Índice de contenidos

Número 553-554

Serie LV

Volver
  • Índice

Richard Bourke y Quentin Skinner (eds.), Popular sovereignty in historical perpesctive

Richard Bourke y Quentin Skinner (eds.), Popular sovereignty in historical perspective, Cambridge, Cambridge University Press, 2016, 422 págs.

Los editores de este libro son profesores en la Universidad Queen Mary de Londres. R. Bourke enseña Historia del pensamiento político y ha publicado, entre otros, un libro sobre Edmund Burke, Empire and revolution (2015) y otro sobre la guerra de las ideas en la paz de Irlanda (2003). Q. Skinner, más conocido, es el representante estelar de la llamada Escuela de Cambridge que redireccionó los estudios de historia de las ideas políticas hacia un contextualismo de tipo intencionalista. Skinner es Barber Beaumont Professor de Humanidades, y entre sus libros destacan Los fundamentos del pensamiento político moderno (1978, 2 volúmenes), La libertad antes del liberalismo (1998) y los tres tomos compilatorios de sus trabajos Visions of politics (2002).

Luego de una introducción de Bourke presentando las colaboraciones –en la que se recorta como central la figura del francés Jean Bodin, inventor del concepto de soberanía–, el libro se desenvuelve cronológicamente en sucesivos capítulos: K. Hoekstra trata de la democracia ateniense y la tiranía popular; M. Lane lo hace sobre Aristóteles y el control de los gobernantes en la democracia; V. Arena sobre Cicerón y la soberanía popular en la repú- blica; S. Ferente estudia el tema en Marsilio de Padua y los juristas; R. Tuck –en tal vez en el mejor ensayo– considera a Hobbes y Bodino, entre otros, con Rousseau y las revoluciones del siglo XVIII en la mira; A. Cromartie estudia a Henry Parker y la soberanía parlamentaria y la popular; S. Sabbadini se detiene en la soberanía popular y la representación durante la Guerra Civil en Inglaterra; E. Nelson se encarga de los padres fundadores de Norteamérica; R. Bourke analiza las idea de representación en Edmund Burke; B. Garsten trata del tema en la Francia posrevolucionaria; D. Kelly abarca el desarrollo de la idea en el siglo XIX; K. Mantena analiza la conexión entre soberanía popular y anti-colonialismo; y finalmente T. Stanton lo hace con el pensamiento de Kelsen, Weber, C. Schmitt y otros teóricos en la era de la democracia de masas.

La impresión de conjunto es buena, aunque la obra no sea ambiciosa más allá de una visión abarcadora del tema. Como otros tantos libros editados por Cambridge con la participación de Skinner (quien en éste no escribe ni una línea y sólo pone su nombre, vaya uno a saber por qué) se tiene la sensación de estar ante un manual de estudios universitarios y no más que eso. Si uno quisiera buscar la aplicación del método escolar, saldría defraudado al igual que otras veces, pues –fuera de un común aprecio por la contextualización– cada uno de los colaboradores sigue su aire.

Para mi gusto hubiera hecho falta un mayor cuidado conceptual y terminológico al tratarse, por caso, de griegos y romanos, en quienes no es dable pensar una soberanía previa y anterior a la comunidad política; también hubiera sido necesario ahondar en las raíces metafísicas que hicieron posibles a los autores modernos comenzar a pensar de un modo distinto al clásico. Hago estas dos indicaciones –reservando otras para el momento oportuno– porque las pretensiones del libro (que con extrañeza advierto no está en la serie Ideas in context de la Universidad inglesa) se detienen ante el portón que ya señalé y quien entonces ande en la busca de indagaciones más arriesgadas y generosas sufrirá una decepción, como en mi caso.

Juan Fernando SEGOVIA