrinal,
de la Iglesia-del orden social cristiano, estamos dando por
inconcusa su existencia o cuando 1nenos su teorización.
En efecto, existe
un orden social y político cristiano. Como
existe
una doctrina social y política de la Iglesia. Y si ésta es legí­
tima tanto desde
el punto de vista de sus relaciones con la polí­
tica
que cabría apodar de •natural• como por la competencia de
la Iglesia para promulgarla (1), aquél no resulta sino de su plas-
(1) Cfr. MIGUEL AYUSO, ·El orden político cristiano en la doctrina de la Iglesia•,
Verbo (Madrid) núm. 267-268 (1988), págs. 955 y sigs.; ESTANISLAO CANTERO,
"¿Existe una doctrina política católica?'', en el volumen colectivo Los católicos y la
acción política, Madrid, 1982, págs. 7 y sigs.
Verbo, núm. 371-372 (1999), 9-20. 9
Fundaci\363n Speiro

MIGUEL AYUSO
mación, principaltnente en la Cristiandad histórica -«hubo un
tiempo en que la filosofía del Evangelio gobernaba los Esta­
dos» (2), en la afirmación contundente de León XIII en Inmortale
Dei-, aunque sin agotarla nunca. El problema, pues, se despla­
za, como
el título de nuestra reunión lo expresa adecuadamente,
a la realidad actual de esa doctrina y orden sociales y políticos.
· 3. Pero paremos antes en una explicación do1néstica, con­
cerniente a nuestro
quehacer de for1nación para la acción, en la
obra de amistad en la Verdad propia de la Ciudad Católica (3).
En efecto, después de una serie de años
en que hemos dedicado
nuestras reuniones bien a cuestiones de alúshna especialización
-De la modernidad romántica a la postmodernidad anticristia­
na•, ,Dios y
la naturaleza de las cosas» o ,Pluralidad y pluralis­
mo»-, bien a profundizar en alguno de los sectores del orden
social
-·La familia, fue el tema general del pasado encuentro-,
convenía hacer un alto en el ca1nino e interrogamos por la situa­
ción de la Iglesia en el mundo de hoy y por las condiciones
actuales de nuestro propio actuar intelectual y apostólico.
Nos situan1os, así, ante
una reunión que se convoca con el
designio de preguntarnos por la Iglesia, por el mundo y nosotros.
Lo que nos lleva a escrutar los signos de los tiempos, a ahondar
en el depósito de nuestra fe y a fortalecer nuestra esperanza, a
fin
de estar 1nejor dispuestos para dar razón de ella a quien nos
lo pida. Y es que todo grupo humano, de cuándo en cuándo, está
obligado a indagar sobre
su existencia y continuidad, para recti­
ficar los errores que tienen su causa en la inercia y para apurar
los aciertos que la docilidad a la gracia le hayan podido procu­
rar. Muchos males se derivan de la continuación de obras cuyo
caris1na
se ha desvitaliz~do, o agotado, y que se reconvierten 1nás
(2) Cfr. en Doctrina pontificia úI). Docunientos políticos, BAC, Madrid, 1958,
pág. 202.
(3)
Cfr. JUAN VAllET DE GoYTISOLO, •Qué sornas y cuál es nuestra tarea•, Verbo
(Madrid), núm. 151-152 (1977), págs. 29 y sigs.; EsTANISLAO CANTERO, •¿Qué es la
Ciudad Católica?·, en Verbo (Madrid), núm. 235-236 (1985), págs. 529 y sigs.;
MIGUEL AYUSO, ·Meditación sobre la Ciudad Católica•, en Verbo (Madrid), núm.
295-296 (1991), págs. 816 y sigs.
10
Fundaci\363n Speiro

EL PORQUÉ DE LA .<:,1TUACIÓN AGTUAL
o 1nenos conscientemente a otras tareas. Pecado ora de la falta
de perseverancia, ora del instinto de supervivencia de las orgarú­
zaciones,
111áxüne si la burocracia tiene en ellas un papel, por
modesto que fuera. Si el desarrollo de la sanidad militar no la
hubiera dejado sin
campo de actuación, quizá la Cruz Roja no se
dedicara a propagandas ideológicas variadas bajo capa
-tupida,
desde luego-de promocionar los ,derechos humanos•. Et sic de
caeteris ...
4. Entrando en el programa, son dos los capítulos que encie­
rran los diversos contenidos:
el balance de la situación presente
y el
examen del status questionis del magisterio social católico
diversificado
por ámbitos.
Empecemos, como se debe,
por el primero. Cuando desde la
trinchera del catolicismo tradicional se divisa el campo
-en ver­
dad que de batalla-del orbe católico tras el Segundo Concilio
Vaticano, sólo la insinceridad, la inconsciencia o la estulticia
pue­
den acertar a disünular -y aun forzadamente-los devastadores
efectos
que éste ha tenido sobre la Cristiandad y sobre el mundo.
El 1nensaje de Nuestro Señor Jesucristo es una invitación a estar
en el mundo sin ser del inundo. Hay, eso sí, épocas y épocas.
Históricas y personales. Como hay seducciones colectivas e indi­
viduales. Bajo algún
punto de vista pudo tener razón nuestro
Donoso al decir que los tiempos más inciertos son también los
1nás seguros,
porque uno sabe a qué atenerse acerca del inun­
do (4). Porque en las épocas turbulentas se agudiza la percep­
ción
de que la tierra no es nuestra verdadera patria. Pero bien
1nirado, ¿no es también verdad que los tie1npos tranquilos y prós­
peros
enseñan esa 1nis1na lección? Y es que -el propio Donoso
parece apuntarlo--- la abundancia también acaba por exhibir la
vanidad
de los bienes aparentes. Incluso, señalaba Thibon, este
segundo canlino puede, por 111enos engañoso, resultar 1nás segu-
(4) Cfr. JUAN DONOSO CORTÉS, •Carta al conde de Montalembert, de 26 de mayo
de 1849•, Obms completas, vol. JI, Madrid, 1970, pág. 328: •las revoluciones son los
fanales
de la Providencia y de la Historia; los que han tenido la fortuna o la des­
gracia
de vivir y morir en tiempos sosegados y apacibles, puede decirse que han
atravesado la vida, y
que han llegado a la muerte, sin salir de la infancia•.
11
Fundaci\363n Speiro

MIGUEL AYUSO
ro (5). En todo caso, en consolación y en desolación, saciados
co1no atribulados, sietnpre podrá decirse con san Francisco de
Sales que quien se entrega a medias es el que peor lo pasa, al no
recibir los consuelos de Dios ni los del mundo (6).
Bien está 1neditar las consecuencias de nuestro exigido estar
sin ser del mundo.
En ese sentido, perdonénseme las considera­
ciones que acaban de hacerse. Pero lo que en modo alguno auto­
riza lo anterior es a denigrar la estabilidad del orden cristiano
y
a encarecer los desvaríos de la revolución. El texto clásico de san
Pío X en Notre cbarge apostolique, quizá insípido para nosotros a
fuerza de haberlo oído tantas veces, lo dice
con gran claridad y
penetración: ·La civilización no está por inventar ni la ciudad
nueva por construir en las nubes. Ha existido, existe: es la civili­
zación cristiana, es la ciudad católica. No se trata más que de ins­
taurarla y. restaurarla, sin cesar, contra los ataques sietnpre nue­
vos de la utopía malsana, de la revolución y de la impiedad .. (7).
Afirn1ada sin ambages la existencia del orden cristiano, aun hoy,
entre ruinas, hay que
-no se trata más que--restaurarlo en lo
que ha sido herido e instaurarlo en lo muerto y en lo que exigen
las nuevas circunstancias.
5. En puridad, la restauración e instauración es una tarea
siempre inacabada, de ahí el adagio clásico según el cual Ecclesia
est semper reformanda. Los enemigos perennes del orden-aun­
que sus ataques sean sie1npre nuevos-ta1nbién están identifica­
dos en el texto del único papa santo de este siglo: la utopía mal­
sana, la revolución
y la impiedad. El mundo. moderno -que
tiene una acepción cronológica, pero que sobre todo porta un
significado axiológico-marca la victoria del desorden. Por pro­
visional
que se quiera a los ojos de la indefectibilidad final de la
Iglesia,
no deja de ser definitiva en este mundo para las genera­
ciones
que han sufrido su peso, y también sabemos que el buen
(5) Cfr. GUSTAVE THIBON, Notre regard qui manque a la lumiere, vers. caste­
llana, Madrid, 1973, págs. 340 y sigs.
(6) Cfr. SAN FRANCISCO DE SALE'>, Introducción a la vida devota, 111, 7.
(j) Cfr. en Doctrina pontificia (IJ). Documentos politicos, BAC, Madrid, 1958,
pág. 408.
12
Fundaci\363n Speiro

EL PORQUÉ DE LA SITUACIÓN ACTUAL
pastor conoce por su nombre a sus ovejas y no deja que ningu­
na se pierda. Aunque no nos es 1nenos desconocido que es la
perdida la que busca con afán. Y la Iglesia, defensora del orden,
alza su contestación. Esto
es cabalmente el magisterio social y
político de
la Iglesia. Y la escuela contrarrevolucionaria -siem­
pre que no demos, por mor de las palabras, prioridad al no-ser
respecto del ser, puesto que es la revolución la que atacó el ser1
de manera que a la reacción defensiva del mis1no no conviene
una visión
en exceso «negativa-, al servicio de la misión de la
Iglesia, combatió las mismas batallas (8). Con mayor o menor for­
tuna. Y desde luego sin pretensión de inerrancia.
Hoy, y he ahí la novedad, esa contestación cristiana del mundo
moderno se ha mitigado, y pareciera que se busca una cierta adap­
tación al mismo (9). Lo cual no quita para que de tanto en tanto,
enfrentada con cuestiones
que vienen a desempeñar el papel de
aporias, suene la
voz del non possumus y la doctrina se exponga
con la claridad de otros siglos. Nonnalmente,
en cambio, el palen­
que se instala en las estructuras políticas vigentes, aceptadas aun a
riesgo de incurrir
en alguna contradicción derivada de la dinámica
de
la democracia pluralista. Y es que la -nueva evangelización,,
pareciera
un abandono. Y no sólo de la Cristiandad, o de lo que
queda de ella -sombra de una sombra-, sino de la verdad de
orden natural que deriva de su experiencia.
6. Pero, cuestión
tan grave no puede cerrarse sin alguna otra
consideración, por impresionista que sea en una sede introduc­
toria como debe ser ésta. Quizá sea bueno tener
en cuenta, para
empezar, el dinamismo del orden natural al que acabamos de
referimos. Lo que no quita para reconocer la posible excepcio­
nalidad de la economia sobrenatural. Y digo posible,
porque en
(8) Cfr. MIGUEL AYUSO, ·Sobre el concepto de contrarrevolución hoy,., en
Verbo (Madrid), núm. 317-318 (1993), págs. 737 y slgs. Cfr., también, DANILO
CASTELLANO, •Iglesia y contrarrevolución•, en Verbo (Madrid), núm. 335-336 (1995),
págs. 483
y sigs.
(9) Cfr. MIGUEL Ayuso, ·El orden político cristiano en la doctrina de la Iglesia•,
cit.; lo., •La unidad católica y la España de mañana•, en Verbo (Madrid), núm. 279-
280 (1989), págs. 1421 y sigs.
13
Fundaci\363n Speiro

MIGUEL AYUSO
principio, en la fórmula tomasiana, la gracia no destruye la natu­
raleza sino
que la perfecciona (10). Principio fundamental para
cualquier planteamiento
que aborde las relaciones entre fe y
razón
1 naturaleza y gracia, afinnado no sólo con las palabras sino
sobre todo
con las obras en la civilización cristiana y, en ca1nbio,
negado sistemátican1ente
por la civilización 111oderna, prolonga­
da en la postmodernidad emergente de su disolución al tiempo
que
de su exasperación. ¡En cuántas ocasiones no ha sido el obje­
to directo de los ataques tanto el orden sobrenatural co1no el
natural,
de manera que, destruido éste, la gracia resulta atacada
reflejamente
al ser sustituida la carne por el plexiglás! Otra cosa
distinta es que el origen
de esos ataques al orden natural proce­
da de instancias pretematurales1 pues ya advierte san Pablo que
no es nuestra lucha contra la carne y la sangre, sino contra los
espíritus malignos
de los aires (Eph., 6, 12). Pero aun desde tal
instancia,
¡en cuántas ocasiones la batalla se ha centrado directa­
mente en el nivel natural! Sin excluir el milagro -y quizá la difu­
sión extraordinaria del prin1er cristianis1no presenta
una dilnen­
sión 1nilagrosa-, es cierto que la acción personal está en el ori­
gen de la evangelización, pero no lo es 1nenos que esta conquista
diaria e individual transita,
co1110 no podía ser 1nenos, por las vías
sociales y co1nunitarias. Esto es, el esposo convierte a la esposa,
o ésta a aquél
1 y trans1niten esa «nueva11 a sus lújos por la educa­
ción, y
en su vida profesional y social se va 111anifestando cuan­
do las persecuciones no lo in1piden e incluso a ¡Jesar de las
1nis1nas ...
La socialidad arraiga en todos los estratos de la personalidad,
de 1nanera que la fe, íntima, 1nás íntitna que nuestra propia inti­
tnidad, según la conocida afirmación agustiniana,
no puede sino
portar
una radical dimensión social.. Igualmente, desde el otro
ángulo, la sociedad humana aparece
no sólo co1no una realidad
permeable a la inspiración religiosa
de fines y espíritu, sino cotno
algo esenciahnente religioso, precisa1nente
por radicar en la natu­
raleza humana a
modo de proyección de sus tendencias y estra­
tos profundos. En efecto,
en la explicación del filósofo español
(10) Cfr. SANTO TOMÁS DE AQUINO, Suma teológica, 1, 1, 8, ad. 2.
14
Fundaci\363n Speiro

EL PORQUÉ DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Rafael Gambra, si la sociedad básica es proyección de las poten­
cialidades humanas, incluida la individualidad, una sociedad
tiene que aparecer como
una estructura compleja en la que se
superponen ele1nentos co1nunitarios y aglutinantes 1nuy diversos,
legales
y organizativos unos, consuetudinarios y tradicionales
otros. Frente a quienes quieren concebirla y estudiarla exclusiva-
1nente desde
un prisma racional, tiene sus orígenes en una cre­
encia y
una e1noción colectivas. Y es que si, de un lado, el hotn­
bre está compuesto
de cuerpo y alma, llamado por el orden de
la gracia al orden sobrenatural, y de otro la sociedad emerge
cotno eclosión de la
n1is1na naturaleza hun1ana, no parece que
tenga explicación el hecho de que la sociedad, en sí, quiera pres.:.
cindir del aspecto trascendente de su vida: el hombre está reli­
gado con Dios pública y privadamente, individual y socialmen­
te (11). No se
ha de ocultar que aquí está la diferencia teorética
entre la filosofía cristiana, para la que las formas de gobierno
-en sentido profundo y entiéndasen1e bien-son esenciales, y
el indiferentismo político de ,liberalismos católicos•
y ·democra­
cias cristianas», así con10
que es el orden cristiano el que está en
el corazón nlis1no de la discrepancia.
7. Recuperando el hilo,
ha habido un conocido publicista
católico, y
buen amigo, que se ha preguntado, todavía velada-
1nente, casi insinuanten1ente, si la situación
de Cristiandad no
habría sido algo así co1no un paréntesis, casi 1nilagroso, de n1ane­
ra
que el pluralis1no en que hoy nos parece -a veces irreme­
diablemente-hallarnos instalados se correspondería con la
situación nonual
de la humanidad. Me parece todo lo contrario.
Teológica1nente
no 1ne parece errado sostener cón10 el Reino de
Cristo no es sitnplen1ente un 1nodo de hablar característico de
cierto conservadurisn10 eclesial, sino que, por el contrario, apa­
rece implicado
en el designio de unidad revelado por Nuestro
Señor Jesucristo
en su lla1nada oración sacerdotal y que se corres-
(11) RAFAEL GAMBRA, La unidad religiosa y el denutisrno católico, Sevilla,
1965,
págs. 11 y sigs. Cfr. MIGUEL Ayuso, Koinós. El pensamiento político de Rafael
Gan1bra, Madrid, 1998.
15
Fundaci\363n Speiro

MIGUEL AYUSO
ponde con una tendencia -propiamente en sede de teología de
la
historia-inscrita en las esperanzas de la Iglesia (12). A este
propósito algo añadiré
al fin de este escolio. Pero es que, desde
la filosofía, no parece menos evidente, según acaba1nos de recor­
dar, que el orden social no puede sino portar lo más profundo
que reside en el corazón del hombre. En este sentido, el plura­
lismo, lejos
de lo que tantas veces hoy oímos decir, no puede
constituir paradigma alguno. La ley de la creación muestra la
implicación recíproca
de unidad y pluralidad, que se potencian;
el pluralismo,
en cambio, supone la eliminación de la unidad últi­
ma y por ello unifonna y mata la pluralidad 03). En el modelo
pluralista, la gracia no puede insuflar su aliento vivificador por­
que las todas realidades están incomunicadas a ese orden supe­
rior. Además de que,
por lo que luego ha de verse, en todo caso,
la buena nueva cristiana no se propone sino cotno una opción
más en el gran ,supermercado de los valores ... El obispo Guerra
Campos, reciente1nente fallecido, señaló aguda1nente có1no la
politización radical de que se ha acusado por tantos a la doctri­
na tradicional de la Iglesia se da en mayor medida en la supues­
ta «no intervención~, si se cae en la tentación -y a menudo ocu­
rre-de reducir la acción de la Iglesia a ,facilitaP• la coexistencia
pluralista, debilitando para ello el ejercicio
de su misión propia.
Al final, ,el peligro que acecha es que cuando se renuncia a la
Iglesia-cristiandad para
ser Iglesia-1nisión, sea la misión la que,
paradójicamente, se oscurezca• (14).
(12) Cfr. MIGUEL AYUSO, •La sociedad conternporánea a la luz del Reinado
social
de Cristo•, en Cristiandad (Barcelona), núm. 755-757 (1994), págs. 15 y sigs.
(13) Cfr. MIGUEL AYUSO, ·Pluralidad y unidad•, en Verbo (Madrid), núm. 357-
358 (1997),
págs. 617 y sigs., así como el resto de las contribuciones estampadas
en dicho número, monográfico bajo el título Pluralidad y pluralismo, a saber, de
Eudaldo Forment, Consuelo Martínez-Sicluna, José Miguel Serrano, Federico
Cantero, Danilo Castellano,
Juin Vallet de Goytisolo, Juan Cayón y José María
Petit.
(14) Cfr. JosÉ GUERRA CAMPOS, ·La Iglesia y la comunidad política. Las inco­
herencias
de la predicación actual descubren la necesidad de reedificar la doctri­
na
de la Iglesia•, en Miguel Ayuso (ed.), XIV Centenario del JI! Concilio de Toledo,
Madrid, 1989, págs. 51 y sigs. Se trata del número (monográfico) 384 de la revis­
ta Iglesia-Mundo (Madrid).
16
Fundaci\363n Speiro

EL PORQUÉ DE LA SITUACIÓN ACTUAL
Desde cualquier ángulo de visión debe tenerse presente que
el orden natural exige contar con los condicionamientos sociales
de la existencia, que constriñen a no dilapidar, hoy, el significa­
do de los medios de co1nunicación, co1no ayer de las institucio­
nes políticas. El cardenal Daniélou lo vio lúcidamente en su pro­
vocador
La oración, problema político; mientras sus contradicto­
res estaban cegados
por el optimismo de la utopía, en el más
nocivo de los significados de ésta (15). Sólo
puede haber un gran
pueblo cristiano cuando hay instituciones cristianas. De
no
haberlas, es la fe de los más •pobres•, de los que no tienen otro
sostén, la
que antes perece. ¿Cómo construir al margen de las ins­
tituciones, más
aún en su contra? Sólo pequeños grupos podrán
sobrevivir, creciendo o dis1ninuyendo según las coyunturas del
momento, pero sin
preparar, en definitiva, esa unidad a la que
estamos llamados.
La cosmovisión liberal se basa en un entenditniento de la
espontaneidad y la libertad sociales profundamente destructivo.
Como es sabido, para la ideología liberal el
poder no hace refe­
rencia a la justicia, sino qt1e es una pura fuerza corruptora de
quienes lo ostentan y opresiva de quienes lo sufren. De ahí la
necesidad de constreñirlo y limitarlo severamente. Sin embargo,
a
poco que reparemos, esa espontaneidad desemboca en el dar­
winis1no, porque el poder es -debe ser-un instru1nento del
orden,
co1no se evidencia en la sociedad fanriliar, en la laboral o
en la propia comunidad política. Lo mismo puede predicarse de
la Iglesia como sociedad. Así pues, lo
que surge de las observa­
ciones anteriores es
que la reconstrucción social debe abordarse
en continuidad con lo que la constitución natural de las socieda­
des muestra y,
as 1, sin el concurso del poder, difícihnente puede
sanarse una sociedad. Lo que no dice relación solamente con el
Estado -co1no con1unidad política, esto es, no necesaria1nente el
Estado moderno, producto de un •naturalismo• político que des-
(15) Cfr. JEAN DANIÉLOU, L~o~q_n, probleme politique, vers. castellana,
Barcelona,
1966. Me he referido a la polémica suscitada por la publicación de ese
libro
en mi •¿Cristiandad nueva o secularismo irreversible?·, en Roca Viva
(Madrid), núm. 217 (1986), págs. 7 y sigs.
17
Fundaci\363n Speiro

MIGUEL AYUSO
conoce la verdadera entraña de la politica (16)-, sino también
con la Iglesia. Por eso es tan grave la crisis conte1nporánea de la
Iglesia en un orden puramente natural, y ¡cuánto no lo será en
una consideración superior!
En tal sentido, el resto
de las acciones que no sean dirigidas
desde el poder sólo pueden ser preparatorias, si bien son indis­
pensables. Rostovzeff observa cómo las grandes reformas de
Diocleciano chocaron con la co1npleta destrucción social, lo que
condujo a que no fueran intentos sino de clavar la carne podri­
da, que por lo 1nisn10 se desgarra (17). Es la 1nisn1a idea que late
en el clásico latino: puede llegar el 1non1ento en que una socie­
dad no soporte ni sus 1nales ni sus remedios. En tal sentido1 hasta
hace bien poco, coexistían en las sociedades occidentales -Juan
Vallet de Goytisolo lo explicó ejemplarmente para España en su
Sociedad de masas y derecho, aunque quizá en menor medida
pudiera extenderse el diagnóstico a otros
paises-, de una parte
una sociedad integrada por familias, con el soporte material de la
propiedad, la previsión y
el ahorro, y con el impulso de la res­
ponsabilidad de su cabeza;
y, de otra, una masa amorfa de pobla­
ción tutelada
por el Estado, con el porvenir sólo cubierto por la
seguridad social estatalizada y obligatoria, a la que se promete
liberarla de toda responsabilidad patrimonial.
La protección de
esas masas
-proletarizadas y desarraigadas-obedece inicial­
mente a una necesidad social y a una razón de justicia, pero
generalmente amplia y fomenta la propia masificación (18). Este
es
uno de los •signos contradictorios• de nuestra época que he
tratado de presentar en mi libro ¿Después del Leviathan?, subra­
yando c61no la crisis 1noral --en sun1a religiosa-no es en abso­
luto ajena al asunto (19). Desmasificar sólo se puede hacer a gran
escala desde el poder, pero necesita la palanca de núcleos moral-
(16) Cfr. DANILO CASTELLANO, ~La esencia de la política y el naturalismo polí­
tico•,
en Verbo (Madrid), núm. 349-350 (1996), págs. 1109 y sigs.
(1 7) Cfr. MIGUEL ROSTOVZEFF, Historia social y económica del Imperio romano,
Madrid, 1962, págs. 475 y sigs.
(18)
Cfr. JUAN VALLET DE GoITISOLO, Sociedad de masas y derecho, Madrid1
1969.
(19) Cfr. MIGUEL AYUSO, ¿Después del Leviatban?, 2 . .a ed., Madrid, 1998.
18
Fundaci\363n Speiro

EL PORQUÉ DE LA SITUACIÓN ACTUAL
mente fir1nes y socialtnente vivos, desde los que poder nutrir esa
acción directiva.
La mera dictadura ha dejado de ser solución en
las sociedades absolutamente escindidas, por lo que la compleji­
dad de la situación presente es notablemente más crecida (20).
8.
La conclusión de lo hasta aquí dicho es para t1Ú clara. Sea
cual
sea el designio del magisterio de la Iglesia en su apertura a
la libertad religiosa y a
su consiguiente abandono del Estado con­
fesional
-en su día se nos dijo en España que una cosa no impli­
caba la otra; hoy,
por contra, se trata de explicamos que es éste
el que ha llevado a aquélla-, y sea cual sea el juicio que humil­
demente nos merezca,
no se nos puede forzar a seguir la senda
del liberalismo. Si es «posible, que no podamos pedir a la Iglesia
otra estrategia,
es «seguro» que nosotros -herederos de una
tradición doctrinal purísüna-no debetnos contentarnos con
ella (21). Como dice el mensaje del Angel apocalíptico a la Iglesia
de Thyatira: •Non mittam super vos aliud pondos: tamen id quod
habetis, tenete donec veniam, (Ap., 2, 24-25). Sí, queremos aga­
rrarnos a tradiciones
que parecen periclitadas ... Pero, en este
punto, escucharemos
al profesor Thomas Molnar, que nos ha
dejado no hace mucho una reflexión sobre la Iglesia, «peregrina
de siglos• (22), y abordará la espinosa cuestión, que podría haber
ido acompañada del exa1nen de la consiguiente creciente 1nargi­
nación del pensamiento político tradicional del mundo católico.
El profesor Andrés Gambra, sobrecargado de ocupaciones, no ha
encontrJ.do tien1po para

entregarnos unas páginas sobre esto últi-
1no. Sirva de disculpa para la 1nayor extensión de estas conside­
raciones preli1ninares.
(20) Cfr. MIGUEL AYUSO, THOMAS MOLNAR y JUAN VALLRI' DE GoYTISOLO, A vuel­
tas con la sociedad civi~ Madrid, 1996. Se trata de una separata de Verbo (Madrid),
núm. 341-342 (1996), págs. 85 y sigs., que debe completarse con el ulterior ensa­
yo del profesor MoLNAR •Notas sobre la evolución de la sociedad civil•, en Verbo
(Madrid), núm. 347-348 (1996), págs. 745 y sigs.
(21) Ha de volverse siempre, al rozarse estas cuestiones, al texto nítido, cor­
tante,
de JEAN MADIRAN, •Notre desacord sur Algérie et la marche du monde·, en
Jtinéraires (Paris), núm. 67 (1962), págs. 197 y sigs.
(22) Cfr. THOMAS MOLNAR, The Church, Pilgrlrn of Centurles, Grand Rapids,
1990.
19
Fundaci\363n Speiro

MIGUEL AYUSO
El balance emprendido, sin e1nbargo, centrado en su univer­
salidad, requiere una referencia más cercana, más concreta, a
España. Cuya experiencia histórica, secular y reciente, caracteri­
za con rasgos singulares el cuadro general. Así, el profesor José
María Alsina nos ofrece un agudo co1nentario sobre el ca1nbio
sociológico en España, con especial detenimiento en el papel de
la familia. Mientras que Francisco José Fernández de la Cigoña,
por su parte, perfila la mutación desde el ángulo religioso-políti­
co.
Que entre nosotros se ha producido lo que el profesor Canals
denominó la ruina espiritual de
un pueblo por efecto de una polí­
tica parece
dificilmente discutible (23). Como que en una consi­
deración más amplia
-ha insistido especialmente en ello el pro­
fesor
Castellano-ha causado grandes ruinas la estrategia demo­
cristiana de pretender influir sobre el interior del siste1na demoli­
beral (24).
9. Y llegamos al término. Porque Estanislao Cantero y An­
tonio Segura, inaugurando el segundo bloque, aquilatan respec­
tivamente el magisterio político-social y económico de la Iglesia
en nuestros días, mientras que Juan Vallet y Francisco Canals
vuelven a ascender hacia la recapitulación y la prospección.
Vallet en el desgranar de los caracteres de nuestro combate cul­
tural. Canals desde las atalayas, a él tan caras, y
que se remontan
a la escuela del padre Ramón Orlandis, y
aún más lejos, al padre
Henri Ramiere, ambos de la Compañía de Jesús, de la teología de
la historia. Que el Señor se digne iluminar nuestros estudios y
bendecir nuestros trabajos.
(23) Cfr. FRANasco CANAts, ·El ateísmo como soporte ideológico de la demo­
cracia·, en Verbo (Madrid), núm. 217-218 (1982), págs. 893 y sigs.
(24)
Cfr. DANJLO CASTELLANO, ·Cuestión católica y cuestión democristiana•, en
Verbo (Madrid), núm. 331-332 (1995), págs. 31 y sigs.; MIGUEL AYUSO, •En torno a
la "cuestión
democristiana''., en Verbo (Madrid), núm. 331-332 (1995), págs. 21
y sigs.
20
Fundaci\363n Speiro