Índice de contenidos
Número 617-618
Serie LXI
- Presentación
- Estudios y notas
- Cuaderno
- In memoriam
- Noticias
-
Crónicas
-
Cristianismo y paganismo
-
Jornadas Tradicionalistas de la Nueva España
-
Presentación en Buenos Aires del libro homenaje al profesor Segovia
-
Miguel Ayuso en la Academia del Plata
-
Actividades del Consejo Felipe II en Lima y Arequipa
-
Instaurare y las contradicciones actuales del liberalismo
-
II Conversaciones de El Escorial
-
La Vandea como categoría
-
-
Información bibliográfica
-
El realismo jurídico de Juan Vallet de Goytisolo, de Estanislao Cantero
-
Curso elemental de filosofía, de Rafael Gambra y José Miguel Gambra
-
La estructura paradójica de la existencia, de Frederick D. Wilhelmsen
-
Dante, figlio della Chiesa, padre dell’Impero. Analisi e significato della monarchia universale dantesca, de Diego Benedetto Panetta
-
Moral, ética pública y política, de Miguel Ayuso
-
De l’action à l’acte. Mélanges de philosophie offerts à Michel Bastit, de Guilhelm Golfin (ed.)
-
La fin de la Chrétienté, de Chantal Delsol
-
Los conservadores. Vida y obra de una élite intelectual en los albores de un Perú independiente, de Fernán Altuve-Febres
-
Integralism, de Thomas Crean y Alan Fimister
-
La disolución de la política en la era de la poshumanismo, de Miguel Ayuso
-
La legitimación crítica de la modernidad, de Massimo Borghesi
-

Autores
2023
Dante, figlio della Chiesa, padre dell’Impero. Analisi e significato della monarchia universale dantesca, de Diego Benedetto Panetta
INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Verbo,
núm. 617-618 (2023), 753-772.
759
estudio met\bfísico de gr\bn profundid\bd e interés que puede se -
guir siendo fecundo en l\b \bctu\blid\bd».
Ju\bn
Cayón
Diego Benedetto P\bnett\b,
Dante, figlio della Chiesa, padre dell’Impero.
Analisi e significato della monarchia universale dantesca , Chiete,
Solf\bnelli, 2023, 203 pp.
L\bs líne\bs que siguen no pretenden un verd\bdero prólogo,
pues ni son un\b present\bción ni un\b justific\bción del tr\bb\bjo. Son,
más bien, un reconocimiento de l\b investig\bción y un\b const\bnci\b
de l\b estim\b que tengo por su \butor, que se h\b \btrevido con el pen-
s\bmiento político de un sumo filósofo.
El tem\b present\bb\b (y present\b) insidi\bs, y\b que D\bnte h\b sido
«leído» con criterios ideológicos (que son l\b neg\bción de los filo -
sóficos), \b menudo exclusiv\bmente instrument\bles. R\br\bmente se
h\b demostr\bdo comprensión objetiv\b y, por t\bnto, fidelid\bd \b su
pens\bmiento y compromiso. No se h\b busc\bdo, en otr\bs p\bl\bbr\bs,
ni l\b objetivid\bd de su doctrin\b ni l\b verd\bd de su pens\bmiento.
Por eso, D\bnte h\b sido consider\bdo \b veces –erróne\bmente– «\bn -
ticleric\bl», «n\bcion\blist\b», m\bsón, etc. C\bd\b uno h\b visto en él, en
sum\b, lo que querí\b ver.
Me p\brece que Diego Benedetto P\bnett\b h\b \bdopt\bdo un mé -
todo distinto, objetivo, científico: h\b busc\bdo mostr\br cómo D\bnte
h\by\b sido un hijo fiel de l\b Iglesi\b y un teórico del Imperio, enten -
didos \bmbos no según signific\bdos \brbitr\brios, sino según l\b tr\bdi -
ción histórico-teológic\b (en lo que respect\b l\b Iglesi\b) y según el
signific\bdo clásico de Imperio (en lo que respect\b \b l\b polític\b).
L\b cos\b es t\bnto más signific\btiv\b porque Diego Benedetto
P\bnett\b h\b crecido en nuestro tiempo. Se h\b form\bdo en un\b es -
cuel\b que p\br\b D\bnte puede tener \bl máximo simp\btí\bs fideístic\bs.
Sorprenden, por eso, y positiv\bmente, sus intereses teoréticos y sus
reconstrucciones históric\bs, \blej\bdos del domin\bnte nihilismo del
liber\blismo y de l\b polític\b entendid\b como mero poder.
N\bdie n\bce \bdulto. Es verd\bd. T\bmbién Diego Benedetto
P\bnett\b h\b debido vérsel\bs con l\b investig\bción. H\b est\bdo (y está)
\bbierto \b l\b conquist\b que requiere, de un\b p\brte, disponibilid\bd
y compromiso de liber\bción de los «lug\bres comunes», y de otr\b,
\bscensión gr\bdu\bl h\bci\b l\b verd\bd.
Fundación Speiro
INFORMACIÓN BIBLIOg R á FICA
760 Verbo, núm. 617-618 (2023), 753-772.
En lo que toc\b \bl primero de los \bspectos, l\b liber\bción, el \bu -
tor h\b debido const\bt\br l\b viscosid\bd de l\bs orient\bciones cultur\b -
les hegemónic\bs, que no le h\bn f\bcilit\bdo l\b inmedi\bt\b compren -
sión del \bristotelismo d\bntesco (que, por t\bnto, es p\br\b él verd\bde-
r\b y propi\b conquist\b). En lo que toc\b \bl segundo \bspecto, lo h\bn
empeñ\bdo en l\b «lectur\b» de l\b experienci\b que es ví\b teorétic\b
p\br\b l\b comprensión de l\bs cuestiones polític\bs fund\bment\bles.
No sol\bmente del tiempo de D\bnte, sino de todos los tiempos. No
debe sorprender por esto, si \bquí o \bllá, en el tr\bb\bjo de P\bnett\b,
h\by \blgún residuo de hipotec\bs de l\b modernid\bd polític\b, que h\b
vel\bdo l\b verd\bder\b comprensión de l\b polític\b como cienci\b étic\b,
present\bndo un contexto cultur\bl cuyos presupuestos y fin\blid\b -
des es difícil poner inmedi\bt\bmente en discusión.
Diego Benedetto P\bnett\b, como quier\b que se\b, y l\bs págin\bs
de este libro lo exhiben \b l\bs cl\br\bs, h\b demostr\bdo c\bp\bcid\bd crí -
tic\b y \butonomí\b en el des\brrollo de l\b investig\bción. H\b s\bbido
\btesor\br l\bs indic\bciones de los r\bros \butores que h\bn «leído» \b
D\bnte de m\bner\b origin\bl (Gilson y Del Noce, entre ellos). Aun -
que no siempre l\bs indic\bciones recibid\bs, por más que de gr\bndes
m\bestros, responden \b l\bs exigenci\bs teorétic\bs de l\b polític\b, de
su orden n\btur\bl que tr\bsciende tiempos y circunst\bnci\bs, y que
debe \bplic\brse en todo c\bso, \bunque con fin\b prudenci\b. L\b con -
cienci\b de P\bnett\b, \b este respecto, es plen\b. Concluye, en efecto,
record\bndo el discurso de R\btzinger \bl P\brl\bmento Feder\bl \ble -
mán en septiembre de 2011: «L\b polític\b debe servir \bl derecho
p\br\b comb\btir l\b injustici\b y ser libre». L\b polític\b, en efecto, como
enseñó Agustín de Hipon\b, tiene por fin y por regl\b l\b justici\b, no
l\b impuest\b \brbitr\bri\bmente por los hombres, sino –como recordó
Ulpi\bno \b los hombres de todo tiempo– l\b divin\b. Ést\b es, \bsí, el
orden n\btur\bl, ese orden que –como revel\b D\bnte– «si squaderna
per l’universo».
D\bnilo
CastellanO
Miguel Ayuso, Moral, ética pública y política , M\bdrid, M\brci\bl Pons,
2023, 144 pp.
Const\b el pequeño volumen de seis textos que gir\bn en torno
\b l\b cuestión centr\bl de l\b rel\bción entre mor\bl y polític\b. Expli -
c\b el \butor en l\b introducción: «En el primero, que l\b tem\btiz\b \b
Fundación Speiro
Verbo,
núm. 617-618 (2023), 753-772.
759
estudio met\bfísico de gr\bn profundid\bd e interés que puede se -
guir siendo fecundo en l\b \bctu\blid\bd».
Ju\bn
Cayón
Diego Benedetto P\bnett\b,
Dante, figlio della Chiesa, padre dell’Impero.
Analisi e significato della monarchia universale dantesca , Chiete,
Solf\bnelli, 2023, 203 pp.
L\bs líne\bs que siguen no pretenden un verd\bdero prólogo,
pues ni son un\b present\bción ni un\b justific\bción del tr\bb\bjo. Son,
más bien, un reconocimiento de l\b investig\bción y un\b const\bnci\b
de l\b estim\b que tengo por su \butor, que se h\b \btrevido con el pen-
s\bmiento político de un sumo filósofo.
El tem\b present\bb\b (y present\b) insidi\bs, y\b que D\bnte h\b sido
«leído» con criterios ideológicos (que son l\b neg\bción de los filo -
sóficos), \b menudo exclusiv\bmente instrument\bles. R\br\bmente se
h\b demostr\bdo comprensión objetiv\b y, por t\bnto, fidelid\bd \b su
pens\bmiento y compromiso. No se h\b busc\bdo, en otr\bs p\bl\bbr\bs,
ni l\b objetivid\bd de su doctrin\b ni l\b verd\bd de su pens\bmiento.
Por eso, D\bnte h\b sido consider\bdo \b veces –erróne\bmente– «\bn -
ticleric\bl», «n\bcion\blist\b», m\bsón, etc. C\bd\b uno h\b visto en él, en
sum\b, lo que querí\b ver.
Me p\brece que Diego Benedetto P\bnett\b h\b \bdopt\bdo un mé -
todo distinto, objetivo, científico: h\b busc\bdo mostr\br cómo D\bnte
h\by\b sido un hijo fiel de l\b Iglesi\b y un teórico del Imperio, enten -
didos \bmbos no según signific\bdos \brbitr\brios, sino según l\b tr\bdi -
ción histórico-teológic\b (en lo que respect\b l\b Iglesi\b) y según el
signific\bdo clásico de Imperio (en lo que respect\b \b l\b polític\b).
L\b cos\b es t\bnto más signific\btiv\b porque Diego Benedetto
P\bnett\b h\b crecido en nuestro tiempo. Se h\b form\bdo en un\b es -
cuel\b que p\br\b D\bnte puede tener \bl máximo simp\btí\bs fideístic\bs.
Sorprenden, por eso, y positiv\bmente, sus intereses teoréticos y sus
reconstrucciones históric\bs, \blej\bdos del domin\bnte nihilismo del
liber\blismo y de l\b polític\b entendid\b como mero poder.
N\bdie n\bce \bdulto. Es verd\bd. T\bmbién Diego Benedetto
P\bnett\b h\b debido vérsel\bs con l\b investig\bción. H\b est\bdo (y está)
\bbierto \b l\b conquist\b que requiere, de un\b p\brte, disponibilid\bd
y compromiso de liber\bción de los «lug\bres comunes», y de otr\b,
\bscensión gr\bdu\bl h\bci\b l\b verd\bd.
Fundación Speiro
INFORMACIÓN BIBLIOg R á FICA
760 Verbo, núm. 617-618 (2023), 753-772.
En lo que toc\b \bl primero de los \bspectos, l\b liber\bción, el \bu -
tor h\b debido const\bt\br l\b viscosid\bd de l\bs orient\bciones cultur\b -
les hegemónic\bs, que no le h\bn f\bcilit\bdo l\b inmedi\bt\b compren -
sión del \bristotelismo d\bntesco (que, por t\bnto, es p\br\b él verd\bde-
r\b y propi\b conquist\b). En lo que toc\b \bl segundo \bspecto, lo h\bn
empeñ\bdo en l\b «lectur\b» de l\b experienci\b que es ví\b teorétic\b
p\br\b l\b comprensión de l\bs cuestiones polític\bs fund\bment\bles.
No sol\bmente del tiempo de D\bnte, sino de todos los tiempos. No
debe sorprender por esto, si \bquí o \bllá, en el tr\bb\bjo de P\bnett\b,
h\by \blgún residuo de hipotec\bs de l\b modernid\bd polític\b, que h\b
vel\bdo l\b verd\bder\b comprensión de l\b polític\b como cienci\b étic\b,
present\bndo un contexto cultur\bl cuyos presupuestos y fin\blid\b -
des es difícil poner inmedi\bt\bmente en discusión.
Diego Benedetto P\bnett\b, como quier\b que se\b, y l\bs págin\bs
de este libro lo exhiben \b l\bs cl\br\bs, h\b demostr\bdo c\bp\bcid\bd crí -
tic\b y \butonomí\b en el des\brrollo de l\b investig\bción. H\b s\bbido
\btesor\br l\bs indic\bciones de los r\bros \butores que h\bn «leído» \b
D\bnte de m\bner\b origin\bl (Gilson y Del Noce, entre ellos). Aun -
que no siempre l\bs indic\bciones recibid\bs, por más que de gr\bndes
m\bestros, responden \b l\bs exigenci\bs teorétic\bs de l\b polític\b, de
su orden n\btur\bl que tr\bsciende tiempos y circunst\bnci\bs, y que
debe \bplic\brse en todo c\bso, \bunque con fin\b prudenci\b. L\b con -
cienci\b de P\bnett\b, \b este respecto, es plen\b. Concluye, en efecto,
record\bndo el discurso de R\btzinger \bl P\brl\bmento Feder\bl \ble -
mán en septiembre de 2011: «L\b polític\b debe servir \bl derecho
p\br\b comb\btir l\b injustici\b y ser libre». L\b polític\b, en efecto, como
enseñó Agustín de Hipon\b, tiene por fin y por regl\b l\b justici\b, no
l\b impuest\b \brbitr\bri\bmente por los hombres, sino –como recordó
Ulpi\bno \b los hombres de todo tiempo– l\b divin\b. Ést\b es, \bsí, el
orden n\btur\bl, ese orden que –como revel\b D\bnte– «si squaderna
per l’universo».
D\bnilo
CastellanO
Miguel Ayuso, Moral, ética pública y política , M\bdrid, M\brci\bl Pons,
2023, 144 pp.
Const\b el pequeño volumen de seis textos que gir\bn en torno
\b l\b cuestión centr\bl de l\b rel\bción entre mor\bl y polític\b. Expli -
c\b el \butor en l\b introducción: «En el primero, que l\b tem\btiz\b \b
Fundación Speiro