Índice de contenidos
Número 178
Serie XVIII
- Textos Pontificios
- Noticias
- In memoriam
- Estudios
- Actas
- Ilustraciones con recortes de periódicos
- Información bibliográfica
- Crónicas
Autores
1979
La destrucción de la familia por el marxismo
LA DFSTRUCCION DE LA FAMIIJA POR EL MARXISMO
POR
JOSÉ MüL PllTlT SULLÁ
La relación entre las realidades naturales y su origen y destino
sobrenatural es
uno de los temas más propios de nuestro tiempo. En
concreto, no se entiende el
ataque a
que está sometida la familia por
parte de la ideología marxista si no se ha pensado primeramente en su
profunda realidad,
esto es, en la relación que guarda con la
paterni
dad divina. En
las
Tesis sobre Fe11wbach escribe Marx que si el ori
gen de
4 familia celestial no es más que la misma familia terrena,
la humaua,
es a ésta a la que hay que destruir. El caso de la familia
no
es más que un ejemplo, pues la idea global marxista es la de des
truir, negar o revolucionar, como se dice pteferentemente, toda rea
lidad humaua que tenga alguna autología con alguna realidad divina.
Aunque la familia está
también amenazada por la vio!entación
de las relaciones entre padres e hijos, el ataque más esencial lo recibe
en la misma medida en que se destruye la estructura matrimonial, en
cuanto que en
el matrimonio
se encuentra el núcleo de la familia y
el ataque al mismo no sólo incide en la reación entre esposos, sino
que también se orienta intencionadamente a la destrucción de la. re·
]ación paternofilial. Ello está en consonancia con la definición del
matrimonio como unión
indisoluble de un hombre y una mujer en
orden
a la
procreación y educación de los hijos. En efecto, en la co
nocida obra de Engels El
origen de la familia, la_ propiedad privada
y el Estado, no se habla de la familia más que como el resultado de
una determinada concepción del matrimonio.
Según Engels basta mo
dificar el concepto de matrimonio para que deje de existir la familia
tal como la conocemos. El
ataque marxista consiste
estrictamente en considerar
al hombre
como animal
sexual a
la
vez que
como
acaparador de riqµeza. Las
1045
Fundaci\363n Speiro
JOSE MARIA PETIT SULLA
contradicciones son, por otra parte, abundantes, porque se quiere
fundamentar en
un «primitivísmo» en el que
desaparecería la
mono
gatnia, y quiere concluir en una «llberación» de la mujer por la in
serción de ésta en las grandes fábricas
modernas. En general, hoy
podemos
observar la
íntima relación que hay entre
la. revolución mar
xista
y los movimientos feministas que niegan el sentido tradicional
de la
fatnilia. Estos últimos serían
muy poco operantes en nuestra
sociedad si no tuviesen
el apoyo de los partidos políticos de sentido
marxista.
El tema que nos ocupa exige, pues, pensar en el sentido del ma
trimonio indisoluble como fundamento
y núcleo de · la fatnilia. En
otras
conferencias de
este ciclo hemos oído ya diversos argumentos
en favor de la indisolubilidad del matrimonio. Me interesa sólo añadir
una reflexión fundamental de tipo sociológico: ningún contratante
aceptaría que en el momento del matrimonio, religioso o incluso sólo
civil, se formularan restricciones a su unión matrimonial. Un acto
reafüado en estas condiciones resultaría grotesco y haría inútil toda
la ceremonia. Más aún, ninguna -legislación recoge como restricciones
a la unión matrimonial las mismas ca.usas, por cierto muy variables,
que pueden después ser argumento de divorcio. La profunda razón
de ello estriba en que la enumeración de estas supuestas razones
para
disolver el matrimonio desnaturalizarían el acto mismo del matrimo
nio
y entonces, en lugar de derecho al divorcio, lo que se daría real
mente sería· uniones ilegítimas, puesto que, con tales
ceremonias, no
habría eStrictamente :ningún matrimonio. Hay un hiato radical entre
el matrimonio y el divorcio. Si las causas de divorcio se incluyeran,
como deberla ser en un acto
jurídico realizado
con toda lógica, como
explícitas menciones de
fas condiciones
en que se celebra el matrimo
nio,
éste quedaría ipso· fáe/() desnaturalizado, y no sólo teóricamente,
sino
que serla imposible
prácticamente. Ningún
contrayente toleraría
·que su
cónyuge dijera en aquel
momento lo
que
la ley le da derecho
a invocar después. Con el
divoo:io una cosa es la ley y otra la realidad.
La ordenación de · 1a unión matrimonial a la generación de los
hijos por
la que participamos del mismo don creador de Dios, exige
que el
matrimonio sea indisoluble.
Es obvio
y nadie puede negarlo,
que la unión inseparable del matrimonio es el único fundamento de
1046
Fundaci\363n Speiro
LA DESTR.UCCION DE LA FAMILIA POR EL MARXISMO
la familia. Más aún, la unión indisoluble entre los esposos es el fun
damento de
la preocupoción, de
la entrega, de la dedicación, de los
pa.clres hacia sus hijoo. Abdicar del
matrimonio indisoluble es poner
en duda
la responsabilidad paternal. Hay un mutuo acuerdo entre
la
generación natural y
la educación espiritual.
La relación paterno
filial
queda
garantizada en
la teoría y en la práctica por la unión
matrimonial perenne.
El matrimonio no consiste en establecer una relación voluntaría
mente fijada por los cónyuges, pues de este modo no sabríamos lo
que es el matrimonio, ya que su natural.-za dependería en cada caso
de la voluntad de los contrayentes. Podría ser un matrimonio econó
mico o social o polírico o
atlrural o
estrictamente hedonístioo, etc.
No se
podría hablar del matrimonio en cuanto tal. Todos los aspec
tos favorables o desfavorables que se juntan en el matrimonio inci
den en él meramente como ,accidentes, y no forman parte de su de
finición esencial. Lo nuclear es la denominación mutua y total, sin
restricciones, en orden a los- hijos. Y así como
la generación no es
fruto del arte, de la técnic,, sino de la naturale:ra, así también la
educación no es fruto de la competencia sino de la paternidad. Sólo
por ser padres se tiene deredho a educar, y esta paternidad es el re
sultado de una fidelidad.
El mancismo, . como hemos dicho, niega que la monogamia sea
la institución familiar narural, pero tiene que reconocer que el único ·
matrimonio
posible
para el fututo es
el matrimonio monógamo.
Se
gún Engels lo que debe desaparecer del matrimonio es «la indisolu
bilidad» y la
«preponderancia del
hombre». Pero
fa monogamia sin
la
in.disolubilidad y
la primacía del hombre son puta palabrería. Sin
la
indisolubilidad es
evidente que se
consagra la
poligamia de hecho
y sin la primacía del varón lo que se pretende es negar el principio
de
estabilidad matrimonial,
pues en ninguna sociedad puede
haber
dos
principios de unión.
Más aún,
esto
último es tan evidente que
el mismo Engels sostiene en que
fa «liberación» de la mujer traerá
la
desaparición de
la famifü,
lo cual sucede si ella se dedica al trabajo
productivo
social y abandona las tareas domésticas : «La manumisión
de
la mujer
exige, como condición primera, la vuelta de todo el
sexo femenino a la industria pública y, a su ve2:, esta condición exige
1047
Fundaci\363n Speiro
JOSE MARIA PEI'IT SULLA
que se suprimll la familia individua.! como unidad económica de la
sociedad». Cuando la familia individual deja de ser
-la unidad econ6-
mica
de
la
sociedad, escribe Engels, la guarda . y educación de los
hijos se
convierte en asunto público.
Si
la primacía del
hombre, esta primscía que expresa San Pablo
con un lenguaje que no puede tergiversarse en ningún sentido, es
como la causa fom,aJ, de la familia, el "estar lia mujer en casa" es
como la causa
materidi de la misma. Por ello, el marxismo insiste en
que la 111ujer debe insertarse en el trabajo productivo en las fábricas
y abandonar el
trabajo doméstico y el cniclado de los hijos que pasa
rían a
ser custodiados
por el
Estado. Al marxismo le
interesa pre
sentar el matrimonio cristiano, el
Dllltrimonio,indisolublc como «la
primera
opresión
de
clases» y qne, en c<)llsecuencia «el hombre es
en la familia el
burgués; la mujer representa en ella el proletario».
Nótese que
tal
crític<1 no recae sobre
un
determinado modo histórico
de
entender la preponderancia del varón, sino sobre el
hecho mismo
del matrimonio indisoluble e incluso de la monogamia misma.
El craso materialismo del
que
parte ~ visión me.rxish del matri
monio se patentiza muy adecuadamente en un fragmento de
la citada
obra de Engels que conviene
reseñar: «si el
matrimonio fundado en
amor es el
único moral, sólo podrá serlo donde el amor persiste. Pero
la duración del
acceso del
amor
sexual es
muy variable según los in
dividuos especialmente entre los hombres;
y la desaparición del afec
to ante un amor
apasionado nuevo
hace de la desaparición un
bene
ficio, lo mismo para ambas partes que para la sociedad. Sólo que
debe
ahorrarse a '1as gentes patalear en
el inútil fango de un pleito
de divorcio». Nótese que
Engels identifica amor con
amor
sexual e
induso advierte,
lo que no agradaría mucho a las actuales
feminis
tas, que el acceso del amor sexual es muy variable entre los hombres
y,
finalmente, reconoce Engels
que el
afecto desaparece ante un amor
apasionado
nuevo. No hay en este texto demasiadas concesiones ni
disimulos
: el
matrimonio no es est,ble ni '1o puede ser en el supues
to de que se
trata de
una relación fundada exclusivamente en el amor
sexual. La indisolubilidad proviene según Engels del deseo del padre
a dejar
sus bienes
a los que sabe con
certeza que
son sus hijos.
La
monogamia resultaría así ser el· triunfo del déseo de transmisión de
1048
Fundaci\363n Speiro
LA DESTRUCCION DE LA FAMJUA POR EL MARXISMO
riqueza sobre la apetencia sexual. m matrimonio monógamo es el
resultado
del triunfo del capitalismo. Si no se hubiera dado la acwnu
lación de
riqueza no
existiría el mantrimonio
irulisoluble, ni siquie
ra la monogamia.
No hace falta tener una experiencia extraordinaria ni un conoci
miento elevado de lo
que es el ma.trimon,io para ver que esta teoría
no puede
sostenerse bajo ningún aspecto. Pero la idea marxista sigue
siendo
hoy lo que era en 1884 cuando se publicó la obra que comen
tamos:
La familia está fundada en una opresión que a su vez tiene
por justificante
la acwnulación de riqueza. En consecuencia, la úni
ca liberación posible de
la mujer está en la transformación del modo
de relación de ella con su entorno o, dicho más técnicamente, en la
terminación de la actual división del trabajo. Nótese, pues, que la
que sustancialmente cambia de actividad
es precisamente la mujer.
La desaparición de la familia se produce justamente cuando la mujer
se
incorpora al trabajo productivo, «en
fa gran industria moderna»
con
palabras
del proplio Engels.
Al reflexionar sobre la tesi.s marxista nos damos cuenta de que
la familia es una realidad
natural fundada
sobre una relación
!1ª·
tura! y que la manera más rápida de destruir una familia es sus
tituir la idea de
la economía doméstica por la de la producción
social.
Economía,
esto es, administración de los bienes
domésti
cos
sustituida
por producción, esto es, fabricación de productos
de intercambio
social. ID trabajo doméstico es el fundamental que
hacer del matrimonio y
por esto dice Engels que la igualdad de con
dición con el hombre será imposible
<
da
del trabajo productivo
y coofinada dentro del trabajo privado
doméstico». Adviértase que si «doméstico»
es opuesto
a
«social» el
adjetivo
«privado» debería ser opuesto a «productivo»,
pero evi
dentemente no lo es. Lo verdaderamente contrario de la producción
es,
en último término,
la contemplación y en el terreno de la acción,
puesto que se trata de un trabajo en ambos casos, lo opuesto a la
producción
es la
ordenación, la distribución, la
administración, lo
que estrictamente se llama. economía. Contra esta economía está
bá
sicamente el marxismo.
Él matrimonio, que tiene por objeto la procreación y educación
1049
Fundaci\363n Speiro
]OSE .MARIA PETIT SULLA
de los hijos, es una unidad económica, pero no una unidad productiva.
En ella pueden realizar trabajo productivo varios de sus miembros,
pero sólo puede haber una economía, una administración de estas
riquezas. Es esta administración la que confiere unidad material a
la familia y la que
apresa en lo humano la tarea más espiritual de
la
formación de
los hijos.
La
armonía entre la diferente disposición del hombre y de la
mujer frente al trabajo encuentra en el matrimonio y en la familia
sn natural
cumplimiento. Pero en lugar de
reconocer que
la
familia.
es
una realidad
naturaJ fundada
en una diferente
disposición naturaJ
de los diversos seo
que la mujer debe con
quistar su <
ser» mediante
su inserción en un determiuado
medio social
productivo: la
empresa pública. El ataque a la familia,
la destrucción de esta célula social es necesaria para crear el nuevo
tipo de mujer.
Las condiciones actuales de nuestra sociedad produc
tiva
hacen más fácil, en realidad hacen posible el ideal marxista.
La familia real, la única posible y eo
futación del
marxismo por su sola presencia. Por consiguiente, la
destrucción de
la misma es un proyecto insustituible, especialmente
en la actwLl estrategia enrocomunista de conquista del poder polí
tico a través del dominio de la sociedad.
La idea expresada por Marx en su cuarta Tesis wbre Fe11erbach
ha de ser pensada por nosotros con profundidad. El orden natural no
es indiferente
aJ orden divino sino que es participación de éste. La
grandeza del
ser humano
que viene a la vida en el
seno de
una fa
milia no
podría ser comparada más que con el mismo acto creador
de Dios. Por
consiguiente, la negación última de toda realidad sobre
natural exige la negación
de aquello que participa de la divinidad,
como son en nuestro caso concreto
la primacía del varón sobre la
mujer en el matrimonio, la indisolubilidad de esta unión, la dedi
cación ptimordial de la mujer al cuidado de los
hijos y
a las tareas
domésticas. Pero todas
estas. realidades que
el marxismo quiere des
truir no
pertenecen
a una determinada imagen
de la familia sino a
1a familia misma en cuanto ta:l, la única posible y la única existente.
Por lo mismo, los valores en que se funda
la familia no pertenecen
a una determinada época ni al dominio de una determinada ideología
1050
Fundaci\363n Speiro
LA DESTRUCCION DE LA FAMIUA POR EL MARXISMO
o situación económica, sino que se fundan en la realidad de la misión
que ha de cumplir la familia.
La grandeza de la generación y de la
educación
han de ser
los puntos
de vista que fundamenten los requi
sitos del matrimonio
y de la familia. Y estoo requisitos fundamentales
no están a merced de ningún acontecimiento humano individual o
colectivo.
La moderna sociedad de consumo podrá crear las condiciones
materiales
más idóneas para la práctica destrucción de la familia de
muy diferentes
maneras, pero,
el
marxismo con su
idea fundamental
de
la transformación de la realidad es quien sabe aprovechar estas
circunstancias
para provocar
la desarticulación
de la familia,
pre
sentando
la indisolubilidad como un prejuicio
burgués incompatible
con la liberación de la tilujer. Y es el marxismo el único que sacará
provecho prá<:tico de toda la literatura sofística encaminada a "su
perar» la época de la preponderancia del marido sobre la mujer. Y
finalmente también será el marxismo quien conseguirá la incorpo
ración de la mujer a las
tareas revolucionarias,
aprovechando
y explo
tando
la Hgereza con que hoy se desprestigia o se ridiculiza el valor
de
la tarea doméstica.
Definir
como tensión lo que es armonía,
y presentar como igual
lo que primeramente se ha puesto como contradictorio, es el modo
tlpico de obrar de
la dialéctica marxista.
Aplicado a la
familia este
nefasto mecanismo de seducción. ofrece estos caracteres: la familia,
fundada en el matrimonio monógamo, es una explotación de la mu
jer por el hombre. A su vez la división del trabajo consagra la pri
macía del varón al reducir a la mujer a las tareas domésticas no pro
ductivas de riqueza. La realidad a conquistar por
el marxismo es sim
plemente la destrucción de este concepto de familia mediante la
ne
gación
de la indisolubilidad del matrimonio y la obligatoriedad
de llevar la mujer al trabajo productivo social. No
sólo no
oculta
Engels que estos son
dos supuestos para la
destrucción de la familia,
sino que explícitamente lo afirma. No hay un
nuevo modelo
de
fa
milia sino su simple desaparición porque el Estado ocupa tanto la
manutención como
la educación de los hijos. La familia pierde su
razón
de
ser y no se mantiene más que en la medida en que los
10)1
Fundaci\363n Speiro
]OSE MARIA PETIT SULLA
hombres no pooden ser fabricados sino que han de ser todavía en
gendrados pero
nada más allá de esta función le compete a la familia.
En genenú, para concluir, d,ebemos pensar que detrás de deter
minadas
fórmulas aparentemente
progresistas están formulaciones
doctrinales que tienen ya muchos años de
existencia y que obedecen a
planteamientos
radicalmente opuestos y a fines totalmente inversos
a los que sustentan nuestro concepto
de familia. La familia es una
realidad
tradicional, solemos
decir, pero esto no significa que el
fun.
damento de su constitución sea meramente el resultado de la expe
riencia humana,
que podria
ser superada por
el mismo
desarrollo
de
la humanidad. El fundamento de la familia es, por eí contrario,
trascendente
y no tiene otro espejo en el que mirarse que la propia
divinidad creadora
y providente, e incluso recibe nuevo esclareci
miento
al contemplar esta realidad n•tural y sobrenatural que fue la
Familia Santa de Nazaret, de modo especial el papel de María,
Esposa
y Madre, modelo para todas las mujeres de fidelidad, de
contemplación
y de trabajo cotidiano y doméstico.
1052
Fundaci\363n Speiro
POR
JOSÉ MüL PllTlT SULLÁ
La relación entre las realidades naturales y su origen y destino
sobrenatural es
uno de los temas más propios de nuestro tiempo. En
concreto, no se entiende el
ataque a
que está sometida la familia por
parte de la ideología marxista si no se ha pensado primeramente en su
profunda realidad,
esto es, en la relación que guarda con la
paterni
dad divina. En
las
Tesis sobre Fe11wbach escribe Marx que si el ori
gen de
4 familia celestial no es más que la misma familia terrena,
la humaua,
es a ésta a la que hay que destruir. El caso de la familia
no
es más que un ejemplo, pues la idea global marxista es la de des
truir, negar o revolucionar, como se dice pteferentemente, toda rea
lidad humaua que tenga alguna autología con alguna realidad divina.
Aunque la familia está
también amenazada por la vio!entación
de las relaciones entre padres e hijos, el ataque más esencial lo recibe
en la misma medida en que se destruye la estructura matrimonial, en
cuanto que en
el matrimonio
se encuentra el núcleo de la familia y
el ataque al mismo no sólo incide en la reación entre esposos, sino
que también se orienta intencionadamente a la destrucción de la. re·
]ación paternofilial. Ello está en consonancia con la definición del
matrimonio como unión
indisoluble de un hombre y una mujer en
orden
a la
procreación y educación de los hijos. En efecto, en la co
nocida obra de Engels El
origen de la familia, la_ propiedad privada
y el Estado, no se habla de la familia más que como el resultado de
una determinada concepción del matrimonio.
Según Engels basta mo
dificar el concepto de matrimonio para que deje de existir la familia
tal como la conocemos. El
ataque marxista consiste
estrictamente en considerar
al hombre
como animal
sexual a
la
vez que
como
acaparador de riqµeza. Las
1045
Fundaci\363n Speiro
JOSE MARIA PETIT SULLA
contradicciones son, por otra parte, abundantes, porque se quiere
fundamentar en
un «primitivísmo» en el que
desaparecería la
mono
gatnia, y quiere concluir en una «llberación» de la mujer por la in
serción de ésta en las grandes fábricas
modernas. En general, hoy
podemos
observar la
íntima relación que hay entre
la. revolución mar
xista
y los movimientos feministas que niegan el sentido tradicional
de la
fatnilia. Estos últimos serían
muy poco operantes en nuestra
sociedad si no tuviesen
el apoyo de los partidos políticos de sentido
marxista.
El tema que nos ocupa exige, pues, pensar en el sentido del ma
trimonio indisoluble como fundamento
y núcleo de · la fatnilia. En
otras
conferencias de
este ciclo hemos oído ya diversos argumentos
en favor de la indisolubilidad del matrimonio. Me interesa sólo añadir
una reflexión fundamental de tipo sociológico: ningún contratante
aceptaría que en el momento del matrimonio, religioso o incluso sólo
civil, se formularan restricciones a su unión matrimonial. Un acto
reafüado en estas condiciones resultaría grotesco y haría inútil toda
la ceremonia. Más aún, ninguna -legislación recoge como restricciones
a la unión matrimonial las mismas ca.usas, por cierto muy variables,
que pueden después ser argumento de divorcio. La profunda razón
de ello estriba en que la enumeración de estas supuestas razones
para
disolver el matrimonio desnaturalizarían el acto mismo del matrimo
nio
y entonces, en lugar de derecho al divorcio, lo que se daría real
mente sería· uniones ilegítimas, puesto que, con tales
ceremonias, no
habría eStrictamente :ningún matrimonio. Hay un hiato radical entre
el matrimonio y el divorcio. Si las causas de divorcio se incluyeran,
como deberla ser en un acto
jurídico realizado
con toda lógica, como
explícitas menciones de
fas condiciones
en que se celebra el matrimo
nio,
éste quedaría ipso· fáe/() desnaturalizado, y no sólo teóricamente,
sino
que serla imposible
prácticamente. Ningún
contrayente toleraría
·que su
cónyuge dijera en aquel
momento lo
que
la ley le da derecho
a invocar después. Con el
divoo:io una cosa es la ley y otra la realidad.
La ordenación de · 1a unión matrimonial a la generación de los
hijos por
la que participamos del mismo don creador de Dios, exige
que el
matrimonio sea indisoluble.
Es obvio
y nadie puede negarlo,
que la unión inseparable del matrimonio es el único fundamento de
1046
Fundaci\363n Speiro
LA DESTR.UCCION DE LA FAMILIA POR EL MARXISMO
la familia. Más aún, la unión indisoluble entre los esposos es el fun
damento de
la preocupoción, de
la entrega, de la dedicación, de los
pa.clres hacia sus hijoo. Abdicar del
matrimonio indisoluble es poner
en duda
la responsabilidad paternal. Hay un mutuo acuerdo entre
la
generación natural y
la educación espiritual.
La relación paterno
filial
queda
garantizada en
la teoría y en la práctica por la unión
matrimonial perenne.
El matrimonio no consiste en establecer una relación voluntaría
mente fijada por los cónyuges, pues de este modo no sabríamos lo
que es el matrimonio, ya que su natural.-za dependería en cada caso
de la voluntad de los contrayentes. Podría ser un matrimonio econó
mico o social o polírico o
atlrural o
estrictamente hedonístioo, etc.
No se
podría hablar del matrimonio en cuanto tal. Todos los aspec
tos favorables o desfavorables que se juntan en el matrimonio inci
den en él meramente como ,accidentes, y no forman parte de su de
finición esencial. Lo nuclear es la denominación mutua y total, sin
restricciones, en orden a los- hijos. Y así como
la generación no es
fruto del arte, de la técnic,, sino de la naturale:ra, así también la
educación no es fruto de la competencia sino de la paternidad. Sólo
por ser padres se tiene deredho a educar, y esta paternidad es el re
sultado de una fidelidad.
El mancismo, . como hemos dicho, niega que la monogamia sea
la institución familiar narural, pero tiene que reconocer que el único ·
matrimonio
posible
para el fututo es
el matrimonio monógamo.
Se
gún Engels lo que debe desaparecer del matrimonio es «la indisolu
bilidad» y la
«preponderancia del
hombre». Pero
fa monogamia sin
la
in.disolubilidad y
la primacía del hombre son puta palabrería. Sin
la
indisolubilidad es
evidente que se
consagra la
poligamia de hecho
y sin la primacía del varón lo que se pretende es negar el principio
de
estabilidad matrimonial,
pues en ninguna sociedad puede
haber
dos
principios de unión.
Más aún,
esto
último es tan evidente que
el mismo Engels sostiene en que
fa «liberación» de la mujer traerá
la
desaparición de
la famifü,
lo cual sucede si ella se dedica al trabajo
productivo
social y abandona las tareas domésticas : «La manumisión
de
la mujer
exige, como condición primera, la vuelta de todo el
sexo femenino a la industria pública y, a su ve2:, esta condición exige
1047
Fundaci\363n Speiro
JOSE MARIA PEI'IT SULLA
que se suprimll la familia individua.! como unidad económica de la
sociedad». Cuando la familia individual deja de ser
-la unidad econ6-
mica
de
la
sociedad, escribe Engels, la guarda . y educación de los
hijos se
convierte en asunto público.
Si
la primacía del
hombre, esta primscía que expresa San Pablo
con un lenguaje que no puede tergiversarse en ningún sentido, es
como la causa fom,aJ, de la familia, el "estar lia mujer en casa" es
como la causa
materidi de la misma. Por ello, el marxismo insiste en
que la 111ujer debe insertarse en el trabajo productivo en las fábricas
y abandonar el
trabajo doméstico y el cniclado de los hijos que pasa
rían a
ser custodiados
por el
Estado. Al marxismo le
interesa pre
sentar el matrimonio cristiano, el
Dllltrimonio,indisolublc como «la
primera
opresión
de
clases» y qne, en c<)llsecuencia «el hombre es
en la familia el
burgués; la mujer representa en ella el proletario».
Nótese que
tal
crític<1 no recae sobre
un
determinado modo histórico
de
entender la preponderancia del varón, sino sobre el
hecho mismo
del matrimonio indisoluble e incluso de la monogamia misma.
El craso materialismo del
que
parte ~ visión me.rxish del matri
monio se patentiza muy adecuadamente en un fragmento de
la citada
obra de Engels que conviene
reseñar: «si el
matrimonio fundado en
amor es el
único moral, sólo podrá serlo donde el amor persiste. Pero
la duración del
acceso del
amor
sexual es
muy variable según los in
dividuos especialmente entre los hombres;
y la desaparición del afec
to ante un amor
apasionado nuevo
hace de la desaparición un
bene
ficio, lo mismo para ambas partes que para la sociedad. Sólo que
debe
ahorrarse a '1as gentes patalear en
el inútil fango de un pleito
de divorcio». Nótese que
Engels identifica amor con
amor
sexual e
induso advierte,
lo que no agradaría mucho a las actuales
feminis
tas, que el acceso del amor sexual es muy variable entre los hombres
y,
finalmente, reconoce Engels
que el
afecto desaparece ante un amor
apasionado
nuevo. No hay en este texto demasiadas concesiones ni
disimulos
: el
matrimonio no es est,ble ni '1o puede ser en el supues
to de que se
trata de
una relación fundada exclusivamente en el amor
sexual. La indisolubilidad proviene según Engels del deseo del padre
a dejar
sus bienes
a los que sabe con
certeza que
son sus hijos.
La
monogamia resultaría así ser el· triunfo del déseo de transmisión de
1048
Fundaci\363n Speiro
LA DESTRUCCION DE LA FAMJUA POR EL MARXISMO
riqueza sobre la apetencia sexual. m matrimonio monógamo es el
resultado
del triunfo del capitalismo. Si no se hubiera dado la acwnu
lación de
riqueza no
existiría el mantrimonio
irulisoluble, ni siquie
ra la monogamia.
No hace falta tener una experiencia extraordinaria ni un conoci
miento elevado de lo
que es el ma.trimon,io para ver que esta teoría
no puede
sostenerse bajo ningún aspecto. Pero la idea marxista sigue
siendo
hoy lo que era en 1884 cuando se publicó la obra que comen
tamos:
La familia está fundada en una opresión que a su vez tiene
por justificante
la acwnulación de riqueza. En consecuencia, la úni
ca liberación posible de
la mujer está en la transformación del modo
de relación de ella con su entorno o, dicho más técnicamente, en la
terminación de la actual división del trabajo. Nótese, pues, que la
que sustancialmente cambia de actividad
es precisamente la mujer.
La desaparición de la familia se produce justamente cuando la mujer
se
incorpora al trabajo productivo, «en
fa gran industria moderna»
con
palabras
del proplio Engels.
Al reflexionar sobre la tesi.s marxista nos damos cuenta de que
la familia es una realidad
natural fundada
sobre una relación
!1ª·
tura! y que la manera más rápida de destruir una familia es sus
tituir la idea de
la economía doméstica por la de la producción
social.
Economía,
esto es, administración de los bienes
domésti
cos
sustituida
por producción, esto es, fabricación de productos
de intercambio
social. ID trabajo doméstico es el fundamental que
hacer del matrimonio y
por esto dice Engels que la igualdad de con
dición con el hombre será imposible
<
del trabajo productivo
y coofinada dentro del trabajo privado
doméstico». Adviértase que si «doméstico»
es opuesto
a
«social» el
adjetivo
«privado» debería ser opuesto a «productivo»,
pero evi
dentemente no lo es. Lo verdaderamente contrario de la producción
es,
en último término,
la contemplación y en el terreno de la acción,
puesto que se trata de un trabajo en ambos casos, lo opuesto a la
producción
es la
ordenación, la distribución, la
administración, lo
que estrictamente se llama. economía. Contra esta economía está
bá
sicamente el marxismo.
Él matrimonio, que tiene por objeto la procreación y educación
1049
Fundaci\363n Speiro
]OSE .MARIA PETIT SULLA
de los hijos, es una unidad económica, pero no una unidad productiva.
En ella pueden realizar trabajo productivo varios de sus miembros,
pero sólo puede haber una economía, una administración de estas
riquezas. Es esta administración la que confiere unidad material a
la familia y la que
apresa en lo humano la tarea más espiritual de
la
formación de
los hijos.
La
armonía entre la diferente disposición del hombre y de la
mujer frente al trabajo encuentra en el matrimonio y en la familia
sn natural
cumplimiento. Pero en lugar de
reconocer que
la
familia.
es
una realidad
naturaJ fundada
en una diferente
disposición naturaJ
de los diversos seo
que la mujer debe con
quistar su <
su inserción en un determiuado
medio social
productivo: la
empresa pública. El ataque a la familia,
la destrucción de esta célula social es necesaria para crear el nuevo
tipo de mujer.
Las condiciones actuales de nuestra sociedad produc
tiva
hacen más fácil, en realidad hacen posible el ideal marxista.
La familia real, la única posible y eo
marxismo por su sola presencia. Por consiguiente, la
destrucción de
la misma es un proyecto insustituible, especialmente
en la actwLl estrategia enrocomunista de conquista del poder polí
tico a través del dominio de la sociedad.
La idea expresada por Marx en su cuarta Tesis wbre Fe11erbach
ha de ser pensada por nosotros con profundidad. El orden natural no
es indiferente
aJ orden divino sino que es participación de éste. La
grandeza del
ser humano
que viene a la vida en el
seno de
una fa
milia no
podría ser comparada más que con el mismo acto creador
de Dios. Por
consiguiente, la negación última de toda realidad sobre
natural exige la negación
de aquello que participa de la divinidad,
como son en nuestro caso concreto
la primacía del varón sobre la
mujer en el matrimonio, la indisolubilidad de esta unión, la dedi
cación ptimordial de la mujer al cuidado de los
hijos y
a las tareas
domésticas. Pero todas
estas. realidades que
el marxismo quiere des
truir no
pertenecen
a una determinada imagen
de la familia sino a
1a familia misma en cuanto ta:l, la única posible y la única existente.
Por lo mismo, los valores en que se funda
la familia no pertenecen
a una determinada época ni al dominio de una determinada ideología
1050
Fundaci\363n Speiro
LA DESTRUCCION DE LA FAMIUA POR EL MARXISMO
o situación económica, sino que se fundan en la realidad de la misión
que ha de cumplir la familia.
La grandeza de la generación y de la
educación
han de ser
los puntos
de vista que fundamenten los requi
sitos del matrimonio
y de la familia. Y estoo requisitos fundamentales
no están a merced de ningún acontecimiento humano individual o
colectivo.
La moderna sociedad de consumo podrá crear las condiciones
materiales
más idóneas para la práctica destrucción de la familia de
muy diferentes
maneras, pero,
el
marxismo con su
idea fundamental
de
la transformación de la realidad es quien sabe aprovechar estas
circunstancias
para provocar
la desarticulación
de la familia,
pre
sentando
la indisolubilidad como un prejuicio
burgués incompatible
con la liberación de la tilujer. Y es el marxismo el único que sacará
provecho prá<:tico de toda la literatura sofística encaminada a "su
perar» la época de la preponderancia del marido sobre la mujer. Y
finalmente también será el marxismo quien conseguirá la incorpo
ración de la mujer a las
tareas revolucionarias,
aprovechando
y explo
tando
la Hgereza con que hoy se desprestigia o se ridiculiza el valor
de
la tarea doméstica.
Definir
como tensión lo que es armonía,
y presentar como igual
lo que primeramente se ha puesto como contradictorio, es el modo
tlpico de obrar de
la dialéctica marxista.
Aplicado a la
familia este
nefasto mecanismo de seducción. ofrece estos caracteres: la familia,
fundada en el matrimonio monógamo, es una explotación de la mu
jer por el hombre. A su vez la división del trabajo consagra la pri
macía del varón al reducir a la mujer a las tareas domésticas no pro
ductivas de riqueza. La realidad a conquistar por
el marxismo es sim
plemente la destrucción de este concepto de familia mediante la
ne
gación
de la indisolubilidad del matrimonio y la obligatoriedad
de llevar la mujer al trabajo productivo social. No
sólo no
oculta
Engels que estos son
dos supuestos para la
destrucción de la familia,
sino que explícitamente lo afirma. No hay un
nuevo modelo
de
fa
milia sino su simple desaparición porque el Estado ocupa tanto la
manutención como
la educación de los hijos. La familia pierde su
razón
de
ser y no se mantiene más que en la medida en que los
10)1
Fundaci\363n Speiro
]OSE MARIA PETIT SULLA
hombres no pooden ser fabricados sino que han de ser todavía en
gendrados pero
nada más allá de esta función le compete a la familia.
En genenú, para concluir, d,ebemos pensar que detrás de deter
minadas
fórmulas aparentemente
progresistas están formulaciones
doctrinales que tienen ya muchos años de
existencia y que obedecen a
planteamientos
radicalmente opuestos y a fines totalmente inversos
a los que sustentan nuestro concepto
de familia. La familia es una
realidad
tradicional, solemos
decir, pero esto no significa que el
fun.
damento de su constitución sea meramente el resultado de la expe
riencia humana,
que podria
ser superada por
el mismo
desarrollo
de
la humanidad. El fundamento de la familia es, por eí contrario,
trascendente
y no tiene otro espejo en el que mirarse que la propia
divinidad creadora
y providente, e incluso recibe nuevo esclareci
miento
al contemplar esta realidad n•tural y sobrenatural que fue la
Familia Santa de Nazaret, de modo especial el papel de María,
Esposa
y Madre, modelo para todas las mujeres de fidelidad, de
contemplación
y de trabajo cotidiano y doméstico.
1052
Fundaci\363n Speiro