Índice de contenidos

Número 147

Serie XV

Volver
  • Índice

¿Qué significado tenía la Cruzada Española para Francisco Cambó?

DOCUMENTOS DIE NUE.5TRO ARCHIVO
¿ Qué significado tenía la Cruzada Española para Francisco
Cambó?
«El Estado surgido después de la guerra s6lo ha tenido, eviden­
temente -ha escrito
José Ignacio Escoba,, Marqués de Vtádeigle­
sias, "Así empez6
... ", 2.' ed., Madrid, G. del Toro, editor, 1975,
págs.
330
y sigs.-'"' parecúlo leiano con el de los trddicionalistas,
el

de los
falangistas o

el de los
monárquicos de Acción Española.
La participaci6n ocasional de representantes de estos grupos en los
sucesivos gobiernos no debe inducirnos a ""º"· Fueron siempre re­
presentacione, simb6Ucas ... >.
¿Significa e,to que nuestra Cruzdda fue contemplada con pun­
tos

de
vista diferentes desde el mismo tildo nacional?
Parece que sí
y, siéndolo, conviene matiz"' un poco los prin­
cipr,les de eso, puntos de vista, que provisor/amente clasificaremos
en tres grupos:
a) Los pensadores tradicionalistas, y los intelectuale, de Acción
Española, «inspiradores más cotizados del Alzamienlo» -como &ce
Vicente Marrero en
"La guerra española y el trust de cerebros",
2.' ed., Madrid, Punta Europe, 1962, pág. 275-y ctod,, la vertiente
tr«dicional católica española>.
En ella podemos integrar la Unea de
José Antonio en "¿Bandera que
se alza?" -cfr. en Acción EspañcJla,
núm. 40, 1 de noviembre de 1933, págs. 363 y sigs., o en "Antolo­
gú, de Acción Española", Burgos, marzo de
1937,

págs. 172
y sigs.-,
según
precis6 Viétor Pr«dera en "¿BMldet-a que se alza?" -cf. Ac­
ción Española, núm. 43, 16 de diciembre de 1933, págs. 643 y sigs.,
o
"Antolog/a ... ", págs.

210
y sigs.-.
b) La línea de los «nuevos núcleos intelectuales» que trat6 de
injertar en la Falange la filoso/la de Nietzsche, bagai• con
el cual
-según
nos explica Vicente Marrero, op. cit., pág. 269-«empe~
• 1039
Fundaci\363n Speiro

DOCUMENTOS DE NUESTRO ARCHIVO
zaron a pa,ar al primer plano .de l" vide> intelectual nacional figtlfas
que ocM/_)arian puestos imp01'tantes en
los servicios cultflfales y de
propaganda del réghnen, y que, ya en 1940,

con
la revista "EscOf'ial",
comegui,rlan su primer órgano de expre.ri6n más logrado».
e) La dwecci6n pragmática que se impuso: «Nuest nacional-sindicalista
-como nos explica el Marqués de V a/4eiglesias,
op. cit., págs. 331 y ssgs.- ha sido, sob,e todo, un Estado pmgmá­
tico, mucho más preocM/_)ado por
/a, realizaciones concretas que de
/a, especulaciones doctrinales» ... «La imputación al régimen de
Franco -sigue el Marqués de V a/4eiglesias poniéndose en la pers­
pecswa de
este punto de vista, págs.

332
y sigs.- de haberse

con­
centrado exclusivamente en el objetivo de la creación y justo repar­
to de riqueza manteniendo una /mea de neutralidad en el campo
de otras ideas,
s6lo encontrará su plena justificaci6n el día en que
el movimiento intelectual subversivo, dejado en libertad o al menos
no suficientemente coartado, acabe por
incidir sobre aquellos logros
materiales anulándolos o haciéndolos ret ca fue un riesgo calculado hay abundantes indicios.
La dedsi6n de
construir un "Estado de obras",
como justamente lo

ha
calificado al­
guno de sus más ilustre.s panegiristas, ha constituido, .rin duda, su
fuerza a corto p/dzo, aunque puede ser su debilidad en uno más lar­
go en el que acaben por imponerse aquellas ideas dejat:la.r navegar
por su cuenta
... ».
¿Cuál de estas tres posiciones asumió Francisco Camb6, al adhe­
Ñrse a nuestf'a Cruzada?
La pregunta nos la contesta él m,smo en los dos documentos que
sacamos de nuestro archivo para pubUcarlos a continuación.
l.º Su articulo "LA CRUZADA ESPAÑOLA", escrito en P,wís en
octubre de 1937 y publicado en La Nación de Buenos Aires del día
17 de noviembre de 1937.
2.0 La carta que escribi6 al histo'riador y académico Jesús p,._
v6n, fechada
en Rapa/lo el 2 de julio de 1937.
Además de su interh documental histórico, creemos que ambos
documentos tienen un evidente valor doctrinal, que nos
ha decidido
a publicarlos.
1040
Fundaci\363n Speiro