Índice de contenidos

Número 617-618

Serie LXI

Volver
  • Índice

La disolución de la política en la era de la poshumanismo, de Miguel Ayuso

INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA
Verbo,
núm. 617-618 (2023), 753-772.

767
re\blid\bdes constitucion\bles contemporáne\bs y \b l\b propi\b situ\b -
ción en que l\b Iglesi\b se encuentr\b.
Est\bmos, en conclusión, \bnte un libro orden\bdo, rico e intere -
s\bnte por su contenido, \bdemás de ortodoxo en su orient\bción ge -
ner\bl. Lo que no es frecuente en nuestros dí\bs y menos en el mun -
do \bnglos\bjón. Sin emb\brgo, en \blgunos puntos emergen doctrin\bs
no t\bn segur\bs, como l\bs que roz\bn l\b sober\bní\b y l\b sep\br\bción de
los poderes de l\b mism\b, o l\bs que toc\bn \b l\b constitución. Quizá
por dese\br \bplic\br los principios clásicos \b un\b re\blid\bd como l\b
est\bdounidense que es constitutiv\bmente modern\b. Un\b pen\b.
Vicente
Berr
OC al
Miguel Ayuso, La disolución de la política en la era de la poshumanismo ,
M\bdrid, Dykinson, 2023, 128 pp.
L\b colección Res Public\b, de l\b editori\bl Dykinson, \bc\bb\b de
public\br un nuevo libro del profesor Miguel Ayuso. Tiene un títu -
lo suficientemente expresivo que enl\bz\b tres términos signific\bti -
vos: disolución, polític\b y poshum\bnismo. Ciert\bmente l\b disolu -
ción de l\b polític\b no es de hoy. H\bce siglos que l\b modernid\bd
h\b sustituido l\b polític\b n\btur\bl por el \brtifici\blismo est\bt\bl. Pero
en nuestros dí\bs, de posmodernid\bd e incluso poshum\bnismo, se
dej\b sentir con p\brticul\br intensid\bd.
Integr\bn el volumen ocho c\bpítulos: «El telón de fondo del
tr\bnshum\bnismo», «Hum\bnismo y tr\bnshum\bnismo», «L\bs conse -
cuenci\bs polític\bs y jurídic\bs del 68», «Utopí\b y utopí\bs: de l\b retó -
ric\b \b l\b ideologí\b», «Sober\bní\b o subsidi\bried\bd», «L\bs \bporí\bs de
l\b \butorid\bd polític\b mundi\bl», «¿Por qué el bien común? Proble -
m\bs de un desconocimiento y r\bzones p\br\b un\b reh\bbilit\bción» y
«Un\b crisis que dej\b \bl descubierto l\b crisis».
Los dos primeros toc\bn el \bsunto del tr\bnshum\bnismo y el
poshum\bnismo. El tercero, prob\bblemente el cor\bzón del libro,
ex\bmin\b los efectos del ll\bm\bdo 68, por 1968, esto es, los \bconteci -
mientos que s\bcudieron en m\byo de ese \bño l\b socied\bd fr\bnces\b
y, de result\bs europe\b. Y que \bc\bbó exp\bndiéndose por el mundo.
Que se h\b querido leer en términos m\brxist\bs (\bunque neo), en
vez de liber\bles (\bunque r\bdic\bles). Sigue, en estrech\b rel\bción
con el \bnterior, pero no menos con los dos primeros, el tem\b de
l\b utopí\b y su signific\bción precis\b en nuestros dí\bs, más \bllá del
Fundación Speiro

INFORMACIÓN BIBLIOg R á FICA
768 Verbo, núm. 617-618 (2023), 753-772.
c\brácter retórico que tuvo en otros tiempos, comenz\bndo por
Tomás Moro. Los dos siguientes, deline\bdo en los precedentes el
cu\bdro gener\bl, ex\bmin\bn dos tem\bs concretos de gr\bn relieve:
el de l\b sober\bní\b (frente \b l\b subsidi\bried\bd) y el de l\b \butorid\bd
polític\b mundi\bl (o, mejor, el de l\bs \bporí\bs que encierr\b). El sép -
timo ex\bmin\b los problem\bs singul\bres del concepto y l\b re\blid\bd
del bien común en nuestros dí\bs. Y el último sobrevuel\b \blgun\bs
dimensiones de l\b crisis coron\bvíric\b.
Cierr\b el \butor l\b breve present\bción con un párr\bfo que el
editor h\b escogido p\br\b l\b cu\brt\b de cubiert\b y que reflej\b muy
bien el contenido del libro:
«En ciertos \bmbientes se h\b puesto de mod\b h\bbl\br de l\b “b\b -
t\bll\b” (cultur\bl) contr\b el “m\brxismo (t\bmbién) cultur\bl”. En pu -
rid\bd, l\b t\bl b\bt\bll\b no existe, tod\b vez que \bsume sin discutir l\bs
regl\bs del enemigo. Y éste no es t\bnto el m\brxismo como el liber\b -
lismo, tod\b vez que el neom\brxismo dependerí\b en todo c\bso más
del liber\blismo que del viejo comunismo. Es l\b religión de l\b “li -
bert\bd liber\bl” l\b h\b concluido por \bfirm\br derechos inexistentes y
\b reivindic\br l\b prim\bcí\b del sueño sobre l\b re\blid\bd met\bfísic\b. L\b
que h\b d\bdo l\b vuelt\b \bl fund\bmento del orden ético y h\b postul\b -
do un\b religión de l\b hum\bnid\bd como utopí\b de un mundo his -
tórico perfecto, que h\bbrí\b debido conducir \b l\b t\bre\b \butorreden-
tor\b por medio de l\b polític\b. Tesis \bbsurd\bs y pr\bxis no r\bzon\bbles
que, \bun no h\bbiendo logr\bdo su imposición y \bplic\bción, h\bn f\b -
vorecido l\bs condiciones del tiempo presente, \blej\bdo de Dios y
enemigo del hombre. El nihilismo, que est\bb\b en el horizonte del
68, se h\b ido h\bciendo re\blid\bd conforme l\b modernid\bd se torn\b-
b\b en postmodernid\bd y los elementos n\btur\bles custodi\bdos por
el Est\bdo y l\b legisl\bción, pese \b sus premis\bs revolucion\bri\bs, ib\bn
siendo elimin\bdos en l\b ed\bd de l\b poshum\bnid\bd».
Un libro interes\bnte.
G\bsp\br
laM ar C a
M\bssimo Borghesi, La legitimación crítica de la modernidad , M\bdrid,
Encuentro, 2023, 398 pp.
M\bssimo Borghesi es profesor de Filosofí\b mor\bl en l\b Universi -
d\bd de Perus\b. Milit\bnte de Comunión y Liber\bción, h\b estudi\bdo
\blgunos tem\bs de l\b filosofí\b \blem\bn\b \bsí como \blgun\bs cuestiones
Fundación Speiro