Volver
  • Índice

Miguel Ayuso (ed.): L'État en crise et globalisation

Péguy y Abel Bonnard sobre los “moderados” (respectivamente el
padre Laur ent-Marie Pocquet du Haut-J ussé y Philippe Baillet) y ,
finalmente, el papel de la democracia cristiana y el “ conformismo”
moderado en la llamada “ c o n s t rucción e uro p e a” (Christophe
Réveillard, P aul-Ludwig W einacht y Miguel Ayuso). E l segundo,
titulado “Conceptos ” reúne textos sobre el rechaz o de admitir la
posibilidad del enemigo ( Jerónimo M olina), el pacifismo ( Teodoro
Klitsche de la G range), “amigo exterior y enemigo interior ”
(Bernard Dumont), los instrumentos teológicos del compromiso
(Claude Barthe) y “ diversidad reconciliada y contradicciones de la
fe ” (Ansgar S antogrossi, O. S. B.). La ter cera, y última, por su
parte, dedicada a la “P erspectiva”, recoge los textos sobre el proce -
so de restauración de la Ciudad (B ernard Wicht) y sobre las encru-
cijadas capitales entre katechonysophia (Bernard M archadier).
J
UANCAYÓN
Miguel A yuso (ed.): L´ÉTAT EN CRISE
ET GLOBALISA TION
(*)
El profesor Miguel Ayuso, actualmente pr esidente del Grupo
Sectorial en Ciencias P olíticas de la Federación Internacional de
Univ ersidades Católicas (FIUC), con sede en P arís, reúne aquí el
resultado de un seminario del grupo, desarrollado en la
Univ ersidad de Comillas. En la línea de un proyecto de investiga -
ción sobre “La crisis del Estado ”, es el tercero de los volúmenes que
la luz, después de otros dedicados a la crisis de la legitimidad
(U niversidad Católica de Eichstatt) y al problema de la ciudadanía
(Instituto Católico de P arís). Después han seguido otros seminarios
sobre la governance (Universidad Católica de Lille) y la constitución
europea (U niversidad de P arís XII-Val de Marne), aún no publica-
dos y que quizá no lo sean. Antes de seguir con un proyecto espe-
cífico (ligado al anterior) sobre “ Valores, ethosy comunidad políti-
I N F O R M A C IÓ N BI B LI O G R Á F I C A
179
––––––––––––
(*) Féderation International des U niversités Catholiques, París, 2007.
Fundaci\363n Speiro

ca”, que ha dado lugar a dos seminarios (en la U niversidad Antonio
de N ebrija y en la de Dublín), cuyas actas está pr evisto se presen-
ten en P arís, en primav era, antes de dar paso a otr o proyecto trie-
nal de investigación sobr e “El concepto de política ”.
Es la unidad temática más que la doctrinal (por más que la
may or parte de los miembros inv estigan en centros católicos, per o
con la que ha caído en los últimos decenios r esulta probablemente
ocioso incluso apuntarlo) lo que une al grupo . En el caso presente,
en castellano o francés, tras una aguda apr oximación teológica al
problema de la globalización (del catedrático parisino Pierr e-Henri
Chalvidan), encontramos sendas prospecciones politológicas (de
los docentes belga y español, r espectivamente, Pierre Vercauteren y
J osé María Sánchez, particularmente interesante la de éste), una
económica (de nuestro querido colaborador Félix M uñoz), dos de
der echo internacional público (también francesa y española, obra
de los profesor es Paul Moreau y E ugenio Pérez de Francisco), con-
cluyendo M iguel Ayuso desde la filosofía política y el der echo
público. El libr o, en todo caso, y no obstante la vasta pr oducción que el
argumento ha concitado en los últimos lustros, no deja de tener un
cier to interés. Y los pr opios hechos de la falta de una estricta uni-
dad doctrinal y de las div ersas procedencias científicas de los tex-
tos, hace que el r esultado final pueda calificarse de enriquecedor .
Como escribe Ayuso, siguiendo a su maestro Álvar o d´Ors, en las
situaciones de crisis apar ecen signos contradictorios. La globaliza-
ción lo acr edita cumplidamente: pues si de un lado pone en solfa
el Estado moderno, de otr o exacerba los procesos intelectuales y los
instrumentos técnicos que estuvieron en el origen de aquel. De ahí\
la original tesis de que el Estado ha pasado “de agente de la primera
globalización a paciente de la segunda”. Y de ahí la ambivalencia de
un proceso que, en general, suele r e s o l verse en el sentido de v a c i a r
aún más la sociedad de los hombres de sustancia comunitaria.
J
OSÉDÍAZNIEVA
I N F O R M AC I Ó N BI B LI O G R Á F I C A
180
Fundaci\363n Speiro