Índice de contenidos

Número 555-556

Serie LV

Volver
  • Índice

Pablo Ramírez, Vida y Academia. Quince semblanzas biográficas

Pablo Ramírez, Vida y Academia. Quince semblanzas biográficas, Madrid, Real Academia de Ciencias Morales y Políticas, 2016, 352 págs.

Pablo Ramírez es el bibliotecario de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas. Hombre estudioso y laborioso, recoge en este notable volumen las semblanzas de quince miembros de la Academia. Fundada en 1857 los académicos biografiados corresponden a los siglos XIX y XX. Esta es la lista, con la caracterización esencial que se apunta en el título de cada una: «Pedro Gómez de la Serna y Damián Ysern: dos baleares en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas; «Vicente de la Fuente y Bueno, prototipo de historiador e investigador decimonónico»; «Emilio Alcalá-Galiano y Valencia, conde de Casa Valencia»; «Dos políticos avilesinos en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Servando Ruiz Gómez y Julián García San Miguel, marqués de Teverga»; «Antonio de Mena y Zorrilla, un político sevillano en la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas»; «El cardenal ovetense Victoriano Guisasola»; «Jaime Ugarte y Pagés: Auditor General del Ejército, político y académico»; José María Salvador y Barrera: obispo, senador y académico»; «Angel Salcedo Ruiz: jurista, militar y académico de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas»; «Juan Armada Losada, marqués de Figueroa: político, literato y académico: apuntes bio-bibliográficos»; «El historiador y académico leonés Julio Puyol Alonso»; «Adolfo Pons y Umbert, académico y funcionario del Congreso de los Diputados»; «El almeriense José María Cordero Torres: letrado, magistrado y académico».

Entre los cerca de trescientos miembros que ha tenido la Academia desde su fundación, el autor ha escogido quince de entre ellos para esta primera entrega. Que reproduce lo publicado anteriormente en forma de artículos en distintas revistas. No hay, pues, criterio alguno en la selección, sino simplemente un trabajo monográfico que luego se ha reunido. Todas las voces resultan de interés, aunque los juicios –me parece– no siempre son acertados. Y, en su variedad, demuestran la pluralidad política e intelectual de la Academia, con predominio del conservadurismo liberal. La lectura es amena y deja una impresión interesante sobre la vida española y sobre la vida académica. Esperemos que prosiga el trabajo, pues la prosopografía es un instrumento auxiliar esencial de la historia.

José DÍAZ NIEVA