Índice de contenidos
Número 555-556
- Presentación
- Estudios y notas
-
Cuaderno
-
La devoción a los sagrados corazones y su significación humana y sobrenatural
-
Los problemas de la Iglesia contemporánea en la espiritualidad de Fátima
-
Fátima y el comunismo. Rusia y el Inmaculado Corazón de María
-
Pecado, pena y sanción en el mensaje de Fátima
-
Pastoralidad y realeza: la política como realeza y la responsabilidad de los pueblos
-
- In memoriam
-
Crónicas
-
LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. La comunidad política: organización y ordenamiento
-
El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en la Academia de Jurisprudencia
-
Congreso-peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora de Fátima
-
Tres conmemoraciones del centenario de Elías de Tejada
-
-
Información bibliográfica
-
José María Pando, Obras
-
Aldo Vendemiati, Il diritto naturale dalla scolastica francescana alla Riforma protestante
-
Pablo Ortúzar (ed.) y Santiago Ortúzar (coord.), Subsiariedad. Más allá del Estado y del mercado
-
Pablo Ramírez, Vida y Academia. Quince semblanzas biográficas
-
Cesar Alberto Ranquetat, Jr., Laicidade à brasileira
-
Rafael Gómez-Ferrer Morant, Deconstrucción del sistema jurídico y reforma de la Constitución
-
Francesco Maurizio Di Giovine, A Civitella del Tronto com i soldati del Re
-
Juan Manuel Blanch Nougués, Locuciones latinas y razonamiento jurídico
-
John Rao (ed.), Luther and His Progeny: 500 Years of Protestantism and Its Consequences for Church, State and Society
-
Juan Manuel Blanch Nougués, Locuciones latinas y razonamiento jurídico
Juan Manuel Blanch Nougués, Locuciones latinas y razonamiento jurídico, Madrid, Dykinson, 2017, 752 págs.
El catedrático Juan Manuel Blanch es un ilustre cultivador no sólo de su disciplina, el Derecho romano, sino de la jurisprudencia y aun de las humanidades en general. En esta obra, que se edita bajo el lema de «pro iure romano et lingua latina», a partir de las locuciones latinas de uso jurídico frecuente, se ofrece una reflexión sobre su adecuación al razonamiento jurídico. No es, pues, un diccionario o un libro de locuciones latinas. Es un instrumento para el ejercicio de las profesiones jurídicas y aun para la revisión del pensamiento jurídico.
La obra analiza una selección de las tales locuciones en sus fuentes, jurídicas y literarias, y demuestra así –frente a una opinión muy extendida– que su uso forense no procede tanto del latín medieval sino del propio derecho romano. En este sentido, explica el autor que una de sus utilidades deriva de recordar la importancia de aquél en unos tiempos en que una mentalidad equivocada de corte utilitarista conduce a su progresiva marginación, cuando no supresión, de los planes de estudios de Derecho. Al mismo tiempo que, por la amplitud de las explicaciones, sirve para integrar adecuadamente la ciencia jurídica romana con el derecho actual. Finalmente, habida cuenta del uso extendido que muchas de las expresiones tienen fuera del ámbito jurídico, tiene también interés para cualquier lector culto.
Se trata, pues, de un opus magnum, de enorme interés, bien concebido y ejecutado, que saludamos con alegría en un panorama –como el de los llamados estudios jurídicos– siempre más chato y romo.
Juan CAYÓN