Índice de contenidos

Número 539-540

Serie LIIi

Volver
  • Índice

Fuego y Raya: estudio sobre la Democracia Cristiana

Fuego y Raya, la revista semestral hispanoamericana de historia y política que edita el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II, prosigue su andadura impresa, habiendo alcanzado el número 9 y estando en prensa el número 10, con toda puntualidad pues. Los últimos números se han dedicado a estudiar la democracia cristiana en el mundo hispánico, a los dos lados del Atlántico. Y con referencia a las experiencias señeras italiana (en lo institucional), francesa y estadounidense (en lo doctrinal).

Las primeras páginas de la introducción del número 9, con el que se ha cerrado el estudio, resumen el empeño:

«A lo largo de cuatro números de la revista Fuego y Raya han visto la luz una serie de ensayos, de diferente factura, pero sustancialmente coherentes en las claves de lectura que ofrecen, sobre la democracia cristiana en el mundo hispanoamericano. Evidentemente no agotan la temática, entre otras razones porque falta la consideración de no pocos de los países (en algunos casos importantes para el tema de que se trata, tales como Venezuela, la República Dominicana o varias repúblicas centroamericanas) en que se fragmentó la unidad política de la monarquía hispánica. Suponen, en todo caso, una primera piedra para un futuro trabajo más orgánico y coherente. En el despliegue temático encontramos, en primer lugar, un cuadro teórico acompañado de la presentación sintética de las experiencias más importantes ajenas al campo acotado escogido, pero sin embargo ilustrativas por su carácter ejemplar. Son los casos de Francia, Italia y los mismos Estados Unidos, particularmente relevantes respectivamente en los ámbitos doctrinal, organizativo y sociológico.

”Pues era intención de la revista establecer inicialmente un marco doctrinal que permitiera a los lectores entender la fractura teórico-práctica que significó la democracia cristiana en cuadro general del pensamiento y de las instituciones de la Iglesia y de la tradición intelectual católica; y, también, lograr una visión actual del significado del democratismo cristiano en Europa a más de medio siglo de su aparición, para contrastarlo con lo vivido en la América Hispana, teniendo como telón de fondo las novedades del Concilio Vaticano II. Esto último, fue lo que propuso la colaboración de Christophe Réveillard; y el primer propósito se desplegó en dos momentos: a través de la contribución de Danilo Castellano y por la línea doctrinal de ciertos textos clásicos reeditados.

”En efecto, en cada uno de los números la sección Documentos incluyó textos de diversos pensadores católicos que marcan el contraste entre la continuidad (y la defensa) de las enseñanzas tradicionales y las modernas tesis democristianas, develando en todos los casos la influencia del personalismo de Maritain e incluso el trasfondo protestante, luterano, de la novedosa opción democrática de los católicos.

”La otra cuestión consistía en realizar un examen abarcador de la experiencia democristiana hispanoamericana a ambos lados del Atlántico. Los casos europeos fueron encargados a Miguel Ayuso y Luís Andrade dos Santos, que trataron de España y Portugal respectivamente; y se completaron con una investigación sobre el origen de la democracia cristiana en Italia, a cargo de Samuel Cecotti. Italia resulta importante para las otras democracias cristianas por varios motivos: antes que nada, porque en ella está el Vaticano y ejerce el poder espacial y temporalmente el Papa; en segundo lugar, por la experiencia fascista que, si bien no se repetirá en Hispanoamérica, adoptará otras formas también autoritarias (o «antidemocráticas»); también, porque fue más de medio siglo el país de mayor predominio político del partido; y por último, porque siendo la cuna de la democracia cristiana, se miraba hacia ella como en un espejo para aprender tanto doctrina como programas.

”Los casos americanos se confiaron a Rodrigo Ruiz Velasco Barba para México, Juan David Gómez Rubio para Colombia, César Félix Sánchez Martínez para Perú, Marcelo Andrade y Ricardo Dip para Brasil, José Díaz Nieva y Mario Valdés Urrutia para Chile, y Juan Fernando Segovia para Argentina. Finalmente, aunque no forma parte de la experiencia hispanoamericana, por la actualidad y gravitación se encomendó el examen del caso norteamericano a John Rao».

A partir del número 10, y hasta el 12, el dossier se va a dedicar a recoger los primeros frutos del proyecto de investigación del Consejo sobre los maestros del tradicionalismo hispánico contemporáneo y, en concreto, las ponencias que se presentaron al congreso internacional que sobre el tema tuvo lugar el 13 de septiembre de 2014, en la conmemoración del dies natalis del Rey Prudente.