Índice de contenidos

Número 121-122

Serie XIII

Volver
  • Índice

Crónica de la XII Reunión de amigos de la Ciudad Católica

CRONICA DE LA XII RiEUNION DE AMIGOS
DE LA

CIUDAD CATOLICA
(Porta del Mat -Salou-, Tatragona, 7, 8 y 9-XII-1973).
Los días 7, 8
y 9 de diciembre, coincidiendo con la festividad
de la Inmaculada Concepción, se celebró en Porta del Mar (Salou),
con notable asistencia, la XII Reunión de amigos de la Ciudad
Católica. El tema general de la misma fue: Revolución, conserva-
du,,ismo
y tradición. •
Día 7 de diciembre·.
Comeri.zó la Reuriión con la Santa Misa,_ oficiada por Mosén
Regí. En

la homilía llamó a los asistentes a la reflexión, deseándo­
les que obtuviesen buenos · frutos ·de esta Reunión.
A continuación, Balbino Rubio pronunció su conferencia His­
toria del

concepto
de revolución prevista para las 18,30-, en lugar
de M. F. Sciacca, que no había podido llegar aún debido a la huel­
ga promovida por los sindicatos franceses, que afectaba a los ferro­
viarios.
Señaló las definiciones de la palabra "Revolución" según los
diccionarios más importantes, y todos ellos vienen a coincidir en
que
la Revolución es un cambio brusco, una ruptura con los siste­
mas pasados para establecer otros totalmente nuevos, sin tener en
cuenta los anteriores.
Es, profundizando más --como dice Albert
de Mun-, "la doctrina que pretende fundat la sociedad sobre la
voluntad del hombre en
lugat de
fundatla sobre la voluntad de
Dios".
11
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUÍ La Re"Volución comienza entre los años 1500 y 1543 con la rup­
tura del orden de la Cristiandad medieval para dar nacimiento a
EUROPA y con ello a la REVOLUCIÓN.
"En la cristiandad --observó el ponente-el mundo era con­
cebido como una agrupación jerárquica de ·pueblos entrelazados con
arreglo a principios Orgánicos de subordinación al Emperador
y al
Pontífice,
y los hombres se ordenaban' en gremios o estamentos. De
ahí que la Pax Cristiana fuera producto de una fe y unas costumbres
comunes al espíritu".
La cristiandad va a morir; va a morir para que con la ruptura
del organismo social en cinco fracturas decisivas (1547-1648) nazca
la
REVOLUCIÓN.
La primera.: ruptura fue Ja religiosa, con. el luteranismo y los
principios de "libre examen" que propugnaba. La segunda fue la ética, con el maquievelismo; la tercera la política, con el bodinismo,
que trasladó el mecanicismo a- la política.
La cuarta ruptura fue la ju­
rídica, que llevó a cabo Hobbes, de un modo total,_
secµlarizando el
"volunrarismo

escotista"._ La quinta
y última fue la rotura definitiva
del cuerpo
místi.co pól~tico cristiano

con la firma de los
tratados
de

· W esfalia. Las relaciones internacionales se transforman en un
"corpus mechanicum" en lugar de un "corpus
mysticum".
Con

estas cinco rupturas Europa dejó de ser
"la Cristiandad"
para convertirse en: neutralización de poderes, moral
pagan~, abso­
lutismos,

liberalismos, concepción abstracta del hombre, Sociedades
de _ Naciones
y _Organización de Naciones Unidas, constitucionalis­
mos, aburguesamientos, socialismos, reyes que no gobiernan, indife­
rentismos, ateísmos y un sinfín de cosas más. EUROPA pasa a ser
REVOLUCIÓN.
Hizo a continuación una historia de las revoluciones, desde la
inglesa hasta la cubana, pasaodo por la francesa (revolución por
antonomasia), la rusa, la china y la industrial. Señaló sus caracteres
y-, después de diferenciarlas, destacó que la Revolución había llega­
gado a introducirse en el arte y sobre todo
én la
poesía.
Terminó diciendo que
la Revolución como concepto político,
desde que empieza a tener entidad histórica, tiene un mismo obje-
12
Fundaci\363n Speiro

XII REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
tivo: "la sustitudón del orden divino por un orden netamente hu­
mano nacido de la pura · subjeávidad del hombre".
A continuación, des_Fués de unos minutos de descanso, José Gil
Moreno
·de la

Mora
habló ·de· Iá, Revoluti6n, · tema de su conferencia.
Comenzó exponiendo las definiciOnes -·que el DiCcionario de la
Lengua Española da .. a· la. palabra Revolución. Entre · 1os ocho signi­
ficados, uno fue el que le interesó:
"cambiO violento
de
las institu­
ciones políticas
de una nadón".
· La ReV~l~ción ;a e.ti contra de -Ia~ instituciones poÍíticas ·y natu­
rales, ya que son éstas --dicen los revolucionarios-
,las que
per­
vierten al hombre, bueno por na~~eza.
Pero si ad.mi_~()~ _ qrie el hombre - es bueno por naturaleza, ne­
gamos el pecado original; la Redención, la Iglesia
y la· doctrina . de
la Gracia resultan 'lbSU1"das, y, si apuramos el razonamiento, la culpa
de los m_ales, al no estar en los hombres, est~ en Dios, "Oeador que
hace
mal las ~osas". ,
Sin: emb.argo, . las instituciones,

para quienes
.nq creemos
que
~
~rea~Qr errase jamás, son nan1ralmente buenas res,P?ndiendo: a Ji. ley
que _Dios dictó para los hombres. Son
instirucjop.es. que puedeµ per­
feccionarse,

pero como
séñala Donoso

Cortés,
eStas _institt;tcio~e~-no
son

fines sino medios
y, por tanto, su bondad no depende de su per­
fección sino del uso que el hombre hace de ellas. Señaló a continuación que estas instituciones se pueden. perver­
tir, y
el. perv~rtirlas es el objetivo de las revoluciones. Así -----O)IDO
decía Aristóteles-, la monarquía es sustituida por la tiran~, la aris­
tocracia por la oligarquía
y la república por la democracia. Los gre­
mios son sustituidos por
10s sindicatos
políticos, etc.
Las instituciones

pueden ser las
naturales, que
son buenas,
y las
pervertidas, · que son
malas. Pero

puede suceder que a las concupis­
cencias desatadas no les basten las instituciones pervertidas,
y ahon­
den en el mal
· mismo,

llegando a -las instituciones perversas.
Después de hacer un resumen de las
princi¡jales revoluciones,
señaló

que nosotros, "animados por el _más objetivo realismo, opon­
dremos al triste recurso revolucionario de
pervertir las

instituciones
naturales, la edificación de nuestras sociedades· sobre las instituciones
l3
Fundaci\363n Speiro

FEDERJCO CANTERO NUFIEZ
de ley natural, auténtico progreso sin dar saltos en el vacío, ponien­
do
piedra sobre piedra ... , libertades concretas ... , cuerpos inter­
medios,
priridpio de

subsidiariedad
y un orden de pensamiento teo­
~éntrico.
O sea, exactamente lo contrario ·de la Revolució~".
Señaló

la lentitud de esta
labor y su difirultad, pues se hace pace
a
poco, en contraposiciófl a la Jabor revolucionaria que derriba un
roble centenario· en pocos segundos. Terminó el conferenciante citando
el Magisterio Pontificio en
San Pío X (carta sobre Le Sillon)
y en Juan XXIII (Mater. et Ma­
gistra).
Las sesiones de la tarde dieron comienzo con los
Forums.
"La protección de la familia y la enseiíanza" estuvo a cargo de
Patricio Jobbé Duval. Expuso
sucintaroente la
situación, cada vez
más acuciante, ·ae proteger a la faJ?ilia y a 'la enseñanza de injeren­
cias indebidas realizadas · por las legislaciones contemporáneas que
cada día aumentan su estatismo. Destacó la necesidad
· de ·que los
padres ejerciten

·sus derechos
para que
la educación
de slis hijos no
se

convierta en
·deforniante. Derechos que

constituyen
.una obliga­
ción suya, consecuencia·· misma
de· su

obligación paterna. Apuntó
tam:­
bién la. posibilidad de uoa labor cooperadora entre padre y pro­
fesores:
José

M. Gil Moreno de Mora dirigió
el Forum .. Gremios, Her­
mandades
y Cofradías".
Dijo que las hermandades y cofradías fueron anteriores a los
gremios, que tenían
un carácter más abierto y que realizaban labo­
res .de beneficencia además de las profesionales. Señaló cómo fue formándose el
grefilio y
dijo
que s_u max1D10
esplendor

fue en tiempos de los Reyes Católicos, sobre todo en
Castilla
y Aragón.
La decadencia, que será -debida:, en parte, al hereditarismo de los
cargos, que

en principio no era admitido. Durante el liberalismo su
decadencia será total debida a
la potente lucha que se les hiw.
Se señaló que la representación hoy no es lo suficientemente
auténtica, como lo fue el gremio en su
época.
Se apuntó la posibilidad de hacer renacer la organización gre-
14
Fundaci\363n Speiro

XII RBUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
mial partiendo de los agricultores y artesanos, como remedio contra
el
dirigi~mo administrativo .. _Los, gremios

tendrían que organizarse
desde "abajo" de un modo. natural, pues de Jo contrario perderían
su autenticidad.
A las 18,30, M. Federico Sciacca, que por Hn logró llegar, pro­
nunció su conferencia bajo el título de
Introducci6n al tema. Intro·
ducción

quizá tardía
~n el

horario
del Congreso-pero

no por
ello menos importante. El profesor Sciacca habló de la Revolución, del Conservaduris­
mo y de
la Tradición.
la Revolución, "desviación brusca del proceso evolutivo. rior­
mal", ha_ de

contar con
el apoyo de la mayoría, pues de Jo contra­
rio, no sería una revolución
sino una rebelión.
Hasta
el siglo XVI, la Revolución, siempre condenada, comien­
za posteriormente a tener
sus .principales defensores con el· ilumi­
nismo.
No. será considerada

como algo perjudicial para el bien
común; se
tendrá como algo positivo y Locke dirá que es un "De­
recho del pueblo soberano".
Distinguió, a continuación, entre Revolución liberal y Revolu­
ci_ón socialista. La Revolución liberal sacrifica la justicia en nombre
de la libertad. La Revolución socialista sacrifica la libertad en nom­
bre de la justicia. Ni liberales ni socialistas han conseguido compa·
ginar la justicia con la libertad.
En la Revolución, la praxis, la acción, toman la supremacía con
respecto a la contemplación. Sin embargo, antes de
la acción existió
la. contemplación
y por ello "es satánico decir que primero estaba la
acción". Error distinto a
la revolución .es el conservadurismo. El conser·
vadurismo pretende que el derecho positivo permanezca inmutable
y hace de la conservación un fin.
Señaló el profesor Sciacca que responsable de las grandes revo­
luciones es el conservadurismo, que da lugar a que estas revolucio­
nes · aparezcan como necesarias
y positivas y se presenten con un
sentido de valor moral
y jurídico, dejando a un lado los excesos.
Pero para ello sería
necesario que las

revoluciones: 1) conserven
15
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUFIEZ
todo aquello que sea válido y conforme al Derecho natural; 2)
tengan· ·una mejor
acmación y ordenadón del Derecho nanu:al; si
lo
niegan, no tienen
niitgún valor
ni significado; 3) conserven el
principio de autoridad.
Pero este

no corresponde sin:o a un sentido
ideal-y no histórico y real de las revoluciones.
Tanto el conservadurismo- como
la revolución se oponen al pro­
greso. El conservadurismo, por querer Írehar la evolución de -~ -·~so­
ciedad, queriendo conservar a toda costa el pasado, bueno o ma~o,
quizá para co~servar. privilegios._ ,La . reyolución Se _opone al p~ogre­
So al querer ir más de prisa que la evolución y al despieciar·,-los ~­
lores de la tradici6n.
_ Notó, segriid~enre, .4U_e 1a·-~,erda~~~ 'iib~~a~ió(_no es 1i_ Jibera­
ción revolucionari3. de·., Obstáculos extéri(u;eS, sino la· liberación· cris---_ ' ~ • : , " ·e ', ..,.. • -[,'', -• ,
tiana, la lib_eración d~l mal güe_. llevaiuos dentro._ Y la verd.ádera
.libertad no
Consis~~- si~o· ·en __ est~ én _el bien.. . '
,. besp~_és -de ~~~inuar- \e~µg9 __
io;. e~f~r~s .,Y ;gofSmós, d~lf ~~s_
c9nserVaclurisFas
y .de .Io.s .. feV0JuCIOn~Ji9~, _dij_o __ -_que l_a_ úO:ica_ ~pt~:-.
cÍón auténtica, interior y exterior, es 1a tta{1:sJOr~ación del e~Píri1=tl,
y has~-ser cristian9:0para. __ J;ransfor_roar .la.~}~st_irµJ;Íones, para conser­
varlas transformándolas
y.'. ~ansformarlas COnservándolas. No nos po­
demos oponer al progreso._ni
olvidar la
tradición;
hay que adoptar la
justa .posidón de
conservar· renovando y repovar conservando,., pues
no

hay tradición sin progreso ni
pr9.gi:e~ sin
tradición.
Expuso a cantinuación la
posi;ción del

conservadurismo
y de la
revolución frente a
la Iglesia. Ambos sistemas la consideran .. como
una-
insti_nición histórica.
Ambos
la coml?aten o la . defienden para­
sus

fines políticos. El conservadurismo ·se
alí~ con el catl?l-~.ci~o
para

que se convierta en
-portador

de
la conservación. Los r.evolu­
cionarios, favorecidos por el progresismo, dan a
la Iglesia
-un signi­
ficado histórico
y pretenden utilizatla con fines políticos y sociales
para llevar a cabo la Revolución.
Conservadurismo
y revolución tratan_ de desnaturalizar a la re­
ligión,
y olvidan su carácter sobrenatural. Conservadurismo_ y revo­
lución ven en la Iglesia una institución política, social
e· histórica.
Pero

la única .misión mundana de la Iglesia, política
y social, consiste
16
Fundaci\363n Speiro

XII REUN/ON DE AMIGOS DE. LA CIUDAD CATOUCA
en oponerse al conservadurismo y a la revolución, negadores del
progreso
y de la tradición.
Después del
rero del
Santo Rosario, José A. G. de Cortázar
y
Sagarmínaga pronunció la última conferencia del día, con el título
de El conservad'urümo y su visión de la historia.
Señaló las leyes históricas a que obedecfa la historia '"Según di­
ferentes escuelas ·y, por último, la verdadera concepción de la his­
toria, que es la católica tradicional. La historia parte de Dios y va
hacia Diós. "Alfa y Omega", el Principio y el Fin.
Señaló
la estrecha unidad· que hay entre la historia y la Provi­
dencia, cuya última relación nosotros defendemos. Diferenció el con­
servadurismo del conservatismo y, en fin; señaló, entre otras cosas,
las concepciones del conservadurismo
y de la historia de Hegel, Ros­
mini, Donoso Cortés,
Menéndez Pela.yo, etc.
Día 8 de diciembre.
A las 9 de la mañana dio comienzo la Santa Misa, oficiada por
el P. Díaz Macho. En la homilía señaló las diferen~ias que existen
entre la historia humana
y la historia sagrada. La historia humana es
circular, pues se repite en el tiempo
y en el espacio. La historia
Sagrada, en cambio, es lineal, pues parte de Dios
y va hacia Dios.
Diferenció en la historia Sagrada ttes períodos: el l.°,_ desde Alfa
hasta el pecado original,
en el que se crea al hombre pata hacer el
bien, pero la debilidad humana le hace pecar; __ el 2.º, que va desde
el pecado original hasta la venida de Jesucristo, está caracterizado
por el predominio del
mal, consecuencia de las acciones de Lucifer;
el 3.º
y último, en el que v~vimos, va desde la venida de Cristo hasta
la. consumación del-,o:1undo y en él el hombre r~ibe .la. gracia de­
rivada de
1a Redención de Jesucristo y la intercesión de su Santa
Madre.
1a· misa, oficiada en latín, fue acompañada por un pequeño coro,
que dirigió el profesor Mariné.
• 17
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUFlEZ
A continuación, José Lorca Navarrete pronunció su conferencia
La historia en el historidsmo y en la revolución:· del historicismo aJ
sentido revoluciona-ria de la historia.
Comenzó diferenciando entre historia "interesada" e historia
"desinteresada" .L a historia desinteresada estudia los hechos pasados;
es la acumulación de datos, pero sin ninguna interpretación de los
mismos.
La historia interesada, no sólo consiste en la acumula_ción
de datos, sino que intenta dar una "interpretación racional a los
mismos".
Di jo, seguidamente, que la filosofía de la historia no puede darse
sin Dios, pues es necesaria una ordenación del mundo, que sólo
puede darse con fa Providencia.
El paso del historicismo al ·sentido revolucionario de la .histo·
ria se dará en el siglo XIX.
La evolución, necesaria en todos los aspectos, es la historia, pero
la Revolución es la "historia
-acelerad.a"; la

historia que quiere su­
perar
el proceso evolutivo normal y no hace sino retrocederlo.
Con Heráclito se da
·Ia primera interpretaci_ón del devenir his­
tórico. Shelling
y Hegel seguirán la teoría del discurrir histórico y
darán a la razón el papel de reina del mundo. Con Marx, que hizo
una
"interpretacióO:· !Osca de

la dialéctica
hegeliana" se
entra de
pleno en el
proceso revofodonario

de la
historia. Marx prescinde to­
talmente de lo
espiritual y· ve la evolución histórica desde un punto
de vista económico
y material. La historiá pierde así su sentido con
el triunfo del comunismo
al perderse todo el sentido providencia­
lista
de la misma.
A las 11 horas dio
crimieru:-o la

segunda serie de
F orum.
El de La delincuencia juvenil estuvo dirigido por Pedro Abelló.
Comenzó señalando
el vertiginoso aumento de la delincuencia
Juvenil, del consumo
de; drogas,

del número de invertidos, de bandas
infantiles, etc. Diferenció entre pandilla
y banda. Expuso a conti­
imación las
principales causas

de
la delincuencia: abandono de la
esperanza, mundo materialista, mal ambiente familiar, crisis de la
autoridad, falta de ideales, incremento de
la violencia, sexo y co­
rrupción en los medios cinematográficos, destrucción de las autori-
18
Fundaci\363n Speiro

XII REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
dades naturales: familia, municipio, etc. A continuación se señala­
ron posibles remedios: control de espectáculos, frenar aborto y di­
vorCio, evitar grandes· aglomeraciones urbanas,_ control del sensacio­
nalismo de la prensa, robustecimiento de la autoridad familiar y
municipal, etc. Se señalaron también medidas represivas más fuer­
tes, pero esto en cuanto solución a corro plazo. A .largo plazo la so­
luciófl' estaría en el aumento de la "represión r'eligiosa".
Estado
y colegios profesionales estuvo a cargo de J. A. Camón
Cánovas.
Se señaló qne los colegios profesionales no -surgen del Estado
sino de los- interesados-- en una profesión. Están -subordinados al Es­
tado en cuanto lo
están -al -bien común, por 1o qUe no se justifica
ni la intromiSión estatal
·ru el abstencionismo. Debe regir el prin­
cipio de subsidiariedad, por lo que el Estado no debe suplantar, in­
terferir, imposibilitar ni coaccionar sus actividades, sino corregir­
los, ayudarlos,
prot:ég~rlos y coordinarlos;· es decir: juez y no parte.
Francisco Gomis Casas fue el encargado del
Forum: ''La orde­
nación del suelo". Comenzó hablando del problema de una ordenación racional del
suelo en las grandes urbes. Explicó las diferentes corrientes que exis­
ten en el urbanismo· actual: partidarios de grandes concentraciones
y partidarios de ciudades pequeñas.
Habló también de la influencia
qÚe están teniendo

en la actua­
lidad
-en el plano urbanístico de España- la acción de la admi­
nistración y de las giandes inmobiliarias. Ponderó como modelo de
urbanismo
el realizado en Barcelona por la instirución "Congreso
Eucarístico"
y terminó señalando los peligros en que puede caer el
desarrollo urbano
ante la
eSpeculación de la Administración
y de
los particulares.
A las 13 horas José M. Petit Sulla pronunció
La historia como
tradición, tema de su conferencia, con la _que finalizaron los actos
de la mañana.
O,menzó diciendo·

que al igual que
el · dogma católico se fue
formando
y formulando al tiempo _que salían las herejías, la ~adi­
ción
se

entiende
y se conoce como tal desde que ha sido negada.
19
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUS!EZ
A continuación Petit Sullá hiZO. una paráfrasis sobre un discur­
so de Vázquez de Mella sobre la Tradición.
Siguiendo a Vázquez de Mella hizo ver la grave
contradicción
en

que incurren los revolucionarios
y los antitradicionalistas, pues
niegan la tradición,
y diciendo que no la tienen en cuenta, cogen
otra tradición contraria,
y a veces anterior, más primitiva y no acorde
con los tiempos. Y hacen no se qué engendro contrario al progreso,
a la evolución
y a la auténtica tradición:
Es la tradición la qtie nos diferencia de los animales irraciona­
les,
.la que nos hace progresar, pues ni la razón, ni la técnica, ni nin­
guna .cualidad humana
podría constituir
el
progre$o, si
el saber no
se transmitiese de generación en generación.
En la
historia hay

cosas buenas
y malas y la tradición ·consiste
en la verdadera interpretación del pasado; en
soste!ler lo
bueno
y
modificar lo malo.
El conferenciante acabó diciendo que si admitimos la · Provi­
dencia, la historia no está determinada, "no existe el determinismo histórico", pues la Providencia permite
y al permitir no determina;
permitir
y determinar son vocablos·· radicalmente opuestos.
A las 16 horas dio comienzo la tercera serie de
forum.
Jean Beaucoudray y Patricio Duval dirigieron el del Erotismo
y droga como instrumentos de subversi6n.
Expusieron el interés de la Revolución por corromper a la _so­
ciedad por medio de la mujer
y de la. juvenmd, suscitándose un ani­
mado debate en el que padres de familia, sacerdotes, psiquiatras
y
educadores expusieron cuáles debían ser las líneas de acción para
oponerse a
· la corrupción que se está infiltrando en España.
El derecho de elección en la enseñanza fue dirigido por Julián
Gil de Sagredo.
En la elección debemos
disringuiJ;; a) el sujeto del derecho de
elección, que son los padres
y también los hijos cuando llegan a
una determinada edad;
b) el objeto de la elección, que serán las
personas

que complementen la educación de, los
hijos, las
materias
que se les enseñan, los métodos didácticos
y, finalmente, los centros
donde los hijos estudien;
e) fundamento de la elección, que se funda
20
)
Fundaci\363n Speiro

XII REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
en el Derecho natural. Si los padres tienen el derecho y el deber
de educar a sus hijos también tienen que tener el derecho de elegir
quien completará esta educación; d) el fin del derecho de elección,
que es la adquisición de una cultura que le · permita vivir, la Gloria
de Dios y la salvación del alma.
Finalmente, se pusieron de manifiesto las contradicciones que el
"Libro Blanco"
y la Ley General- de Educación encierran consigo
mismo
y con la doctrina católica, y terminó Gil dé Sagredo haciendo
obseIVar cómo

lo dicho en el
forum ha sido puesto de relieve por
el
Magisterio Pontific.io y por el Concilio Vaticano II.
Imparcialidad o parcialidad del Estado en la economía fue diri­
gido por José
M.' Carballo

Fernández.
Señaló las diferencias. que en la economía actual de las naciones
y concretamente en España desempeñan las empresas nacionales y
particulares y dirigió el forum · con abundancia de datos que refor­
zaban sus argumentos.
Se. advirtió, por parte de los asistentes, el peligro de una mayor
intervención estatal en la economía nacional.
Después de· los
Fofums, Andrés

Gambra Gutiérrez habló sobre
Nación
y nacionalismo.
Gambra hizo una clara distinción entre nación
y nacionalismo.
El concepto de nación no es un concepto político sino social. Así,
la
vida nacional no llegó nunca a ser "principio de disolución de la
comunidad de los
pueblos", más
que cuando comenzó a
ser aprove­
chada

como medio para los fines políticos", dejando así -de ser na­
ción para convertirse en
nacionalisffio, "germen

de rivalidades e in­
centivo de discordias".
El
concepto tradicional

de nación se encuentra vinculado al de
p~tria. Nación

--dijo
Gambra-es una reunión de hombres que
habitan

en un mismo lugar, que tienen
Unas mismas
costumbres,
y
que tienen unos mismos patrimonios espirituales y temporales. Una
nación es lo que es su historia. Salvo en Alemania e Italia, donde el nacionalismo fue integrador,
las naciofialidades van a ser netamente disgregadoras. Sus frutos son
21
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUREZ
de. todos co1,10cidos: sangrientas guerras, autodeterminación de los
países africanos, creación de la nación judía a costa de otros países.
Acabó ,didendo
que el mal de los nacionalismos radica en que
hipostasfan y mitifican la id~ de nación, a la que vinculan un tota­
litarismo estatal.
A las
20 horas Juan Vallet de Goytisolo dio por concluidas las
sesiones
-del día
de
'la lnmucu.lada
Concepción con su interesantísi­
ma conferencia,
Revolución, historicismo y tradición en el hallazgo,
conservación
y progreso del DMecho.
Comenzó el ilustre conferenciante .sirviéndose del mito de lea­
ro para iluminar el drama del hombre de hoy "en su intento de
alcanzar el conocimiento total, pleno y a_bsoluto de lo justo".
El vuelo vertical de Icaro, -que se remonta a las alturas, cae y
muere, representa el intento del hombre de salirse y despegarse de la
naturaleza y de la historia, rechazando la tradición, Este intento coincidió con el escepticismo a que el nominalis­
mo
había conducido.

Asimismo, este escepticismo
acenru.ado por
los

fracasos a que luego condujeron los idealismos de la
"res cogi­
tans",

liberada de la naturaleza, facilitó el paso al empirismo.
Con el nuevo orden civil propugnado por los pacifistas, llega­
mos a las puertas de la revolución "que trata de
fabricar un

mundo
según los modelos concebidos por la mente de algunos ideólogos,
y para ello, con esa razón escindida del orden natural, intenta do­
minar

la naturaleza material, empleando para lograrlo el conocimien­
to
de las leyes materiales que en el hombre vienen determinadas
por
el conocimiento de sus pasiones y apetitos".
La revolución se caracteriza por la negación de toda transcen­
dencia, de toda ley divina o natural referente al orden social y por
la destrucción de cuanto es obra de la naturaleza y de
la historia,
para edificar luego, como sobre un solar desarbolado y aplanad0.
Observó cómo todas las revoluciones, que dicen_ construir
la so­
ciedad

en base a la libertad, necesitan siempre de un régimen duro,
dicta,torial, totalitario, que impone un derecho nuevo, imperativo,
coercitivo e implacable. Ahoga las costumbres, autonomías
y liber-
22
Fundaci\363n Speiro

XII REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
tades y un sinfín de represiones más bajo la máscara de la "vo­
luntad general". Frente a los intentos revolucionarios,
la escuela histórica. .alema­
na se situó como firme muralla,_ pero a pesar de su postura conser­
vadora y contrarrevolucionaria no siguió los dictados del derecho
común tradicional.
!caro voló demasiado bajo y "mojó sus alas en el río de la his­
toria del que ya no puede remontarse... "Para
la escuela histórica
el derecho no fue la lectura del orden natural, sino tan sólo el "es­
píritu
del propio pueblo". De este modo la escuela histórica llevó en
sus entrañas el historicismo.
Seguidamente hizo una historia del historicismo en su fase adul­
ta, racional, y finalmente habló de los historicismos revolucionarios,
nacidos con Hegel. Señaló que el probléma del
hallazgo del

derecho en
la realiza­
ción de
la justicia no se reduce a líneas generales, sino que es muy
complejo
y precisa de una experiencia diversificada y constante.
Haciendo suya una frase de Collingwod dijo que el progreso
consiste en "conservar las soluciones de las cuestiones resueltas por
generaciones anteriores_ y dominar algunas de las que ellas no pu­
dieron resolver". Para que
el progreso exista, es necesaria la conser­
vación, que Consiste en mantener válido
y vigente el depósito he­
redado, ya que el hombre, limitado en el tiempo
y en el espacio,
necesita de
la comunicación y tradición de este depósito.
Cada pueblo, en cada momento, tiene una específica actitud ante
este depósito que le ha sido transmitido. Puede:
a) guardarlo con
un conservatismo a ultranza;
b) sentir una fiebre renovadora, pre­
tendiendo poner todo al día de un modo precipitado; o que sienta
una fiebre destructura;
e) tener un sentido saludablemente conser­
vador, racional y prudente, que huya del cambio por el cambio y que
realice modificaciones después de comprobar su necesidad y su me­ jor futuro. Este último fue
el caso del pueblo romano. Los romanos
supieron conciliar "las necesidades del presente con las tradiciones
dei pasado".
Grt1Vitas y constantia eran sus virtudes cardinales.
Otros pueblos han practicado un conservadurismo inmovilista,
debido quizá a la carencia de fuerza creadora, a
la pereza d_e -resol-
23
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUÑEZ
ver los problemas jurídicos, al romántico a,.mor al pasado, a un pu­
rismo de historiadores
y filólogos eruditos, al egoísmo de conservar
siruaciánes. de

privilegio.
Terminó r~pitiendo qu~ para un buen funcionamiento' del dere­
cho es necesario que la conservación y el progreso sean debidamen­
te conjugados.
'
Día 9 de diciembre.
Después de la Santa Misa, que ofició el Rvdo. P. Bernardo
Monsegú, a las 10 horas tuvo lugar la-cuarta serie de forums ..
El Aborto y la eutanasia fue dirigido por Augusto Díaz Cor­
dovés.
Señaló el vertiginoso aumento del aborto y · la eutanasia en el
mundo de_ hoy; aumento -real ya que el número de abortos asciende
a
45 . millones al año y la eutanasia es pracricada más cada día:
Díaz

Cordovés recordó
la doctrina de la Iglesia respecto al -abor­
to y dijo que el feto ·desde el instante.mismo de la concepción, tiene
absoluto derecho a
la vida. Derecho dado por Dios, que el hom­
bre nó puede violar por ninguna razón si no quiere caer en un ho­
micidio. Estanislao
Cantero dirigió el forum -"Autonomía universitaria".
Arrancando _de una frase de E
.. Gil

Robles
y otra de Edgar Fau­
re,

señaló
el poilente las dos . posiciones fundamentales que caben
sobre la _ enseñanza.
La · primera considera que corresponde a la so­
ciedad, basada en el Derecho natural. La responsabilidad
y la liber­
tad son sus
baSes. La segunda dice que la enseñanza pertenece al
Estado, que es función propia .suya, y cumplirá tanto mejor esta
función cuanto mayor sea su poder sobre esta enseñanza. El
mOno­
polio

-es su meta.
Se refirió a la autonomía universitaria como
la libertad de en­
señanza en

este terreno, señalando como necesaria una financiación
múltiple
y variada por la que no quede ligada al Estado, así como
la libertad para establecer sus propios programas y, que sus títulos
tengan validez social sin la ñecesidad del reconocimiento del Estado.
24
Fundaci\363n Speiro

XII REUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOLICA
Como frutos de la autonomía universitaria señaló, entre otros,
la desmasificación,
el arraigo a la universidad del alumno y la di­
ficultad de la subversión. Para ello es necesario, por una parte,
una política estatal adecuada a ello
y, sobre 1;0do, el verdadero fun­
cionamiento de la
sociedad a

través de cuerpos intermedios.
Germán Alvarez de Sotomayor habló de
Subversión y colegios
profesionales.
Explicó

de qué modo- las corrientes revolucionarias
inten'tan apo­
derarse de los colegios profesionales para oponerlos al servicio de
sus intereses, y señaló el · medio de lucha contra eS:ta subve;:rsión.
A las 11,30 Antonio Pérez Luño dió la primera conferencia de
la mañana, que yerS~' 'S0bré Escuela_ histórica y Derecho natural-.
Comenzó señalando la crisis del Derecho natural durante los
siglos :X:Vin y XIX y la infltiencia del racionalismo ·en los iusnatu­
ralistas.
Con frases de Savigny, Puchta
y Hugo, expuso el pensamiento de
la escuela histórica. La escuela histórica no admiría el Derecho na­
tural
y consideraba el derecho como "espíritu del pueblo". Así,. el
derecho perdurará, mientras dure en _la comunidad que lo crea, de­
jando de existir cuando no sea sostenido por ese "espíritu de
pueblo.".
Hugo

negará la
existencia de
principios jurídicos
a priori y las
leyes

no serán expresión de ningún valor jurídico. El historicismo
jurídico encerrará, pues, graves contradicciones con el Derecho na­
tural.
Terminó diciendo que así la escuela histórica supus~ uria quie­
bra en el orden de los valores morales.
A las 13 horas se celebró
el encuentro general "Acción diversi­
ficadora, pluriforme y flexible", que fue dirigido por Jean Beau­
coudray y
P. Jobbé Duval.
Comenzaron señalando
la concordancia
que debe haber entre el
fin
y los medios.
En nuestra acción debemos hacer lo contrario de la Revolución;_
la contrarrevolución no .es
ui:la Revolución contraria Sinff lo contra-
Fundaci\363n Speiro

FEDERICO CANTERO NUFrnz
rio a la Revolución. ·No se puede emplear--lo mismo para construir
que para demoler.
La Revolución tiende a establecer fundamentos sólo hum.anos en
la sociedad, con lo cual sus medios son "extraños" al Derecho natu­
ral
y pretende hacer una nueva civilización.
San Pío X lo dice claro: "'... no, la civilización no está por in­
ventar ... Ha existido, existe: es la civilización cristiana, es la ciu­
dad
católica. No se trata más. que de instaurarla y restaurarla, sin
cesar, sobre fundameq.tos naturales y divinos, contra los ataques
siempre nuevos de la utopía malsana, de. la revolución y de la im­
piedad omnia instaurare in Christo.
Seáaló la necesidad que tenemos de. promover ~na acción me­
dicinal, inspirada en el Derecho natural, que cure a la sociedad, pues
tenemos el deber de entregar a Cristo una sociedad sana.
Te,!]-emos que

pensar antes
el método de acción que vamos a em­
plear, para poder luego triunfar. Esta acción será una acción plural
y multiforme donde todo deberá esclarecerse. Advirtió la gran ne­
cesidad de
la oración para. conseguir nuestros fines omnia instaurare
in Christo.
Tras la
cofilida dieron
comienzo
la s~ie de diversos encuentros
sobre acciones concretas. Algunos de los temas versaron sobre: mo­
ral pública, enseñanza, universidad, colegios profesionales, agricultu­
ra, prensa, clubs de lectores, etc.
Sobre las 18 horas Francisco Puy Muñoz pronunció su conferen­
cia Derecho
y tradición en lo foral hispánico, que fue la última de la
XII Reunión de amigos de la Ciudad Carólica.
Comenzó hablando de la crisis que
el derecho está padeciendo,
debida, en parte, a los malos planes
de estudio,
constantes módifica­
ciones en cuestiones que permanecían constantes casi desde la Eclad
Media. los
asp!l"antes a

los colegios profesionales
han disminuido
en
cantidad
y calidad. Está acentuado el desconocimieuro de las leyes
y, finalmente, el derecho administrativo amenaza con destruir el
derecho privado.
Después
··de -apuntar· la necesidad de un cambio jurídico, anali-
26
Fundaci\363n Speiro

XII RBUNION DE AMIGOS DE LA CIUDAD CATOUCA
zó los tres puntos de vista que co:mo fWldamentales del derecho han
tratado de imponerse: el realismo, el racionalismo
y el materialismo.
Dijo que la solución a
la crisis del derecho no está ni en el ex­
ceso de conservación ni en la Revolución. El derecho· o es tradición
o no es nada.
Si el derecho es tradición, la solución estará en una
reelaboración del realismo jurídico; la solución estará en acudir a la
tradición
y a nuestro derecho foral, que· fue capaz de adaptarse a_ las
más
variadas formas políticas, sociales, etc.
Acudir a la tradición foral no consiste en hacer arqueología;
consiste en extraer los principios fundamentales, e inspirándonos en
ellos, llevarlos al derecho devolviéndole su verdadero valor. Señaló también· que al ser el derecho experiencia, las fuentes de
este deben ser plurales. Estas se alimentan de las tradiciones
y de­
rivan
del derecho natural diVino.
Puy :&.fuñoz acabó

haciendo una síntesis de los Conceptos Revo­
lución, Conservadurismo
y Tradición para terminar su conferencia
y las conferencias de la XII Reunión de amigos de la Ciudad Ca­
tólica.
A continuación se celebró un acto litúrgico, con la bendición
del Santísimo
y unas palabras de aliento y agradecimiento de Mosen
Domenech. con las que finalizó el Congreso.
Hay que señalar, finalmente, la grata hospitalidad y acogida que
los amigos de Tarragona brindaron a los demás amigos venfdos del
resto de España
y del extranjero.
FEDERICO CANTERO NÚÑEZ.
27
Fundaci\363n Speiro