Índice de contenidos

Número 121-122

Serie XIII

Volver
  • Índice

Guilherme Braga da Cruz, Relãçao do Latim com o Direito

INFORMACION BIBUOGRAFICA
a nuestro país sino respecto a nuestra cultura raíz y sus más íntimos
fundamentos.
¿Han pensado seriamente cada uno de los votantes apresurados
de esta Ley la responsabilidad moral que por acción o por emisión
les alcanza en este inmenso Gibraltar, en este general naufragio edu­
cativo de nuestra sociedad? Nada mejor para esta urgente medita­ción que la lecmra reposada de la clarividente obra que nos ha brin­
dado Gil de Sagredo.
RAFAEL GAMBRA.
Guilherme Braga da Crw,;: "RELA<;AO DO LA'TIM COM O
DIREITO" (*).
En ·estos tiempos en que parece que -la tecnocracia se ha situado
por encima del bien y del mal, y en los que la cultura parece se ha
reducido a una mera adquisición de técnicas, a la simple acumula­
ción de datos sin saberlos relacionar unos con otros, o de hechos en
cuyo análisis y valoración se prescinde de su ·aspecto moral, donde ..
la información se confunde con el verdadero saber, donde éste des­
aparece al superponer el pensamiento a la realidad, al ir la razón no
de la cosa a la idea, sino de ésta a
aquélla, queriendo

adaptar la rea­
lidad a las más diversas construcciones mentales, fruto del rechazo de un orden namral, de una naturaleza que "es··
y que hay que
"descubrir"'
y no hacer ni invéntar, esta ponencia del catedrático de
la Universidad de Coimbra
y fameso historiador del Derecho, Guil­
herme Braga da
Cruz, pone el dedo · en la llaga a la hora de seña­
lar la importancia fundamental del
latín como
elemento cultural
-pues el contenido de la misma es máS amplio que lo que su tíru­
lo deja entrever-y la necesidad del -estudio del mismo, amplio y
profundo, en el bachillerato y en la Universidad.
Recorre el profesor Braga da Cruz las· sucesivas reformas por las
que el latín prácticamente ha desaparecido de la enseñaoza portu­
guesa, desde la de 1905 en tiempos de la Monarquía a la última de ellas, en septiembre de 1972, en las que,
salvO las

que hubo en 1918
con Sidonio Paes
y en 1927 siendo Ministro de Instrucción Alfredo
de
Magalhaes, el

mismo que en el Góbierno de aquél, la
enseñan'
za

del latín
. se

ha ido suprimiendo más
y más.
Pero si no
d~ja de

ser interesante la parte histórica de
esta, su­
presión del latfn, la mayor importancia de esta ponencia del ilustre
(*) Separata de las «Actas do col6quio sobre o ensino do latim», pá­
ginas 227-291. Instituto d~ Eshidios Clásicos e Centro de Estudos Qássicos
e

Humanísticos, Faculdade de
Letras, Coimbra, 1973.
,, 225
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BIBUOGRAFICA
profesor, por la que traspasa las fronteras de su patria, está en que el problema fundamental en romo a la enseñanza o no del latín,
consiste precisamente en «su valor eminentemente formativo como
puerta de entrada al conocimiento y a la comprensión de una cul­
tura que se conoce con los nombres de "europea", "occidental" y
"cristiana"».
Y ·precisamente por eso fue combatida s~ enseñanza, pese a que
una de las principales figuras que la combatieron· -Antonio Ser­
gio, miembro principal de "Seara Nova", movimiento intelectual
de extrema izquierda en los años veinte, y ministro en el Gobierno
de diciembre de 1923- utilizase para ello las críticas a las razones
secundarias que aconsejan la enseñanza del latín, silenciando esa prin­
cipal y fundamental.
¿Cómo fue posible que tanto con Oliveira Salazar, como con
Marcelo Caetano -el
cual señaló en 1960 que la reforma de 1947
fue la más nefasta de los últimos
150 años-
se continuase redu­
ciendo la
enseñanza del

latín?
Se debió, como señala Braga da Cruz, a no situarse en el fondo
del problema, sino a fijarse tan sólo en su aspecto utilitarista o en
aspectos pedagógicos secundarios.
La reforma de 1930, más que por cuantitativa por cualitativa,
llevó a la de 1947, en que por ser la enseñanza del latín, de hecho,
una ficción, en lugar de que la reforma pusiera remedio a ello co­
rrigiéndolo, "solucionó" el problema reduciendo aún más la en­
señanza. del latín, eliminándola, todavía más, de Otros cursos.
A pesar de las protestas ·en contra de 1a-reforma, cristalizadas
sobre todo en un "Coloquio de Portugués e Latim" en 1960, "los
políticos hacían oídos sordos a este unánime coro de protestas con­ tra la reforma de
1947".
Al

subir al poder .Marcelo Caetano,
. a
pesar de sus palabras en
1960, nada cambi6. En 1972 el Ministro de Educaci6n se encargó
de. suprimir

todavía más
el latín en la enseñanza portuguesa; y ello,.
comb señala Braga da Cruz, "utilizando una medida legislativa que
permite al Ministro de .Educación Nacional autorizar «e~eriencias
pedagógicas> y haciendo de esa facultad -que no estaba, sin duda,
en la intenci6n de quien la promulgó- un medio para alterar
Ji.
bremente la ley por medio de simples "despachos", elaboró el Mi­
nistro Veiga Simao, el 8 de julio de 1972, un despacho que altera
totalmente la estructura de los cursos complementarios de los liceos
pormgueses".
Con

la última Reforma,
la. enseñanza dd latín
en la nación her­
mana ha llegado a tal situación que "dentro de un cierto esquema de
disciplinas obligatorias
y discipHnas optativas, deja el latín, por la
226
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BIBLIOGR.AFICA
fuerza de ese «despacho», de ser exigido para el ingreso en los cur­
sos umversitarios de Filología Románica, de Filología Germánica,
de Historia
y de Filosofía, manteniendo apenas su obl.igatori!' el curso de Filología Clásica (de donde desapareció
la obligatorie­dad
del griego)
y en el curso de Derecho. Y todo esto a pesar de··qlie en el texto programático del "Projectó ·do Sistema Escolar"
de
1971, había sido prometido· solémnemente por el mismo Mmis­tro -y más de una vez- que, en el futuro segundo ciclo éle la en­
señanza secundaria, ofrecido a los interesados en "tres viás diferen­
tes·" (liceo clásico, liceo
tééhico y liceo artístico), «cualquiera que
sea· la vía -escogida, se garantizará si~mpre una conveniente forma­ción humanística»".
A pesar de las · protestas en contra de ello, dos meses después_, con la Reforma de estudios jurídicos, para el examen de entrada ~ la Facultad de Derecho, también desaparecerá el latín, pasando a ser
asignatura optativa para los

alumnos· de
6." y 7.' del Jic~ que vayan
a estudiar·Detecho.
Lo que supone consecuencias desastrosas, puesto que como se­ñala Braga da Cruz, "como -la mencionada Reforma de las Faculta­
des de Derecho convierte a éstas en simple$ escuelas de formación
de «bachilleres» (1), colocando las asignaturas de carácter práctico
en cabeza del curso
y relegando a la licenciatura (4.' y 5.') las asig­naturas culturales, cómo el Derecho Romano y · .la Historia del De­recho -ignorando que en la formación de un jurisconsulto la ense­
ñanza de estas asignaturas tiene una función
propedéutica y no com­plementa-ria-el-país será invadido . . . por una ola de «tecnócratas ·
del
Derecho»,
como ya está invadido, en los más diversos..1 pues'tos de
mando,
por olas
sucesivas ·de
tecnócratas de las
más.'.diVersas ramas científicas . .. «hombres de leyes» que llegarán der Liceo sin pre­
paración humanística
y que saldrán de las Faéultades sin la debida
comprensión
de la cultuta en la que estamos integrados y de la que
el J?erecho _que nos gobierna eS uno de los elemen,tos fundamen­tales".
Y ¿cuál es la razón· para la
enseflanza del
latín? El profesor
Braga da Cruz la expone breve
y claramente.
No se
debe -y aquí está el error de muchos de sus defensores al centrar en ello su defensa- a los- frutos marginales de su esru­dio

( incremento de
la memoria, desarrollo intelectual, hábito de
reflexión, poder de síntesis, rigor de expresión, disciplina mental)
o a razones de orden práctico que igualmente Jo iustifican (mejor
(1) Véase sobre este punto su interesante libro «Reforma do Ensino
Superior: Dais
anteprojectos de
parecer para a Junta

Nadonal de
Educac;ao», del

que hicimos recensión en «Verbo», núm. 117-118.
227
Fundaci\363n Speiro

INiORMACION BIBUOGRAFICA
apr,ndrzaje de las· lenguas modernas, comenzando por la lengua pa­
tria, e intrumento

indispensable para
el -cultivo, en nivel superior, de
un
gran número

de disciplinas).
Al
centrar en

esto la defensa de la
enseñanza del
latín, señala, no
es difícil para los ''latinófobos~' demostrar que eso se logra a través
de otras disciplinas,
y respecto al interés práctico para el cultivo de
ciertas· disciplinas, que no es siempre decisivo y sobre todo que hay
otras cuyo· estudio a nivel superior no lo requieren.
Aun cuando esas razones antes señaladas deban tenerse en cuen­
ta, la razón para la enseñanza: del latín Se debe a que "el latín es la
lengua sobre cuyas estructuras lógicas y psicológicas se furida toda
«una cultura», que es la nuestra; y no es posiblé entrar en el cono­
cimiento y en la· comprensión exacta de esa· cultura -en el nivel en
que debe poseerlos un titulado universitario, ya sea un
letrado o
un
científico--si

el espíritu no
ha sido formado en esas estructuras ló­
gicas y psicológicas, en la edad ·en que se moldean las inteligencias
y se calibran los catacteres".
Por eso, "si creemos que aún vale la
pena.'que la esruela forme
«hombres»
y no «autómatas», entonces no podemos consentir que
la escuela prescinda del latín -no de un «latín>> meramente para
letrados, como si la pregonada democratización de la enseñanza
fuese discriminación utilitaria_ que vedase el acceso de los científi­
cos a los beneficios de
ia «cultura», sino de un ladn para todos, en
profundidad
y extensión, como punto de partida insustituible pata
toda la formación culmral de verdadero nivel superior (queremos
decir . . . universitario)".
En fin,
el profesor Braga da Cruz, en esta interesante ponencia,
pone de relieve el aspecto primordial de la enseñanza del latín. As­ pecto que al
mismo tiempo

explica la fobia contra el mismo, tanto
desde un. punto de vista tecnocrático, como desde un punto de vista
práctico o utilitarista así como desde una
posnrra de

izquierda
como Jo fue la de
"Seara Nova",

que pretendía desde tal punto de
vista una reforma profunda intelectual de Portugal.
EsTANISLAO CANTERO.
228
Fundaci\363n Speiro