Índice de contenidos

Número 589-590

Serie LVIII

Volver
  • Índice

Presentación número 589-590

En esta última entrega del año 2020 continuamos con la publicación de las actas de la LVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, que debieron haberse celebrado el 18 de abril, sábado in albis, en la Universidad Antonio de Nebrija. Las medidas de excepción adoptadas por el Gobierno semanas antes lo impidieron, de manera que la programamos de nuevo para el 24 de octubre, víspera de la fiesta de Cristo Rey. Otra vez la emergencia sanitaria hizo temer por su celebración, de manera que semanas antes optamos por convocarla telemáticamente en la tarde de ese último día, a las ocho y media, en un horario compatible con la conexión por parte de los numerosos amigos que están siguiendo los ciclos formativos del Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II desde los distintos rincones del mundo. Y, así, en efecto, como indicamos en la sección de crónicas, siguieron la sesión varios centenares de personas, desde Méjico a Chile, pasando por Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú, Brasil, Chile, Argentina, Paraguay y Uruguay… Además de otros desde Italia, Francia, Portugal, Austria y Rusia. También, claro está, desde España. Ante la imposibilidad de que se discutieran todos los textos, por razones de tiempo, y también por estar imposibilitados de participar algunos de los ponentes, se presentaron las actas, ya parcialmente publicadas –en el número anterior de Verbo– y en la otra parte en curso de serlo –en este número que el lector tiene entre las manos–, a través de breves intervenciones que se concentraron en los grandes ejes del tema de «Los dos poderes: a los ciento cincuenta años de la Porta Pía». Un joven colaborador del Consejo, Daniel Herrán, fue dando la palabra a los intervinientes. Primero, Bernard Dumont, director de la revista parisina Catholica, apuntó el asunto de «natural y sobrenatural». A continuación, el profesor Juan Fernando Segovia, director del Centro de Estudios Históricos del Consejo Felipe II, trató de «temporal y espiritual». Luis de Ruschi, de la Universidad del Salvador, en Buenos Aires, prolongó esta cuestión con la doctrina de la potestad indirecta de los papas en materia política. Mientras que el director de investigación de la Universidad del Desarrollo, de Santiago de Chile, examinó la inflexión de la doctrina política de la Iglesia producida con ocasión del Concilio Vaticano II. Miguel Ayuso, que introdujo la sesión, la concluyó también hablando de «Los dos poderes en la encrucijada de filosofía, teología y política». En ausencia de otra posibilidad, la fórmula resultó un éxito, como se vio en las preguntas numerosas que se formularon a los ponentes, que el profesor Miguel Ayuso fue distribuyendo entre ellos.

Como acabamos de decir, publicamos ahora la segunda parte de las ponencias, que siguen a las que vieron la luz en el número anterior (las de Dumont, Segovia, Ruschi y Barraycoa). John Rao evoca la «cuestión romana» provocada por el fin de los Estados pontificios. José Miguel Gambra se las ve con la constitución cristiana de los Estados, tal y como se presenta en el magisterio antimoderno de los papas de los siglos XIX y XX (hasta la mitad de este último). Julio Alvear se ocupa, seguidamente, de la deriva posconciliar. Mientras que Danilo Castellano nos ofrece un texto muy agudo sobre la teología política, que no es la de Schmitt u otros autores sobre todo alemanes del siglo XX, sino la verdadera teología de la política. Y Miguel Ayuso ofrece una conclusión que aprovecha para recordar a nuestro llorado colaborador Thomas Molnar, en el centenario de su nacimiento. Molnar, en la última etapa de su vida, se ocupó de denunciar la hegemonía liberal, signada por el predominio de la sociedad civil (una sociedad civil que no es la orgánica, sino la del liberalismo) frente al Templo y al Palacio, la Iglesia y el Estado. Era un acto de homenaje debido al que fue nuestro ilustre y constante colaborador. Verbo, en la medida de nuestras posibilidades, trata de practicar la virtud de la pietas con quienes tanto le dieron en el pasado.

Creemos que el tema de la reunión se ha visto tratado con competencia y con agudeza al tiempo, dando lugar a que emerjan una serie de cuestiones relevantes para nuestro tiempo. Así, la laicidad (tanto en su versión francesa como americana), pero también el clericalismo (en sus varios sentidos) o la hierocracia (que a veces reaparece, quizá inconscientemente, en algunos ambientes católicos). Temas contemplados desde la historia, la política, la filosofía y la teología.

Antes del cuaderno, por razón de la extensión de éste, pese a ser una de sus partes, encontramos en esta ocasión sólo dos estudios. El primero, de Estanislao Cantero, que sigue la temática del que nos ofreció en el número anterior, forma parte también del libro que nuestro amigo tiene en el telar. En esta ocasión el foco se pone en la influencia de la distinción entre católicos integrales y modernistas en la polémica de la colaboración con la Acción Francesa. Con la erudición y ponderación de juicio de siempre, traza un fresco magnífico de la vida religiosa francesa de los últimos años del siglo XIX y los primeros decenios del XX. Y deja al descubierto la facciosidad de cierta escuela que ve en el «integrismo» (rectius, en el que moteja como tal) el mayor de los males. El segundo, del profesor Juan Fernando Segovia, también continúa el del número anterior, inicio de una serie sobre la modernidad y la posmodernidad, donde vuelven a brillar su rigor y agudeza intelectuales. En los próximos números, si Dios quiere, tendrán nuestros lectores modo de seguir el recorrido que nuestro gran y generoso amigo argentino ha preparado para formar al final un libro de la colección De Regno.

Las crónicas vienen referidas, además de a la LVII Reunión de amigos de la Ciudad Católica, que hemos mencionado al inicio, a las Conversaciones de La Esperanza, que es el nombre que reciben desde el curso 2020/2021 los ciclos formativos del Ciclo Felipe II, animados intelectualmente por nuestro director y espiritualmente por don José Ramón García Gallardo, de la Hermandad de San Pío X, que se dedicarán hasta el próximo mes de julio a los grandes maestros del tradicionalismo hispánico de la segunda mitad del siglo XX. Y dentro de dichas Conversaciones, además de las sesiones que de momento se han dedicado a Rafael Gambra y Alberto Ruiz de Galarreta, en el centenario de su nacimiento y el aniversario de su fallecimiento, respectivamente, ha habido espacio para conmemorar el décimo aniversario de la revista semestral hispanoamericana de historia y política, Fuego y Raya, y el septuagésimo quinto de la Sociedad Peruana de Historia, marcada en los últimos decenios por nuestro inolvidable amigo Vicente Ugarte del Pino y nuestro actual colaborador Fernán Altuve-Febres. En los números del año próximo seguiremos dando cuenta de esta actividad, que extiende un proyecto de investigación lanzado por el Consejo Felipe II hace años y que se publicó en la recién mentada revista Fuego y Raya.

Finalmente tenemos la sección bibliográfica. Destacan, de un lado, las recensiones que hace el profesor Segovia de libros centrados en el tema de la tolerancia y la libertad religiosas en la historia. También de otro, bien interesante, del profesor francés Rémi Brague, publicado en inglés, y donde se evidencia una cierta evolución respecto de otros anteriores, que tratamos aquí críticamente en su momento. Con todo, no parece que la evolución positiva que se apunta pueda darse por completada. Pero no podemos dejar de destacar la aparición de un manual extraordinario, obra del profesor Danilo Castellano, de Filosofía de la Política. Así como de otro libro, menor, y no convincente, sobre Jean Madiran. Pero que nos sirve, en todo caso, para recordar a quien también fue nuestro eximio colaborador.