Índice de contenidos

Número 575-576

Serie LVII

Volver
  • Índice

Danilo Castellano, La tradición política católica frente a las ideologías revolucionarias, Madrid, Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, 2019, 176 págs.

El profesor Danilo Castellano, catedrático de la Universidad de Udine, de cuya Facultad de Derecho fue decano, ha sido objeto de particulares y justos reconocimientos en el mundo hispánico, donde ha sido incorporado a dos Academias de las que se integran en el

Instituto de España: la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas y la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación. Desde el ángulo del tradicionalismo hispánico, que es el que custodia y cultiva el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, bajo el alto patronato de S.A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, el profesor Castellano no sólo ha aceptado formar parte del mismo como miembro de número sino que ha asumido la dirección de su Centro de Estudios Políticos. Pero, y es lo más importante, más allá de los honores –en los dos primeros casos– o las cargas –en el último–, lo verdaderamente relevante reside en que Danilo Castellano es una de las figuras más destacadas y uno de los maestros más singulares de la tradición jurídica y política clásica, que es lo mismo que decir católica e hispánica, en nuestros días. De ahí la justicia del homenaje que el Consejo Felipe II, de un lado, y la Fundación Speiro, de otro, le dedicaron en 2015, con motivo de su jubilación administrativa, objetivado en el número extraordinario de la revista Verbo, también editado como volumen por la colección Itinerarios, con el título La inteligencia de la política. Un primer homenaje hispánico a Danilo Castellano.

Aprovechamos hoy este volumen, compilado por quien firma estas líneas, quien ha traducido a lo largo del tiempo la mayor parte de los capítulos, y editado formalmente los textos con la autorización del autor, para volver a agradecer al querido amigo y maestro su extraordinario aporte a la causa de la Tradición católica, también a la hispánica.

El libro reúne ocho textos, todos originados en iniciativas españolas, que pueden considerarse en cuatro parejas.

Los dos primeros capítulos proceden de uno de los cursos de verano que la Universidad Complutense de Madrid celebra en El Escorial y concretamente de la edición de 1993. Alfonso Bullón de Mendoza y Joaquim Verissimo Serrão reclamaron mi ayuda para añadir algunos filósofos a los historiadores que habían invitado a hacer un balance de la contrarrevolución legitimista en Europa. Uno de los nombres que sugerí fue el de Danilo Castellano, con el de Frederick D. Wilhelmsen, y en las actas estampadas por la Editorial Complutense puede verse el texto que abre este volumen. El segundo, expuesto en la misma ocasión, en la mesa redonda que reunía en la tarde a los ponentes de la mañana, lo publiqué en esta revista Verbo. Es de subrayar la lectura original, incomprendida entonces por otro de los ponentes, compatriota suyo, de las debilidades de una lectura (puramente) «contrarrevolucionaria» que se subordina a la revolucionaria y no puede sino concluir en el conservadurismo.

Los capítulos 3 y 4, de temática coincidente, pero que se enriquecen mutuamente, razón por la que he optado no renunciar a ninguno de los dos, pese a que naturalmente contengan algunas repeticiones, proceden igualmente de dos reuniones académicas, si bien en este caso, también militantes. La primera, el Congreso conmemorativo de los 175 años del Carlismo, en el año 2008, presidido por S. A.R. Don Sixto Enrique de Borbón, cuyas actas se publicaron en 2011. Aparte de en ellas el texto vio la luz asimismo en el número 2 de Fuego y Raya, la «revista semestral hispanoamericana de historia y política» que edita el Consejo Felipe II. La otra, la LII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, de 2015, sobre «Monarquía y democracia», dio a la estampa sus actas en un número monográfico de Verbo y, junto con las contribuciones de una ocasión anterior que versó sobre «Tecnocracia y democracias», pueden encontrarse igualmente en el volumen de Itinerarios, del mismo año 2015, Política católica e ideologías. También en este punto el autor critica delicadamente ciertos tópicos que algunos representantes del mismo tradicionalismo español han acogido a veces sin excesivo discernimiento teorético.

Los capítulos 5 y 6, por su parte, se ciñen al error liberal y a su forma llamada «democracia cristiana», que constituyen la contrafigura de la política católica. El primero se expuso en la ponencia inaugural de la XLVIII Reunión de Amigos de la Ciudad Católica, en 2010, y se publicó en un número monográfico de esta revista Verbo. El segundo fue escrito introductoriamente para la investigación publicada a lo largo de varios números de la revista Fuego y Raya, entre 2013 y 2015, sobre la democracia cristiana en el mundo hispánico. Por su importancia, lo reprodujo esta revista Verbo. Los juicios que contiene son nuevamente de particular agudeza. No sólo los que condenan las iniciativas de la democracia cristiana y su apoyatura clerical, sino también los que se refieren a la respuesta (no siempre acertada) de los defensores de la política católica.

Finalmente, los dos últimos capítulos se centran en ésta. Proceden de otras dos reuniones de Amigos de la Ciudad Católica, las de 2001 y 2014, publicadas sus actas en sendos números monográficos de Verbo y la segunda además en un volumen independiente: La res publica christiana como problema político (2014). En este caso es de destacar la conexión que expone y tematiza entre política natural y política católica, frente a los extremos viciosos de naturalismo y fideísmo.

En resumen, la edición de las páginas que siguen era oportuna. Por su valor científico y apostólico. Es mucho lo que debemos al profesor Danilo Castellano los tradicionalistas españoles. Modestamente, como podemos, se lo expresamos.

MIGUEL AYUSO