Índice de contenidos

Número 563-564

Serie LVI

Volver
  • Índice

Presentación número 563-564

En este número, correspondiente a los meses de marzo y abril de 2018, el cuaderno central se dedica (como, desde hace varios, una vez al año) a cuestiones económicas y sociales. El economista catalán Javier de Miguel se pregunta por la existencia de un «sano capitalismo» y da una contundente y razonada respuesta negativa. Antonio de Mendoza, experto en la técnica actuarial, se ocupa del problema de las pensiones en España. Se trata básicamente de una descripción de la situación presente y de una explicación de cómo se ha llegado a la misma. Verbo, desde sus orígenes, ha criticado la socialización (rectius estatización) de la medicina y ha sostenido una posición crítica respecto de la llamada Seguridad Social estatalizada. Pueden verse al respecto, singularmente, los incisivos textos del doctor Felipe Fernández Arqueo. No es que hayamos cambiado de línea. Sino que, en el seno de ese sistema existente, es dado subrayar además las disfunciones concretas producidas en los últimos decenios. Que es lo que hace nuestro colaborador. Finalmente, el profesor argentino Luis María Bandieri ofrece un agudo comentario sobre pobreza y miseria en nuestro mundo. Tiene su origen en una exposición oral para una mesa redonda en Buenos Aires, lo que explica –de un lado– la referencia a las circunstancias de la Argentina y –de otro– el tono apto para la discusión.

Antes del dossier, en la sección de Estudios y notas, hallamos cuatro textos. Abre el número la segunda entrega de Juan Fernando Segovia sobre la tolerancia religiosa, centrada en esta ocasión en dos de sus teóricos más significados: Baruch Spinoza y Pierre Bayle. Al que seguirá, en el número siguiente, John Locke. Avanza así el trabajo que nos ha confiado nuestro ilustre colaborador y que por la amplitud de la información y por la penetración de su juicio ha de constituir un punto de referencia en materia tan sensible como relevante para la doctrina de la Iglesia. Sigue un breve artículo de Miguel Ayuso sobre la «autoridad política mundial», en el que destaca los problemas de la asunción del concepto por algunos textos del magisterio político eclesiástico reciente, que contrasta con la filosofía cristiana y el pensamiento tradicional. En tercer lugar, hallamos unas páginas sobre la «Iglesia frente a la ideología» del llorado historiador de las ideas políticas Rubén Calderón Bouchet. Están tomadas de su libro La valija vacía (Mendoza, Ediciones Jurídicas de Cuyo, 1989, págs. 65-75). De Rubén Calderón, que colaboró en estas páginas, han escrito en ellas Miguel Ayuso y Juan Fernando Segovia. El primero con ocasión tanto de celebrar el nonagésimo cumpleaños de don Rubén como de trazar su elogio fúnebre. El segundo al hilo de presentar su profundo ensayo sobre las causas del orden político. Como quiera que en este año de 2018 se cumple el centenario de su nacimiento hemos querido recordarlo con el afecto de siempre. Finalmente, José Antonio Ullate, en un texto parte de un trabajo más amplio, ilustra el papel del rito, la iniciación y el simbolismo masónicos en el seno de la ideología naturalista que constituye la entraña de la secta condenada repetidamente por la Iglesia y de cuyo nacimiento en 1717 se acaban de cumplir trescientos años.

Unas crónicas contraídas a los dos últimos meses, en especial un congreso y unas conversaciones en Bogotá y Paipa, respectivamente, y el tradicional congreso de Civitella del Tronto, completan el contenido del número. Porque las del Seminario Vallet de Goytisolo –que se reúne en la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación– y de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica –que en los últimos años hace lo propio en la Universidad Antonio de Nebrija– quedan para el número siguiente.

Concluye el volumen con una serie de informaciones bibliográficas. Entre éstas podemos señalar la versión francesa del excelente libro de Danilo Castellano sobre Lutero y la modernidad, los estudios en honor del gran historiador francés Jean de Viguerie, las declaraciones del Instituto de Filosofía Práctica de Buenos Aires, la historia de la asociación chilena Magnificat, el apéndice de la magna obra de los profesores Díaz Díaz y Heredia sobre Hechos y documentos de la filosofía española, la importante monografía del doctor Di Marco sobre autodeterminación y derecho, así como dos nuevos títulos de la colección De Regno (que reanuda su actividad con el sello del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II): una recopilación de artículos españoles de Frederick D. Wilhelmsen y un estudio sintético sobre la Hispanidad del director de la colección.