Índice de contenidos
Número 197-198
Serie XX
- Textos Pontificios
- Noticias
- Estudios
-
Actas
-
Libertad y principio de subsidiariedad
-
Cuando falta el principio de subsidiariedad
-
El principio de subsidiariedad y la educación
-
El principio de subsidiariedad y las agrupaciones supranacionales
-
El principio de subsidiariedad aplicado a las asociaciones de constitución voluntaria
-
El fisco y el principio de subsidiariedad
-
- Información bibliográfica
- Documentos

Autores
1981
La verdad: comentario sobre su concepto
LA VERDAD: COMENTARIO SOBRE S.U CONCEPTO
POR
ENRIQUE l';HoMÁsr D.B CARRANZA
¿A qué necesidad mental, a qué función o finalidad del enten
dimiento
corresponde el concepto de
verdad?
Es un hecho innegable, eestimoniado por diaria experiencia,
que el hombre
puede pensar bien o mal, que puede conocer co
rrectamenlle o equivocarse, que
puede
acertar con la verdad o in
currir en el error.
Ese juicio válido para relacionarnos con el mundo que noo
rodea, ese conocimiento correcto para. mostrarnos, parcial o to
talmente, la natutaleza, las propiedades, las relaciones de los seres,
valorándolos
debidamente, y no concebir sus posibilidades; esa res
puesta fiable que
nos permite
actuar acertadamente sobre la rea
lidad,
esa norma fundada que nos indica nuestro deber, exigen una
palabra: la verdad. La verdad romo solución mental a una cues
tión cognoscitiva, valorativa o perfectiva de fa 'realidad. No se trata
de la solución real, en ,el plano de Ios hechos y de la conducta;
pero sí
en el plano
reórico que
lo debe
preceder. La verdad como
respuesta satisfactoria a
la
pretensión o finalidad rognoscitiva de
nuestra mente.
Cuales sean las condiciones de validez de este pensamieoro, Ios
requisitos de ese conocimiento, el fundamento de tal forma, esto
es, las cat'1cterfsticas y propiedades de la verdad, será el objeto de
esta meditación.
Nos
vamoo a
ceñir a
la verdad como propiedad, o conjunto de
caractetisticas de
nuestro
peosamieoto en
relación con la realidad,
desechando las
acepciones impropias de verdad como
veracidad o
auteoticidad. Esto es, ,Jas relaciones · del entendimiento con su ex
presión
verbal, y las de la natntaleza del objero con su idea ejemplar.
885
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE THOMAS DE CARRANZA
Objeto de la vei,dad.
Si examinamos el uro correcto de los vocablos verdadero y ver
dad, veremos
que el objeta de la verdad se extiende a los si
guientes términos:
l. Lo que es y lo que debe ser, es decir, el conocimieoto exis
teocial,
valorativo
y normativo de la realidad.
2.
Lo que debe hacerse y puede hacerse, como consecuencia
de la ordenación de la realidad a su última finalidad, que es el bien
honesto o útil. Bs decir, fa verdad como constatación de unas po
sibilidades reales y como valoración de unas obligaciones morales.
3-Cómo hacer ,Jo que puede y debe hacerse, conocimiento de
-los modos o técnicas de la realización.
lis el objetivo de la verdad: el mundo extramental, la realidad y
el mundo lógico de las abstracciones y otras operaciones mentales
y de las concepciones racioinales.
Finalidad de la verdad.
La verdad busca el recto, rompleto, ordeoado y fiable conoci
miento de
la naturaleza de la realidad: sna propiedades, relaciones,
Vll:!ores y pooibilidades, de
forma que el hombre sepa,
fundamental
mente, qué actitnd
o decisión
debe adoptar en
relación consigo
mismo y con el mundo real que Je rodea. La verdad está ordenada,
pnes, a la
acción, y esta acción está ordenada al bien. Se piensa
para conocer, se conoce para acrurar. se actúa para lograr el bien
posible. La verdad nos debe permitir actuar con éxit.o para alcanzar
el bien.
lis la garantía mental, la seguridad cognoscitiva del acierto,
la firmeza fundada de nuestras convicciones. También es función
de la verdad, denunciar, rebatir y eliminar el error.
Propiedades de la verdad.
La verdad presenta una estructura lógico-real, a la que corres
ponde una triple función: testimonial de un
hecho, de una realidad
886
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARIO SOBRE SU CONCEPTO
primeramente, y comó primera fase y -condiGión necesaria en el
proceso cognoscitivo, una segunda función valorativa y crítica. La
verdad descubre, denuncia, proclama una realidad que se aprehende
a · través
de juicios
valorativoo por
medio de los que
se alcanza la
plenitud cognoscitiva: A la tercera función corresponde la misión
ordenadora, rectificadora,
perfectiva, transformadora y normativa de
la realidad que constituye el valor monitorio de la verdad y su
vocación activa.
Así, pues,
la verdad exige no un conocimiento cualquiera, .sino
un conocimiento existencial, valorativo y normativo ordenado al
bien realizable.
A
continuación intentamos reseñar las propiedades que debe
reunir
la verdad o las exigencias a las que responde:
l. Real o ,ealitwa--0:,mo fidelidad a la realidad, o con fun
damento real, o que conduce a la realidad.
En rigor es más apropia
do calificar a
la verdad de realitiva que de real, que se opone a
mental.
En esta acepción la -.erdad es mental y realitiva; pero no
real. 2.
Racional.~Esto es, juzgada por la razón y conforme con sus
juicios valorativos, sus principio., y restantes· verdades. La verdad
no es en todos lós caisos, el conocimiento de lo que es simplemen
te, sino lo que es en relación con lo que puede o debe sen. Así
como el conocimiento completo de la
histo
concer lo que
ha
sido, juzgado por lo que debiera haber sido.
3. T armfo,mado,a o pe,fecti1Ja.--'Esto es, ordenada al bien. La
realidad es ordenable, la verdad ordenadora, benevolente. La ver
dad
es, en
su caso, rectificadora, correctora; la
realidad es
rectifi
cable.
La verdad está
al servicio de la perfección del hombre: La
misión de la verdad consiste, en ciertos casos, no tanto en percibir
y valorar la realidad, como en saber transfo.rtmada en lo más con
veniente para nosotros, en el bien honesro en estos casos-:
4. Actuacional.-Ordenada a la actuación. La verdad tiene una
vocación activa y un valor instrumental.
5. Concluyente o resolutwa.-Debe iluminar el entendimiento
lo suficiente para ese
"saber a
qué atenerse", para poder hacer
se cargo de una situación y
tomar la decisión correspondiente,
887
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE THOMAS DE CARRANZA
para . poder deducir una ronsecuencia significativa. Debe troer sen
tido completo.
Los juicios
no
concluyentes no son más que
elementos verita
tivos,
verdades parciales, aooque la verdad puede ·ser suficiente en
relación oon un fin oognoscitivo particular, concreto, obedeciendo a
una
perspectiva determinada y ocasional, como ocurre frecuentemen
te
en
el discurso ordinario.
El
gran peligro de
las verdades parciale.s es su proclividad
a
la
infundada generalización. La historia del pensamiento humano es,
en
gran parte, la
historia de verdades parciales indebidamente
ge
neralizacfus. Lo que explica que las reacciones a favor de las pers
pectivas neglígenciadas sean también parciales y arrastren los ele
mentos
positivo,s anteriores, estableciéndose esas leyes
pendulares
y
sectarias tan peligrosas, sobre todo en pensadore.s y pueblos apa
sionados,
jnfluenciables o
volubles. Conocer
es actualizarse, y oom
pletarse.
La verdad con sentido rompleto exige el enunciado o premisa
existencial, el valorativo y la consecuencia monitoria, preceptiva o
normativa, como hemos dicho anteriormente. Así, si afirmamos que
Dios existe -premisa existencia-1-, tendremos que valorar, a con
tinuación, dicha afirmación; cuya valoración romo supremo bien,
nos obliga
y conduce a ordenar-nuestra existencia a tal máxima
verdad. Este proceso debe tener lugar en todas las verdad<•-Si afir
marnos que dos más dos son cuatro,
se
trata de
una abstracción
mental, inoompleta incluso
como tal,
ya que falta por agregar que
se ttata de unidades
homogéneas. Si la verdad concreta se refiere,
por ejemplo, al resultado de
la.s captutas por
un
pescador de dos
pescados más otros dos, preguntaremos, para saber a qué atener
no,s, por la significación o valor de dicha pesca en relación a la
actividad
profesional del pescador, pata rawnar a continl.lllCión so
bre las causas de su exigüedad y los po,sibles medios de incremen
tar la pesca en
orden al
bien útil de aquél.
6.
Congruente.-La verdad responde siempre a una previa pre
gunta
formulada implícita o explícitamente por
el entendimiento.
O;r.re.sponde a
una determinada
perspectiva de
la
mente o
del dis
cnrso. La verdad es siempre la respuesta a una cuestión sobre la
888
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARJO SOBRE SU CONCEPTO
naturaleza, relaciones, transformaciones, v~r y posibilidades de la
realidad.
Una consecuencia de
su
congruencia ,,. que
la
verdad es
oportuna, vivificante innovadora.
7-Jerarquizada y jBf'arquizanu.-Tornado en su conjunto el
conocimiento de
la realidad,
debe seguir un rden racional de ¡,rio
-ridades intelectiva.s
y
vitales.
La verdad es un conocimiento jerar
quizado
d.e las
realidades.
S.
Crea#va y perfectib/e,....;f)ebe descubrir no sólo el ser, sino
el
poder ser. Exige un esfuerzo imaginativo y creador. Conocer_ es
tt¡msforma.ir, conocer es inventar, concebir, crear. El oonocimiento
de la realidad es normalmente perfectible. La verdad. se ordena
a
la
obtención
del mayor bien posible.
9-Liberad""'-Libeta de la ignorancia, del error y de la duda
y señala el camio.o del bien.
Hay, en_ este sentido, verdad~ por an
tonomasia, que
.responden a
cuestiones fundamentales
de la vida
del hombre sobre la
tietta.
10. Cognoscitw¡;¡,....,.Su finalidad es conocer y esa es su fun
ción esencial. La verdad es el conocimiento fecundante de la· reali
dad. Conocer
no es
simplemente concordar con
la realidad; frecuen
temente, en determinadas circunstancias, consiste precisamente en
discordar.
11. V alorátwa.-No sólo
desvela la existencia de la realidad
sino que 1.a enjuicia valorativamente, lo qce constiruye un acto esen
cial del conocimiento. Conocer es, en gran parte, valorar, insertar
y relacionar el objeto dentro del sistema de v.rlores que esttucrUrá
el
entendimiento humano.
Podemoo ser
capaces de reproducir men
talmente un
objeto,
pero menguado
,ronocimiento si nos faltan los
juicios de valor.
12. Realizable.-Hay verdades que son para hechas, Los actos
humanos exigen previos conocimientos, y ésto.s se -resuelven en ac
tuaciones.
13. No,mmiv,..-Descubre no sólo el ser sino también el de,.
her ser, regula fas normas que relacionan las realidades entre sí.
14. Conciencia.-I.a. verdad exige la conciencia de su posesión,
de su validez 1para· lograr las pretensiones del entendimiento ·en re
ladón ron el objeto en cuestión, Nominalmente podemos definir
889
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE THOMAS DE'CARRANZA
la verdad como la conciencia de la validez de un· conocimientó. En
En
concreto, hay que distinguir ennre la verdad ya concienciada por
un entendimiento determinado y, por tanro, apta para ser admitida
a través de
evidencia inmediata o
por demostración, de
la todavía
no concienciada ,pt>r otros. El· valor universal de fa verdad adquiere
su
real significación
a través de
la conciencia individual.
15.
"Vitalisld" .-El hallazgo de la verdad se ve facifüado o
dificultado
por tendencias;
hábitos o
actos
de· la voluntad;
en
der
.ros aspectos el acto
volitivo
precede
al cognoscitivo,
o
se implican,
y también se percibe la influencia de · 1a virtud iluminativa y ani
mádora o
cegadora de los
sentimientos, La verdad es, en parte, re
sultado del
hombre
como unidad vital de comportamiento.
El uso
y el abuso, a veces, desacreditan, empobrecen o desgastan viejas
y valiosas verdades· no siempre felizmente formuladas o entendidas.
Hay que acuñar nuevas versiones que actualicen los atractivos y la
fuerza, a veces, fascinantes de la novedad. Sería suicida -verid
da-abandonar estos recursos a ··m'a.~pula~ones extrañas.
16. Umversalidad.-La verdad tiene valor universal e inmuta·
ble, -en cuanto que, en las ·mismas circunstancias es verdadera.- para
todos.
Pero al mismo tiempo 1a verdad tiene valores cirC!.Jruitancia
dos, esto es, que su significación individual varí.a, según las cir
cunstancias individuales.
La
realidad.
La realidad · comprende una infinidad de seres, de naturaleza,
valor y significación muy diversos y problemáticos, en principio
desconocidos para el hombre, aunque conocibles por el esfuerzo
de su entendimiento
y voluntad. El hombre cumple
con su
fin,
co
nociendo, entendiendo y obrando de acuerdo. La verdad es el bien
del entendimiento; pero hay
un: fin anterior
al que éste sirve
y
está ordenado, que es el fin del hombre mis:mo, el bien del hombre
como
· ser
total.
Este bien
es el criterio ordenador
de su actividad
vita'!, de
su
existencia. Para el
hombre que
ya conoce y sabe algo
de la compleja multiplicidad de lo real,
su entendimiento le impe-
890
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARJO SOBRE SU CONCEPTO
le a una investigación ordenada y ordenadora de la realidad, si
guiendo
como norte
y criterio de su búsqueda esos bienes que le
perfeccionan. No observaría -este orden quien descuidara aquellas
verdades primeras, fundamento lógico y · vital de nuestra actividad
cognoscitiva y se limitara a consumir su· existencia en- el coimci
miento exclusivo de verdades instranscendentes. Conocer es prefe
rir, elegir. Hay que ordenarse con ·criterios prioritarios de" tran-s
ceru!encia lógica. y de urgencia vital.
Resultaría de gran utilidad, si es posible, una clasificación
al
menos
desde el punto de vista gno.seológico de la realidad o de las
realidades que
constituyen nuestro mundo.
Entendimiento
y realidad.
La verdad, el conocimiento, añade mentalmente y1 en cierro
modo, las relaciones y posibilidades al objeto real; nn enteramente,
es
cierto, a la
realidad to~da en su conjunto; ya que las relaci0-
nes
y las :posibilidades son entes de razón coo · fundamento real;
pero tampoco son seres reales concretos: el entendimiento perfec
ciona mentalmente los seres reales.
El entendimiento
(y la voluntad racional) desempeña, a estos
efectos, las s,íguientes funciones:
l.' Elije el objeto real y sus pers¡,ectivas mentales. Esto es,
jerarquiza
las realidades y las selecciona..
2. ª Concibe y descubre sus relaciones con Otit'QS seres. C.onocer
es relacionar y estar relacionado. Es decir, juzga y valora la reali
dad entre otras :relaciones
3. • Concibe y descubre las posibilidades de perfeccionamiento
y trans-formación de los corregpondientes 'Seres reales.
4. • Ordena los seres reales al bien honesto o útil. La realidad
es veritable, el entendimiento verígeno.
891
Fundaci\363n Speiro
ENRJQUI; THOMAS DE CAR.llANZA
Clasificació~ de la realidad,
Para un gran sector de la humanidad, histórica o actual, cali
ficada o multitudinaria, la
realidad puede ser clasificada
en
natu,
ral
o sobrenatural. Esta en divina e infernal,
y la natural en mundo
humano o racional y -en mundo ·irracional.
a) Realklad dwin,,.-Es perfecta y ordenadora o normativa.
Representa el bien por excelencia
y constituye el fin supremo del
conocimiento
y de la del hombre. Su conocimiento existencial juz
ga y percibe su existencia real; ·el valorativo, su significación y
valor para el hombre; y, el normativo, ordena en consecuencia las
relaciones del hombre con Dios, con los demás hombres y con la
naturaleza.
Estas verdades son el origen y fondilnlento de lo nor
mativo. Las que dan sentido a nuestra vida y ordenan nuestros
actos.
b) Realklad infern«l.-Es el mal. moral y físico; busca la .inc
felicidad
del hombre
y sn imperfecci6n. Estas verdades denuncian
el mal e inspiran la reacción del hombre, que debe ser de lucha,
de
antagonismo, de
annulación de
sns inspiraciones y solicitudes,
Se rrata de una peligrosidad efectiva, gtave y combatible. La ver
dad contra la realidad -defectiva- del mal.
Es un mundo recha
zable,
y, a su pesar, convertible del mal en bien.
c)
Mundo racional.-Es una
realidad ambigua: ya que el hom
bre es sujeto de bienes
y males. H.ay que s~ber ordenar sn auténtica
significación
a pesar de las engañosas
apariencia.,. La
verdad aquí
aconseja adoptar una doble actitud de ayuda
y de respeto de la
realidad humana buena y de antagonismo de la mala. Es un mundo
corregible, ordenable y perfectible. El hombre es el ser autoperfec tible
por excelencia.
d)
Mundo irracional..-iEs, en principio, un
mundo útil
y uti
lizable
y también transformable, corregible,. ordenable y perfecti
ble. Fuente de bienes, materiaÍes
y deleitables, excepcionalménte
de
peligros físicos.
Están llamadas sus verdades a su dominio
be
néfico y laborioso por el hombre. Al ser estas realidades lo que
892
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARIO SOBRE SU CONCEPTO
son y lo que pueden ser, constituyen un desafío a la capacidad
imaginativa del
ser humano.
Estos cuatro grupos; sus relaciones contingentes o n~esarjas _y
posibilidades, agotan toda realidad.
Definición de la velldad.
Conocimiento exitencial, valorativo y normativo de la. realidad,
sus relaciones
y posibilidades, ordenado, mediata e irum:diatamente,
a la realización del bien honesto o útil.
De esta definición, declarativa y constitutiva al mismo tiempo,
se poeden derivar definiciones parciales que responden a perspec tivas determinadas del pensamiento:
- Conjunto de normas que regulan
la,s relaciones entre Dios
y fos hmbres, de éstos entre sí y con -'/ entr.,_ la naturaleza
irracional.
- Conjunto de juicios existenciales, valorativos y normativos
que desvelan la realidad.
-El ser juzgado y ordenado ,por el deber ser.
-
Conocimiento fiel a la realidad, a la
raz.ón y
al bien.
~ Juicio o conjunto de juicios que declaran, ordenan, trans
forman o conciben la naturaleza, propiedades, relaciones y posibi
lidades del objeto real o posible, ordenado al bien. - Conocimiento del bien
y del mal.
-La realidad razonada y la razón realizable.
Estas definiciones
parciales afloran
'los a.¡,ectos recogidos
por
las teorías de la
verdad, como eduC1Ción, roherencia o
pragmática
y otros de determinados ismos filosóficos.
893
Fundaci\363n Speiro
POR
ENRIQUE l';HoMÁsr D.B CARRANZA
¿A qué necesidad mental, a qué función o finalidad del enten
dimiento
corresponde el concepto de
verdad?
Es un hecho innegable, eestimoniado por diaria experiencia,
que el hombre
puede pensar bien o mal, que puede conocer co
rrectamenlle o equivocarse, que
puede
acertar con la verdad o in
currir en el error.
Ese juicio válido para relacionarnos con el mundo que noo
rodea, ese conocimiento correcto para. mostrarnos, parcial o to
talmente, la natutaleza, las propiedades, las relaciones de los seres,
valorándolos
debidamente, y no concebir sus posibilidades; esa res
puesta fiable que
nos permite
actuar acertadamente sobre la rea
lidad,
esa norma fundada que nos indica nuestro deber, exigen una
palabra: la verdad. La verdad romo solución mental a una cues
tión cognoscitiva, valorativa o perfectiva de fa 'realidad. No se trata
de la solución real, en ,el plano de Ios hechos y de la conducta;
pero sí
en el plano
reórico que
lo debe
preceder. La verdad como
respuesta satisfactoria a
la
pretensión o finalidad rognoscitiva de
nuestra mente.
Cuales sean las condiciones de validez de este pensamieoro, Ios
requisitos de ese conocimiento, el fundamento de tal forma, esto
es, las cat'1cterfsticas y propiedades de la verdad, será el objeto de
esta meditación.
Nos
vamoo a
ceñir a
la verdad como propiedad, o conjunto de
caractetisticas de
nuestro
peosamieoto en
relación con la realidad,
desechando las
acepciones impropias de verdad como
veracidad o
auteoticidad. Esto es, ,Jas relaciones · del entendimiento con su ex
presión
verbal, y las de la natntaleza del objero con su idea ejemplar.
885
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE THOMAS DE CARRANZA
Objeto de la vei,dad.
Si examinamos el uro correcto de los vocablos verdadero y ver
dad, veremos
que el objeta de la verdad se extiende a los si
guientes términos:
l. Lo que es y lo que debe ser, es decir, el conocimieoto exis
teocial,
valorativo
y normativo de la realidad.
2.
Lo que debe hacerse y puede hacerse, como consecuencia
de la ordenación de la realidad a su última finalidad, que es el bien
honesto o útil. Bs decir, fa verdad como constatación de unas po
sibilidades reales y como valoración de unas obligaciones morales.
3-Cómo hacer ,Jo que puede y debe hacerse, conocimiento de
-los modos o técnicas de la realización.
lis el objetivo de la verdad: el mundo extramental, la realidad y
el mundo lógico de las abstracciones y otras operaciones mentales
y de las concepciones racioinales.
Finalidad de la verdad.
La verdad busca el recto, rompleto, ordeoado y fiable conoci
miento de
la naturaleza de la realidad: sna propiedades, relaciones,
Vll:!ores y pooibilidades, de
forma que el hombre sepa,
fundamental
mente, qué actitnd
o decisión
debe adoptar en
relación consigo
mismo y con el mundo real que Je rodea. La verdad está ordenada,
pnes, a la
acción, y esta acción está ordenada al bien. Se piensa
para conocer, se conoce para acrurar. se actúa para lograr el bien
posible. La verdad nos debe permitir actuar con éxit.o para alcanzar
el bien.
lis la garantía mental, la seguridad cognoscitiva del acierto,
la firmeza fundada de nuestras convicciones. También es función
de la verdad, denunciar, rebatir y eliminar el error.
Propiedades de la verdad.
La verdad presenta una estructura lógico-real, a la que corres
ponde una triple función: testimonial de un
hecho, de una realidad
886
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARIO SOBRE SU CONCEPTO
primeramente, y comó primera fase y -condiGión necesaria en el
proceso cognoscitivo, una segunda función valorativa y crítica. La
verdad descubre, denuncia, proclama una realidad que se aprehende
a · través
de juicios
valorativoo por
medio de los que
se alcanza la
plenitud cognoscitiva: A la tercera función corresponde la misión
ordenadora, rectificadora,
perfectiva, transformadora y normativa de
la realidad que constituye el valor monitorio de la verdad y su
vocación activa.
Así, pues,
la verdad exige no un conocimiento cualquiera, .sino
un conocimiento existencial, valorativo y normativo ordenado al
bien realizable.
A
continuación intentamos reseñar las propiedades que debe
reunir
la verdad o las exigencias a las que responde:
l. Real o ,ealitwa--0:,mo fidelidad a la realidad, o con fun
damento real, o que conduce a la realidad.
En rigor es más apropia
do calificar a
la verdad de realitiva que de real, que se opone a
mental.
En esta acepción la -.erdad es mental y realitiva; pero no
real. 2.
Racional.~Esto es, juzgada por la razón y conforme con sus
juicios valorativos, sus principio., y restantes· verdades. La verdad
no es en todos lós caisos, el conocimiento de lo que es simplemen
te, sino lo que es en relación con lo que puede o debe sen. Así
como el conocimiento completo de la
histo
concer lo que
ha
sido, juzgado por lo que debiera haber sido.
3. T armfo,mado,a o pe,fecti1Ja.--'Esto es, ordenada al bien. La
realidad es ordenable, la verdad ordenadora, benevolente. La ver
dad
es, en
su caso, rectificadora, correctora; la
realidad es
rectifi
cable.
La verdad está
al servicio de la perfección del hombre: La
misión de la verdad consiste, en ciertos casos, no tanto en percibir
y valorar la realidad, como en saber transfo.rtmada en lo más con
veniente para nosotros, en el bien honesro en estos casos-:
4. Actuacional.-Ordenada a la actuación. La verdad tiene una
vocación activa y un valor instrumental.
5. Concluyente o resolutwa.-Debe iluminar el entendimiento
lo suficiente para ese
"saber a
qué atenerse", para poder hacer
se cargo de una situación y
tomar la decisión correspondiente,
887
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE THOMAS DE CARRANZA
para . poder deducir una ronsecuencia significativa. Debe troer sen
tido completo.
Los juicios
no
concluyentes no son más que
elementos verita
tivos,
verdades parciales, aooque la verdad puede ·ser suficiente en
relación oon un fin oognoscitivo particular, concreto, obedeciendo a
una
perspectiva determinada y ocasional, como ocurre frecuentemen
te
en
el discurso ordinario.
El
gran peligro de
las verdades parciale.s es su proclividad
a
la
infundada generalización. La historia del pensamiento humano es,
en
gran parte, la
historia de verdades parciales indebidamente
ge
neralizacfus. Lo que explica que las reacciones a favor de las pers
pectivas neglígenciadas sean también parciales y arrastren los ele
mentos
positivo,s anteriores, estableciéndose esas leyes
pendulares
y
sectarias tan peligrosas, sobre todo en pensadore.s y pueblos apa
sionados,
jnfluenciables o
volubles. Conocer
es actualizarse, y oom
pletarse.
La verdad con sentido rompleto exige el enunciado o premisa
existencial, el valorativo y la consecuencia monitoria, preceptiva o
normativa, como hemos dicho anteriormente. Así, si afirmamos que
Dios existe -premisa existencia-1-, tendremos que valorar, a con
tinuación, dicha afirmación; cuya valoración romo supremo bien,
nos obliga
y conduce a ordenar-nuestra existencia a tal máxima
verdad. Este proceso debe tener lugar en todas las verdad<•-Si afir
marnos que dos más dos son cuatro,
se
trata de
una abstracción
mental, inoompleta incluso
como tal,
ya que falta por agregar que
se ttata de unidades
homogéneas. Si la verdad concreta se refiere,
por ejemplo, al resultado de
la.s captutas por
un
pescador de dos
pescados más otros dos, preguntaremos, para saber a qué atener
no,s, por la significación o valor de dicha pesca en relación a la
actividad
profesional del pescador, pata rawnar a continl.lllCión so
bre las causas de su exigüedad y los po,sibles medios de incremen
tar la pesca en
orden al
bien útil de aquél.
6.
Congruente.-La verdad responde siempre a una previa pre
gunta
formulada implícita o explícitamente por
el entendimiento.
O;r.re.sponde a
una determinada
perspectiva de
la
mente o
del dis
cnrso. La verdad es siempre la respuesta a una cuestión sobre la
888
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARJO SOBRE SU CONCEPTO
naturaleza, relaciones, transformaciones, v~r y posibilidades de la
realidad.
Una consecuencia de
su
congruencia ,,. que
la
verdad es
oportuna, vivificante innovadora.
7-Jerarquizada y jBf'arquizanu.-Tornado en su conjunto el
conocimiento de
la realidad,
debe seguir un rden racional de ¡,rio
-ridades intelectiva.s
y
vitales.
La verdad es un conocimiento jerar
quizado
d.e las
realidades.
S.
Crea#va y perfectib/e,....;f)ebe descubrir no sólo el ser, sino
el
poder ser. Exige un esfuerzo imaginativo y creador. Conocer_ es
tt¡msforma.ir, conocer es inventar, concebir, crear. El oonocimiento
de la realidad es normalmente perfectible. La verdad. se ordena
a
la
obtención
del mayor bien posible.
9-Liberad""'-Libeta de la ignorancia, del error y de la duda
y señala el camio.o del bien.
Hay, en_ este sentido, verdad~ por an
tonomasia, que
.responden a
cuestiones fundamentales
de la vida
del hombre sobre la
tietta.
10. Cognoscitw¡;¡,....,.Su finalidad es conocer y esa es su fun
ción esencial. La verdad es el conocimiento fecundante de la· reali
dad. Conocer
no es
simplemente concordar con
la realidad; frecuen
temente, en determinadas circunstancias, consiste precisamente en
discordar.
11. V alorátwa.-No sólo
desvela la existencia de la realidad
sino que 1.a enjuicia valorativamente, lo qce constiruye un acto esen
cial del conocimiento. Conocer es, en gran parte, valorar, insertar
y relacionar el objeto dentro del sistema de v.rlores que esttucrUrá
el
entendimiento humano.
Podemoo ser
capaces de reproducir men
talmente un
objeto,
pero menguado
,ronocimiento si nos faltan los
juicios de valor.
12. Realizable.-Hay verdades que son para hechas, Los actos
humanos exigen previos conocimientos, y ésto.s se -resuelven en ac
tuaciones.
13. No,mmiv,..-Descubre no sólo el ser sino también el de,.
her ser, regula fas normas que relacionan las realidades entre sí.
14. Conciencia.-I.a. verdad exige la conciencia de su posesión,
de su validez 1para· lograr las pretensiones del entendimiento ·en re
ladón ron el objeto en cuestión, Nominalmente podemos definir
889
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE THOMAS DE'CARRANZA
la verdad como la conciencia de la validez de un· conocimientó. En
En
concreto, hay que distinguir ennre la verdad ya concienciada por
un entendimiento determinado y, por tanro, apta para ser admitida
a través de
evidencia inmediata o
por demostración, de
la todavía
no concienciada ,pt>r otros. El· valor universal de fa verdad adquiere
su
real significación
a través de
la conciencia individual.
15.
"Vitalisld" .-El hallazgo de la verdad se ve facifüado o
dificultado
por tendencias;
hábitos o
actos
de· la voluntad;
en
der
.ros aspectos el acto
volitivo
precede
al cognoscitivo,
o
se implican,
y también se percibe la influencia de · 1a virtud iluminativa y ani
mádora o
cegadora de los
sentimientos, La verdad es, en parte, re
sultado del
hombre
como unidad vital de comportamiento.
El uso
y el abuso, a veces, desacreditan, empobrecen o desgastan viejas
y valiosas verdades· no siempre felizmente formuladas o entendidas.
Hay que acuñar nuevas versiones que actualicen los atractivos y la
fuerza, a veces, fascinantes de la novedad. Sería suicida -verid
da-abandonar estos recursos a ··m'a.~pula~ones extrañas.
16. Umversalidad.-La verdad tiene valor universal e inmuta·
ble, -en cuanto que, en las ·mismas circunstancias es verdadera.- para
todos.
Pero al mismo tiempo 1a verdad tiene valores cirC!.Jruitancia
dos, esto es, que su significación individual varí.a, según las cir
cunstancias individuales.
La
realidad.
La realidad · comprende una infinidad de seres, de naturaleza,
valor y significación muy diversos y problemáticos, en principio
desconocidos para el hombre, aunque conocibles por el esfuerzo
de su entendimiento
y voluntad. El hombre cumple
con su
fin,
co
nociendo, entendiendo y obrando de acuerdo. La verdad es el bien
del entendimiento; pero hay
un: fin anterior
al que éste sirve
y
está ordenado, que es el fin del hombre mis:mo, el bien del hombre
como
· ser
total.
Este bien
es el criterio ordenador
de su actividad
vita'!, de
su
existencia. Para el
hombre que
ya conoce y sabe algo
de la compleja multiplicidad de lo real,
su entendimiento le impe-
890
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARJO SOBRE SU CONCEPTO
le a una investigación ordenada y ordenadora de la realidad, si
guiendo
como norte
y criterio de su búsqueda esos bienes que le
perfeccionan. No observaría -este orden quien descuidara aquellas
verdades primeras, fundamento lógico y · vital de nuestra actividad
cognoscitiva y se limitara a consumir su· existencia en- el coimci
miento exclusivo de verdades instranscendentes. Conocer es prefe
rir, elegir. Hay que ordenarse con ·criterios prioritarios de" tran-s
ceru!encia lógica. y de urgencia vital.
Resultaría de gran utilidad, si es posible, una clasificación
al
menos
desde el punto de vista gno.seológico de la realidad o de las
realidades que
constituyen nuestro mundo.
Entendimiento
y realidad.
La verdad, el conocimiento, añade mentalmente y1 en cierro
modo, las relaciones y posibilidades al objeto real; nn enteramente,
es
cierto, a la
realidad to~da en su conjunto; ya que las relaci0-
nes
y las :posibilidades son entes de razón coo · fundamento real;
pero tampoco son seres reales concretos: el entendimiento perfec
ciona mentalmente los seres reales.
El entendimiento
(y la voluntad racional) desempeña, a estos
efectos, las s,íguientes funciones:
l.' Elije el objeto real y sus pers¡,ectivas mentales. Esto es,
jerarquiza
las realidades y las selecciona..
2. ª Concibe y descubre sus relaciones con Otit'QS seres. C.onocer
es relacionar y estar relacionado. Es decir, juzga y valora la reali
dad entre otras :relaciones
3. • Concibe y descubre las posibilidades de perfeccionamiento
y trans-formación de los corregpondientes 'Seres reales.
4. • Ordena los seres reales al bien honesto o útil. La realidad
es veritable, el entendimiento verígeno.
891
Fundaci\363n Speiro
ENRJQUI; THOMAS DE CAR.llANZA
Clasificació~ de la realidad,
Para un gran sector de la humanidad, histórica o actual, cali
ficada o multitudinaria, la
realidad puede ser clasificada
en
natu,
ral
o sobrenatural. Esta en divina e infernal,
y la natural en mundo
humano o racional y -en mundo ·irracional.
a) Realklad dwin,,.-Es perfecta y ordenadora o normativa.
Representa el bien por excelencia
y constituye el fin supremo del
conocimiento
y de la del hombre. Su conocimiento existencial juz
ga y percibe su existencia real; ·el valorativo, su significación y
valor para el hombre; y, el normativo, ordena en consecuencia las
relaciones del hombre con Dios, con los demás hombres y con la
naturaleza.
Estas verdades son el origen y fondilnlento de lo nor
mativo. Las que dan sentido a nuestra vida y ordenan nuestros
actos.
b) Realklad infern«l.-Es el mal. moral y físico; busca la .inc
felicidad
del hombre
y sn imperfecci6n. Estas verdades denuncian
el mal e inspiran la reacción del hombre, que debe ser de lucha,
de
antagonismo, de
annulación de
sns inspiraciones y solicitudes,
Se rrata de una peligrosidad efectiva, gtave y combatible. La ver
dad contra la realidad -defectiva- del mal.
Es un mundo recha
zable,
y, a su pesar, convertible del mal en bien.
c)
Mundo racional.-Es una
realidad ambigua: ya que el hom
bre es sujeto de bienes
y males. H.ay que s~ber ordenar sn auténtica
significación
a pesar de las engañosas
apariencia.,. La
verdad aquí
aconseja adoptar una doble actitud de ayuda
y de respeto de la
realidad humana buena y de antagonismo de la mala. Es un mundo
corregible, ordenable y perfectible. El hombre es el ser autoperfec tible
por excelencia.
d)
Mundo irracional..-iEs, en principio, un
mundo útil
y uti
lizable
y también transformable, corregible,. ordenable y perfecti
ble. Fuente de bienes, materiaÍes
y deleitables, excepcionalménte
de
peligros físicos.
Están llamadas sus verdades a su dominio
be
néfico y laborioso por el hombre. Al ser estas realidades lo que
892
Fundaci\363n Speiro
LA VERDAD: COMENTARIO SOBRE SU CONCEPTO
son y lo que pueden ser, constituyen un desafío a la capacidad
imaginativa del
ser humano.
Estos cuatro grupos; sus relaciones contingentes o n~esarjas _y
posibilidades, agotan toda realidad.
Definición de la velldad.
Conocimiento exitencial, valorativo y normativo de la. realidad,
sus relaciones
y posibilidades, ordenado, mediata e irum:diatamente,
a la realización del bien honesto o útil.
De esta definición, declarativa y constitutiva al mismo tiempo,
se poeden derivar definiciones parciales que responden a perspec tivas determinadas del pensamiento:
- Conjunto de normas que regulan
la,s relaciones entre Dios
y fos hmbres, de éstos entre sí y con -'/ entr.,_ la naturaleza
irracional.
- Conjunto de juicios existenciales, valorativos y normativos
que desvelan la realidad.
-El ser juzgado y ordenado ,por el deber ser.
-
Conocimiento fiel a la realidad, a la
raz.ón y
al bien.
~ Juicio o conjunto de juicios que declaran, ordenan, trans
forman o conciben la naturaleza, propiedades, relaciones y posibi
lidades del objeto real o posible, ordenado al bien. - Conocimiento del bien
y del mal.
-La realidad razonada y la razón realizable.
Estas definiciones
parciales afloran
'los a.¡,ectos recogidos
por
las teorías de la
verdad, como eduC1Ción, roherencia o
pragmática
y otros de determinados ismos filosóficos.
893
Fundaci\363n Speiro