Índice de contenidos

Número 449-450

Serie XLIV

Volver
  • Índice

Luis Corsi Otálora: ¡Viva el Rei! Los negros en la Independencia

p i ro, pergamino, tela, papel) con lo que consigue, frente a lo efí-
m e ro de la palabra hablada, vencer los obstáculos del espacio, del
tiempo, del olvido y de la mala fe. Ese es el valor de la escritura
del Notario, reconocida desde los primeros tiempos en que la
escritura empieza a ser, como decía Balmes, el primer gran inve n-
to del hombre. De tal modo que la Historia, en gran medida, “s e
opera y se perpetúa a través de las escrituras de esos re c o n o c i d o s
e s c r i t o res que gozan de la Fé pública en cada época histórica”. La
Fe pública, que “es, en la concepción moderna de la sociedad, la
más clara manifestación de lo que se llama el Poder legitimador
del Estado”.
Enlazando esos hechos con la obra tomista, Sánchez - Ve n t u r a
o b s e rva que “aquel Notario Magno de la Teología medieval escri-
be el sublime protocolo de la Summa Teológica (1265-1272). En
esta grandiosa escritura expone la ve rdad de cuanto ve con su
p o d e rosa inteligencia en relación con el misterio de Dios, así
como de las vinculaciones del hombre con su Cre a d o r. Es una
síntesis consumada del racionalismo cristiano y de la re ve l a c i ó n
d i v i n a”.
S á n c h ez - Ventura pone a su conferencia el broche de un bello
poema de José María Pemán: la Elegía de la Tradición en la que
el poeta, hace más de sesenta años, elevaba una oración apasiona-
da por la Ve rdad, el Amor y la Pa z .
JO S ÉM.ª CÁ S T Á NVÁ ZQU E Z
Luis Corsi Otálora: ¡VIVA EL REI!
LOS NEGROS EN LA INDEPENDENCIA(*)
Este reciente libro del doctor Corsi Otálora, es un ensayo que,
por una parte, completa su obra editada en 2005 (2.ª ed. corregi-
da), Bolívar: la fuerza del desarraigo,y, por otra, anuncia un nuevo
libro, titulado Los realistas criollos. Estos tres libros, que forman una
____________
(*)Buenos Aires, Ediciones de la Academia, 2006, 100 págs., 140 x 197 mm.
I N F O R M ACIÓN BIBLIOGRÁFICA
830
FundaciÛn Speiro

unidad en una bien diseñada trilogía, desarrollan los temas siguien-
tes: el carácter revolucionario liberal —entregado al dinero— de
los criollos independentistas, la oposición de buena parte de la
sociedad hispanoamericana a los intentos anglófilos de los criollos
liberales —contrarios a la civilización católica y española—, la rela-
tiva novedad que para un peninsular presenta hoy el hecho de que
la población de color optase por el partido realista o español, y la
identificación de parte de los criollos con el amplio sector social
realista. Esta trilogía es importante, y, en lo que llevamos leído, des-
monta esa falsa idea generalizada de que la población de la América
española de comienzos del siglo XIXera independentista y anties-
pañola.
La carencia de estudios divulgativos en España sobre la inde-
pendencia de la América española —Hispanoamérica se denomi-
na—, y la abundancia de simplificaciones y prejuicios en todos los
ámbitos académicos, es hoy tal que debemos agradecer al historia-
dor colombiano Corsi Otárola su aportación, que supone una
divulgación original, sintética y bien fundada, que desmitifica el
liberalismo independentista y revolucionario.
En este libro de apretada síntesis, el autor plantea su trabajo en
torno a tres grandes preguntas: ¿por qué los negros de América
defendían la Corona española?, ¿cómo se batieron por su Causa?, y
¿cuál fue su suerte después de la Independencia?
En¡Viva el Rei!, el autor realiza unos planteamientos previos.
Se trata del preludio haitiano, con la formación en Haití de unos
Gobiernos independientes de los poderes políticos europeos, diri-
gidos aquellos por la población negra. También analiza brevemen-
te el origen y situación de los esclavos en la América española,
donde el 50% eran libertos a comienzos del siglo XIX, y desmitifica,
en breves pero jugosos trazos, el absolutismo monárquico, apelan-
do para ello al origen divino de la Autoridad y al Derecho Divino de
los Padres.
A continuación, en la primera parte de este sintético trabajo,
“ C o rona contra esclavitud” (págs. 27-44), el académico boyacense de
la Historia analiza el buen trato que los negros recibieron por parte
de la Corona española. En la segunda parte, “Liberta-Dura” (págs.
I N F O R M ACIÓN BIBLIOGRÁFICA
831
FundaciÛn Speiro

49-96), recoge cómo buena parte de Hispanoamérica se mantuvo
fiel a la Corona española hasta derramar su propia sangre, cómo el
veneno inglés atizó la rebelión de un grupo de criollos ricos, y
cómo los llamados libertadores independentistas mantuvieron el
esclavismo, y utilizaron forzosamente brazos esclavos (gran parte de
la población negra era de tendencia política realista) como arma de
guerra contra las tropas realistas españolas. En esta segunda parte,
el autor explica cómo la mayoría de los negros permanecieron fie-
les a España, y apunta que la situación de la población negra tras la
independencia fue tan penosa que originó por su parte diferentes
sublevaciones.
Es tal la importancia de este tema, que el libro que presento
mueve el ansia del lector a una posterior profundización. Segura-
mente, el autor de este breve ensayo histórico, que tan buen cono-
cimiento tiene del tema, es muy capaz de satisfacer estas expectati-
vas. A ello le animamos.
He calificado este texto de ensayo y divulgación histórica, y no
de ciencia histórica, por varios motivos. En primer lugar debido a
su brevedad, pues el lector atento quisiera una mayor ampliación
de los datos y de las jugosas expresiones e ideas del libro. En segun-
do lugar, por la excesiva sencillez del aparato crítico —que no obs-
tante facilita una lectura amable y ligera—, lo que impide contras-
tar las tesis mantenidas con las de otros autores. El lector puede
apreciar en la redacción cierta simpatía por la causa realista, muy
legítima —siempre que se distinga del cuerpo de la demostra-
ción— debido a la gran importancia del tema. Pero sobre todo es
legítima porque el autor funda sus expresiones en la aportación de
datos históricos, y hace primar el dato empírico sobre sus propias
apreciaciones. En esto, la moderación y rigor del redactor es muy
diferente al escaso cuidado en el uso del lenguaje, a las frases
hechas, y a los prejuicios, simplificaciones y omisiones de otros
autores.
La brevedad de este buen libro de divulgación es un gran ser-
vicio al gran público. En efecto, si el hombre de hoy está ayuno de
la lectura de estos importantes temas, puede beneficiarse fácilmen-
te de libros como este en la actual vorágine activista.
I N F O R M ACIÓN BIBLIOGRÁFICA
832
FundaciÛn Speiro

Este libro es muy agradable de leer. Su impresión editorial es
de una buena calidad. Sus contenidos se organizan con sencillez.
Sus párrafos, breves. La exposición es directa y atiende lo funda-
mental. También son simpáticas las peculiaridades léxicas y sintác-
ticas del español en América, en el seno de la norma idiomática del
español como lengua.
Terminamos ya. Nuestro agradecimiento al autor de este libro,
profesor emérito de la Universidad Nacional de Santafé de Bogotá
y de la Universidad Tecnológica de Santiago de Tunja. Nuestra
enhorabuena a la Academia de Estudios Hispánicos “Rafael Gam-
bra” —nombre este de tan gratísimo recuerdo—, así como al
patrocinio de la Fundación Francisco Elías de Tejada en la edición
del libro. Y gracias sobre todo al doctor Corsi Otárola, por acer-
carnos a la América católica y española, constructora de una civili-
zación que facilita la salvación de la persona, antirracista y univer-
sal por católica, secular por española, y social —comunitaria— por
tradicional, que sigue dando su verdadero sentido a la andadura
histórica de América y España.
JOSÉFERMÍNGARRALDAARIZCUN
Francisco Salazar Alvarado: ENCUENTRO CON LA
HISTORIA. GARCÍA MORENO: LIDER CATÓLICO
DE LATINOAMÉRICA
Por varias razones este libro, editado en Quito, es una impor-
tante novedad editorial para España. Pr i m e ro, debido a la gran
p roximidad religiosa y cultural entre los pueblos español y ecua-
t o r i a n o. En segundo lugar, porque Gabriel Ga rcía Mo reno, pre s i-
dente de Ec u a d o r, fue un modelo de gobernante católico, que
además murió asesinado en 1875 por odio a la Fe católica. Ello le
____________
(*)Quito, Eds. Margarita Borja y Yanko Molina, 2005, 306 págs. + 8 lám., 150 x
211 mm.
I N F O R M ACIÓN BIBLIOGRÁFICA
833
FundaciÛn Speiro