Índice de contenidos

Número 455-456

Serie XLV

Volver
  • Índice

Glosas Complutenses (VII)

GLOSAS COMPLUTENSES (VII)
POR
AGUSTÍNARREDONDO, S. J.
08-05-2007

EL AUTOR DE LAPASCENDI
—Hijo de un carter o y una costurera. El segundo de diez herma-
nos.
—- Anda a diario de chico 7 kilómetr os para ir a clase y volver por
la tarde a casa, después de haber comido a cambio de ser vicios
allí pr estados.
—- Perdido su padre a edad temprana es becario en el seminario .
—- Párroco, obispo, patriarca de Venecia, y J osé Sarto llega a ser
Pío X.
—- S u dificultad tuvo la elección, porque no sabía francés.
—- E n cambio el veto de un soberano a Rampolla ocasionó su pro-
moción, y su decisión inmediata de impedir para el futuro
semejantes intromisiones.
—-Algunos católicos quier en acomodarlos dogmas a un seductor
progreso, falseando por completo las enseñanzas de la Iglesia.
Verbo,núm. 455-46 (2007), 515-523. 515
Fundación Speiro

—Aparentemente defienden la fe; pero admiten todos los errores
modernos.
—Pío X nos describe el modernismo como un sistema filosófico-
dogmático que pretende poner a la Iglesia católica a segur o de
todas las acometidas de la ciencia deformando por completo la
esencia misma del cristianismo .
—Resumiendo con br evísimas palabras y exponiendo este sistema
en toda su crude za, el modernismo se r educe a afirmar que
Dios, la r eligión, el culto, la I glesia, los sacramentos, etc, etc.,
son brotes del corazón y actos ciegos elaborados en la subcon-
ciencia; no enseñan otra cosa los idealistas y los escépticos.
—Pío X tuvo que inter venir. Ya en 1903 condenó las obras de
Houtin y de Loisy , quien rehusó someterse. El 4 de julio de
1907 lanzaba el decreto Lamentabili,contra 65 proposiciones
modernistas, y a los dosmeses publicaba la encíclica Pascendi
que ahora conmemoramos, condenando estas proposiciones
en una exposición sistemática y doctrinal.
—Y el auténtico modernismofue el suyo, manteniendo tenazmen -
te lo que no por antiguo se había anticuado.
—Se piensa con la cabeza y con razones; no con vagas, inmanen- tes, aun subjetivas y arbitrarias apr ensiones del sentimiento. La
fe no tiene que temer a la ciencia, porque si ambas son v erdad,
son conciliables sin que ninguna devore a la otra.
—Y Pío Xencontró la verdad más y más, sin pr evias caducidades,
en la comunión de los niños, en la música sagrada, en la codi -
ficación del derecho canónico promulgado después en 1917 y
vigente hasta el 82, en la r ecta orientación de los sindicatos
obreros y aun en la incipiente aper tura del entendimiento con
la nación italiana. ¡T oma modernismo!
—Y por fin ¡¡¡santo!!! ¿Cuándo concebiremos el hacerse santo
como hacerse moderno? ¿Llegará un día a ponerse de moda la
santidad?
AG U S T Í N A R RE D O NDO , S . J .
516
Fundaci\363n Speiro

29.05.07

SANFERNANDO.
—He aquí las palabras con que la Iglesia española ponemañana en el
rez o diario de los sacer dotes su recuerdo y alabanza de nuestro
celestial P atrono:
—“Fernando III, además de conquistador victorioso fuegobernante
modelo”.
—“F omentó la r estauración religiosa de E spañaen estrecha unión con
el P apa y con la jerarquía eclesiástica española.”
—“Con celo incansable promo vió laorganización de las sedes de B aeza-
J aén, Córdoba, S evilla, Cartagena, B adajoz y Mérida.”
—“El aspecto más conocido y sobresaliente de su r einado esla
Reconquista , que quedó vir tualmente terminada en su tiempo”.
—“Protector de las ciencias y de las artes, la U niversidad de Salamanca
le debe el comienzo de su flor ecimiento, ylas catedrales de Burgos
y Toledo le proclaman mecenas de los artistas cristianos ”.
—- “En medio de las glorias del mundo fuepiadoso, generoso con los
v encidos, humilde hasta penitenciarse en público, mortificado con
cilicios, dado a la or ación”.
—“A la vista y a la acción de San F ernando podrían aplicarse perfec-
tamente aquellas palabras de San Agustín en su carta a Donato,
pr ocónsul de África: `¡Ojalá no se encontrara la Iglesia agita\
da por
tan grandes aflicciones que tenga necesidad del auxilio de poder
alguno temporal! Y puesto que eres tú el que socorres a la madre
I glesia, favor eciendo a sus sincerísimos hijos ¿quién no verá que
hemos r ecibido del cielo un no pequeño alivio en estas aflicciones,
cuando un tal varón como tú, amantísimo del nombr e de Cristo,ha
ascendido a la dignidad r eal?´”
—Dieciséis siglos han pasado desde San A gustín.A los pelagianos o a los
G LO SA S C O M P LUT E NS E S ( V I I )
517
Fundación Speiro

bárbaros los llamamos con otros nombres. Pero fr ente a estos es la
misma Ciudad C atólica,la Ciudad de Dios de San Agustín, la que
procur amos construir aquí en amable colabor ación, imitando a San
Fernando , eimplor ando su protección. (El r ecuerdo de nuestr o
buen Gonzalo Cuesta nos mueve estos días a pedir a D ios su eter-
no descanso).
05.06.07
.

ALEMANIACATÓLICA
—Adivínese la impronta que supondría en las otras 24 naciones de
la UE toda una A lemania católica, con su sobresaliente progreso,
su merecido prestigio, y su irresistible influjo consiguiente.¡V aya
estampido!
— Son los alemanes sus 82 y medio millonesde habitantes; católicos la
tercer a parte; y pr otestantes, un poco menos ya que los católicos.
— Pensar en el catolicismo alemán ho y es casi obligado, día de San
Bonifacio obispo y mártir , celestial patronodeesa gran nación.
— San Bonifacio ni era alemán, ni se llamaba así, ni fue el único, ni
el primer evangelizador de Alemania. Sí fue con mucho el prin-
cipal.
— Era inglés, nacido hacia el 680.Formado entr e monjes desde los
siete años. Se llamaba Winfrido, hasta que después el papa S an
Gr egorio II le puso el nombre de Bonifacio que es lo mismo que
bienhechor.
— Su voraz actividad le lleva a Frisia o Turingia, y atrae a los adora-
dores de Thor, decepcionados de un dios que aguanta, sin dar
señales de vida, que Bonifacio derribe decidido de un hachaz o
una encina que tenían por sagrada, con cuya mader a construye una
iglesia.
AG U S T Í N A R RE D O NDO , S . J .
518
FundaciÛn Speiro

—Obispo se codea con Carlomagno o Car los Martel, corona a Pipino,y
cr ea en 744 un monasterio en Fuldacon unos cuantos monjes
que cuando a losdiez años muere se han multiplicado hasta
cuatrocientos.
—Su sepulcro en F uldaes lugar emblemático de siempre para frecuen -
tes reuniones episcopales.
—Y nosotros soñamos en expor tar allí nuestra fe,la que nos queda ,que
es lo más v alioso, y lo que más pueden necesitar de nosotros.
—El presidente Köler es ev angelista; la señora Merkel, también; el P apa
no, y además es alemán, dado a la I glesia por Alemania;y ya ha
estado por allí para hacer algo más que turismo .M uy impor tante
par a toda E uropaparece el catolicismo de Alemania.
12-06-2007

HA MUERTOJOSÉMARÍAPETITSULLÁ.
—Ha muerto en B arcelona, a los 66 años de edadJosé María P etit
S ullá, uno de los más eminentes pensadores católicos de España.
—Catedrático de Filosofía de la N aturaleza en la U niversidad de
Ba rcelona, Presidente de la Fundación Or l a n d i s ,Pre s i d e n t e
Diocesano del Apostolado de la Oración de B a rcelona y
Vicepr esidente de la Sección Española de la S ociedad Internacio-
nal Tomás de Aquino .
— Perteneciente a la “Schola Cordis Iesu”, que tiene la r evista “Cris-
tiandad” como medio escrito de expresión, siguiendo el camino
emprendido por el jesuita Ramón Orlandis D espuig (1873-1958),
era del grupo de notables que encabeza Francisco Canals V i d a l ,
así como de la que se ha dado en llamar “Escuela Tomista de
Barcelona”.
G L O SA S C O M P LUT E NS E S ( V I I )
519
Fundación Speiro

—Fue también uno de los más celebrados orador es de la Ciudad
Católica, conjugando la filosofía tomista con un elevado sentido
sobrenatural y unos análisis profundos y audaces del A pocalipsis,
propios de la “Schola ”, siempre en los límites de una ortodoxia
católica segura y rigurosa.
—E ntre sus obras, destacan “El Contenido Racionalista delempi-
rismo.””F ilosofía de la N aturaleza: su configuración a través de
sus textos ”, “La Filosofía de la N aturaleza como saber filosófico ” y
“F ilosofía, política y religión en A ugusto Comte”.
—Estaba casado y fue padre de 10 hijos.
(P rimera foto y reseña póstuma descubier ta en internet ayer día 11,
entre unos 110.000 títulos que allí aparecen r elacionados con este
querido amigo nuestro y de la Ciudad Católica).
¡Y a hizo algo en la vida! ¡D ios se lo premie!
19.06.07.

POLÍTICACATÓLICA.
— Dícense subrayarse por fuentes episcopales los cuatro siguientes -
motivos de discrepancia entr e los obispos: la cuestión educativa, e l
“ p roc eso de paz”, el descenso en la práctica sacramental y la pro-
ximidad de las elecciones a la presidencia del E piscopado. (ABC
16.06.).
—Sobre Educación par a la Ciudadanía algún preladopropone diálo-
go con el Gobierno, y más preciso conocimiento antes de actuar .
AG U S T Í N A R RE D O NDO , S . J .
520
Fundación Speiro

— E TA, que para la may o r í a“no debería ser m o t i vo de división ”, lo es.
— Dejando ahora el problema de laelección del obispo P residente,de
lo cual este fiel cristiano, como la mayoría, sólo es capaz de opi\
nar
lo importante que es encomendárselo a Dios, el principal problema,
y raíz de cualquier otro, par ece ser eldescenso de la fe y vida cris -
tiana.
—¿N o están por los suelos los deberes políticos, gr aves,de un católico?
¿E l buscar el bien común, el no absorber atribuciones injustas, ni
tratar secretamente los gobernantes con los criminales, o meter o
sacar a uno de la cár cel según conveniencia, oque el parlamento
o el poder judicial aprueben esa situación,...oel no clamar contr a
esto con fuer za ennombre de la Iglesia los obispos o los no obispos?
—El ministr o Bono habló hace meses de que en una r eunión nacio-
nal socialista la mayoría eran católicos practicantes(¿de qué?).
—¿No convendría acaso una interpelaciónmás directa, personal,
incluso pública, de personas o grupos, o un partido católico r ele -
vante frente a tales pecadores públicos escandalosos?
—Inquieta, en fin, lo lentamente que en las sucesivas prospeccionesva
per diendo el PSOE y , ganando menos todavía una alternativa.
— Resuelta tal pesadilla, niobispos ni no obispos tendríamos que plan -
tearnos pr oblemas de ciudadanía y procesos de paz.
26.06.07.

ACCIÓNPOLÍTICA DE LOSCATÓLICOS.
—La Biblioteca de Autores Cristianos en su nº 174 sobr e laDoctrina
P olítica P ontificia, publicado hace exactamente medio siglo, em-
pieza con un sumario de centenares de tesis extraídas de los textos.
G LO SA S C O M P LUT E NS E S ( V I I )
521
Fundación Speiro

— De ahí tomamos algunas,queen el mes de julio preocuparán espe -
cialmente a los cincuentamillones de católicos pertenecientes en
todo el mundo al Apostolado de la Oración.
— La intención mensual de estos, aprobada por el Papa,rezaasí: “Que
todos los ciudadanos, individualmente y en grupo, puedan parti-
cipar activamente en la vida social y política de su propio país ”.
—“La Iglesia no puede ni debe empr enderpor cuenta pr opiala empre -
sa política de realizar la sociedad más justa posible. No obstante le
inter esa sobr emanera tr abajar por la justicia esforzándose por abrir
la inteligencia y la v oluntad a las exigencias del bien común ”.
(B en. XVI, Encícl, Deus caritas).
—“No quer er tomar parte alguna en la vida pública sería tan reprensi -
ble como no quer er prestar ayuda alguna al bien común.”
— “La cooperación en la constitución del Estado, en la organización
de sus funciones [tiene] una importancia de primer or den,y sig-
nifica... una especial y amplia contribución al bien de la humani -
dad”.
—“Aquello que los individuos particulares pueden hacer por sí mismos, no se les debe quitar y entr egar a la comunidad;principio que tiene
igual valor cuando se trata de sociedades o agrupaciones menor es
y de or deninferior respecto de las may ores y más elevadas ”.
—“Que el pueblotenga una mayor o menor participación en el gobier-
no... puede no sólo ser provechosa, sino incluso obligatoriapara los
ciudadanos”.
03.07.07.

JULIO OTRA VEZ.
—Al filo de las vacaciones, y sin otra cita bibliográfica ni dato alguno
técnico más que esta chapucera referencia a la autoría de Pío XII,
AG U S T Í N A R RE D O NDO , S . J .
522
Fundación Speiro

que inspiró estas ideas hece muchos años,repite aquí este autor
una v ez más lo dicho desde entonces en otr os muchos meses de julio,
no aquí.
— Tr es cosas señalaba Pío XII, a que atender en unas vacaciones. La
primera, el DESCANSO, que casi siempr e va unido al gustode
pasarlo bien, pero hemos dicho casi. Nitodo lo que descansa gusta,
ni todo lo que gusta descansa.
—La segunda, ACTIVIDAD apta. Incluso Adán en el P araíso,donde
no lo pasaría nada mal, lo guardaba y trabajaba, nos dice la Biblia.
—Hay mil actividades de vacaciones, provechosas, atractivas, no nece -
sarias, incompatibles con el severo quehacer diario . Lecturas,
arte, idiomas, viajes, teatro, concier tos, turismo...
—Y, en fin, RELACIONES PERSONALES, tampoco tan fáciles en la
vida ordinaria; así llamadas aquí sintéticamente: porque el P apa
habló de atenciones religiosas, familiar es y sociales.
—Más reposado tr ato con Dios; la familia tal vez más cercana por más
libre ella también de su imperioso trabajo; y más reunión, paseo,
juegos, reconstituyentes de un más distanciado trato con amigos y
conocidos q u elas obligaciones p rofesionales imponen a todos du-
rante el año .
—La que podemos llamar institución sociolaboral de las vacaciones
anuales parece afirmarse con todo derecho, en todos los pueblos y
latitudes humanas, obediente a leyes psicobiológicas, parecidas a las
ya conocidas alternancias cósmicas estacionales de la astronomía
o de las cosechas.
G LO SA S C O M P LUT E NS E S ( V I I )
523
Fundaci\363n Speiro