Índice de contenidos

Número 121-122

Serie XIII

Volver
  • Índice

La Iglesia, Maestra de los pueblos (siglos VI-XIII)

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
(SIGLOS VI-XIII)
POR
MARÍA TERESA V .ALLET REGÍ
Leda. en Filosofía y Letras.
INTRODUCCIÓN.
El monacato, cuna de la cultura en la Edad Media.
La cultura, en la Edad Media, renace en los monasterios. La
Iglesia hizo sobrevivir y revitalizó ciertamente la cultura greco­
romaná., si bien esta acabó siendo sustituida por otra cultura que,
por muy .influenciada que estuviera por la anterior, se produjo con
caracteres propios. Y esta nueva cultura es la que nació en los mo­
nasterios.
El hecho de producirse el renacimiento cultural en los ceno­
bios
y en el estamento clerical fue causa de que todas las manifes­
taciones culturales de la Edad Media llevaran la impronta de su
origen.
El Imperio Romano era un gran cuerpo que tenía una sola
cabeza: Roma. Ello hizo que Roma fuera el centro de
la Cristian­
dad cuando el Imperio se convirtió al cristianismo. Pero por igual
razón su caída supuso el desastre de la cultura y puso en grave aprie­
to a la Iglesia.
No sólo el influjo del arrianismo de los bárbaros perjudicaba la
fe, sino que todavía la perjudicaba más la depauperación de los
campos
y las ciudades, las costumbres de los nuevos amos, la in­
cultura que se extendía por toda Europa. Las instituciones decaden­
tes dejaron de existir. Era preciso un renacimiento de la
atltura, de
una

cultura con características nuevas, que sirviera a
la nueva rea­
lidad sociopolítica que se afincaba en
·el solar

de Europa.
117
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET REGI
Y esta fue misión de los monjes, quienes, amparados por el úl­
timo rescoldo de la lumbre de Roma, iniciaron desde el fondo mismo
de
la nueva sociedad una misión de apostolado, al mismo tiempo
que daban cuerpo a
la nueva cultura que hacía posible que la fe
arraigara.
Mientras los monasterios que podríamos llamar de vanguardia
realizaban una maravillosa labor misionera no prevista por
San Be­
nito,

otros fomentaban la agricultura en sus inmensas posesiones,
y la cultura intelecnial en sus escuelas.
l. EscUEl:.AS MONÁSTICAS y EPISCOPALES ANTERIORES
AL SIGLO XII.
l. Escuelas.-
Exceptuando el floreciente Imperio visigótico, apenas quedó otra
luz, al eclipsarse la civilización antigua, que
la que se refugiaba en
los monasterios. Los monjes, además de misioneros
y civilizadores,
fueron maestros.
Sólo en Italia perduran algunas escuelas municipales y otras par­
ticulares, dirigidas por un laico. Carlomagno dio nueva vida a la es­
cuela palatina _
CJ.ue existía

de antiguo agregada a la corte de
loS me­
rovingios.

En Inglaterra Alfredo el Grande abrió una escuela donde
se educaban los hijos de los
magnates) y también en la corre de los
Orones hubo

una escuela palatina.
2. Escuelas monásticas.
Las escuelas monacales tenían una "schola interior", dentro de
los claustros, reservada a los "pueri oblati"
y a los mo~jes jóvenc;s,
y otra "schola exterior" a la que concurrían a educarse literaria y re­
ligiosamente niños
y jóvenes escogidos de los alrededores.
Entre las escuelas
y monasterios había mucho intercambio de car­
tas, de poesías, de códices, que los monjes copiaban para enriquecer
118
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
el tesoro de su biblioteca. Así salvaron hasta hoy obras que de otra
forma hubiesen perecido para siempre.
Las bibliotecas monacales abundan en escritos de
la antigüedad
clásica, las catedralicias, en obras canónicas y escriturísticas. la ri­
queza bibliográfica de los monasterios era impresionante. Fue .muy
frecuente el intercambio de libros entre
las bibliotecas monacales,
para copiar aquellos que les _faltaban. El concilio compostelano de 1054 recomienda a los abades tener bien organizadas las librerías.
3.
Escuelas episcopales.
Las

escuelas episcopales, llamadas también catedralicias
y capi­
tulares porque funcionaban a
la sombra de la catedral, eran propia­
mente seminarios de sacerdotes, cuyos primeros antecedentes pueden
verse en las escuelas parroquiales, recomendadas a todos los sacer­
dotes por
el canon primero del Concilio de Vaison (529), y en las
que estuvieron vigentes en la España visigótica, según las prescrip­
ciones de los concilios de Toledo.
Desde que en el siglo
VIII San Grodegando de Metz ordenó la
vida común
y canónica de los clérigos, las escuelas episcopales se or­
ganizaron a semejanza de las monásticas, llegando a su mayor esplen­
dor en el siglo
XII1 cuando ya las monacales yacían en visible postra­
ción. El concilio romano del
85 3 urge que "in universis episcopiis" y
en otros lugares donde se crea conveniente "magistri et doctores cons­
tiruantur, qui studia litterarum, liberaliumque artium ac sancta
ha­
bentes doginata, assidue doceant", y no sólo en las sedes episcopa­
les, sino también en otras iglesias se instituyeron tales escuelas.
Al­
gunas de estas escuelas fueron la célula germinal que dio origen a
las primeras universidades, como ocurrió en España con las escue­
las de Palencia
y Salamanca.
La necesidad de poseer abundantes libros dio origen a los "es­
critorios", de donde salieron obras tan útiles como bellas. El aforis­
mo que decía: "Claustrum sine
armario ("armarium"

era lo niismo
que biblioteca o archivo) quasi castrum sine armamentario", no se
reducía a un simple juego de palabras: expresaba una realidad.
11?
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET REGI
4. Plan de estudios y método escolar.
Toda la enseñanza literaria se resumía en el "trivio" y tbda la
ciencia
en el "cuadrivio", o
sea en

las siete artes liberales. El "trivio"
abarcaba la gramática, retórica
y dialéctica; el "cuadrivio" la arit­
mética, geometría, astronomía
y música. Cuando se fundan las uni­
versidades, la obra del aristotelismo triunfante impuso una clasifi­ cación más científica de las artes. La gramática tuvo en un principio la mayor importancia, unida
como estaba con la
lecnua e

interpretación de los autores clásicos
y de los Santos Padres; aun el Derecho romano con sus precisas de­
finiciones ofrecía temas de estudio a los gramáticos. Con el tiempo
se fue imponiendo la dialéctica (lógica y arte de la disputa), que sir­
vió de introducción a la filosofía. Sobre el tronco de las siete artes van creciendo
y desarrollándose
tres ramas: la filosofía natural, la teología o comentario de la Sa­
grada Escritura, según los Santos Padres, y la ciencia de las leyes
ci­
viles y canónicas: '"Physica, Theologfa, Scientia legum".
La
1nedicina se
cultiva principalmente en Salermo y en aquellas
d11:dade5 donde hay mayor influencia árabe, pero también en los
monasterios con tendencia práctica. El método dominante de las escuelas era, en un principio,
el de
la "lectio", otorgando excesiva importancia al memorismo. El maes­
tro leía ante sus alumnos el libro de texto y lo comentaba con testi­
monios de autoridades. Cuando se conoció la "lógica nova", se in­
trodujo la "disputado", como complemento
d~ la

"lectio".
11. SAN ISIDORO, LUMBRERA DE LA EsPAÑA VISIGÓTICA.
El obispo de Sevilla, Isidoro, encarna a la vez que la imagen de
un gran santo, la de un hombre de ciencia extraordinario. Su labor
como· ilustrador

de los visigodos fue notable. Compuso libros de fi­
losofía, historia
y religión y aconsejó a los reyes y a los hombres sa­
bios de su época. Su obra: "Las Etimologías o
el origen de las co­
sas" trata de todos los conocimientos divinos y humanos del siglo
120
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
VII: de la disciplina y 'del arte, de las siete enseñanzas liberales, de
la gramática y de la métrica, de
la fábula y de la historia, de la re­
tórica y de la dialéctica, de las ciencias matemáticas y de la música,
de la medicina y de las leyes, de las bibliotecas y su régimen, de las
lenguas y de los alfabetos, del mundo y de sus partes, de los átomos
y elementos, d_e los ~enómenos meteorológicos, .de las piedras y los
metales, del atte militar y de las máquinas de guerra, de la arqui­
tecru.ra, de la construcción naval, de las artes suntuarias, de los ins­
trumenros domésticos y hasta de los vestidos y manjares.
La obra de San Isidoro, que de acuerdo con el criterio de la épo­
ca comienza por
el estudio de las siete disciplinas liberales, sirvió de
base a los estudios de los siglos posteriores: San· Bede el V
eneráblt:
se

apoya en ella para establecer
el régimen de estudios en la escue­
la

de York, en Inglaterra; en
el siglo VIII, Alcuino restaura las es~
cuelas del Imperio franco inspirándose en los métodos isidorianos y
con él colaboran en esta obra tres españoles: Teodulfo de Orleans,
Claudio de Turín
y Prudencia Galindo. Rában Mauro, en el siglo IX,·
introduce la ciencia de las Etimologías en Alemania; más tarde si­
guen alimentándose de la tradición isidoriana
nuestras escuelas
mo­
zárabes
y cristianas, y Europa entera la conserva a través de los siglos
hasta que con
el Renacimiento se abren horizontes más vastos para
las ciencias.
III. LA CULTURA INTELECTUAL DE IRLANDA E INGLATERRA.
Si conteruplamos la cultura intelectual de los diferentes países
occidenrnles de

Europa, tendremos que dedicar especial atención a
Irlanda.
"Lámpara del Norte" se ha llamado a Irlanda, encendida con
lumbre traída de Roma por los monjes. Sus irradiaciones alcanzan
no sólo a Inglaterra, sino. a gran parte del continente europeo.
La
civilización de Irlanda es obra exclusiva de los monjes, de unos
monjes que dominaban el latín
y muchas veces el griego, siendo este
un idioma rarísimamente entendido en occidente en la Edad Media.
Alcanzado el punto álgido de su desarrollo cultural, se produce
121
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET REGI
la expansión del cristianismo irlandés. Desde la segunda mitad del
siglo VI los monjes irlandeses cruzan el mar y van a Escocia, donde
San Columbano el Mayor funda la abadía de lona.
Después pasan
al continente, y allí San Columbano el Joven funda
tres abadías en I.orena
y una en Bobbio (Italia). Bajo la inspiración
de los monjes irlandeses surge en la Galia un gran movimiento mo­
riá.stico, que da nueva vida a la iglesia franca.
Las oleadas paganas de piratas noruegos y daneses en el siglo IX
sumergen, desgraciadamente, a la isla en una osctiridad caótica.
El cristianismo anglosajón fue el protagonista del desarrollo cul­
tural del siglo VIII. Este predominio anglosajón coincidió con el re­
nacimiento galo.
Ya en el año 596 el papa Gregario mandó a Britania al prior
del moriasterio de San Andrés, Agustín, que llegó a ser el primer
obispo de Canterbury. Y en el siglo VII fue mandado a Canterbury,
como arzobispo, Teodoro acompañado por
Adriano. Ellos funda­
ron una escuela que enseñaba latía, griego, literatura sagrada, mé­
trica y aritmética. La culrura clásica arraigó tan pronto en los mo­
nasterios y catedrales, que en tiempo de Beda el Venerable había
muchos que hablaban el griego y el latín igual que su propia lengna
anglosajona.
San Beda
(t 735) es un ejemplo del apasionamiento por la cien­
cia que existía entre los clérigos. Su amor a la oración y el ardor con
que vivía su ideal religioso, no estaban reñidos con sus afanes de
erudito. Muy elocuente es el párrafo que el
mismO Beda

pone
al
final de su historia: "Puse todo mi afán en la meditación de las Sa­
gradas Escrituras,
y entre la observancia de la disciplina religiosa y
el cotidiano oficio de cantar en el coro, siempre me fue dulce el apren­
der o enseñar o escribir". Sus enciclopédicos conocimientos dieron
lugar a múltiples escritos de gramática, retórica, métrica
y poesía,
música, matemáticas,
física, astronomía,

cronología, historia, hegio­
graf ía y teología o exégesis de la Sagrada Escritura, con lo que llegó
a ser uno de los educadores de la Edad Media.
La influencia de las Islas Británicas llegó también al continente
a través de San Bonifacio. Este sajón alcanzó tanto éxito como evan­
gelizador de los germanos que la Iglesia le llamó "apóstol de Ger-
122
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
mania". Pero esta influencia de las Islas se extiende todavía más,
ya que San Bonifacio fue decisivo para el pueblo franco en época
de Carlos Marte!.
Alfredo el Grande
(t 901), cuando ya las discusiones y discordias
interiores, así como las invasiones de los normandos, habían hecho
entrar en crisis a la culnua, se empeñó en levantar el nivel intelec­
tual del país y, para ello, prestó su apoyo a la Iglesia.
IV. RENACIMIENTO CAROLINGIO.
En Europa, en el siglo VIII, las ciencias, las letras y las artes es­
taban en profunda postración, exceptuando la Gran Bretaña e Irlan­
da, aunque también en éstas se iniciaba la decadencia.
Pero Carlomagno se propuso resucitar lo que había de bueno en
la cultura del Imperio romano; y como la Iglesia era la portadora de
aquella civilización y los clérigos los únicos que conservaban la tra­
dición literaria, comprendió Carlomagno la necesidad de apoyarse en
la Iglesia
y en los eclesiásticos si quería realizar la gran empresa de
elevar el nivel moral e intelectual de sus súbditos.
Ahora bien, aunque el impulso del Renacimiento
effianó de
la
persona del Emperador, fue en las escuelas monacales regidas por
la Orden de San Columbano, monje anglosajón ya menciooado, donde
apareció el primer pensamiento filosófico típicamente medieval.
El progreso de la cultura inaugurado con Carlomagno duró al­
rededor de un siglo, y se fraguó en las escuelas monásticas y episco­
pales. En estas escuelas prevalece la educación humana, fundada en los estudios de humanidades, en las siete artes liberales y, sobre todo,
en la elocuencia ( sapientia eloquens) y en la poesía latina, todo lo
rual lo ponen al servicio de la ciencia sagrada.
Alcuino de York (t 804) fue el promotor del renacimiento caro­
lingio. Heredero de la tradición científica de San Beda el Venera­
ble, representó en la corte de Carlomagno la cultura del "lejano
Occidente" con su decidida intención de
restauración. clásica

y su
arraigada vocación cristiana.
Alruino fue

para Francia lo que Beda
para Inglaterra. Su presencia en la corte de Carlomagno muestra,
123
Fundaci\363n Speiro

MARJA TERESA V ALLET REGI
una vez más, la participación de la cultura anglosajona en la forma­
ción
del pensamiento de la nueva Europa.
Paulo Diácono
(t 799) fue el italiano de mayor erudición en la
corte de Carlomagno. A sus enseñanzas y obras deben mucho la cul­
tura de su época.
El Obispo Teodulfo de
Orleans (t 821) llegó a España. Ordenó
que los párrocos abriesen escuelas
y no rechazasen a ningún niño en­
viado
allá por sus padres, ni les exigiesen nada por la instrucción.
Rabán Mauro
(t 856), arzobispo de Maguncia y discípulo de Al­
cuino, de sabiduría enciclopédica, se preocupó de la formación de
los clérigos, y compiló todo el saber profano y teológico en su obra
"De universo". Consagrado enteramente

a
la ciencia, no sólo se in­
teresó por

las artes
liberales y

por
la Biblia, sino también por la ob­
servación de la naturaleza. Propagó
por-Alemania

la cultura caro­
lingia.
V. LA CULTURA DE EunoP A EN LOS SIGLOS x Y XI.
En la alta Edad Media se extinguen los resplandores del Rena­
cimiento carolingiO,
y más _aún en Francia que en Alemania, aunque
todavía destacaron algunas grandes figuras.
l. Cluny.
Entre las sombras del siglo X se encendió una luz que pronto
esparcería sus fulgores por toda la
cristiaiidaO. Esa hiz era el Mo­
nasterio de
Ouny, cuya

acción bienhechora abarcó no sólo a los
monasterios de todo el Occidente, sino a las cortes de los reyes
y
de los papas, a los palacios de los obispos y a los castillos de los
nobles. Con
Ouny, el rilonaquismo occidental
cumple, junto a
la ta­
rea de la reforma moral del mundo cristiano, una misión social y
económica, sobresaliendo siempre por sus obras de caridad y bene­
ficencia para con los rústicos
y colonos, poi: el impulso prestado a
la industria, a
la "repoblación de selvas y desiertos, etc. En lo cultu-
124
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
ral, aunque no eran sabios, los cluniacenses fueron buenos copistas
y descollaron en el arte de la miniatura y en la pintura de las vi­
drieras, pero su mayor gloria artística reside en
la arquitectura ro­
mánica, con las innumerables y magníficas iglesias que levantaron
en todas partes, hasta el punto que el arte románico ha podido lla­
marse cluniacense. Ouny unió siempre la cultura y la vida espiri­
tual, difundiendo la belleza al mismo tiempo que la bondad.
El ideal monástico tuvo dos clases de realizaciones en occiden­
te: una vida solitaria cerca o dentro de las
ciu~des y otra en el
campo, alejada de la ciudad. El monaquismo urbano conoce sus me­
jores logros en los ámbitos más variados de la cultura en el siglo XI.
Pero a mediad_os de ese mismo siglo se iniciará la crisis, que al
principio de la duodécima centuria dará lugar a un nuevo mona­
quismo.
2. Figuras más destacahles.
A finales del siglo IX y durante el siglo x en Alemania, en la
Escuela de
San Galo, Katkero Bálbulo (t 912) se distinguió sobre
todo por el cultivo de la música, siendo el primer compositor ale­
mán,
y por la composición de secuencias. En la misma escuela, Kat­
kera el Teutónico (t 1022) tradujo al alemán, pata uso de sus dis­
cípulos, muchos autores clásicos y piadosos.
La monja Rosvita· de Gandersheim fue la primera poetisa alema­
na de formación clásica.
Widekindo (t 1004), monje de Corwey, fue uno de los mejores
cronistas medievales; escribió la historia de su gente sajona en latín
clásico.
El monje Gerberto (t 1003), después Silvestre II, fue la persona­
lidad

científica más relevante de su siglo. Otón III le puso al frente
de su escuela palatina. Además de las
artes del

trivio
y del cuadri­
vio, dominaba todos los conocimientos de _ sil época y estaba muy
versado en los autores clásicos, en
la lógica de Aristóteles y en las
ciencias
nanuales. A

él se le atribuye la difusión en Europa de
lás
cifras

arábigas en sustituci6n de las romanas, que
tanto complicaban
125
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALI,ET REGI
las operaciones aritméticas. Sus cartas son una fuente de información
para la historia política de su tiempo así como una prueba de su
formación humanística. Su discípulo Fulberto (t 1028), obispo de
Chartres, fue uno de los mejores humanistas de su tiempo; versado
en derecho canónico, ·medicina
y filosofía platónica y aristotélica, su
principal mérito consiste en haber fundado
la escuela de Chartres,
que tanto brillará en la cenru..ria duodécima por su sentido huma­
nístico de la cultura.
En la undécima .centuria alborea un nuevo renacimiento. En la
corte de Conrado U, destaca el capellán y poeta Wipón (t 1050).
En el monasterio de Reichenau, el monje poeta y músico, Herm.an
Contracto (t 1054), además de instruir a los que a él se acercaban,
escribió obras de matemáticas, astronomía y música. El abad Juan
de Fécamp (t 1078) ha pasado a ser el más notable escritor espiri­
tual del siglo XI. Otras figuras destacables son los historiadores Adán
de Brema
(t 1068) y Raúl Glaber (t 1045), así como Burcardo
(t 1025), obispo de Worms, célebre por su compilación canónica
doctrinal cuyo penúltimo libro es un penitencial importante para
conocer los usos y costumbres de la época.
3. Las letras en Italia.
En Italia nwaca se extingui6 la cultura antigua; no sólo había es­
cuelas de artes liberales, sino de derecho y aun de medicina. La larga
dominación bizantina dejó su huella, y los mismos longobardos se
dejaron latinizar en menos de un
siglo.
En

el Imperio carolingio destacó Paulo Diácono, ya menciona­
do, que provenía de
la escuela palatina de Pavía, y en el siglo IX una
de las figuras más doctas fue Anastasio el Bibliotecario (t 879), gran
conocedor
y traductor de la lengua griega. Con él convivió en la cu­
ria pontificia el diácono Juan Hymónides
(t 882), extraordinario
historiador eclesiástico.
En la décima centuria, Liutprando (t 970), natural de Pavía y
obispo de V remona por deseo del emperador Orón, dotado de vasta
cultura literaria fue un gran historiador.
126
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTM DE LOS PUEBLOS
Y en el siglo XI el monje Guido de Arezw (t 1050), reformó
el cantQ eclesiástico e inventó la escala mnsical fija. San Pedro Da­
miani
(t 1072), obispo de Ostia, fue doctfsimo teólogo y gran as­
ceta. Y Lanfranco
(t 1089) de Pavía, que acabó siendo obispo de
Canterbury, dio a la escuela de Bec, de la que fue abad, el vuelo cien­
tífico que le haría centro de concurrencia de todos los grandes es­
tudiosos de la teología. En la segunda mitad del siglo XI, Alfano de
Montecasino (t 1085), obispo de Salermo, escribió libros teológicos,
hagiográficos y de medicina, así como versos clásicos.
4. La herencia de San Isidoro en España: España mozárabe
y España libre.
En la España ocupada eran malos los tiempos que corrían para
los mozárabes oprimidos por la tiranía del enemigo vencedor.
Aun
así, en el siglo VIII, un clérigo anónimo cordobés o toledano escri­
bió una crónica que es fuente de primera clase para la historia de la
invasión sarracena, y un epítome de la historia de los reyes visigo­
dos. Y en el siglo IX el arzobispo de Sevilla, Juan Hispalense, co­
mentó en lengua arábiga la Sagrada Escritura. Pero más aún que Toledo y Sevilla se levantaba Córdoba. Hubo
escuelas florecientes y sabios maestros. Por encima de los más sabios,
destacó el abad Esperaindeo, educador de intrépidos campeones de' la
fe y entusiasta de la cultura latina isidoriana frente al peligro muslí­
mico. Entre sus discípulos se encuentra San
Eulogio (t 859), doctor
y padre del mozarabismo español. Del monasterio de San Zacarías "que
iluminaba todo

el Occidente con sus estudios y el ejercicio de la
disciplina regular", llevó a Córdoba códices de gran valor científico
y cultural. Duras pruebas aguardaban a la capital del Emirato, la per­
secución excitaba el fervor de los mozárabes y San Eulogio fue el
campeón de la Santa intransigencia, con sus escritos y ejemplo.
El presbítero cordobés Sansón, abad del monasterio de Peña Me­
lavia, escribió en
el siglo IX "la única obra de teología dogmática
y de filosofía que de los mozárabes cordobeses nos queda", según afirmación de Menéndez Pelayo. El prelado
y cientifico Recemundo,
después obispo de Elvira, fue muy estimado por los califas de Ab-
127
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET REGI
derrahman III y Alháquem a causa de sus conocimientos astronó­
micos.
También los cristianos libres del Norte custodiaban la herencia
científica de San Isidoro. Ya en el siglo x irradian potente luz dos
focos de cultura: El monasterio navarro-castellano de Albelda y el
catalán de Ripoll. Pero no són los únicos, ya que a su lado están
llenos de vida también, San Millán de la Cogolla, Santo Domingo
de Silos, San. Pedro de Roda y las escuelas catedralicias de Vich, Ge­
rona, Urgell, etc.
En esta época la región castellana es más rica en "crónicas" que
la catalana. Dos grandes figuras nos salen al paso en Cataluña: el
monje Gerberto, futuro papa Silvestre II, y el abad Oliva. Hay cartas
de Gerberto a Lupito de Barcelona pidiéndole un libro de astrología
que éste había traducido al árabe; y a Bonfilio_, obispo de Gerona,
rogándole haga diligencias para procurarle un libro de matemáticas
escrito por José Hispano. Esto demuestra 1a altura_ científica a que
se había llegado en· esta región española, sin duda por la estrecha
comunicación que mantenía con las escuelas de Córdoba y Toledo,
así como con otras extranjeras, como Chartres.
Así, en el siglo XI surge la gran fignra del abad de Ripoll, Oliva
(t 1046). El es quien mejor encarna todo el renacimiento literario
y artístico del undécimo siglo. Oliva propulsó-la ciencia y las artes,
amplió la catedral de Vich, dirigió personalmente las obras de la
basílica de Ripoll, consagró las iglesias de San Pedro de Roda, San
Martín de Canigó y otras muchas, reconstruyó
la Seo de Manresa y
fundó la del Monasterio de Montserrat; a él se deben, como literato,
epístolas,
versos, reglas
de gobierno
y sermones; pero fue su misión
sobre todo irradiar la cultura y la espiritualidad por todo el país.
VI. LAs ESCUELAS »E'L SIGLO m.
Hasta el siglo XII hemos visto cómo las escuelas del primer pe­
ríodo de la Edad Media se reducían a tres clases: monásticas, episcO·
pales y palatinas. Pero estas últimas sólo alci.nzan cierto esplendor
en
la corte de los carolingios y en la de los orones. De las escuelas
128
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBWS
privadas y aun quizá municipales, que florecieron principalmente en
Italia, apenas conocemos sino su existencia probable.
En el siglo XII el Císter no se preocupa mucho de la cultura
profana
y no quiere escuelas para los de fuera.
Cluny necesitaba una reforma, y fue San Bernardo de Clairvaux
el que la llevó a cabo predicando
el ideal cisterciense.
En los monasterios se da una cultura orientada hacia la espiri­
tualidad, que se preocupa sobre todo por la liturgia, el esmdio de
la Biblia, del pasado de la Iglesia
y de los Santos Padres y por la
ascética y espirimalidad.
Pero en Sao Bernardo vemos, además, la figura de un hombre
que vive a fondo toda la realidad cultural de su
época. Se preocupó
de la reforma del clero secular, predicó a los esmdiantes de la Uni­
versidad de París, se entrevistó públicamente 'con Abelardot recor­
dó sus deberes a los reyes Luis VI el Gordo y Luis VII el Joven
cuando sus intrusiones en lo eclesiástico violaban el derecho y la
justicia, redactó para su discípulo Eugenio III
el manual del per­
fecto pontífice romano, predicó la segunda
cruzada e intervino en
la cuestión del cisma que dividió a la Iglesia entre Anacleto II e
Inocencio 11, haciendo triunfar la causa de este último.
l. Escuelas monacales y episcopales.
Las escuelas monacales prosperan extraordinariamente hasta el
siglo XI, pero en esta época la cultura medieval se diversifica de­
bido al desarrollo en escuelas urbanas de la culmra escolástica y
humanística. Dos nuevas orientaciones que se unen a la cultura mo­
nástica que había dominado de forma única en
el período anterior.
Así, pues, ahora están en auge las episcopales· o catedralicias o
capitulares, que dependiendo del obispo, eran dirigidas junto a la
catedral por un maestrescuela o cancelario.
Los concilios y sínodos exhortaban a los prelados a fomentar estas
escuelas para clérigos, en las que se impartía gratuitamente la ins­
trucción y educación clerical. Cuando debido al número de alumnos había qne ampliar
Ia es­
cuela, el cancelario, en nombre del obispo, permitía que otros maes-
' 129
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET REGI
tros abrieran nuevas escuelas-no_ lejos de la catedral, que recibieron
el nombre de "studium". Al aumentar estas escuelas
y por no ser la
doctrina de algunos maestros _del todo ortodoxa, se exigieron garan­
tías a los incipientes -maestros, que debían -sometersé a una prueba
para obtener la -"licencia docendi"·. Así se inicia la adquisición de
grados oficiales académicos, preludio de las Universidades. La ense­
ñanza ya no es del todo gratuita como antaño.
2. Organización y método de la enseñanza.
Lo que se enseñaba en estas escuelas, por lo menos en las más
adelantadas, eran las siete artes liberales, después de lo cual venían
los estudios de cánones y de teología.
Hubo un Renacimiento clásico y humanístico en el siglo XII,
sobre todo en las escuelas de Chartres y Orleans, donde se cultivan
laS artes y la retórica con elegancia. los poetas goliardescos, clérigos
vagabundos, cantores del vino, de la mujer y de la primavera, saben
juntar en sus versos un dominio absoluto del latín con resabios
po­
pulares e influencias de la nueva lírica romance.
El derecho -canónico recibe una orientación más seria
y científica
gracias a las compilaciones de Graciano. El Digesto de Justiniano,
descubierto en Amalfi, dio origen al renacimiento de los estudios
jurídicos.
La. teología consistía en explicar los textos de la Sagrada Escri­
tura aplicando sentencias extractadas de los Santos Padres
y un ligero
raciocinio con que demostrar los dogmas de
la fe.
En la enseñanza de la filosofía
adquir~eron gran
vuelo
la diálec­
tica
y los escritos aristotélicos, dando origen a la filosofía escolástica.
La medicina estaba casi totalmente en manos de los judíos
y ára­
bes, hasta que a partir del siglo :X1 empieza a divulgarse su estudio,
gracias a las traducciones de libros arábigos
y hebreos.
En general, se enriquece la ensefianza con nuevas materias de es­
tudio
y se perfecciona y define el método que se dirá escolástico. Los
estudiantes aumentan,
siertten necesidad
de asociarse en corporaciones
y nacen las primeras Universidades, en las cuales culmina y cuaja
definitivamente -la organización de
Ia· ensefianza:
130
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
3. La escuela de traductores de Toledo.
Un elemento transformador de la ciencia europea y de decisivo
influjo en
la elaboración de la escolástica fue, sin duda, la influencia
greco-arábiga, que se verificó en gran parte por medio de España.
Los árabes, grandes transmisores de la culrura, traducen casi toda la
ciencia y filosofía helénica y escriben además obras de medicina, al­
quimia e historia natural. Pues
bien~ toda esa Hteratura arábiga se
había de dar a conocer gracias al "Colegio de traductores de Toledo",
de la que fue promotor Raimundo de Sauvetat, el gran canciller de
Castilla
y arwbispo de Toledo.
A finales del siglo XI Toledo comenzó a ser un centro culrural
de donde la ciencia greco-árabe y judía traducida al latín, se irra­
diaba a todo el Occidente. A imitación de la escuela de Toledo sur­
gió otra en la Corte de Sicilia, de Federico II
y de su hijo Manfredo.
De Toledo podemos
decir que

fue para las ciencias exactas
y aun
para la filosofía lo que Salermo para la Medicina, Bolonia para el
derecho
y París para la teología.
VII. LA ENSEÑANZA UNlVERSITARIA.
l. Origen de las Universidades.
No hay un acuerdo unánime sobre el origen de las universida­
des.
En realidad no se da una causa única. y común a todas las uni­
versidades. Muchas surgen por_ influjo de
las escuelas preexistentes,
otras por deseo de las autoridades ciudadanas, que deseando que
su
patria tenga la gloria universitaria, solicitan al Sumo Pontífice y al
emperador la erección de un estudio general con facultad de dar
grados o "licentia ubique docendi".
Una serie de acontecimientos históricos determinaron el fenó­
meno universitario:
1) La pujante ·efervescencia intelectual de
la época, unida a la
131
Fundaci\363n Speiro

MARJA TERESA V ALLET REGI
paz y prosperidad civil y económica, que sucede a las tinieblas del
siglo x
y a las turbaciones politico-eclesiásticas del siglo xr.
2)
la necesidad de ampliar y universalizar las antiguas escue­
las, cuyas enseñanzas eran demasiado sencillas e ·incapaces de dar ca­
bida a las nuevas
y complicadas ciencias que dilataban el campo del
saber humano: la filosofía de Aristóteles, el derecho romano,
la me­
dicina, alquimia, astronomía e historia natural de los árabes.
3) El nuevo método más racional
y científico .con que se ense­
ñan esas disciplinas. Es el momento en que se forma
plenamente-el
método escolástico.
4) La tendencia de la época a la asociación y al gremio, con el
fin de unir sus fuerzas, hacer más efectiva su labor
y defender sus
derechos
y privilegios.
Además, el hecho de que
la primera organización jerárquica de
las universidades coincida con la reorganización de la curia ponti­
ficia
y con la hegemonia del Romano Pontífice sobre los príncipes
y naciones de Europa, explica el influjo que los papas ruvieron en
el origen, naturaleza, régimen y constinición de aquellas instituciones.
2. Las Universidades más antiguas. Su naturaleza.
La palabra "Universitas" se refiere al hecho de que los maestros
o alumnos se hallaban de algún modo asociados,
y no se usó sola
hasta el siglo
x1v. Antes, la denominación ordinaria era "Studium
generale", o sea lugar de esn1dio, abierto a los alumnos de cualquier
país. Toda institución universitaria tenía carácter universal en dos sentidos: en cuanto admitía estudiantes
y maestros de todas las na­
ciones,
y en cuanto daba tíffilos o grados valederos universalmente,
de modo que quien recibía en una universidad la "licentia docendi"
podía,
sin más

requisitos, enseñar en cualquier universidad del mun­
do. Esa licencia no podía concederla de un modo eficaz
y jurídico,
sino una autoridad universal; por eso solían dirigirse al Sumo Pon­
tífice para que ratificara ese derecho. Y como
el Vicario de Cristo
132
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
tiene por oficio velar por la pureza de la doctrina, es natural que él
se preocupase de la erección, aprobación y confirmación de las uni­
versidades, y que todos los cristianos reconociesen ante él la autori­
dad suprema en lo que atañe al régimen y ofganización de los estudios.
Legados del pontífice eran con frecuencia los que modificaban y
aprobaban los estatutos universitarios. De ahí que todas las antiguas
universidades fueran, en cierto sentido, pontificias, aunque también fuesen nacionales o reales.
3. Salermo y Montpellier.
Salermo primero y . Montpellier después fueron célebres por sus
enseñanzas de medicina. En Salermo estudiaron, entre otras celebri­
dades, Alfano (t 1086), futuro arzobispo de la ciudad, y Desiderio
(t 1087), que fue después el Papa Víctor Ill. Los estudios universi­
tarios debieron organizarse a finales del siglo xu, -aunque ya en el
siglo IX se habla del centro médico de Salermo.
4. Bolonia. Bolonia se especializó en' el
-estudio del

Derecho. El
establecí,
miénto de la univcisidad· boloñesa puede decirse que coincide con
la composición de los cánones del monje camaldulense Graciano
(t 1159), que llevan su nombre: Decretum Gratiani. En el Monaste­
rio de San Félix, Graciano enseñaba teología y fue el prim~ro en se­
parar de ella · el derecbo canónico, haciendo de esta ciencia una dis­
ciplina áutónoma.
En 1200 se fundó la Facultad ele
Meclicina y se dio categoría a la
de Artes o Filosofía. En
136Ó se

implantó de una manera oficial la
Facultad de Teología, con grados valederos universalmente.
Desde los primeros tiempos existieron en Bolonia colegios o re­
sidencias de· estudiantés. Estos colegios no estuvieron bien organi­
zfillos hasta el siglo XIV y eran ordinariamente para becarios pobres.
En 1256 el obispo Zoen de Avignon fundó el Colegio Aviñonés,
casi al mismo tiempo que se fuodaba en París
el de la Sorbona.
133
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET REGI
5. París.
La universidad de París es contemporánea de la de Bolonia. Como
en ésta existian las antiguas escuelas de derecho, que se transfor­
maron en universidad por la afluencia de discípulos y por el pres­
tigio _de afamados profesores. Así, en París, descollaban las esruelas
de

la catedral y en ellas tendrá su cuna la universidad. En Notre Darue puso cátedra el canónigo Gnillermo de
Charn­
peaux, quien tuvo por discípulo a Abelardo, que le sucedió en la cá­
tedra de teología desde 1113 a 1118, deslumbrando al mundo esco­
lar con su genio audaz y con la brillante dialéctica. Allí, el que llegó
a obispo de París, Pedro Lombardo
(t 1160), el "Maestro de las
Sentencias", explicó ciencia sagrada y compuso el mejor y más sis­
temático tratado de teología que conocieron las escuelas antes de la
"Swnm.a" de Santo Tomás. La teología era, si no patrimonio exclu­
sivo, si la especialidad de esta escuela episcopal por donde pasaron
sabios como los ya dichos, Alano de Lille, Guillermo de Auxerre y
Guillermo de Auvergne. Reyes y Papas compiten en otorgar a cual
más privilegios a
la universidad parisiense, reconociendo todo el
mundo su autoridad en materias teológicas.
El curso teológico en los primeros estatutos de 1215, hechos por
el cardenal legado Roberto
Co~n, duraba
ocho años; en el siglo
XIV se alargó hasta catorce'.
El

colegio de la Sorbona, fundado en 1253 por Roberto de
Sor­
bon,

se identificó con
el tiempo con la facultad de teología y desde
el siglo
XVI se designa con el nombre de Sorbona toda la universi­
dad

de París. En 1304 Juana, reina de Francia
y Navarra, fundó el
colegio de Navarra, rival de la Sorbona. En los colegios se llevaba
una vida casi monacal, podemos equipararlos con los conventos y
monasterios donde había esa1elas :,púh\icas, agregadas a la universi­
dad; el más famoso era el de Saint-Jacques, donde enseñaron-teología
San Alberto Magno y Santo Tomás. En el de los cordeleros o mi­
noristas enseñaron San Buenaventura y Escoto. Los estudiantes de
teología acudían a los colegios de la Sorbona o de Navarra o bien
a las clases de algún convento.
134
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
6. Oxford.
En Oxford, alrededor de la escuela monacal de Osene y la del
convento agustino de Santa Frideswyde, se fueron fundando cáte­
dras regentadas por clérigos seculares o regulares, tales como el fi.
lósofo Adelardo de Bath (t 1130), el teólogo Roberto Pulleyn
(t 1150), el jurista Vacatius ... Prosperó hacia 1167, cuando un buen
número de .estudiantes ingleses expulsados de París se dirigieron a
Oxford. Por el mismo tiempo el rey Enrique II prohibió a todos los
clérigos cruzar el canal, lo cual hizo se acrecentase_ el número de es­
tudiantes en Oxford.
En 1208-1209 conflietos entre ciudadanos y escolares originaron
la marcha de estos últimos a otras ciud~, entre ellas Cambridge,
que fue desde entonces cuna de otra universidad.
7. Salamanca.
En España, hasta el siglo XIII, ninguna escuela alcanzó la catego­
ría de "Studium generale".
La primera universidad fue
la de Palencia, fundada en 1212 por
el rey Alfonso vm de Castilla, siguiendo el consejo del obispo don
Tello Téllez de Meneses.
Probablemente, a raíz de
la de Palencia y como una respuesta de
León y Castilla, surgió la universidad de Salamanca, que alcanzó
to­
dos los derechos. y prerrogativas de "Studium generale" en abril. de
1255 por bula del papa Alejandro IV.
7. Iinportancia de· las Universidades~
No existían en el medievo la abundancia de libros ni' los medios
para alcanzar cultura ral y como aho,;a podemos hacerlo. Eran, por
tanto, las universidades los centros obligados de educación científica.
Sin ellos no sé entiende lo más brillante de la Edad Media · ni los
fundamentos de la civilización moderna.
135
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLEI' REGI
VIII. LA EscoLÁSTICA.
l. Carácter y método.
Las universidades medievales fueron los alcázares de la esco­
lástica, que era la doctrina filosófica
y teológica que en ellas se en­
señaba.
La filosofía escolástica es una filo~ofía cristiana, en un sentido
negativo, en cuanto que no acepta
ningún principio

abiertamente
contrario a la revelación y _también en· éuanto se orienta hacia la
teología para servirle de instrumento racional en la explicación de
los dogmas; es una filosofía preferentemente aristotélica, y es una
filosofía para las escuelas y, por consiguiente, didáctica y· metódica.
La rama más aristotélica fue la estrictamente tomista. Sin embargo,
Santo Tomás· maneja los elementos aristotélicos con entera libertad,
mezclándolos con otros de diversa procedencia, con lo que llega a
una sistematización pea.iliar suya. La veneración al "príncipe de los
filósofos", Aristóteles, fue' extremada, casi idolátrica, pero algunos
combatieron sus errores. Así, con el triunfo del aristotelismo coin­
cide
el triunfo de la dialéctica.
La teología
escolástka, con
su método didáctico
y el importante
papel que concedió a la raz6n, puso trabas a
la corriente mística. De
la teología vigente hasta entonces se diferencia la escolástica en que no sólo trata de probar
el dogma católico apoyándose siempre en la
revelación con autoridades
y testimonio, sino que sistematiza la doc­
trina de una manera más orgánica
y racional, valiéndose de los prin­
cipios filosóficos a fin de
esclarecer algo más la doctrina revelada
por medio de deducciones, analogías, etc.
Así elabora una construc­
ción científica del dogma, utilizando los materiales que
enruentra
en la Sagrada Escrirura, en el magisterio eclesiástico, en la tradición,
en los concilios
y en los Santos Padres, especialmente en San Agustín.
Antes

de Santo Tomás
cási todos
los escolásticos se suelen deno­
minar agustinianos,. por seguir cierta inspiración agustiniana, en que
la especulación se mezcla
y armoniza bien con el vuelo afectivo, se
concede cierta preeminencia a lo bueno sobre lo verdadero, a la
vo­
luntad

sobre
la inteligencia, se admite la necesidad de una acción ilu-
136
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
minadora e inmediata de Dios para ciertos actos intelectuales; lo naH
tura! no se separa o distingue bastante de lo sobrenatural, y el método
es menos silogístico. Con
San Agustín entraron en la escolástica ele­
mentos platónicos; pero en el siglo
XIII se traba batalla entre el agus­
tinismo tradicional y el renacido aristotelismo, viniendo a ttiunfat
este último por obra de San Alberto Magno y de Santo Tomás.
El método escolástico puede resumirse en la "lectio" y en la
"disputado". El maestro leía una obra de filosofía o de teología que
servía de base a sus explicaciones. Luego, dividía el tema en dife­
rentes cuestiones
y cada cuestión en varios artículos, estudiando en
ellos la doctrina desde diversos puntos de vista, aduciendo los argu­
mentos en pro
y en contra de la tesís y, finalmente, deduciendo una
conclusión o resolución, tras de la cual venía la refutación de los ar­
gumentos aducidos en contra. Así procede Santo Tomás en la "Suma
teológica".
En las universidades tenía mucha importancia. la "dis­
putarlo" pública. Un licenciado asistido por un maestro, después de
sentar las definiciones fundamentales
y de exponer el estado de la
cuestión, respondía
metódicamente y en· forma silog½tica a uno o
varios arguyentes que le atacaban igualmente en forma rigurosamen­ te silogística. El público seguía con apasionamiento este torneo in­
telectual, en el que
tanto el defendiénte como los arguyentes alar­
deaban de una habilidad dialéctica de gran virtuosismo, hasta que el
maestro que presidía resumía breve.mente la cuestión y decía la úl­
tima palabra.
2. Primeros tiempos de la Escolástica. Ahelardo.
Desde el siglo IX, concretamente desde Juan Escoto Eriúgena
(t post. 877), se empieza a trazar una clara demarcación de la filo­
sofía
y de la teología.
San Anselmo de Aosta o de Canretbury (1033-1109)
da el pri­
mer paso de gigante al hablar de la inteligencia de la fe. En la elaboración del método puramente lógico el impulso deci­
sivo lo dio el clérigo francés Abelardo (1079-1142). Reconociendo
el valor autónomo de la filosofía, la emplea a fondo en la explica­
ción y sistematización de los dogmas. Luego hará esto Santo Tomás.
137
Fundaci\363n Speiro

MARJA TERESA V ALLET REGI
El cénit y apogeo de la escolástica se logra a Jo largo del siglo
XIII, A esto colabora la intervención de las órdenes mendicantes en
el campo científico universitario.
3. La escuela franciscana. San Buenaventura. Los
antiguos teólogos y aun

alguno de los primeros dominicos,
conservaban la tradición platónico-agustiniana, tomando de
.Aristó­
teles lo menos posible. Por supuesto, :los doctores franciscanos se ad­
hirieron en masa compacta
· a la tendencia agustiniana, aunque con
influjos aristotélicos. Esta es la corriente conservadora frente al aris­
totelismo puro e impuro que empezaba a invadir las escuelas.
En la universidad de Oxford empezó a formarse la escuela fran­
ciscana alrededor de la cátedra de Roberto Grosseteste
(t 1253), pero
el que le dio su carácter definitivo fue Alejandro de Hales, quien
tuve/ entre sus discípulos a San Buenaventura (1221-1274).
Por eso
COmbatió con
fuerza el movimiento aristotélico-averroís­
ta, que ponía en peligro la teología cristiana. San Buenaventura, doc­
tor de

la Iglesia
y gran cultivador de las ciencias, es la más alta re­
presentación del agustinismo franciscano, que se diferencia del
aris­
totelismo

tomista por
la tendencia a considefar las cosas en relación
con Dios
más que

en sí mismas.
4. Juan
Duns Escoto

y
. el
escotismo.
Entre los discípulos de San
Buenaventura está

Duns Escoto, for­
jador del sistema filosófico-teológico llamado "escotismo". Siguió la
tradición agustiniana de la Orden,
pero con

más rigor
lógico en
las
demostraciones. Criticó con agudeza al tomismo
y esta fue una de
las
causas
dé ciertas

rivalidades
entte dominicos y franciscanos.
Contrapuesta a
la corriente conservadora ·agustianiana, represen­
tada por

los franciscanos, se mostrába
· la corriente innovadora y he­
terodoxa

del aristotelismo averroísta, que
vino a caer en

el panteísmo
y · en otros etrores.
138
Fundaci\363n Speiro

LA IGLESIA, MAESTRA DE LOS PUEBLOS
5. La Orden de Santo Domingo.
a) San Albe,to Magno.
San Alberto Magno representa la corriente aristotélica mitigada.
En vez de oponerse rotunda y ciegamente a la filosofía aristotélica,
que venía mezclada con tantos errores, lo que hizo fue tratar de pu­
rificarla, ajustando el aristotelismo a las verdades del dogma católico.
Primero, la despojó de las adherencias averroísras y después la puri­
ficó en sí misma, hasta armonizarla con la teología. Esta tarea, ini­
ciada por Alberto Magno, fue coronada por su discípulo Tomás de
Aquioo.
En Sao Alberto veroo"' nuevamente la importaocia que tuvo la
Iglesia como maestra
duraote .la época

que nos ocupa. Obtuvo el tí­
tulo de "Doctor Universalis" porque su saber lo abarcó todo:
las
ciencias naturales y matemátiéas, la lógica y la metafísica, la moral,
la teología,
la Sagrada Escritura; sus obras son innumerables. Comq
comenrador de Aristóteles, de los árabes y de los neoplatónicos, pres­
tó a su siglo servicios incomparable:S. Como científico, es uno de los
creadores de la ciencia experimental. Estuvo familiarizado con la geo­
grafía, la astronomía, la mineralogía, la alquimia, la medicina, ,la zoo­
logía y la botánica ..
El

albertini,mo demostró que las verdades reveladas pueden jus­
tificarse
y defenderse por medio de la ciencia y de la filosofía, en
particular por la aristotélica, puesta al servicio de la teología, pre­
parando
así
el camino al Tomismo.
b) Santo Tomás de Aquino y el tomismo.
Tomás de Aquino fue doctor en teología en 1257 y en 1259 teó­
logo pontificio. Tuvo que luchar con las reacciones de algunos agus­
tinistas, que maquinaban una condenación oficial de la
docttiná. fi­
losófica

tomista envolviéndola con la de los averroístas. Su obra,
la
"Summa Theologieae" (1267-1273), es la más brillante síntesis de
teología católica.
139
Fundaci\363n Speiro

MARIA TERESA V ALLET RBGI
El intelectualismo tomista es contrario al voluntarismo francis­
cano. Para Santo Tomás
la ciencia teológica tiene un carácter más
especulativo que práctico;
la filosofía es una ciencia aparte, con ob­
jeto propio, métodos propios y principios peculiares suyos. Es, pues,
independiente de la teología. En filosofía,
el gran mérito de Santo
Tomás consistió en cristianizar a Aristóteles. El sistema teológico
puede decirse que es el de todos los doctores católicos, exceptuando
aquellas cuestiones en que influyen sus particulares teorías filosófi­
cas.
La teología después de Santo Tomás ha avanzado en el conoci­
miento más exacto y profundo de las fuentes del dogma, en la siste­
matización y desarrollo de ciertos tratados, como el de "Ecclesia" y la
"Mariología"".
La

originalidad
y mérito del sistema filosófico-teológico de Santo
Tomás no reside en cada una de las doctrinas u opiniones, pues en
todas tuvo precursores distinguidos, sino en haber logrado un con­
junto orgánico y coherente.
A los qjos de los teólogos conservadores, el aristotelismo tomista
pareció revolucionario y peligroso
para la fe, porque lo consideraban
emparentado con el averroísmo.
Y a los ojos de los entusistas de Ave­
rroes era una interpretación falsa y
arbitraria del
verdadero Aristó­
teles. En 1323, el papa Juan XXII canonizó al Santo
y su doctrina.
La Orden de Santo Domingo evolucionó hacia el tomismo y, desde
primera hora, reclutó adhesiones inclnso
· fuera
de ella.
BIBLIOGRAFÍA.
-l.ECLERCQ, Jean: «Espiritualidad · Occidental», Salamanca, Ediciones Sigue-
me,
1967.
- G.-JUNCEDA, J0sé Antonio,. «El inicio del pensamiento medieval», en CriJis,
Revista Española de Filosofía, núm. 63-64.
- G.
VILLOSLADA, Ricardo, S. J., «Historia de la Iglesia Católica», vol. II,
Madrid, Ediciones
B. A. C., 1963.
-RoPs, Daniel, «La Iglesia de la catedral y de la Cruzada», Barcelona, Edi­
ciones
Lu;s de Caralt, 1956.
- GILSON, Etienne, «La unidad de la experiencia filosófica», Madrid, Rialps,
Sociellad Anónima, 1960.
- BAGUÉ, Enrique, «Edad Media. Diez siglos de civilización», Barcelona,
Ed. Luis Miracle, 1942.
140
Fundaci\363n Speiro