Índice de contenidos
Número 173-174
Serie XVIII
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
Semblanza de Ramiro de Maeztu
-
El sentido del hombre en los pueblos hispanos
-
La educación revolucionaria
-
Peligro de muerte
-
La idea del pacto en el Fuero Nuevo de Navarra
-
Navarra y los estatutos de la República
-
La tecnocracia, examinada por Juan Vallet de Goytisolo
-
Presentación del libro del padre Santiago M. Ramírez, O. P.: La prudencia
-
- Actas
- Ilustraciones con recortes de periódicos
- Información bibliográfica
- Aniversarios

Autores
1979
La dialéctica marxista
LA DIALECTICA. MARXISTA
• POR
VLADIMlllO l.AMsooRFF-GALAGANE
El tema que he sido invitado a desarrollar en esta XVII Reuni6n
de Amigos de la Oiudad
Gatólia, por gentileza de nuestro admira
do don Juan Vallet, es el de la dialéctica marxista. Luego he de
hacet la salvedad previa de que no diré nada de otros posibles con
ceptos de la
dialéctica ---oocrática, aristotélica o cualquier otra~,
que han sido objero de la ponencia del profesor Petit. Todo lo que
yo diga de la
dialéctk:a ---
ha
de entendetse
referido a la dialéctJica en sentido marxista. En tér
minos elemenwles:
si afirmo que la dialéctica es algo muy malo, me
refiero
a la marxista, no a la dialéctk:a "en el buen sentido". Oaro
está, esto deja en pie el problema de si vale la pena seguir emplean
do o! mismo término para su "buen" y su "mal" sennidos. ¿Quizá,
cuando una palabra ha sido tan prostituida como ésta, io mejor fuese
dejarla
enteramente al adversario, y para el "buen" sentido adaptar
alg6n término sustitutorio (como '"16gica", o "mzonamiento")? Es
una opinión, aunque igual de defendible es la opinión contraria, de
que es lástima
desprenderse de
una
paJabra tru1 expresiva.
Volviendo
a nuestro tema, Jo primero que di:ren:,pg de la dialéc
tica
marxista es que
tiene su origen en la dialéctJica hegeliana. Sa
bemos cómo razonaba Hegel: de la tesis de que "todo Jo real es
racional, y todo Jo racional es real", sumada a que la razón humana
suele avanzar por supetaci6n de
contradicciones,
dedujo que la con
tradicción
existe en las cosas mismas, y es o! motor de su evolución,
de su ttanSformaci6n. De ahí que pudieran set estudiadas dia!écti
camente
no ya fas itkas, sino las c,o,sar mismas: a cada concepto se
puede oponer
otro contradictorio, la contradicción se resolverá en
367
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDOlWP-GALAGANE
un tercero, que a su vez se contrapondrá a otro más, y así sucesiva
mente. Es lo que se suele llamar tesis-antítesis-síntesis. Un estudio
de esta índole da lo mismo llamarlo "lógica"" que "ontología", que
"ciencias naturales"': quedan fundidas en
una.
Y, de hecho, la Lógica
de Hegel empieza con la contraposición de la "tesis"' ser a la "an
títesis" no 'ser, "contradicción" que se "resuelve" en una "síntesis":
el tWVenir. Este será a su vez conttapuesto, etc.
No se puede decir que los puutos de partida de Hegel sean ab
swdos. El
que
las cosas lleven dentro uu principio de negacióu que
las hace susceptibles de movimiento, de transformación, me parece
una idea muy fecunda. Y todo lo real es, desde luego, racional. Acor
démonos
un momento
del buen viejo
catecismo de R:ipalda. Dios es
creador y
conser11ddor del Univ>erso. Está en torio h,gar. Y es tam
bién, como demostró Aristóteles, el motor de donde procede todo
movimiento. Comprendámoslo bien:
nuesrro cuerpo está formado
por órganos; éstos, por células; ·las células, por moléculas; Jas molé
atlas, por átomos; los átomos por cargas eléctricas. Pues en cada una
de estas cargas
está Dios. A cada .instante está trabajando en ellas,
polarizando estos protones y electrones, creando y conservando esta
tensióu entre ellos,
que es en
lo que consiste la existencia. Está eter
namente ttabajaudo en
el
interior de cada átomo, quizá de cada par
tícula subatómica, para que exista, se conserve, funcione este prodi
gioso juego de
construcciones llamado Universo;
luego ¿cómo no
va
a. estar
este Universo, y
todo lo que contiene, sometido a Su raz6n,
infinitamente
lógica?
El error de Hegel no está,
pues, en
los
puutos de partida. Pero,
desgraoiadameote,
exmjo de ellos justo las consecuencia que no
debía, Porque
se puede
decir que dentro de las cosas, o entre cosa y
cosa, existen fuerzas, tensiones, campos, oposiciones, todo, menos
"oootradicciones". ¿Por qué?, Porque desigoamos las cosas mediante
oonceptos. Si admitimos que en las cosas hay "contradicciones"', es
tudiables
por la lógica, nuestra lógica habrá de estudiar conlf'tliÜc
c/ones entre GOnceplos. Pero entre couceptos no puede haber relacio
nes de ooottadicroriedad; éstas
sólo se dan entre proposiciones: son
contradictorias las proposiciones "todo
S es
P"' y "algón S no es P'"
368
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
Si es verdadera la_primera, no lo es la segunda, y viceversa (1). En cambio, los concepros pueden incluirse uno
dentro
de otro ( como "madrileño" en "español"), pueden eiooluirse _ (com:o "hormiga'' y "oso''), pueden coincidir en parte (como "suiz.o" y "francófono"),
pero lo que no pueden es-conttadeeirse, de fomJa que para que sea verdadero uno tet>ga que ser falso el otro. La ra,,ón es que un con
cepto, por
sí solo,
no es
ni verdadero ni falso. El concept0 "unicornio", por ejemplo, de
por
sí no es "falso": designa algo que _no
existe,
eso es to
reslidsdes
existentes
en este momento.
Luego, si dos conceptos no
pueden
ser
contradictorios, sino simplemente dislintos, tampoco puede !haber un tercero que "levll.Ote" la contradicción entre ellos. Por
tanto, si una "síntesis" de este tipo se' t11U#entra, -será pura fantasía, palabrería, cuento c'hino. ¿Por qué, volviendo al ej~lo anterio,c, '1a "contradicción" entre "ser" y ."no ser"· se "resuelve'" en "devenir"? Gon la misma razón -o -falta de ella-la podríamos "resolver" en "cresci6n" (com:o paso del
no ser
al ser), o en "destrueci6n" (como
paso del ser aJ no ser), o en "·hombre" (porque ahota es, pero ma
fiana no será), o
en
"gato" (que está en
el
mismo caso). En cualquier
caso, la frase "levantar la contradkción" (o "resolver", o "superar", o cualquier traducción sinónima) carope de sentido, no quiere
decir nada,
porque no hay ninguna contradicción que resolver. Y
decir cosas que no quieren decir nada, haciendo ver que son la expresión de la máxima sabiduría, se lliuna cuento.
Yo suelo 1'1amar a Hegel "el Picasso de la filosofía": ignaJ que Picasso introdujo
en
la pintura el g/Jrtlbatq, Hegel introdujo en la
filosofía
el cuento. No quiero decir con ello que Hegel fuera un
simple
charlatán: sabía filosofía, y muoha. O>mo tampoco Picasso era
un siruple pintamonas: sabía pintura, y mucha. Por eso les salió la
cosa bien. Los
charlatanes y pintam0nas han venido detrás.
También
igual que Picasso sus garabatos, Hegel utilizó su ca-
(l) Y precisamente la dialéctica, «en el buen sentido~, se orupa de armoniur, de soludooar, aquelloa Cll$OI . en que a.pao:cen como simu1t4peamente verdaderas dos proposidones contradictorial: mostrando que son ambas verdaderas, pero en distinto sentido.
369
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
pacidad de cuento, fundamentalmente, para su provecho. petsooal,
para su carreta romo profesor de filosofía. Pot ejemplo, pata de
mostrar ampulosa y pomposamente que el universo mundo es como
es y DO puede ser de. otra fotma. Contrariamente a muchos comenta
ristas
de Hegel, yo
buscaría los
ejemplos
más fecundos de ntiJizacióo
del método dialéctico en la Fikuofía de i,, nal#t'aleZli (entendámonos:
fecundos para Hegel). As~ pot ejemplo, Hegel "dedujo" dialéctica
mente,
con
todo rigot, que la imantaeión del hierro entraña un aumen
to de su
peso (lo cual es falso), o que los planetas gitm según las le
yes de Kepler y DO puede ser de otro modo, o que es de todo punto
imposible que entre Matte y Jupiter haya otro planeta. La lástima
es que este planeta a01bal:,an (le descubrirlo unos meses mtes; Hegel,
simplemente, DO se había enterado. Si.lo hubiera hecho, habría de
mostrado con el mismo aplomo y los mismos atgwnentos que el
planeta tenía
que
estar y no podía faltar.
En cuanto a la utilizacioo política de esta facilidad de enredo,
por parte de Hegel fue todavía muy inocente: se redujo, en su
época de madmez, a dat coba al que Je pagaba, que eta el rey de
Prusia. En Jo ideológico, la dialéctica de Hegel desemboca simple
mente
en una justificación de
la
Monatqula prusiana, quizá con
unas
tímidas
sugerencias de reformas en sentido liberal.
Pero si Hegel no utilizó políticamente su dWéctica más que en
la mediaa precisa pata su catrera personal, este método, que pet
mitía encontrar en el acto un· argumento justificativo para Jo que
se quisiera, resultó ser un tesoro en manos de sus discípulos, ernpe
iíados en una acción política más concreta. La famosa· frase de Marx,
jactándose de haber puesto sobre los pies la filosofía de Hegel, que
estaba sobre
la
cabeza, sólo expresa que Man se quedó de Hegel
con la
"di,illéaica"
y deseohó todo el resto. Y aún bajo la pluma de
Marx,
la utilización de la dialéctica es de una cándida inocencia, si la
comparamos con
el uso que
hacen de ella sus partidarios, los mar
xistas
contemporáneos en
el poder.
En efecto, tras tomar el poder en Rusia, . los marxistas estable
cieron en ella el sistema de terror más despiadado de que hay me
moria en la historia de la
!,nmaoidad (porque no hay ejemplo de
otro gobierno que
costara a
su pueblo, en cincuenta
años, un ;e,-do
370
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
de ,la población que normalmente hubiera debido tener, o sea, una
cifra
equivalente
a
la mitad de la que efectivamente tiene (2). Los
regímenes marxistas "satélites" o "hermanos" que se establecieron
con posteriotidad en Europa oriental
o en
Extremo Oriente,
se
apre
suraron (se apresw:an) a seguir este ejemplo. Luego es -obvio que
tales
regímenes, para su conservacióo, necesitarán de muchísimas
más justificaciones que gobiernos normales, y que tales justifica
ciones no pueden estar basados en el modo de ramnat. notmal de
una persona corriente, pues cualquier. ramnamiento ordinatio, des
de cualquier puntO de partida, lleva formsamente a su condena
moral. Gomo escribe Solzheo:itsyn: "Cuando la violencia irrumpe en
la
vida pacífica de las gentes, su :rostro llamea de seguridad en sí
misma. Lo lleva en su estandarte y gtita: «¡Soy la violencia! ¡Dis
pérsense, circulen, aplasto!> Mas la violencia envejece rápidamente.
Unos pocos años y ya no está segura de si. Y para sostenerse, para
tener un aspecto decente, llama infaliblemente como aliada a · la
mentira. La violencia sólo puede cubtirse a,n la mentira, y la men
tira s6lo puede mantenerse con la ,violencia" (3).
Pues
bien,
la dialéctica es precisamente el modo de ra:wnat que
permite
decir a voluntad
las mentiras que a cada momento necesita
el poder establecido.
(2) Seg6n el ya clásico estudio Tri trifry («Trei cifras»), del profesor
de Estadística 1, Kurga.nov (últimA reed., en Pu,se11, 1977 (12), págs. 54 y
sigs.), la URSS, según roeFidentes mJ,#mos de crecimiento en circuns
tancias normales, aplicados a partir de 1917, l!ubiera debido tener, en 1959,
319,7 millones de habitantes. Tenía 208,8. El número global de bajss es de
110,7 millones. Se descompone en 44 millones de bajas en tiempo de· la
segunda Guerra Mundial ( atribuibles a Hitler y a Stalin, al menos pot
mi.tatl, porque éste no detuvo su política de terror. durante la guerra, y,
sobre todo, la facilidad de la invasión alemana en íos prim.eros meses se
debió, más que nada, a la incuria, incompetencia e impopularidad del régi
men soviético), y bajas debidas
exclusivamente al
régimen: 66,7
millones
de personas.
Por lo demás, las bajas chinas parecen aún más elevadas.: se habla de
150 millones. Y en proporción al número de habitantes, parece que bate to
dos los récords Camboya.
{3) «Rechacemos la
mentirá», en So/Zhenitsyn a/.erta a Occidente, selec
ción y trad. G. Amiama, Acervo, Barcelona, 1978, pá_g.., 4-,_
'171
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
A la misma conc!Qsión llega, en su .excelente esrudio dcl comu
nismo, Jean Madiran: "L'univers oomm~ est le monde dos du
mensonge, et sa cohérena: apparalt si J'on s'avise de sa plus profonde
nécessité: de memeque la vérité .ne peut en-e se.rvie que par la vé
rité,
de me.ne le menson¡¡e ne peut . en-e serví qu~ par le menson
ge"
(4). m propio Maditan aporta ejemplos .de cómo funciona este
modo de raronat en la prácti~ Cito WlO •. En 1926, Stalin está inte
resado en entrar en
relaciones comerciales con Francia, para lo que
le interesa un gobierno
"burgués", sensible a los
argumentos cre
matísticos. Luego
impone a los comunistas
:ftanceses, en las elec
ciones,
la
táctica de "clase contra clase", sin colaboración alguna
con·
los soc;ialistas no comunistas. Go1DO las elecciones en Francia
son por mayoría a dos vueltas, en la seguruJa. vuelta, si comunistas
y soc;ialistas mantienen ambos su candidatwa, dispersan · los sufra
gios
de la
iilquietda y hacen más probable que gane un candidato de
centra o derecha. Pero el argumento que se da no es el auténtico,
sino que
se condena toda colabc>ración con los socialistas como "opor
tunismo cootrarrevoludonario'". En cambio, llega 1936, y a Stalin
ya Je intetesa positivamente una toma directa de poder en Francia.
Pues se proclama la
táctica del "frente popular", y se condena la
actitud de
aislamiento anterior
como
"desviacionismo sectario". En
ambos casos resulta que la actitud del partido se deriva en 11.nea
recta
de la teoría dialéctica. En ning{tn momento se menciona el
interés de la URSS, cuando en realidad· en ambos casos ha sido de
re,,mJnante
en la actitud d,f PC "'francés".
El análisis
que háce M,,diran de la ptáctica de la dialéctica es
excelente,
y
sólo puedo recomendar calurosamente
su
lectura. Mues
tra que la dialéctica cumple dos fines prácticos: uno, justificar con
motivos pseudoideol6gicos decisiones
tomadas
por rarones de muy
otra orden; y otra, envenenat los problemas que se denuncian: a
cada injusticia, o dificultad, o problema, denunciados en
Occidente,
hay que designar al "beneficiario" o "culpable", y la cuestión de
la eliminación
de esta injusticia se ha de presentar como una lucha
(4) }HAN MADIRAN: La .,;,;u,,,. tlN montle, Nouvelles Editions Lati
ne5, Parls, 1966, p4g. 175.
372
Fundaci\363n Speiro
l,.A DIALECT[CA MARXISTA
política contra este "culpable", que la mayoría de las veces es un
pseudoculpahle. Porque de 1o que tratan realmente los comunistas,
como
fuerza
directamente al serviclQ de la URSS, no es de . solu
cionar
nuestros
problemas occidentales, sino,
por
el contrario, de
rompet nuestra
solidaridad interna,
.por
aquello de que. un reino
dividido entre sí perecerá. De
"1ú el consejo práctico de. M¡¡diran,
para no caer en la colaboración involuntaria con una potencia ex·
tranjera: por muy reales que sean las injusticias que denuncien los
comunistas, no tener m,nca el mimw lltWersario al mi.imo liem¡,o
que ellos. Se puede combatir el mismo mal, pero sólo a ooooición
de
designar a otro culpable, o
de proponer otra solución. S., puede
tener al mismo adversario, pero no atacarlo. al mismo -tiempo. Su
pongamos
que
la propaganda comunista se ceba en el fl/Jt1tlhsid en
Sudáfrica.
No
nos
pongamos fou.osamente a
defenderlo
.. Pero
dedi
quémonos de
momenro a
otras injusticias
mh flagrantes; por ejem
plo, al
hambre en la India (porque 1os negros sudafricanos estarán
muy
discriminados, peto al menos comen).
¿Que no, que tienen
que.
ser negros?
Pues dediquémonos a Idi
AmJn o al presidente
Macías,
que
exterminan negros
en
muy otra escala y de muy otra
manera que los blancos sudafricanos: mientras en Sudtfrica se ma
ta a un negro (entre la indignación general), ellos matan a un par
de
miles (en
el silencio general). Pues olvidemos a Sudáfrica,.y ocu
pémonos
de
éstos. ¿Es reconciliarnos con Sudáfrica? No, pero ya
la atacaremos cuando deje de hacetlo
la propaganda comunista ( en
tonces, por los demás, quien
estará. c9laboraodo con el comunismo
será Sudáfrica). Y, sobre todo,
ocuparnos de
la
radical e inmen,sa in
justicia· que supone la mera existencia de ·regímenes comunistas.
Ahora
bien, Madiran opera con una limitación (aforrunadamen,
te
para
él): vive en Francia, luego sólo ha podido observar a los
comunistas fuera del poder.
De este material de experiencia, desde
luego,
ha
extraído todo lo que daba de sí. Pero no obstante, para
calibrar exactamente a qué puede llevar, en la práctica política, una
te0ría "dialéctica" de tipo hegeliano, hay que haber vivido bajo la
dominación de sus partidarios: por ejemplo, en la URSS, o en 0,ina.
Allí, la dialéctica cumple una función distinta: la de acallar, por
su mera· alegación, toda posibilidad de discusión con cnalquier cam-
373
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
bio de política del Partido, o cualquier contradicción entre lemas
que el Partido proclama a un tiempo. Un ejemplo clásico: es pro
pósito declarado de los comunistas construir la "sociedad sin clases".
Luego a medida que vayan desapareciendo las clases, por ejemplo,
en
la URSS, irá desapareciendo también la "lucha de clases", que
origina
la existencia de Estado, policía, represión, etc. Pero bajo Sta
lin, por el contrario, resultaba que la represión, la :policía, las de
tenciones,
etc., aumentaban. Pues bien, Stalin declaró fríamente que
en
Rusia la ludia de clases desaparee/a a través de su intensifica
ción. ¿Cómo es posible? Pues simplemente: se trata de un proceso
dialéctico. Y ya está dicha la palabra mágica: después de eso nadie
se atreve, no ya a discutir, sino ·si.quiera a dudt.w. Sí, un auténtico
miembro del Partido acepta disparates de este tipo ron toda natura
lidad, y Jo que es más grave, a menudo con toda sinceridad.
Por tanto, definir la "dialéctica" como
un modo
de falsear de
liberada
y conscientemente la verdad sería una descripción incom
pleta. Lo es indudablemente para los "de arr;ba", para las autorida
des
supremas de
!os
partidos comunistas. Pero para !os de "abajo",
los
simples
militantes o simpatizantes, e
incluso el funcionariado
intermedio, se
parece mucho más a lo que Orwell, en su genial no
vela 1984, llama negroblanco y dobl.pemllT. Negroblanco "significa
la buena y leal voluntad de afirmar que lo negro es blanco cuando
la discipllna del Partido lo exija. Pero también se designa con esta
palabra la facultad de cree,-que lo negro es blanco, más aún, de saber
que lo negro es blanco y dlvidar que algnna vez se creyó Jo contrario".
En cuanto a doblepens11r, "significa el poder, la facultad de sostener
dos opiniones contradietorias simultáneamente, dos creencias con
trarias albergadas
a
la vez en la mente. El intelectual del Partido
sabe...
que está
trucando la realidad; pero al mismo tiempo se sa
tisface
a sí mismo por
medio del ejercicio del
doblepem11r en el sen
tido
de que la realidad no queda violada. Este proceso ha de ser
consciente, pues, si no, no se verificaría con la suficiente precisión,
pero también tiene que ser inconsciente para que no deje un senti
miento de
falsedad y, por tanto, de culpabilidad. El d,,blepmstl<' está
arraigado en
el
corazón mismo
del
Ingsoc, ya que el acto esencial del
Partido es el empleo del engalío consciente, conservando a
la vez la
374
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
firmeza de propósito que caracteriza a la auténtica hontadez Decir
mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo
hecho que no conV'ellga recordar, y luego, cuando vuelva a ser nece
sario, sacarlo del olvido sólo por el tiempo que convenga; negar la
realidad objetiva sin deja¡-ni por un momento de saber que existe
esta tealidad que se niega ... ; todo esto es indispensable. Incluso para
usar la palabra doblepemar es preciso emplear el doblepensar. Por
que
al usar la palabra se admite que se estáti· haciendo trampas con
la realidad. Mediante un nuevo acto de doblepensar se borra este
conocimi~to; y así indefinidamente, manteniéndose la mentira siem
pre unos pasos delante de la verdad" (5).
Si donde dice "'doblepensar" ponemos "dialéctica", obteoemos
una
admirable descripción de su
empleo en la URSS o en China.
El. auténtico comunista entrena sistemáticamente su mente en esta
dirección. Es peifectamente capaz de t:reM' que las instituciones e
ideas
jurídicas, políticas, religiosas, son una "superesttuctura" gene
rada por las relaciones de producción, y a la vez, que estas ideas o
instituciones
superesttucturales configuran decisivamente la "base"
económica. Con media boca hablará de la "'unidad político-moral del
Partido y del pueblo soviético", con la .Otta nredia griwi que ese
mismo pueblo soviético está lleno de saboteadores y contrarrev0lu
cionarios que hay que combatir con la "vigilancia revolucionaria",
Etcérem, eteéteta, eteétera. Incluso metido en un campo de concen
mici6n, con todos los resultados ptiktioos del régimen a la vista,
llegará a negar la evidencia y a seguir dando explicaciones "dialécti
cas",
es
decir, a mostmtse totalmente impermeable a cualquier at·
gumentaci6n racional. En el tomo 2 de Archipiél,,go GULAG (6),
Sobihenitsyn ha dedicado a esta clase de personas un capitulo ente
ro
- "Los bien pensantes" - que me
dispensa de alargar la descripción.
Lo que si quiero subrayar es que un funcionario comunista puede
razonar "dialécticamente" con toda sinceridad, y, a la vez, saber per·
fecwnente que se ttata de un sistema de nzonamiento mendaz. Las
(5) GeOllGl! O!tWl!LL: 1984, trad. R. Vázquez Zamora, colección «Li
bros RTV», Salvat, Estella, 1970, pdgs. 162-164.
( 6) Trad. L. Gabriel, Plaza & Jan&, Esplnga• de Uobrega~ 1976, pá
ginas 235-258.
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
razones para adoptarlo, incluso "interiorizarlo", podrán variar de
un
individuo a otro: desde el dnico, que se lo toma como condición
necesaria
para ocupar un cargo y disfrutar los con:espondientes pri
vilegios (
en un
país ron funm pobreza como la URSS, es una razón
de bastante más peso que entre nosotros), hasta el intelectual de
buena
fe, que
"se lo aee", cabe toda Ulla gáma de motivaciones in
termedias. Pero, por
lo que sea, el caso es que bay personas, entre
los
comunistas que
"de verdad"
razonan "dialécticamente". Y las
demás lo hacen ver.
La aplicación y utilización constantes de este método "dialécrico"
ha dado lugar a todo un sistema, a todo un universo de mentiras, a ro.,
do un mundo mental, que poco tiene que ver con la realidad. Su mejor
estudio
de conjunto
que yo
COllozco es el que ba realizado uno de
los mejores
expertos mundiales en comunismo, Román Redlich, en
un
llbro de título un tllnto estremecedor: El estalinismo como fen6-
"""'° espiritlllll (J).
Lo que Solzhenitsyn o Madirnn llamán simplemente "mentiras",
Redlich,
con más técnica, lo clasifica en "mitos" y "ficcionés". Mito
es un mentira diclia con la intención, o la esperanza, de que dentro
y fuera de la lmSS se la aean. En cambio, una füci6n se proclama
desde
la trrbuna, pero· no se la aee ni el orador ni el auditorio, y
el orador lo sabe perfectamente. Sin embargo, órdenes son órdenes,
y la ñooión se va repitiendo' una y otra vez. Desde luego, la divisoria
enti:e mito y ficción es imprecisa y vari~ble: algo puede ser mito en
Occidente, y
ficción en la: URSS, o pasar
normal es que pase de mito a ficción). Pero son cosas distintas. Co
mo mitos, podemos citar lo de que el ''socialismo" es más "adelan
tado" ·que el·"ca.pitalism>"',
O 1a "ciehtificidad'" ·arel _,.i:natJmsmo .. , o
la "lucha ele clases", fa -"agresi6n imperialista"; el "ttvan
mán". En
cambio,
son absolutas ficciones, por-ejempío, la "Consti
tución más democrática ele! mundo", el "entusiasmo de las masas",
la "ira ·de todo el pueblo" oontra posibles disidentes, o bien la "állllis
tad fraterna entre las nacionalidades soviéticas".
(7) Stdllnschinit Aak dttj6tmiy}niom,n, PóssevCVerl>.g, Fmnkfurt/Maln,
1971, desgraciadamente no traducido al español.
376
Fundaci\363n Speiro
LA DULECTICA MARXISTA
No debe creerse que la repetición de. estas ficciones sea un sim
ple "número", algo totalmente desprovisto de alcance práctico. Al
contrario, no sólo cada mito, sino indll&'O cada ficción; tienen, un
oometido muy ooncreto en cuanto a incidir sobre .la ll()fllWCta del súb
dito
soviétioo,
independientemen.te de que crea o no en ellos. Como
escribe Redlich: "Es que profesar el dogma oficial es obligatorio
en
la URSS. Todo ciudadano soviético, desde el mismo Stalin hasta
el último pequeñajo en la guardería del más perdido koljós, está
obligado
a
creer, o mejor dicho, a hacer vet que cree, que no cabe
vida mejor
que :la que lleva, pues el Partido dice siempre la verdad
y
sólo la .venlad, y hace el bien y sólo el •bien. Esta fe, o como es
siempre
,insuficiente, esta imitación de fe, los soviéticos están obli
gados a
demoswarla en ,,ctos" (8). Es decir, a votar a favor, a re
dactar
trabajos en clase de formación política, a participar en mani
festaciones, a cumplir el plan, a oolaborar con la KGB, etc. Por ejem
plo,
la ficción de la
"ira del pueblo", en que no Gree nadie, sin
embargo impide muy
eficazmente que
la gente
se solidarice con los
disidentes procesados; la ficción del "entusiasmo de las masas" sir
ve
para que a nadie se le ocurra rerongar o prooestar por las oondi
ciones laborales. Y
así, todas. Redlich pone un ejemplo especialmente
ilustrativo:
en los
años tteinta, Stalin "oolectivizó'' la agricultura,
desterrando
a varios millones de campesinos. El resultado· fue el
hambre, que se llevó a ottos varios millones de personas. Pues bien,
mienttas aún
se hacían sentir sus efectos, mienttas habfá gente mu
riendo de inanici6n, Stalin proclamó que "la vida es más dichosa,
la vida
es
más acomodada". A primera vista, parece no tener sentido.
Pero sí lo tiene.
Oigamos a Redlich: "En esta ficción se refleja con
particular
audeza el deseo expreso de falsear la realidad... Se exi
ge de la población una actitud muy determinada ante esta ficción.
No prooestar contta ella es absolutamente insuficiente.· Hay que pro
fesarla activamente. Esto se hace en innnmerables expresiones co
lectivas de agradecimiento a Stalin por la vida dichosa. Se hace en
manifestaciones, en que la
gente
no debe limitarse a pasar ante la
ttibuna
de los jefes, sino que con canciones, danms · y caras radian-
(8) Slá/i,u,hina, pip. 61-62.
377
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIR.O LAMSDOIIFP-GALAGANE
tes debe expresar el slogan: «¡Grnclas al camarada Stalin por UJ1a
vida feliz!>.
"Las ficciones no son sólo una manifestación, sino también UJ1a
fuena eficaz del régimen ••. En parriculru:, la ficción de la vida di
chosa y acomodada no sólo se machaca en el cerebro de los súbditos
soviéticos
por unos gigantescos servicios de propaganda, sino que
~di> se hooe •eperir, aun de boquilla, al pueblo, sirve para alow.
zar tres objetivos;
"l. No permite al ciudadano soviético quejarse de las dificul
tades de la
vida diaria.
"2.
Facilita
el desarrollo de una psicologia de robots, de seres
capaces de percibir su condición como
debida y
hasta enconrrar en
ella cierta satisfacción.
"3. Pru:aliza
en
la población los restos de voluntad de
resistencia.
"Personas
que
no se atreven a
estar 'hoscas y silenciosas, que
deben retorcer sus
rosrros en
muecas de
álegría, dar las
gracias al
poder
soviético por la dicha de florecer bajo
el
sal de
la Constitución
estaliniana -para
lo cual
se necesitan
no
pocas energías espiritua
les-, tales
personas pierden
gradualmente
toda capacidad
de
fe sin
cera,
y con ella, toda capacidad de resistencia" (9).
¡Qué lejos estamos del inofensivo autobombo académico del pro
fesor Hegel!
La dialéctica, actualmente, se ha convertido en instru
mento
directo de un poder
totalitario, que,
no lo
olvidemos, nos ame
naza también a nosotros.
Y elato, lo que se nos ]'lantea a los no comunistas es el proble
ma de
qué acritud
priittica tomru: ante
toda esta
propaganda "dialéc
tica" que,
al fin
y al cabo, está dirigida a nosotros. Desde lue
/!P, no soy quién para dru: consejos a nadie. Me limitaré a exponer
mi propia
acritud, inspirnda, eso sí,
en
la de los creyentes de la Igle
sia del Silencio. Es simplemente ig,,o,a,. Ni atacar, ni criticar, ni
discutir, ni
denunciar, ni
luchru:; sino
simplemente no oír.
Las auto
ridades comunistas saben que un
creyente, aunque
no
proteste por
nada, aunque o!,ede,ca en todo a1 régimen, jam'8 interiorizará sin
ceramente
su sistema
de
mitos y ficciones, po,qne en su lugar tie-
(9) IhliJ., p!gs. 79-80.
378
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
ne la fe. Luego verá siempre en la conduaa del creyente algo
imprevisible, algo no sometido a control Luego iuchará siempre,
mientras
exista, por la aniquilación de toda religioo. El creyente,
en
cambio, no ludha contra d poder, ni contra sus mitos. Se li
mita a ir a
Jo suyo, a predicar el Evangelio, sin tener para nada en
cuenta la ideología oficial Y,
para el
poder, esto es
quizá más peligro
so incluso que la luoha abierta, porque lo priva de su justificación, Jo
descubre como lo que es: una estruetura de violencia al servicio de
una
pandilla de gangsters, En la lucha, algo de común se tiene siem
pre
con el
adv=io. En ounbio, alhí, no, y por eso es la manera
de
aparcar radicalmente el velo
de mentira
"dialéctica" en
que
este
adversario se envuelve: romo escribe Soblhenitsyn, "la mentira, ro
mo la peste, sólo puede vivir en los hombres" (10); luego cuando
los hombres la
ignomn, 'se desvanece
por sí sola.
Pues
ésta es un poco la actitud que adopto también aquí en
Occidente. No discuto con un
razonamiento "dialéctico". Como he
mos visto, lógicamente no tiene sentido; luego, ¿qué discusión, qué
"diálogo" cabe con
él? Cuando una persona se me acerca y me lan
za una serie de sonidos inarticulados ---s,rrr-pak-flüüüü-, por mu
cha buena fe, convicción, sinceridad que ponga en ello, yo Jo siento
mucho, pero no
tengo
nada que contestarle. Y si no hay tal buena
fe, con más motivo: el que miente se pone al margen de la comuni
cación humana ordinaria.
Se le puede pegar, se le puede escupir, se
le puede dar la espalda, pero lo que nn se puede hacer es discutir.
Luego, como
cualquiet razonamiento de
los marxistas está impreg
nado de
"dialéctici,", tengo todo lo
que dicen
por no dicho. Por
consiguiente, me formo yo mismo mis propios juicios sobre temas
sociales, e11jo yo mismo los problemas que me parecen prioritarios,
les propugno las soluciones que a mf me parecen mejores; en una
palabra,
procaro mejorar
en lo que puedo la realidad que
me rodea.
De
lo que dicen las teorías "dialécticas" no me ocupo ni para re
futarlo:
prefiero
ir a
lo mfo, es
decir, a k> miestro, y no gastar pól
vora en salvas. Parafmseando un viejo aforismo oriental: ante la
verdad, alegría; ante la mentira, indiferencia.
(10) Loe. eit.
379
Fundaci\363n Speiro
• POR
VLADIMlllO l.AMsooRFF-GALAGANE
El tema que he sido invitado a desarrollar en esta XVII Reuni6n
de Amigos de la Oiudad
Gatólia, por gentileza de nuestro admira
do don Juan Vallet, es el de la dialéctica marxista. Luego he de
hacet la salvedad previa de que no diré nada de otros posibles con
ceptos de la
dialéctica ---oocrática, aristotélica o cualquier otra~,
que han sido objero de la ponencia del profesor Petit. Todo lo que
yo diga de la
dialéctk:a ---
de entendetse
referido a la dialéctJica en sentido marxista. En tér
minos elemenwles:
si afirmo que la dialéctica es algo muy malo, me
refiero
a la marxista, no a la dialéctk:a "en el buen sentido". Oaro
está, esto deja en pie el problema de si vale la pena seguir emplean
do o! mismo término para su "buen" y su "mal" sennidos. ¿Quizá,
cuando una palabra ha sido tan prostituida como ésta, io mejor fuese
dejarla
enteramente al adversario, y para el "buen" sentido adaptar
alg6n término sustitutorio (como '"16gica", o "mzonamiento")? Es
una opinión, aunque igual de defendible es la opinión contraria, de
que es lástima
desprenderse de
una
paJabra tru1 expresiva.
Volviendo
a nuestro tema, Jo primero que di:ren:,pg de la dialéc
tica
marxista es que
tiene su origen en la dialéctJica hegeliana. Sa
bemos cómo razonaba Hegel: de la tesis de que "todo Jo real es
racional, y todo Jo racional es real", sumada a que la razón humana
suele avanzar por supetaci6n de
contradicciones,
dedujo que la con
tradicción
existe en las cosas mismas, y es o! motor de su evolución,
de su ttanSformaci6n. De ahí que pudieran set estudiadas dia!écti
camente
no ya fas itkas, sino las c,o,sar mismas: a cada concepto se
puede oponer
otro contradictorio, la contradicción se resolverá en
367
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDOlWP-GALAGANE
un tercero, que a su vez se contrapondrá a otro más, y así sucesiva
mente. Es lo que se suele llamar tesis-antítesis-síntesis. Un estudio
de esta índole da lo mismo llamarlo "lógica"" que "ontología", que
"ciencias naturales"': quedan fundidas en
una.
Y, de hecho, la Lógica
de Hegel empieza con la contraposición de la "tesis"' ser a la "an
títesis" no 'ser, "contradicción" que se "resuelve" en una "síntesis":
el tWVenir. Este será a su vez conttapuesto, etc.
No se puede decir que los puutos de partida de Hegel sean ab
swdos. El
que
las cosas lleven dentro uu principio de negacióu que
las hace susceptibles de movimiento, de transformación, me parece
una idea muy fecunda. Y todo lo real es, desde luego, racional. Acor
démonos
un momento
del buen viejo
catecismo de R:ipalda. Dios es
creador y
conser11ddor del Univ>erso. Está en torio h,gar. Y es tam
bién, como demostró Aristóteles, el motor de donde procede todo
movimiento. Comprendámoslo bien:
nuesrro cuerpo está formado
por órganos; éstos, por células; ·las células, por moléculas; Jas molé
atlas, por átomos; los átomos por cargas eléctricas. Pues en cada una
de estas cargas
está Dios. A cada .instante está trabajando en ellas,
polarizando estos protones y electrones, creando y conservando esta
tensióu entre ellos,
que es en
lo que consiste la existencia. Está eter
namente ttabajaudo en
el
interior de cada átomo, quizá de cada par
tícula subatómica, para que exista, se conserve, funcione este prodi
gioso juego de
construcciones llamado Universo;
luego ¿cómo no
va
a. estar
este Universo, y
todo lo que contiene, sometido a Su raz6n,
infinitamente
lógica?
El error de Hegel no está,
pues, en
los
puutos de partida. Pero,
desgraoiadameote,
exmjo de ellos justo las consecuencia que no
debía, Porque
se puede
decir que dentro de las cosas, o entre cosa y
cosa, existen fuerzas, tensiones, campos, oposiciones, todo, menos
"oootradicciones". ¿Por qué?, Porque desigoamos las cosas mediante
oonceptos. Si admitimos que en las cosas hay "contradicciones"', es
tudiables
por la lógica, nuestra lógica habrá de estudiar conlf'tliÜc
c/ones entre GOnceplos. Pero entre couceptos no puede haber relacio
nes de ooottadicroriedad; éstas
sólo se dan entre proposiciones: son
contradictorias las proposiciones "todo
S es
P"' y "algón S no es P'"
368
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
Si es verdadera la_primera, no lo es la segunda, y viceversa (1). En cambio, los concepros pueden incluirse uno
dentro
de otro ( como "madrileño" en "español"), pueden eiooluirse _ (com:o "hormiga'' y "oso''), pueden coincidir en parte (como "suiz.o" y "francófono"),
pero lo que no pueden es-conttadeeirse, de fomJa que para que sea verdadero uno tet>ga que ser falso el otro. La ra,,ón es que un con
cepto, por
sí solo,
no es
ni verdadero ni falso. El concept0 "unicornio", por ejemplo, de
por
sí no es "falso": designa algo que _no
existe,
eso es to
existentes
en este momento.
Luego, si dos conceptos no
pueden
ser
contradictorios, sino simplemente dislintos, tampoco puede !haber un tercero que "levll.Ote" la contradicción entre ellos. Por
tanto, si una "síntesis" de este tipo se' t11U#entra, -será pura fantasía, palabrería, cuento c'hino. ¿Por qué, volviendo al ej~lo anterio,c, '1a "contradicción" entre "ser" y ."no ser"· se "resuelve'" en "devenir"? Gon la misma razón -o -falta de ella-la podríamos "resolver" en "cresci6n" (com:o paso del
no ser
al ser), o en "destrueci6n" (como
paso del ser aJ no ser), o en "·hombre" (porque ahota es, pero ma
fiana no será), o
en
"gato" (que está en
el
mismo caso). En cualquier
caso, la frase "levantar la contradkción" (o "resolver", o "superar", o cualquier traducción sinónima) carope de sentido, no quiere
decir nada,
porque no hay ninguna contradicción que resolver. Y
decir cosas que no quieren decir nada, haciendo ver que son la expresión de la máxima sabiduría, se lliuna cuento.
Yo suelo 1'1amar a Hegel "el Picasso de la filosofía": ignaJ que Picasso introdujo
en
la pintura el g/Jrtlbatq, Hegel introdujo en la
filosofía
el cuento. No quiero decir con ello que Hegel fuera un
simple
charlatán: sabía filosofía, y muoha. O>mo tampoco Picasso era
un siruple pintamonas: sabía pintura, y mucha. Por eso les salió la
cosa bien. Los
charlatanes y pintam0nas han venido detrás.
También
igual que Picasso sus garabatos, Hegel utilizó su ca-
(l) Y precisamente la dialéctica, «en el buen sentido~, se orupa de armoniur, de soludooar, aquelloa Cll$OI . en que a.pao:cen como simu1t4peamente verdaderas dos proposidones contradictorial: mostrando que son ambas verdaderas, pero en distinto sentido.
369
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
pacidad de cuento, fundamentalmente, para su provecho. petsooal,
para su carreta romo profesor de filosofía. Pot ejemplo, pata de
mostrar ampulosa y pomposamente que el universo mundo es como
es y DO puede ser de. otra fotma. Contrariamente a muchos comenta
ristas
de Hegel, yo
buscaría los
ejemplos
más fecundos de ntiJizacióo
del método dialéctico en la Fikuofía de i,, nal#t'aleZli (entendámonos:
fecundos para Hegel). As~ pot ejemplo, Hegel "dedujo" dialéctica
mente,
con
todo rigot, que la imantaeión del hierro entraña un aumen
to de su
peso (lo cual es falso), o que los planetas gitm según las le
yes de Kepler y DO puede ser de otro modo, o que es de todo punto
imposible que entre Matte y Jupiter haya otro planeta. La lástima
es que este planeta a01bal:,an (le descubrirlo unos meses mtes; Hegel,
simplemente, DO se había enterado. Si.lo hubiera hecho, habría de
mostrado con el mismo aplomo y los mismos atgwnentos que el
planeta tenía
que
estar y no podía faltar.
En cuanto a la utilizacioo política de esta facilidad de enredo,
por parte de Hegel fue todavía muy inocente: se redujo, en su
época de madmez, a dat coba al que Je pagaba, que eta el rey de
Prusia. En Jo ideológico, la dialéctica de Hegel desemboca simple
mente
en una justificación de
la
Monatqula prusiana, quizá con
unas
tímidas
sugerencias de reformas en sentido liberal.
Pero si Hegel no utilizó políticamente su dWéctica más que en
la mediaa precisa pata su catrera personal, este método, que pet
mitía encontrar en el acto un· argumento justificativo para Jo que
se quisiera, resultó ser un tesoro en manos de sus discípulos, ernpe
iíados en una acción política más concreta. La famosa· frase de Marx,
jactándose de haber puesto sobre los pies la filosofía de Hegel, que
estaba sobre
la
cabeza, sólo expresa que Man se quedó de Hegel
con la
"di,illéaica"
y deseohó todo el resto. Y aún bajo la pluma de
Marx,
la utilización de la dialéctica es de una cándida inocencia, si la
comparamos con
el uso que
hacen de ella sus partidarios, los mar
xistas
contemporáneos en
el poder.
En efecto, tras tomar el poder en Rusia, . los marxistas estable
cieron en ella el sistema de terror más despiadado de que hay me
moria en la historia de la
!,nmaoidad (porque no hay ejemplo de
otro gobierno que
costara a
su pueblo, en cincuenta
años, un ;e,-do
370
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
de ,la población que normalmente hubiera debido tener, o sea, una
cifra
equivalente
a
la mitad de la que efectivamente tiene (2). Los
regímenes marxistas "satélites" o "hermanos" que se establecieron
con posteriotidad en Europa oriental
o en
Extremo Oriente,
se
apre
suraron (se apresw:an) a seguir este ejemplo. Luego es -obvio que
tales
regímenes, para su conservacióo, necesitarán de muchísimas
más justificaciones que gobiernos normales, y que tales justifica
ciones no pueden estar basados en el modo de ramnat. notmal de
una persona corriente, pues cualquier. ramnamiento ordinatio, des
de cualquier puntO de partida, lleva formsamente a su condena
moral. Gomo escribe Solzheo:itsyn: "Cuando la violencia irrumpe en
la
vida pacífica de las gentes, su :rostro llamea de seguridad en sí
misma. Lo lleva en su estandarte y gtita: «¡Soy la violencia! ¡Dis
pérsense, circulen, aplasto!> Mas la violencia envejece rápidamente.
Unos pocos años y ya no está segura de si. Y para sostenerse, para
tener un aspecto decente, llama infaliblemente como aliada a · la
mentira. La violencia sólo puede cubtirse a,n la mentira, y la men
tira s6lo puede mantenerse con la ,violencia" (3).
Pues
bien,
la dialéctica es precisamente el modo de ra:wnat que
permite
decir a voluntad
las mentiras que a cada momento necesita
el poder establecido.
(2) Seg6n el ya clásico estudio Tri trifry («Trei cifras»), del profesor
de Estadística 1, Kurga.nov (últimA reed., en Pu,se11, 1977 (12), págs. 54 y
sigs.), la URSS, según roeFidentes mJ,#mos de crecimiento en circuns
tancias normales, aplicados a partir de 1917, l!ubiera debido tener, en 1959,
319,7 millones de habitantes. Tenía 208,8. El número global de bajss es de
110,7 millones. Se descompone en 44 millones de bajas en tiempo de· la
segunda Guerra Mundial ( atribuibles a Hitler y a Stalin, al menos pot
mi.tatl, porque éste no detuvo su política de terror. durante la guerra, y,
sobre todo, la facilidad de la invasión alemana en íos prim.eros meses se
debió, más que nada, a la incuria, incompetencia e impopularidad del régi
men soviético), y bajas debidas
exclusivamente al
régimen: 66,7
millones
de personas.
Por lo demás, las bajas chinas parecen aún más elevadas.: se habla de
150 millones. Y en proporción al número de habitantes, parece que bate to
dos los récords Camboya.
{3) «Rechacemos la
mentirá», en So/Zhenitsyn a/.erta a Occidente, selec
ción y trad. G. Amiama, Acervo, Barcelona, 1978, pá_g.., 4-,_
'171
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
A la misma conc!Qsión llega, en su .excelente esrudio dcl comu
nismo, Jean Madiran: "L'univers oomm~ est le monde dos du
mensonge, et sa cohérena: apparalt si J'on s'avise de sa plus profonde
nécessité: de memeque la vérité .ne peut en-e se.rvie que par la vé
rité,
de me.ne le menson¡¡e ne peut . en-e serví qu~ par le menson
ge"
(4). m propio Maditan aporta ejemplos .de cómo funciona este
modo de raronat en la prácti~ Cito WlO •. En 1926, Stalin está inte
resado en entrar en
relaciones comerciales con Francia, para lo que
le interesa un gobierno
"burgués", sensible a los
argumentos cre
matísticos. Luego
impone a los comunistas
:ftanceses, en las elec
ciones,
la
táctica de "clase contra clase", sin colaboración alguna
con·
los soc;ialistas no comunistas. Go1DO las elecciones en Francia
son por mayoría a dos vueltas, en la seguruJa. vuelta, si comunistas
y soc;ialistas mantienen ambos su candidatwa, dispersan · los sufra
gios
de la
iilquietda y hacen más probable que gane un candidato de
centra o derecha. Pero el argumento que se da no es el auténtico,
sino que
se condena toda colabc>ración con los socialistas como "opor
tunismo cootrarrevoludonario'". En cambio, llega 1936, y a Stalin
ya Je intetesa positivamente una toma directa de poder en Francia.
Pues se proclama la
táctica del "frente popular", y se condena la
actitud de
aislamiento anterior
como
"desviacionismo sectario". En
ambos casos resulta que la actitud del partido se deriva en 11.nea
recta
de la teoría dialéctica. En ning{tn momento se menciona el
interés de la URSS, cuando en realidad· en ambos casos ha sido de
re,,mJnante
en la actitud d,f PC "'francés".
El análisis
que háce M,,diran de la ptáctica de la dialéctica es
excelente,
y
sólo puedo recomendar calurosamente
su
lectura. Mues
tra que la dialéctica cumple dos fines prácticos: uno, justificar con
motivos pseudoideol6gicos decisiones
tomadas
por rarones de muy
otra orden; y otra, envenenat los problemas que se denuncian: a
cada injusticia, o dificultad, o problema, denunciados en
Occidente,
hay que designar al "beneficiario" o "culpable", y la cuestión de
la eliminación
de esta injusticia se ha de presentar como una lucha
(4) }HAN MADIRAN: La .,;,;u,,,. tlN montle, Nouvelles Editions Lati
ne5, Parls, 1966, p4g. 175.
372
Fundaci\363n Speiro
l,.A DIALECT[CA MARXISTA
política contra este "culpable", que la mayoría de las veces es un
pseudoculpahle. Porque de 1o que tratan realmente los comunistas,
como
fuerza
directamente al serviclQ de la URSS, no es de . solu
cionar
nuestros
problemas occidentales, sino,
por
el contrario, de
rompet nuestra
solidaridad interna,
.por
aquello de que. un reino
dividido entre sí perecerá. De
"1ú el consejo práctico de. M¡¡diran,
para no caer en la colaboración involuntaria con una potencia ex·
tranjera: por muy reales que sean las injusticias que denuncien los
comunistas, no tener m,nca el mimw lltWersario al mi.imo liem¡,o
que ellos. Se puede combatir el mismo mal, pero sólo a ooooición
de
designar a otro culpable, o
de proponer otra solución. S., puede
tener al mismo adversario, pero no atacarlo. al mismo -tiempo. Su
pongamos
que
la propaganda comunista se ceba en el fl/Jt1tlhsid en
Sudáfrica.
No
nos
pongamos fou.osamente a
defenderlo
.. Pero
dedi
quémonos de
momenro a
otras injusticias
mh flagrantes; por ejem
plo, al
hambre en la India (porque 1os negros sudafricanos estarán
muy
discriminados, peto al menos comen).
¿Que no, que tienen
que.
ser negros?
Pues dediquémonos a Idi
AmJn o al presidente
Macías,
que
exterminan negros
en
muy otra escala y de muy otra
manera que los blancos sudafricanos: mientras en Sudtfrica se ma
ta a un negro (entre la indignación general), ellos matan a un par
de
miles (en
el silencio general). Pues olvidemos a Sudáfrica,.y ocu
pémonos
de
éstos. ¿Es reconciliarnos con Sudáfrica? No, pero ya
la atacaremos cuando deje de hacetlo
la propaganda comunista ( en
tonces, por los demás, quien
estará. c9laboraodo con el comunismo
será Sudáfrica). Y, sobre todo,
ocuparnos de
la
radical e inmen,sa in
justicia· que supone la mera existencia de ·regímenes comunistas.
Ahora
bien, Madiran opera con una limitación (aforrunadamen,
te
para
él): vive en Francia, luego sólo ha podido observar a los
comunistas fuera del poder.
De este material de experiencia, desde
luego,
ha
extraído todo lo que daba de sí. Pero no obstante, para
calibrar exactamente a qué puede llevar, en la práctica política, una
te0ría "dialéctica" de tipo hegeliano, hay que haber vivido bajo la
dominación de sus partidarios: por ejemplo, en la URSS, o en 0,ina.
Allí, la dialéctica cumple una función distinta: la de acallar, por
su mera· alegación, toda posibilidad de discusión con cnalquier cam-
373
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
bio de política del Partido, o cualquier contradicción entre lemas
que el Partido proclama a un tiempo. Un ejemplo clásico: es pro
pósito declarado de los comunistas construir la "sociedad sin clases".
Luego a medida que vayan desapareciendo las clases, por ejemplo,
en
la URSS, irá desapareciendo también la "lucha de clases", que
origina
la existencia de Estado, policía, represión, etc. Pero bajo Sta
lin, por el contrario, resultaba que la represión, la :policía, las de
tenciones,
etc., aumentaban. Pues bien, Stalin declaró fríamente que
en
Rusia la ludia de clases desaparee/a a través de su intensifica
ción. ¿Cómo es posible? Pues simplemente: se trata de un proceso
dialéctico. Y ya está dicha la palabra mágica: después de eso nadie
se atreve, no ya a discutir, sino ·si.quiera a dudt.w. Sí, un auténtico
miembro del Partido acepta disparates de este tipo ron toda natura
lidad, y Jo que es más grave, a menudo con toda sinceridad.
Por tanto, definir la "dialéctica" como
un modo
de falsear de
liberada
y conscientemente la verdad sería una descripción incom
pleta. Lo es indudablemente para los "de arr;ba", para las autorida
des
supremas de
!os
partidos comunistas. Pero para !os de "abajo",
los
simples
militantes o simpatizantes, e
incluso el funcionariado
intermedio, se
parece mucho más a lo que Orwell, en su genial no
vela 1984, llama negroblanco y dobl.pemllT. Negroblanco "significa
la buena y leal voluntad de afirmar que lo negro es blanco cuando
la discipllna del Partido lo exija. Pero también se designa con esta
palabra la facultad de cree,-que lo negro es blanco, más aún, de saber
que lo negro es blanco y dlvidar que algnna vez se creyó Jo contrario".
En cuanto a doblepens11r, "significa el poder, la facultad de sostener
dos opiniones contradietorias simultáneamente, dos creencias con
trarias albergadas
a
la vez en la mente. El intelectual del Partido
sabe...
que está
trucando la realidad; pero al mismo tiempo se sa
tisface
a sí mismo por
medio del ejercicio del
doblepem11r en el sen
tido
de que la realidad no queda violada. Este proceso ha de ser
consciente, pues, si no, no se verificaría con la suficiente precisión,
pero también tiene que ser inconsciente para que no deje un senti
miento de
falsedad y, por tanto, de culpabilidad. El d,,blepmstl<' está
arraigado en
el
corazón mismo
del
Ingsoc, ya que el acto esencial del
Partido es el empleo del engalío consciente, conservando a
la vez la
374
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
firmeza de propósito que caracteriza a la auténtica hontadez Decir
mentiras a la vez que se cree sinceramente en ellas, olvidar todo
hecho que no conV'ellga recordar, y luego, cuando vuelva a ser nece
sario, sacarlo del olvido sólo por el tiempo que convenga; negar la
realidad objetiva sin deja¡-ni por un momento de saber que existe
esta tealidad que se niega ... ; todo esto es indispensable. Incluso para
usar la palabra doblepemar es preciso emplear el doblepensar. Por
que
al usar la palabra se admite que se estáti· haciendo trampas con
la realidad. Mediante un nuevo acto de doblepensar se borra este
conocimi~to; y así indefinidamente, manteniéndose la mentira siem
pre unos pasos delante de la verdad" (5).
Si donde dice "'doblepensar" ponemos "dialéctica", obteoemos
una
admirable descripción de su
empleo en la URSS o en China.
El. auténtico comunista entrena sistemáticamente su mente en esta
dirección. Es peifectamente capaz de t:reM' que las instituciones e
ideas
jurídicas, políticas, religiosas, son una "superesttuctura" gene
rada por las relaciones de producción, y a la vez, que estas ideas o
instituciones
superesttucturales configuran decisivamente la "base"
económica. Con media boca hablará de la "'unidad político-moral del
Partido y del pueblo soviético", con la .Otta nredia griwi que ese
mismo pueblo soviético está lleno de saboteadores y contrarrev0lu
cionarios que hay que combatir con la "vigilancia revolucionaria",
Etcérem, eteéteta, eteétera. Incluso metido en un campo de concen
mici6n, con todos los resultados ptiktioos del régimen a la vista,
llegará a negar la evidencia y a seguir dando explicaciones "dialécti
cas",
es
decir, a mostmtse totalmente impermeable a cualquier at·
gumentaci6n racional. En el tomo 2 de Archipiél,,go GULAG (6),
Sobihenitsyn ha dedicado a esta clase de personas un capitulo ente
ro
- "Los bien pensantes" - que me
dispensa de alargar la descripción.
Lo que si quiero subrayar es que un funcionario comunista puede
razonar "dialécticamente" con toda sinceridad, y, a la vez, saber per·
fecwnente que se ttata de un sistema de nzonamiento mendaz. Las
(5) GeOllGl! O!tWl!LL: 1984, trad. R. Vázquez Zamora, colección «Li
bros RTV», Salvat, Estella, 1970, pdgs. 162-164.
( 6) Trad. L. Gabriel, Plaza & Jan&, Esplnga• de Uobrega~ 1976, pá
ginas 235-258.
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIRO LAMSDORFF-GALAGANE
razones para adoptarlo, incluso "interiorizarlo", podrán variar de
un
individuo a otro: desde el dnico, que se lo toma como condición
necesaria
para ocupar un cargo y disfrutar los con:espondientes pri
vilegios (
en un
país ron funm pobreza como la URSS, es una razón
de bastante más peso que entre nosotros), hasta el intelectual de
buena
fe, que
"se lo aee", cabe toda Ulla gáma de motivaciones in
termedias. Pero, por
lo que sea, el caso es que bay personas, entre
los
comunistas que
"de verdad"
razonan "dialécticamente". Y las
demás lo hacen ver.
La aplicación y utilización constantes de este método "dialécrico"
ha dado lugar a todo un sistema, a todo un universo de mentiras, a ro.,
do un mundo mental, que poco tiene que ver con la realidad. Su mejor
estudio
de conjunto
que yo
COllozco es el que ba realizado uno de
los mejores
expertos mundiales en comunismo, Román Redlich, en
un
llbro de título un tllnto estremecedor: El estalinismo como fen6-
"""'° espiritlllll (J).
Lo que Solzhenitsyn o Madirnn llamán simplemente "mentiras",
Redlich,
con más técnica, lo clasifica en "mitos" y "ficcionés". Mito
es un mentira diclia con la intención, o la esperanza, de que dentro
y fuera de la lmSS se la aean. En cambio, una füci6n se proclama
desde
la trrbuna, pero· no se la aee ni el orador ni el auditorio, y
el orador lo sabe perfectamente. Sin embargo, órdenes son órdenes,
y la ñooión se va repitiendo' una y otra vez. Desde luego, la divisoria
enti:e mito y ficción es imprecisa y vari~ble: algo puede ser mito en
Occidente, y
ficción en la: URSS, o pasar
mo mitos, podemos citar lo de que el ''socialismo" es más "adelan
tado" ·que el·"ca.pitalism>"',
O 1a "ciehtificidad'" ·arel _,.i:natJmsmo .. , o
la "lucha ele clases", fa -"agresi6n imperialista"; el "ttvan
cambio,
son absolutas ficciones, por-ejempío, la "Consti
tución más democrática ele! mundo", el "entusiasmo de las masas",
la "ira ·de todo el pueblo" oontra posibles disidentes, o bien la "állllis
tad fraterna entre las nacionalidades soviéticas".
(7) Stdllnschinit Aak dttj6tmiy}niom,n, PóssevCVerl>.g, Fmnkfurt/Maln,
1971, desgraciadamente no traducido al español.
376
Fundaci\363n Speiro
LA DULECTICA MARXISTA
No debe creerse que la repetición de. estas ficciones sea un sim
ple "número", algo totalmente desprovisto de alcance práctico. Al
contrario, no sólo cada mito, sino indll&'O cada ficción; tienen, un
oometido muy ooncreto en cuanto a incidir sobre .la ll()fllWCta del súb
dito
soviétioo,
independientemen.te de que crea o no en ellos. Como
escribe Redlich: "Es que profesar el dogma oficial es obligatorio
en
la URSS. Todo ciudadano soviético, desde el mismo Stalin hasta
el último pequeñajo en la guardería del más perdido koljós, está
obligado
a
creer, o mejor dicho, a hacer vet que cree, que no cabe
vida mejor
que :la que lleva, pues el Partido dice siempre la verdad
y
sólo la .venlad, y hace el bien y sólo el •bien. Esta fe, o como es
siempre
,insuficiente, esta imitación de fe, los soviéticos están obli
gados a
demoswarla en ,,ctos" (8). Es decir, a votar a favor, a re
dactar
trabajos en clase de formación política, a participar en mani
festaciones, a cumplir el plan, a oolaborar con la KGB, etc. Por ejem
plo,
la ficción de la
"ira del pueblo", en que no Gree nadie, sin
embargo impide muy
eficazmente que
la gente
se solidarice con los
disidentes procesados; la ficción del "entusiasmo de las masas" sir
ve
para que a nadie se le ocurra rerongar o prooestar por las oondi
ciones laborales. Y
así, todas. Redlich pone un ejemplo especialmente
ilustrativo:
en los
años tteinta, Stalin "oolectivizó'' la agricultura,
desterrando
a varios millones de campesinos. El resultado· fue el
hambre, que se llevó a ottos varios millones de personas. Pues bien,
mienttas aún
se hacían sentir sus efectos, mienttas habfá gente mu
riendo de inanici6n, Stalin proclamó que "la vida es más dichosa,
la vida
es
más acomodada". A primera vista, parece no tener sentido.
Pero sí lo tiene.
Oigamos a Redlich: "En esta ficción se refleja con
particular
audeza el deseo expreso de falsear la realidad... Se exi
ge de la población una actitud muy determinada ante esta ficción.
No prooestar contta ella es absolutamente insuficiente.· Hay que pro
fesarla activamente. Esto se hace en innnmerables expresiones co
lectivas de agradecimiento a Stalin por la vida dichosa. Se hace en
manifestaciones, en que la
gente
no debe limitarse a pasar ante la
ttibuna
de los jefes, sino que con canciones, danms · y caras radian-
(8) Slá/i,u,hina, pip. 61-62.
377
Fundaci\363n Speiro
VLADIMIR.O LAMSDOIIFP-GALAGANE
tes debe expresar el slogan: «¡Grnclas al camarada Stalin por UJ1a
vida feliz!>.
"Las ficciones no son sólo una manifestación, sino también UJ1a
fuena eficaz del régimen ••. En parriculru:, la ficción de la vida di
chosa y acomodada no sólo se machaca en el cerebro de los súbditos
soviéticos
por unos gigantescos servicios de propaganda, sino que
~di> se hooe •eperir, aun de boquilla, al pueblo, sirve para alow.
zar tres objetivos;
"l. No permite al ciudadano soviético quejarse de las dificul
tades de la
vida diaria.
"2.
Facilita
el desarrollo de una psicologia de robots, de seres
capaces de percibir su condición como
debida y
hasta enconrrar en
ella cierta satisfacción.
"3. Pru:aliza
en
la población los restos de voluntad de
resistencia.
"Personas
que
no se atreven a
estar 'hoscas y silenciosas, que
deben retorcer sus
rosrros en
muecas de
álegría, dar las
gracias al
poder
soviético por la dicha de florecer bajo
el
sal de
la Constitución
estaliniana -para
lo cual
se necesitan
no
pocas energías espiritua
les-, tales
personas pierden
gradualmente
toda capacidad
de
fe sin
cera,
y con ella, toda capacidad de resistencia" (9).
¡Qué lejos estamos del inofensivo autobombo académico del pro
fesor Hegel!
La dialéctica, actualmente, se ha convertido en instru
mento
directo de un poder
totalitario, que,
no lo
olvidemos, nos ame
naza también a nosotros.
Y elato, lo que se nos ]'lantea a los no comunistas es el proble
ma de
qué acritud
priittica tomru: ante
toda esta
propaganda "dialéc
tica" que,
al fin
y al cabo, está dirigida a nosotros. Desde lue
/!P, no soy quién para dru: consejos a nadie. Me limitaré a exponer
mi propia
acritud, inspirnda, eso sí,
en
la de los creyentes de la Igle
sia del Silencio. Es simplemente ig,,o,a,. Ni atacar, ni criticar, ni
discutir, ni
denunciar, ni
luchru:; sino
simplemente no oír.
Las auto
ridades comunistas saben que un
creyente, aunque
no
proteste por
nada, aunque o!,ede,ca en todo a1 régimen, jam'8 interiorizará sin
ceramente
su sistema
de
mitos y ficciones, po,qne en su lugar tie-
(9) IhliJ., p!gs. 79-80.
378
Fundaci\363n Speiro
LA DIALECTICA MARXISTA
ne la fe. Luego verá siempre en la conduaa del creyente algo
imprevisible, algo no sometido a control Luego iuchará siempre,
mientras
exista, por la aniquilación de toda religioo. El creyente,
en
cambio, no ludha contra d poder, ni contra sus mitos. Se li
mita a ir a
Jo suyo, a predicar el Evangelio, sin tener para nada en
cuenta la ideología oficial Y,
para el
poder, esto es
quizá más peligro
so incluso que la luoha abierta, porque lo priva de su justificación, Jo
descubre como lo que es: una estruetura de violencia al servicio de
una
pandilla de gangsters, En la lucha, algo de común se tiene siem
pre
con el
adv=io. En ounbio, alhí, no, y por eso es la manera
de
aparcar radicalmente el velo
de mentira
"dialéctica" en
que
este
adversario se envuelve: romo escribe Soblhenitsyn, "la mentira, ro
mo la peste, sólo puede vivir en los hombres" (10); luego cuando
los hombres la
ignomn, 'se desvanece
por sí sola.
Pues
ésta es un poco la actitud que adopto también aquí en
Occidente. No discuto con un
razonamiento "dialéctico". Como he
mos visto, lógicamente no tiene sentido; luego, ¿qué discusión, qué
"diálogo" cabe con
él? Cuando una persona se me acerca y me lan
za una serie de sonidos inarticulados ---s,rrr-pak-flüüüü-, por mu
cha buena fe, convicción, sinceridad que ponga en ello, yo Jo siento
mucho, pero no
tengo
nada que contestarle. Y si no hay tal buena
fe, con más motivo: el que miente se pone al margen de la comuni
cación humana ordinaria.
Se le puede pegar, se le puede escupir, se
le puede dar la espalda, pero lo que nn se puede hacer es discutir.
Luego, como
cualquiet razonamiento de
los marxistas está impreg
nado de
"dialéctici,", tengo todo lo
que dicen
por no dicho. Por
consiguiente, me formo yo mismo mis propios juicios sobre temas
sociales, e11jo yo mismo los problemas que me parecen prioritarios,
les propugno las soluciones que a mf me parecen mejores; en una
palabra,
procaro mejorar
en lo que puedo la realidad que
me rodea.
De
lo que dicen las teorías "dialécticas" no me ocupo ni para re
futarlo:
prefiero
ir a
lo mfo, es
decir, a k> miestro, y no gastar pól
vora en salvas. Parafmseando un viejo aforismo oriental: ante la
verdad, alegría; ante la mentira, indiferencia.
(10) Loe. eit.
379
Fundaci\363n Speiro