Índice de contenidos
Número 555-556
- Presentación
- Estudios y notas
-
Cuaderno
-
La devoción a los sagrados corazones y su significación humana y sobrenatural
-
Los problemas de la Iglesia contemporánea en la espiritualidad de Fátima
-
Fátima y el comunismo. Rusia y el Inmaculado Corazón de María
-
Pecado, pena y sanción en el mensaje de Fátima
-
Pastoralidad y realeza: la política como realeza y la responsabilidad de los pueblos
-
- In memoriam
-
Crónicas
-
LIV Reunión de Amigos de la Ciudad Católica. La comunidad política: organización y ordenamiento
-
El centenario de Juan Vallet de Goytisolo en la Academia de Jurisprudencia
-
Congreso-peregrinación con ocasión del centenario de las apariciones de Nuestra Señora de Fátima
-
Tres conmemoraciones del centenario de Elías de Tejada
-
-
Información bibliográfica
-
José María Pando, Obras
-
Aldo Vendemiati, Il diritto naturale dalla scolastica francescana alla Riforma protestante
-
Pablo Ortúzar (ed.) y Santiago Ortúzar (coord.), Subsiariedad. Más allá del Estado y del mercado
-
Pablo Ramírez, Vida y Academia. Quince semblanzas biográficas
-
Cesar Alberto Ranquetat, Jr., Laicidade à brasileira
-
Rafael Gómez-Ferrer Morant, Deconstrucción del sistema jurídico y reforma de la Constitución
-
Francesco Maurizio Di Giovine, A Civitella del Tronto com i soldati del Re
-
Juan Manuel Blanch Nougués, Locuciones latinas y razonamiento jurídico
-
John Rao (ed.), Luther and His Progeny: 500 Years of Protestantism and Its Consequences for Church, State and Society
-
John Rao (ed.), Luther and His Progeny: 500 Years of Protestantism and Its Consequences for Church, State and Society
John Rao (ed.), Luther and His Progeny: 500 Years of Protestantism and Its Consequences for Church, State, and Society, Nueva York, Angelico Press, 2017, 290 págs.
Nuestros lectores han sido informados ampliamente de las distintas iniciativas que, a partir de las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural, celebradas en la Ciudad de Méjico en abril del pasado año, se desarrollaron para enfrentar fundadamente el V centenario de la Pseudo-Reforma luterana. El pensamiento español siempre fue particularmente sensible al asunto, pues ocupó un papel de relieve en la oposición que está en el origen de la verdadera Reforma (la que es conocida como Contrarreforma), de manera que no es extrañar que ahora, a la hora de continuar con la lucha, pese a los cambios de parte de la propia Iglesia, vuelva a encontrarse siempre en acto de servicio y en primera línea. El nombre que lleva el Consejo de Estudios Hispánicos motor de la iniciativa, que no es otro que el del rey Felipe II, no deja de resultar significativo al respecto.
Saben por tanto también nuestros lectores que una de aquellas iniciativas que siguieron de inmediato las V Jornadas fue la del campus estival del Roman Forum en el Lago de Garda. Ahora aparece un volumen, editado por su director, nuestro querido amigo y colaborador el profesor John Rao, que trae causa de las ponencias allí presentadas y discutidas en la edición de julio del año pasado.
En doce ensayos los autores reflejan el impacto de las doctrinas teológicas luteranas (aunque a veces tengan fuentes precedentes, en cuanto es a partir de Lutero cuando están preñadas de consecuencias) sobre el derecho, la política, la ética, la economía y la ciencia. Pero presentan sobre todo la devastación de la Cristiandad y su sustitución por la Europa (primero) y el Occidente (después) laicos.
Tras la introducción del editor del volumen, titulada «Un reforma necesaria, viciada de nacimiento», encontramos los siguientes textos: «El hombre como víctima de un tirano divino: la teología luterana de un Dios contradictorio» (Thomas Stark); «El Renacimiento en el Norte de Europa y la revuelta protestante» (Sebastian Morello); «La matriz protestante de la política y el derecho modernos» (Miguel Ayuso); «De la total corrupción del hombre al triunfo de la voluntad humana: la desunión religiosa y el nacimiento del cristianismo pragmático» (John Rao); «La gracia desencarnada y el cuerpo político sin gracia de Lutero» (Christopher Ferrara); «La evolución religiosa y la revolución en el triunfo del homo oeconomicus» (Richard A. Munkelt); «La “ganga” protestante: la influencia de la teología protestante en la propiedad y el contrato» (Brian McCall); «La Reforma en ciencia y tecnología: astronomía, metalurgia y economía» (Brian Muzas); «Libertad negativa, protestantismo y la guerra en la naturaleza» (Ignacio Barreiro); «Los múltiples antisemitismos en Lutero, el luteranismo y Bergoglio» (John Hunwicke); «Suecia y el recuerdo de los quinientos años de la Reforma: una perspectiva católica» (Clemens Cavallin).
Los lectores de Verbo conocen dos de esos capítulos, los de Miguel Ayuso y el llorado Ignacio Barreiro, que en Verbo se han publicado en versiones más amplias que las que se recogen sintéticamente en el volumen que comentamos. El de Brian MacCall es la versión inglesa de su conferencia en la Ciudad de Méjico en las V Jornadas Hispánicas de Derecho Natural. También parte de los textos de John Rao tienen la misma procedencia.
Se trata, en todo caso, de un libro complementario de los ya reseñados en estas páginas: las actas de las V Jornadas –editadas por Miguel Ayuso– sobre las consecuencias político-jurídicas del protestantismo y la monografía de Danilo Castellano sobre Lutero en los orígenes de la modernidad. Enhorabuena al profesor Rao y a los colaboradores. Y gracias por otro aporte dirigido al mantenimiento de la fe de la Iglesia en tiempos de tanta confusión.
Juan CAYÓN