Índice de contenidos

Número 469-470

Serie XLVI

Volver
  • Índice

Una revisión de la Tradición política hispánica: A los 175 años del Carlismo

CRÓNICASUNA REVISIÓN DE LA TRADICIÓN POLÍTICAHISPÁNICA: A LOS 175 AÑOS DEL CARLISMO
El CLXXV aniversario del primer “¡Vi va Carlos V!”, dado en
1833 por don Manuel María Go n z á l ez y los Voluntarios Re a l i s t a s
de T a l a vera de la Reina, ha sido dignamente conmemorado por el
c o n g r eso internacional “Una revisión de la tradición hispánica: A
los 175 años del Carlismo”, organizado en Madrid por el Consejo
de Estudios Hispánicos Felipe II, con la colaboración del Cí rc u l o
Cultural Antonio Molle Lazo, en continuidad con el que en 1983
organizasen en la propia T a l a vera los r e c o rdados G a b r i e l l a
P é rcopo, viuda de Elías de Tejada, y Joaquín G a rcía de la Concha.
Como estaba previsto en el programa, a las 08:30 del sábado
27 de septiembre dio comienzo la recepción e inscripción de par-
ticipantes, en el Hotel T i rol. La instalación de puestos de libros de
la Editorial Actas; la Editorial Episteme, con su colección Ru t a s
Carlistas; la antigua Fundación Stella; y la Fundación F r a n c i s c o
Elías de Tejada, fue muy bien recibida por los asistentes. P a s a d a s
las 09:30 horas tuvo lugar el acto inaugural, en el cual inter v i n o
el profesor Miguel Ayuso, director científico del CEH Felipe II.
H i zo las veces de secretario el profesor Juan Cayón. El número y
la extensión de las ponencias presentadas obligó a reducir el
n ú m e ro de intervinientes. Las ponencias completas aparecerán en
el libro de las actas del congreso, que aparecerá (D.m.) en 2009,
coincidiendo con el centenario de la muerte de S.M.C. Do n
Carlos V I I .
A las 10:00 se constituyó la primera mesa, El carlismo en la
Verbo,núm. 469-470 (2008), 815-828. 815
Fundaci\363n Speiro

Madrid S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, en cuyo honor se
o f reció una recepción en la noche del sábado. El domingo 28 de
s e p t i e m b r e, por la mañana, Don Sixto Enrique recibió en audien-
cia a una delegación de las J u ventudes Tradicionalistas, cuyos inte-
grantes lo escoltaron a continuación a la Iglesia del T e rc e r
Monasterio de la Visitación, donde a las 13:00 presidió la Sa n t a
Misa tradicional oficiada por Monseñor Ignacio Ba r re i ro, dire c t o r
de la oficina romana de Human Life In t e rn a t i o n a l . En su vibrante
sermón, el celebrante, evocando el ejemplo de San W e n c e s l a o ,
glosó la relación entre re a l eza, Cristiandad y Tradición, y exho rt ó
a los presentes a perseverar en la defensa de la ve rdadera T r a d i c i ó n
de la Iglesia y de las Españas, papel que ha venido desempeñando
el Carlismo desde su aparición. El órgano hizo sonar la M a rc h a
Real durante la elevación del Cuerpo y la Sa n g re de Nu e s t ro Se ñ o r
J e s u c r i s t o . A la salida se cantó el Or i a m e n d i .
La comida de clausura del congreso tuvo lugar en el re s t a u r a n-
te La Galería, de nuevo en el barrio universitario de Argüelles.
Durante la misma, Don Sixto Enrique de Borbón fue saludando
personalmente a los asistentes. A los postres, intervino en nombre
del CEH Felipe II el profesor Ayuso, quien hizo balance del con-
g reso y expuso los planes del Consejo para el futuro. S.A.R. el
Duque de Aranjuez habló a continuación, explicando el sentido de
su título de Abanderado de la Tradición, destacó la singularidad
del Carlismo y animó a no aceptar “ c o n venios de V e r g a r a” políti-
cos o eclesiásticos. Los comensales re c i b i e ron el obsequio del pin-
tor Augusto F e r r e r - Dalmau, una lámina, serie numerada de ciento
cincuenta, con la leyenda “Homenaje de A. F e r re r - Dalmau a los
H e re d e r os del Carlismo en su 175 Aniv e r s a r i o. Madrid, 27-28 de
Se p t i e m b re de 2008”. N u e vamente el canto del Oriamendi y los
v i vas a Cristo R e y, a España, al Carlismo y al Rey legítimo pusie-
ron el cierre a este congreso internacional “Una revisión de la tra-
dición política hispánica: A los 175 años del Carlismo ” .
En t r e los participantes, podemos mencionar a los re q u e t é s
veteranos de la Cruzada Fernando Samaniego Conde, del T e rcio de
Nuestra Señora de las N i e ves, y José Álva rez Limia, del T e rcio de
Oriamendi; al capellán castrense d on Ed u a rdo Montes; Manuel de
Santa Cruz; el académico José María Castán; el profesor F r a n c i s c o
Sevilla; el profesor Fernando Claro, de la Confederación Española
C R Ó N I C A S
817
h i s t o r i a , presidida por el profesor Andrés Gambra. I n t e rvino en
primer lugar L u i sInfante, presidente del Círculo Cultural J u a n
V á z q u e z de Mella, quien se ocupó de la evolución doctrinal del
Carlismo desde sus orígenes hasta la actualidad. En segundo lugar
lo hizo Francisco José F e r n á n d ez de la Cigoña, sobre las re l a c i o n e s
del Carlismo y la Iglesia. Finalmente habló el profesor Alfonso
Bullón de Mendoza, sobre Carlismo y milicia, con especial aten-
ción al siglo XIX. Presidida por Luis Hernando de Larramendi, la segunda mesa,
Los carlismos r e g i o n a l e s, contó con las intervenciones de José de
Armas, sobre el Carlismo en las Islas Canarias; el profesor J a v i e r
Ba r r a yco a, sobre el Carlismo en Cataluña; Víctor Ib á ñ ez, sobre el
Carlismo en el Reino de Valencia; Ignacio R o m e ro, sobre el
Carlismo en el Reino de Granada; Juan Manuel Ro d r í g u ez
Go n z á l e z - C o rd e ro, sobre el Carlismo en el Reino de Sevilla; y J o s é
Antonio Ullate, sobre el Carlismo en N a va r r a .
T ras el almuer zo se constituyó la tercera mesa, Las visiones del
Car lismo, presidida por Monseñor Ignacio B arreiro. Presentaron sus
ponencias el profesor M iguel Navarro (el Carlismo visto desde la
N ueva España), el profesor J acek Bartyzel (el Carlismo visto desde
P olonia), el doctor Juan Matías Santos (en nombr e propio y en el
del por tugués pr ofesor Jorge Azevedo Correia, sobre António
Sar dinha y J uan Vázquez de M ella), el profesor Francesco Maurizio
D i G iovine (el Carlismo visto desde la P enínsula Italiana).
Hubo de excusar su asistencia el presidente de la cuarta mesa
El carlismo y su r e p re s e n t a c i ó n, Carmelo López-Arias, por lo cual
ocupó su lugar la profesora Dianella Gambini. Ex p u s i e ron sus
ponencias Juan Ramón Cayón F e r n á n d ez (Carlismo y numismáti-
ca), Estanislao Ga rcía Ma rt í n - Vic ente (Carlismo en el cine), y
Rafael Botella y Juan Manuel Rozas (Carlismo y literatura). Presidió la quinta y última mesa, El carlismo y su doctrina, la
p rof esora Consuelo Ma rt í n ez - Sicluna. F u e ron los intervinientes el
p rofesor Julio Alvear (confesionalidad del Estado y U n i d a d
Católica), Juan Luis Ferrari (el Carlismo en la re v i s t aVe r b o ) y el
p r ofesor José Miguel Gambra (sobre las consecuencias del
Concilio Vaticano II y su declaración Dignitatis Hu m a n a e) .
Pasadas las nueve de la noche se clausuró a continuación esta
primera sesión del cong re s o. Durante la tarde había llegado a
C R Ó N I C A S
816
Fundaci\363n Speiro

Madrid S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, en cuyo honor se
o f reció una recepción en la noche del sábado. El domingo 28 de
s e p t i e m b r e, por la mañana, Don Sixto Enrique recibió en audien-
cia a una delegación de las J u ventudes Tradicionalistas, cuyos inte-
grantes lo escoltaron a continuación a la Iglesia del T e rc e r
Monasterio de la Visitación, donde a las 13:00 presidió la Sa n t a
Misa tradicional oficiada por Monseñor Ignacio Ba r re i ro, dire c t o r
de la oficina romana de Human Life In t e rn a t i o n a l . En su vibrante
sermón, el celebrante, evocando el ejemplo de San W e n c e s l a o ,
glosó la relación entre re a l eza, Cristiandad y Tradición, y exho rt ó
a los presentes a perseverar en la defensa de la ve rdadera T r a d i c i ó n
de la Iglesia y de las Españas, papel que ha venido desempeñando
el Carlismo desde su aparición. El órgano hizo sonar la M a rc h a
Real durante la elevación del Cuerpo y la Sa n g re de Nu e s t ro Se ñ o r
J e s u c r i s t o . A la salida se cantó el Or i a m e n d i .
La comida de clausura del congreso tuvo lugar en el re s t a u r a n-
te La Galería, de nuevo en el barrio universitario de Argüelles.
Durante la misma, Don Sixto Enrique de Borbón fue saludando
personalmente a los asistentes. A los postres, intervino en nombre
del CEH Felipe II el profesor Ayuso, quien hizo balance del con-
g reso y expuso los planes del Consejo para el futuro. S.A.R. el
Duque de Aranjuez habló a continuación, explicando el sentido de
su título de Abanderado de la Tradición, destacó la singularidad
del Carlismo y animó a no aceptar “ c o n venios de V e r g a r a” políti-
cos o eclesiásticos. Los comensales re c i b i e ron el obsequio del pin-
tor Augusto F e r r e r - Dalmau, una lámina, serie numerada de ciento
cincuenta, con la leyenda “Homenaje de A. F e r re r - Dalmau a los
H e re d e r os del Carlismo en su 175 Aniv e r s a r i o. Madrid, 27-28 de
Se p t i e m b re de 2008”. N u e vamente el canto del Oriamendi y los
v i vas a Cristo R e y, a España, al Carlismo y al Rey legítimo pusie-
ron el cierre a este congreso internacional “Una revisión de la tra-
dición política hispánica: A los 175 años del Carlismo ” .
En t r e los participantes, podemos mencionar a los re q u e t é s
veteranos de la Cruzada Fernando Samaniego Conde, del T e rcio de
Nuestra Señora de las N i e ves, y José Álva rez Limia, del T e rcio de
Oriamendi; al capellán castrense d on Ed u a rdo Montes; Manuel de
Santa Cruz; el académico José María Castán; el profesor F r a n c i s c o
Sevilla; el profesor Fernando Claro, de la Confederación Española
C R Ó N I C A S
817
h i s t o r i a , presidida por el profesor Andrés Gambra. I n t e rvino en
primer lugar L u i sInfante, presidente del Círculo Cultural J u a n
V á z q u e z de Mella, quien se ocupó de la evolución doctrinal del
Carlismo desde sus orígenes hasta la actualidad. En segundo lugar
lo hizo Francisco José F e r n á n d ez de la Cigoña, sobre las re l a c i o n e s
del Carlismo y la Iglesia. Finalmente habló el profesor Alfonso
Bullón de Mendoza, sobre Carlismo y milicia, con especial aten-
ción al siglo XIX. Presidida por Luis Hernando de Larramendi, la segunda mesa,
Los carlismos r e g i o n a l e s, contó con las intervenciones de José de
Armas, sobre el Carlismo en las Islas Canarias; el profesor J a v i e r
Ba r r a yco a, sobre el Carlismo en Cataluña; Víctor Ib á ñ ez, sobre el
Carlismo en el Reino de Valencia; Ignacio R o m e ro, sobre el
Carlismo en el Reino de Granada; Juan Manuel Ro d r í g u ez
Go n z á l e z - C o rd e ro, sobre el Carlismo en el Reino de Sevilla; y J o s é
Antonio Ullate, sobre el Carlismo en N a va r r a .
T ras el almuer zo se constituyó la tercera mesa, Las visiones del
Car lismo, presidida por Monseñor Ignacio B arreiro. Presentaron sus
ponencias el profesor M iguel Navarro (el Carlismo visto desde la
N ueva España), el profesor J acek Bartyzel (el Carlismo visto desde
P olonia), el doctor Juan Matías Santos (en nombr e propio y en el
del por tugués pr ofesor Jorge Azevedo Correia, sobre António
Sar dinha y J uan Vázquez de M ella), el profesor Francesco Maurizio
D i G iovine (el Carlismo visto desde la P enínsula Italiana).
Hubo de excusar su asistencia el presidente de la cuarta mesa
El carlismo y su r e p re s e n t a c i ó n, Carmelo López-Arias, por lo cual
ocupó su lugar la profesora Dianella Gambini. Ex p u s i e ron sus
ponencias Juan Ramón Cayón F e r n á n d ez (Carlismo y numismáti-
ca), Estanislao Ga rcía Ma rt í n - Vic ente (Carlismo en el cine), y
Rafael Botella y Juan Manuel Rozas (Carlismo y literatura). Presidió la quinta y última mesa, El carlismo y su doctrina, la
p rof esora Consuelo Ma rt í n ez - Sicluna. F u e ron los intervinientes el
p rofesor Julio Alvear (confesionalidad del Estado y U n i d a d
Católica), Juan Luis Ferrari (el Carlismo en la re v i s t aVe r b o ) y el
p r ofesor José Miguel Gambra (sobre las consecuencias del
Concilio Vaticano II y su declaración Dignitatis Hu m a n a e) .
Pasadas las nueve de la noche se clausuró a continuación esta
primera sesión del cong re s o. Durante la tarde había llegado a
C R Ó N I C A S
816
Fundaci\363n Speiro

iglesia de Santa María de las Gracias, en sufragio por los soldados
del Ej é rcito de las Dos Sicilias. A continuación, en la sede de la
Asociación Cultural “Capuanova”, se desarrolló la parte intelec-
tual de la jornada. Comenzó con la intervención del pr o f e s o r
Miguel Ayuso, que trató de la figura del General José Borges,
quien combatió en la Primera Guerra Carlista, la de los siete años,
y con particular re l e vancia en la segunda, la de los “Ma t i n e r s” .
Que puso su espada a disposición de Pío IX, quien le agradeció el
gesto, pero no lo aceptó, y del Rey Francisco II de Nápoles, en
c u yo servicio murió fusilado durante la guerra llamada por los
liberales del “Br i g a n t a g g i o ” .
Una segunda intervención fue la del abogado F e rd i n a n d o
Corradini, que versó sobre las iniciativas industriales en la r e g i ó n
de Alta Terra di L avo ro antes y después de la unificación.
Finalmente, el profesor Ge n n a ro De Cre s c e n zo, presidente del
Movimiento Neoborbónico, habló de la música en la identidad
cultural de las Dos Si c i l i a s .
Esta última conferencia abrió el camino a la última parte de
la sesión, dedicada a la presentación de una nueva grabación del
Himno del Rey compuesto por Gi ovanni Paisiello, de gran belle-
za, y que “Il Gi g l i o” lanzaba en la ocasión de la reunión. La pre-
sentación corrió a cargo de Nicla Cesaro y contó con la
p a r ticipación de Ida Tramontano, directora de N u e vas Armonías
Ensemble, y de la pianista Concetta di Somma. Una animada
cena puso fin a la jornad a. En t re los numerosos presentes se puede
d e s t a c a r , entre otros muchos, a Ed o a rdo Vitale, director de
L ’ Al f i e re ; Pi e t ro Golia, animador de “Cont ro c o r re n t e”; Sa l v a t o r e
Lanza, director del mensual Il Su d. Giuseppe Catenacci, de la
Asociación de Ex Alumnos de “La N u n z i a t e l l a”, ofreció a los pre-
sentes un opúsculo bellamente editado, que contiene el “ D i s c u r s o
por los muertos de las jornadas del V o l t u r n o”, del clásico Gi a c i n t o
De ’ Si vo, con introducción del propio Catenacci y del fraterno
Maurizio Di Gi ovine, delegado de la Comunión T r a d i c i o n a l i s t a
en la Península Italiana, al que apenas hace una semana ve í a m o s
en Madrid en el Congreso de los 175 años del Carlismo.
J
O S ÉDÍ A ZNI EVA
C R Ó N I C A S
819
de Juristas Católicos; Cruz Ba l eztena; Lucio Liaño; Sa n t i a g o
Ba rco ; Javier M a rt í n ez - Aed o; Francisco Requena con su familia; el
valenciano Jesús Ferrando, con su hija Carmela; los catalanes J o s é
Ramón Brustenga e Ignasi Mora; los vizcaínos Pilar Ba d i o l a ,
Rogelio Ossa, y las hermanas Ruiz de Gopegui; Luisa Za m a n i l l o ;
el abogado Antonio Castán y su mujer Liliana Fuchs (biznieta del
C o ronel Sánchez del P o zo, del T e rcio Ortiz de Zárate); el abogado
Miguel Toledano; Carlos R o d r í g u ez Camacho; el albaceteño Lu i s
Camacho; los asturianos Manuel Ord ó ñ ez y Antonio Capellán,
delegado nacional de las J u ventudes Tradicionalistas; el granadino
Raúl Bolívar; el salmantino Guillermo Pérez Galicia, presidente de
la AET; Javier López Ureña; Jaime Vi ves; Víctor Ir i b a r ren; Ni c o l á s
Ma rtín Bayliss; Carlos Ayuso; Francisco Benito y su mujer P e p a
F e r n á n d e z de la Cigoña; Coro Hernando de Larramendi; el fotó-
grafo Tomás de la Cal; Juan López de Arce; Juan Ignacio Go n z á l ez ;
Rafael F e r n á n d ez de Clerck Elizalde; Noelia Morón. M e rece espe-
cial agradecimiento de la organización Do l o res Sánchez, sec re t a r i a
técnica de la Fundación Francisco Elías de T e j a d a .
La web Audio Cristiandad está subiendo las grabaciones en
audio de las ponencias de este congreso, en formato MP3.
A
G E N C I AFA RO
LOS HÉROES DEL VOL T U R N O
El día 4 de octubre, en Capua, se ha celebrado en el cong re s o
anual que en conmemoración de la batalla del Volturno organizan
n u e s t ros amigos de la Cooperativa Editorial Il Gi g l i o, y en par t i-
cular el benemérito doctor Gi ovanni Salemi, bajo el lema Per la
memoria, contro l’oblio: Gli eroi del V o l t u r n o.
A las cinco de la tarde comenzaron los actos ante la lápida que
el pasado año se puso en el número 3 del Corso Gran Priorato di
Malta. Un pelotón de soldados, en uniforme del E j é rcito de las
Dos Sicilias, depositó una corona de flores ante la misma. El pro-
feso r Gi o vanni T u rco explicó el sentido de la lucha del tradiciona-
lismo contra la re volución liberal. Siguió la Santa Misa, en la
C R Ó N I C A S
818
Fundaci\363n Speiro