Índice de contenidos
Número 425-426
Serie XLII
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
La inteligencia en peligro de muerte
-
Verbo
-
Disolución y restauración de la familia
-
Principios para la formulación de una ética revolucionaria (moral y marxismo)
-
La persecución religiosa en España entre 1819 y 1891
-
La buena informalidad. Precisiones en torno al orden del desorden
-
Europa y sus raíces cristianas. A propósito de un libro de José Orlandis
-
-
Crónicas
-
San Fernando 2004
-
Sermón del padre Agustín Arredondo, S. J. en la festividad de San Fernando
-
Discurso de Luis Fernando Zayas en la festividad de San Fernando
-
Discurso de Óscar Vara en la festividad de San Fernando
-
En el LX aniversario de Cristiandad
-
Carta abierta acerca de Cristiandad y «Schola Cordis Iesu»
-
- Información bibliográfica

Autores
2004
Miguel Ayuso Torres: ¿Después del Leviathan? Sobre el estado y su signo
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Miguel Ayusoi ¿DESPUÉS DEL LEVIATHAN?
SOBRE EL ESTADO Y SU SIGNO<'>
Este ensayo sobre la crisis del Estado apareció por vez pri
mera
en 1996, editado precisamente por Speiro, siendo reseñan
do entonces ampliamente en Verbo por el maestro Alvaro d'Ors.
Poco después,
en 1998, volvió a reimprimirse, en esta ocasión
por la conocida _editorial jurldica Dykinson, con un prólogo efi
caz de Juan Vallet de Goytisolo. Todavía
un año después, en
1999, la editorial Huguin, de lisboa, lo estampaba en portugués,
añadiéndole otro prólogo
de Antonio Marqués Bessa. Y Verbo
volvía a ocuparse del libro, en una nota de Estanislao Cantero.
Ahora, a finales
de 2003, vuelve a editarse en castellano, esta vez
en las Españas ultramarinas, en Guadalajara (Méjico). En distintos
momentos
han estado proyectadas sus ediciones francesa y ale
mana,
que parece se hayan frustrado, mientras sigue programada
la versión italiana.
El simple repaso de lo anterior muestra el éxito
de la obra del prdfesor Miguel Ayuso, sobradamente conocido
por los lectores de nuestra revista, pues no en vano ostenta desde
hace largos años la secretarla de su redaccióa fucito que podrla
confirmarse con la larga serie de reseñas que ha recibido, y no
sólo en España, sino también, singularmente, en Chile y Argen
tina, asf como
en Francia e Italia. Y con la frecuencia con que ha
sido citado por la doctrina cientffica europea e hispanoamericana.
A nuestro juicio el principal valor del libro reside
en la cons
trucción "problemática"
que lo preside: Término éste de uso
difundido
por los filósofos y juristas italianos, y que Ayuso ha uti
lizado
en el subtitulo de otro de sus libros posteriores, El ágora
y la pirámide. Una visión problemática de la Constitudón espa
ñola, por cierto, recién aparecido precisamente en italiano. El
autor presenta con nitidez cuál es el "signo" el Estado moderno,
desde su concepción hasta
su desarrollo actual, destacando los
"signos ·contradictorios" que lo caracterizan
en la situación pre-
e) 4.ª edición, Folia Universitaria, Guadalajara (Mqico); 2003, 236 p;;\gs.
551
Fundaci\363n Speiro
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
sente. Asi, el Estado, agresor del orden social, nacido del racio
nalismo político,
hoy custodia -mal que bien--los últimos res
tos humanos que el racionalismo
no ha terminado de desbaratar.
En este sentido, el autor demuestra estacar tocado por la "verda
dera filosofía" y
por el "verdadero derecho". A partir de este libro
se
ha ido desarrollando el eje más· original de las investigaciones
del profesor Ayuso, y quién sabe si
no nos ofrecerá sin demasia
da tardanza nuevos frutos
en esta linea. Quizá debiera pensar
también en no limitarse a reimprimir este tempranero, sino a re
elaborarlo a la vista de la cosecha posterior.
PEDRO MANCHA
552
Fundaci\363n Speiro
Miguel Ayusoi ¿DESPUÉS DEL LEVIATHAN?
SOBRE EL ESTADO Y SU SIGNO<'>
Este ensayo sobre la crisis del Estado apareció por vez pri
mera
en 1996, editado precisamente por Speiro, siendo reseñan
do entonces ampliamente en Verbo por el maestro Alvaro d'Ors.
Poco después,
en 1998, volvió a reimprimirse, en esta ocasión
por la conocida _editorial jurldica Dykinson, con un prólogo efi
caz de Juan Vallet de Goytisolo. Todavía
un año después, en
1999, la editorial Huguin, de lisboa, lo estampaba en portugués,
añadiéndole otro prólogo
de Antonio Marqués Bessa. Y Verbo
volvía a ocuparse del libro, en una nota de Estanislao Cantero.
Ahora, a finales
de 2003, vuelve a editarse en castellano, esta vez
en las Españas ultramarinas, en Guadalajara (Méjico). En distintos
momentos
han estado proyectadas sus ediciones francesa y ale
mana,
que parece se hayan frustrado, mientras sigue programada
la versión italiana.
El simple repaso de lo anterior muestra el éxito
de la obra del prdfesor Miguel Ayuso, sobradamente conocido
por los lectores de nuestra revista, pues no en vano ostenta desde
hace largos años la secretarla de su redaccióa fucito que podrla
confirmarse con la larga serie de reseñas que ha recibido, y no
sólo en España, sino también, singularmente, en Chile y Argen
tina, asf como
en Francia e Italia. Y con la frecuencia con que ha
sido citado por la doctrina cientffica europea e hispanoamericana.
A nuestro juicio el principal valor del libro reside
en la cons
trucción "problemática"
que lo preside: Término éste de uso
difundido
por los filósofos y juristas italianos, y que Ayuso ha uti
lizado
en el subtitulo de otro de sus libros posteriores, El ágora
y la pirámide. Una visión problemática de la Constitudón espa
ñola, por cierto, recién aparecido precisamente en italiano. El
autor presenta con nitidez cuál es el "signo" el Estado moderno,
desde su concepción hasta
su desarrollo actual, destacando los
"signos ·contradictorios" que lo caracterizan
en la situación pre-
e) 4.ª edición, Folia Universitaria, Guadalajara (Mqico); 2003, 236 p;;\gs.
551
Fundaci\363n Speiro
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
sente. Asi, el Estado, agresor del orden social, nacido del racio
nalismo político,
hoy custodia -mal que bien--los últimos res
tos humanos que el racionalismo
no ha terminado de desbaratar.
En este sentido, el autor demuestra estacar tocado por la "verda
dera filosofía" y
por el "verdadero derecho". A partir de este libro
se
ha ido desarrollando el eje más· original de las investigaciones
del profesor Ayuso, y quién sabe si
no nos ofrecerá sin demasia
da tardanza nuevos frutos
en esta linea. Quizá debiera pensar
también en no limitarse a reimprimir este tempranero, sino a re
elaborarlo a la vista de la cosecha posterior.
PEDRO MANCHA
552
Fundaci\363n Speiro