Índice de contenidos
Número 551-552
- Presentación
-
Estudios y notas
-
Infidelidad, ideolatría y derechos humanos. Una nota sobre las consecuencias del error religioso en moral y derecho
-
El «Estado de razón». A propósito de un libro de González Cuevas sobre Gonzalo Fernández de la Mora
-
El modelo de acción humana en las organizaciones a la luz de la tradición sapiencial barroca hispánica
-
- Cuaderno
- In memoriam
-
Noticias
-
LIV Reunión de amigos de la Ciudad Católica: «La comunidad política: organización y ordenamiento. En el centenario de Juan Vallet de Goytisolo
-
El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en el Seminario de Derecho Natural de la Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
-
El centenario de Francisco Elías de Tejada
-
Congreso-peregrinación en el centenario de las apariciones de Fátima
-
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
Miguel Ayuso, Constitución. El problema y los problemas
-
Ricardo Marques Dip, Seguridad jurídica y crisis del mundo posmoderno
-
Miguel Ayuso (ed.), Consecuencias político-jurídicas del protestantismo. A los 500 años de Lutero
-
Danilo Castellano, Martín Lutero. El canto del gallo de la modernidad
-
Agustín Fernández Escudero, El marqués de Cerralbo. Una vida entre el carlismo y la arqueología
-
Jean de Viguerie, Le passé ne meurt pas. Souvenirs d'un historien
-
Sebastián Sánchez, Ernst Psichari. Biografía de un centurión
-
Giovanni Turco, Valori e deontologia. L'assiologia di Nicola Petruzzellis
-
Ängela Pellicciari, La verdad sobre Lutero
-
José Díaz Nieva, El nacionalismo bajo Pinochet: 1973-1993
-
Pablo Cervera, Operación a corazón abierto
-
Matteo Liberatore, Il naturalismo político
-
Mario Soria, Ensayos de estética
-
«Coloquios de Fuego y Raya»: Las consecuencias del protestantismo
En la línea de la crónica anterior, que resume una serie de actividades y publicaciones en que el Consejo de Estudios Hispánicos Felipe II ha tenido parte determinante, casi al fin del año 2016 todavía dedicaba uno de los «Coloquios de Fuego y Raya» a discutir los libros antes citados, y reseñados en el presente número, editados por Marcial Pons. Tuvo lugar el 17 de diciembre pasado, ante un auditorio a rebosar y que planteó durante el coloquio cuestiones muy interesantes, algunas de ellas necesitadas de tratamiento monográfico en otras ediciones de los Coloquios. Además del profesor Miguel Ayuso, editor del primero de los volúmenes, traductor del segundo y director de la colección que los acoge, participaron en la sesión el escritor Juan Manuel de Prada y el profesor José Miguel Gambra.
Al contrario de lo usual en las presentaciones de libros, en que el autor suele hablar en último lugar, en este caso –habida cuenta de la naturaleza de los coloquios, distintos de las presentaciones– fue Miguel Ayuso quien tomó la palabra en primer término, para ilustrar a los presentes sobre la historia del Consejo de Estudios Hispánicos «Felipe II» y de las Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, así como para explicar la trascendencia del tema. Recordó al profesor Elías de Tejada, fundador de las iniciativas mentadas, quien en su conocida tesis de las fracturas de la Cristiandad ponía en primer término la religiosa del luteranismo. Y evocó la reconstrucción del profesor Álvaro d’Ors de su propia trayectoria intelectual como un desarrollo de la idea de que los conceptos centrales de la modernidad son de progenie protestante. Finalmente, como en un elenco, enumeró los problemas de la secularización, Europa, el Estado, la libertad, la conciencia, el derecho subjetivo y el capitalismo.
Juan Manuel de Prada, a continuación, hizo un repaso de los dos libros, que juzgó complementarios, aconsejando leer primero el volumen del profesor Castellano para a continuación introducirse en el colectivo dirigido por Ayuso. Destacó que son textos serios y rigurosos y que, para objetivar al máximo el debate, han prescindido incluso de la escabrosa biografía de Lutero, que tantos elementos ofrece a la apologética católica. Se centró particularmente en el tema de la conciencia como demostrativo del origen protestante de las tesis hoy triunfantes que hacen depender de un puro instinto subjetivo el juicio moral.
El profesor José Miguel Gambra, por su parte, se centró en otro de los aspectos, el de la libertad negativa, o libertad de espontaneidad, como prefiere llamarla, que conduce necesariamente, tarde o temprano, al nihilismo, y que radicó en los reformadores protestantes no tanto como padre sino como abuelos de las tesis contemporáneas.
En el coloquio surgieron asuntos como el de la escolástica española o las derivaciones artísticas del protestantismo, que sólo se pudieron esbozar y que quedaron pendientes para nuevos coloquios futuros.
En suma, una brillante sesión para afrontar un tema esencial.