Índice de contenidos

Número 275-276

Serie XXVIII

Volver
  • Índice

La estructura mental en el pensamiento de Antonio Gramsci (Un análisis de sociología política desde la perspectiva de la escuela del estructuralismo genético de G. Lukacs)

RAFAEL GAMBRA
Su arma principal será la lingüística (la gramática normati­
va) que penetre en el lenguaje coloquial, alterando el sentido
de
las palabras y sus connotaciones emocionales hasta crear en quien
habla una nueva actitud espiritual.
Si se cambian los valores, se
modifica el pensamiento y nace así una cultura distinta. El medio
en que esta metamorfosis puede realizarse es
el pluralismo ideo­
lógico de
la democracia, que deja indefenso el medio cultural
atacado, porque en ella sólo existen «opiniones» y todas son
igualmente válidas. La.labor
se realizará actuando sobre los «cen­
tros de irradiación cultural» ( universidades, foros públicos, me.­
dios de difusión, etc.) en los que,. aparentando respetar su es­
tructura y aun sus fines, se inocula,cá un criticismo que lesJleve
a su propia autodestrucción. Si se logra infiltrar .la democracia
y
el pluralismo en la propia Iglesia ( que tiene en esa cultura el
mismo papel rector que el Partido en
la marxista), el. éxito será
fácil.
La democracia moderna será como. una anestesia que im­
posibilitará toda reacci6n en el paciente, aun cuando esté infor­
mado del sistema por el que
se está penetrando su mente.
Es lo que está sucediendo ante nuestros ojos sin embozo ni
disimulo, comenzando por
la autodemolizione ecle,iástica. Se nos
ha ahorrado quizá
la revolución violenta para suministrarnos el
efecto letal de
la «revolución cultural».
Rafael GAMBRA.
l. INTRODUCCIÓN Y METODOLOGÍA
Frente al fenómeno del conocimiento, la. petsepectiva his­
toricista con que el sujeto asume su realklad, dice relación con
la geografía mental de sus valores, que en el discurrir son como
el terreno en que para el vivir nos apoyamos.
La concepción de
la sociología estructuralista genética para el
análisis literario, desarrollada por George Luckas y que preconiza
una transformación radical
de los métodos de sociología · para el
análisis literario, asume las premisas del historicismo, cuyo recurso
como instrumento quirúrgico
pennite penetrar el mundo signifi­
cativo del autor.
Es premisa historicista el considerar que er pensamiento no
es una acttividad mental autónoma, antes bien1 es visto co_mo pro­
cesQ1 cuyo _mecanismo del discurrir se estructura en función de
elementos szngificativos que refle;an tiempo y circunstancias. Son
premisas de la perspectiva estructuralista genética:
717
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
-La relación esencial entre la vida social del autor y su
creación literaria, que incumbe estructuras mentales y que podría­
mos llamar categorías que organizan la conciencia empírica de
cierto grupo social.
-
La experiencia de un solo individuo es demasiado breve y
limitada
pata poder creat una estructura mental que sólo puede
ser el resultado de la actividad conjunta de quienes en situaciones
análogas le
precedieron.
-Las. estructuras mentales o categorías significativas no son
fenómenos individuales sino sociales.
- Un universo imaginario y en apariencia
extrafio a una ex­
periencia concreta puede, en su estructura, ser rigurosamente ho­
móloga a la experiencia de un grupo social.
- Toda creación
literaria es asequible a la investigación po­
sitiva; y las estructuras mentales o categorías en las que recae la
obra le confieren su
unidad y cualidad.
- En las ciencias humanas, el estudio positivo debe comen­
zar siempre por la búsqueda de un deslinde del obieto, estudiado
de
manera tal qüe éste aparezca como un c6mputo de comporta­
miento significativo, cuya estructura pueda informar
acerca de la
mayor/a de los aspectos parciales que la obra presenta al investi­
gador (*).
En suma, podemos observar que el método que ofrece la so­
ciología estructuralisra genética en la perspectiva de Luckas se
guía por los siguientes principios:
a) todo comportamiento humano, en la lógica de su discu­
rrir, responde, por lo menos, a una estructura significativa;
. b) para comprender este comportamiento, hay que inte:tpre­
tar la estructura significativa del sujeto, que el investigador debe
sacar a luz.;
c) una estructura mental sólo es comprensible si se le capta
eu su génesis individual o histórica.
Para el caso de la investigación que nos preocupa en el pre­
sente estudio, y que dice relación con
la lógica de la literatura de
Antonio Gramsci, desde
la perspectiva de la escuela estructura­
lista genética, se nos· plantea· la tarea de descubrir una estructura
mental o categorial que en
el pensamiento de Gramsci rinda cuen­
ta del mecanismo de su discurrir.
El deslinde del objeto·de la presente investigación se centrará,
e·) .GOLMANN, Lucien: «Sociología y literatura», en Sociologla dé la
creación literaria, págs. 1().43, -Ed. Nueva Visi6n, Buenos Aires (A,rgenti­
na), 1971.
718
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
por consiguiente, en torno a los elementos estructurales que en
el criterio de Antonio
Gramsci dan significación a su concepto de
CULTURA.
II. ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE SIGNIFICACIÓN
DE
LA CULTURA
El concepto gramsciano de cultura lo encontramos en sus es­
critos cuando por primera vez hace pública su idea de revolución,
en un articulo publicado bajo el
titulo «Socialismo y cultura», que
escribe en
11 Grido del popolo, en 1916, y planteaba como nece­
sidad el que «hay que dejar de concebir la cultura como saber en­
cidopédico, en el cual el hombre no se contempla más que bajo la
forma de recipiente que hay que rellenar con datos empíricos e
inconexos»
(1 ).
La CULTURA, escribe Gramsci, «es organización, disciplina del
yo interior, conquista de superior conciencia
por la cual se llega
a comprender
el valor histórico que uno tiene, su función en la
vida, deberes y derechos. Pero esto no ocurre por evolución es­
pontánea, independiente de la voluntad de cada uno. por ley fatal
de las cosas».
La definición gramsciana de cultura se estructura en la pre­
misa de que «el hombre es por sobre todo creadón histórica y
no naturaleza». Podemos identificas, en consecuencia, tres elemen­
tos que dan significación a su estructura:
CONCIENCIA-DISCIPLINA
y CREACIÓN HISTÓRICA. .
En el plano subjetivo, estos elementos de significación estruc­
tural se hacen
explícitos·. en «Sqcialismo y culwa», cuando al ci­
tar a un filósofo alemán, Novalis, escribe: ·«El problema supremo
de
la cultura consiste en hacerse dueño dental.. Sin un petfecto co11ocimiento de JlOSOtros mismos no ·P demos conocer verdaderamente a los demás». ·
Las ideas de «auto-conciencia» como elemento de significación
•estructural en
el concepto de cultura, as! como el de «disciplina»
que Gramsci hacia explícitos en 1916 como alumno universitario
de
Filología Moderna de la Facultad de Letras de Tur!n, a los
veinticinco años, ya los habla expresado seis años antes cuando,
como alumno escolar del último año, en su ensayo
«Oprimidos y
opresores»,
escribía: «El hombre que al llegar a un cierto mo·
(1) GRAMSCI, A.: «Socialismo y cultura», en Il Grido di Popolo, 1916,
art. reprod. en Ontologla, págs. 14-17, Sacristán, Ed. Siglo XXI, Madrid
(España).
·· ·
719
Fundaci\363n Speiro

MILÁN M. MARÍNOVIC ·
mentó se siente libre con conciencia de su j,ropia respónsábilidad
y de su propio valor, no quiere que ningún otro le imponga su
voluntad y pretenda controlar su acción y pensamiento» (2).
En
el mismo ensayo escolar, la idea de disciplina la deja entrever
cuando escribe: «Está claro que todo vencedor quiere destruir
al vencido. Pero el hombre, que por naturaleza es hipócrita y
fingido, «no dice quiero conquistar para destruir, sino quiero
conquistar para civilizar,
y todos los demás que le envidian y es­
peran su tumo de hacer lo mismo, fingen· creerlo y le alaban» (2).
En
el plano objetivo, en la idea de creación histórica, este ele­
mento toma significación cuando en «Cultura y socialismo», ci­
tando a Vico, le asigna a la lingüística un cometido activo. Vico
ofrece una interpretación politica del dicho de Solón; «conócete a
ti mismo», sosteniendo que con ello quiso
exhortar a los plebeyos
a que
reflexionaran sobre sí mismos, para reconocerse de igual na­
turaleza humana que los nobles y, por consiguiente, en sus de­
rechos.
Identificados los elementos estructurales que en
la perspectiva
gramsciana dan significación al concepto de
CULTURA y que están
dados por los elementos de CONCIENCIA-DISCIPLINA y LINGÜÍSTICA
como creación histórica, en el presente estudio planteamos como
tesis su significación, que pondría en evidencia la génesis grams­
ciana en su discurrir
y, por consiguienté, el de la filosoffa de la
praxis· del neo-marxismo.
lll. ESTRUCTURA MENTAL DE LA CONCIENCIA El\!PÍRICA
1) . La crítica como el-nto de significación.
La conciencia, ;,.cribe Gramsci en «Socialismo y cultura», no
se forma bajo el estimulo de las necesidades fisiológicas, sino por
la reflexión inteligente de. algunos, primero, y luego de toda una
clase, sobre razones
y medios para convertirlos en signo de rebe,
lión y de reconstrucción social. . . . . .
. Lo anterio•. quiere decir, explica Gramsci, que tpda revolu­
ción está
precedida por un intenso trabajo de crítica, de penetra­
ción
_de. ideas .a través de agregados humanos, al principio sin
vínculos de solidaridad con
quienes se encuentran en las mismas
condiciones.
(2) GRAMSCI, A.: «Oprimidos ·y opresores», ejet'ClClo escolar Uceo
Giovanni Dettori (oct. 1910), reprod. en A. Gramsci, Ontología, PÓ8Si 8-10.
720
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
· La conciencia unitaria del prpletariado, Phserva Gramsci, se
está formando a través de la crítica. de la civilización capitalista,
entendida como cultura,
y no ya por evolución esN11tánea.Y na-
turalista. ·
· La crítica, como elemento de significación de la cultura, la
encontramos elaborada en el cuadetno 1 de la cárcel bajo el ti­
tulo «Racionalismo: concepto romántico del innovador» (3 ). Ad­
vierte Gramsd que la vida no se desartolla homogéneamente, sino
que avanza
.con tiradas parciales y que en un mismo contexto lo
que para unos es.,el modo de vida natural y funcional, para otros
dej~ de serlo. ·
La clave dél cambio está, observa Granisd; en que lo útif
deja de serlo, no para todos,.sino para los que están en el.extremo
del progreso. «El hecho de que un tipo de vida o pensamiento
resulte
irracional· para algunos es importante porque está ahí el
germen det calnbio. · Hay que propagárlo con todos los medios que
se tengan y· de este modo .se empiezan a modificar las costumbres
y. el modo de pensar» (3 ). ·
. Lo que la crítica pretende· en la dialéctica del cambio es mo­
dificar el medio, entendiendo por medio el conjunto de ·relaciones
que
forman parte de cada individuo, siendo la propia individuali­
dad esas
relaciones; Dé aquí que la crítica, como estructura de slg­
nificacióni tenga su expresión máxima y· molecular en la forma· de
autoconciencia que como getmen del cambio habrá de materiali-
zarse_ en la conciencia unitaria. -
2) La naturakza orgánica como elemento de sign.ificación;
La conciencia unitaria, entendida como cultura, plantea Grams­
ci, tiene su límite en las estructuras de clase. «Así como existe
adhesión a una concepción del mundo capitalista como result.ado
de
la clase dominante, debe existir una nueva concepción del pro­
letariado como clase
dominada.
Gramsci, en El materialismo histórico y la filosofía de Croce,
escribe: «es. prei:iso concebir . ..J .. hombre co,:no una serl.e de relacio­
nes activas, .corno un proceso: El hombre no .entra· en relaciones
con los demás
.por yuxtaposición, -.sino orgánicamente, es decir,
·(3) GRAMscr;· A.: «Racional.istrio'; concepto· romántiéo del innovador»,
cuaderno manuscrito, 1
reprod., cap. VII, págs. 344-347. Problemas Cul­
turales y Pólít_iCOs en Cultura y Literati.da, ·de A. G. Solé Tura, ed. -Pen.,
Barcelona, 1972. ·
721
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
en cuanto forma parte de organismos. Estas telaciones, escribe,
son activas y conscientes» ( 4 ).
Observamos, en consecuencia, que el elemento que le da sig­
nificaci6n a la conciencia unitaria viene dado por el sentido orgá­
nico de la conciencia colectiva que, limitada a una clase (prole­
tariado),
emerge del sistema de valores e intereses compartidos y
del grado de conciencia individual que se tenga de sus relaciones
en su capacidad de modificarlas.
El sentido de significación dinámica de la conciencia unitaria
y que se
materializa en la acción colectiva, la encontramos en los
escritos de Gramsci cuando en el cuaderno 8, bajo el título «Di­
letantismo y disciplina», escribe: «Toda asociación se concibe a
sí misma como vinculada por millones de lazos a un agrupamiento
social concreto que los identifica, vista a su vez como entidad
que los unifica
y tiende a ampliarse basta alcanzar los límites de
su agrupación». «La colectividad, concluye Gramsci, debe enten­
derse como el producto de una elaboración de
la volunrad y de
un pensamiento colectivo alcanzado a través del esfuerzo indivi­
dual concreto
y no por un proceso externo y ajeno a los indivi-
duos
que la integran» (5). ·
Una síntesis objetiva de materialización de los elementos de
significación gramsciana, que estructuran la percepción
de con­
ciencia uniraria, la encontramos · en los primeros escritos de· Grams­
ci cuando, a propósito del .centenario de Marx, en 1918; publica
en
Il Grido del Polo su artículo «Nuestro Marx». En él escribe:
«Marx ha sido
grande y su acción ha sido fecunda, porque con
él 1o fragmentario, lo irrealizado, lo inmaduro, se ha hecho ma­
durez, conciencia. Con Marx, el hombre. cobra. conciencia de la
realidad objetiva. El hombre se conoce a sí mismo, sabe cuánto
vale su voluntad. individual
y c;ómo puede llegar a ser poten·
te» (6).
(4) GRAMsc1, A .. : «¿Qué es el hombre?»:, cuaderno manuscrito, ter­
cera reproducción, cap. 1, inirod. al estudio de fa Filosofía y del materia­
lismo histórico, pág. · 34, en El materialismo hist6rico, de · B. Croce, edi­
torial Nueva Vis.i6n, Buenos Aires (Argentina).
(5)
GRAMSCI, A.: «Diletantismo y disciplina», cuad. manuscrito, VIII
reprod., cap. V, Periodismo, págs. 91-93, de A. GRAMSCI, Cultura y lite-ratura. ·
(6)
GRAMSCI, A.: «Nuestro Mara•, en Il Grido di Popo/o, 1918, re·
producido en A. G., Ontologla, págs. 37-41.
722
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
3) El "Partido" ,:omo elemento de signifiéación.
Un ter= elemento de significación que en la percepci6n
gramsciana
estructura la conciencia, lo encontramos en la función
del «Partido» eotno expresión orgánica de la conciencia unitaria
y
punto de partida en la creación de la nueva cultura.
Los acontecimientos, escribe Gramsci en sus «Notas de la
cárcel», no dependen del arbitrio de un individuo, sino de la
voluntad de muchos y, por sobre todo, de la conciencia que una
minoría tenga de esa vqluntad y de la capacidad de orientarla
hacia
una finalidad cotnún, tras haberla c:,ncuadrado en los po-
deres del

Estado».
,
La materializaci6n de su argumento en la· percepci6n del «par­
tido»
como elemento de significaci6n de la conciencia lo pone de
manifiesto Gramsci cuando en sus cuadernos originales, bajo el
título «Maquiavelo o el
Príncipe moderno», identifica a éste con
el estado moderno.
«El Príncipe moderno, . plantea, no puede ser una persona
real o
un individuo concreto. Sólo puede ser un organismo en el
cual comience a concretarse una voluntad colectiva, reconocida y
afirmada parcialmente en la acción, Este organismo ya ha sido
dado
por el desarrollo hist6rico y es el. partido político la primera
célula
en la que se resumen los gérmenes de la voluntad colectiva
que tienden a devenir universales y totales»
(7).
Asimismo, el elemento de significaci6n que estructura la idea
gramsciana
del «partido» lo encontramos en su identificación con
los
postulados de Maquiavelo, como lo pone en evidencia el hecho
de
su materialización con la idea del partido al identificar el So­
cialismo con su obra: El Principe. Confirma este elemento cuando
en sus apuntes sobre la política de 'Maquiavelo en el Principe Mo­
Jerno, escribe: «El tra~jo l6gico de Maquiavelo no es otra cosa
que
una autorreflexión: del pueblo, un razonamiento interno que
se hace
en la conciencia popular» ( 7 ).
(7) · GRAMsc,, A.: «Maquiavelo o el Príncipe Moderno», en Apuntes
sobre la poUtica de ,Jdaquiavelo, págs. 9~16; reprod. en A. G., Notas sobre
MfJ4_uiavelo y sobre la polltica y · el Estado moderno,· Ed. Nueva Visión
Española.
723
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
IV. • EsTI\UCTURA MENTAL DE LA DISCIPLINA .
1) La disciplina como recurso instrumen~al.
El carácter (uncional de la. lógiCA: gramsciw1a para asumir el
concepto de disciplina y la multiplicidad eje sus frrmas como. ele­
mento
estructural de la cultura, la v,mios ~presa,fa a. partir de
su primer escrito público,
en el ensayo escolar. «Oprimidos y
oprés(?~es», en. el que, . como recurso U!strumental, P.osttila que
«por naturaleza el ser humano es hipócrita y fingído». .
.
Esta percepción de la disciplina como recurso _instrumental
para
«la conquista de un superiot objetivo», Gramsci la operacio­
naliza en su praxis cuando en _ 1914 publica su primer artículo, po­
lítico en 11 Grido del Popo/o, bajo eltftulo «Neutralidad activa
y operante». En ese artículo· escribe: "«no se discute acerca del
concepto de n.eufralidad, sino acer¡:a del modo de esta neutrali­
dad.
Quienes perciben la historió como creación de su propio es­
píritu y preparan el máximo de condiciones favorables para el
tirón final, no deben contentarse con la fórmula provisional ab­
soluta, sino· que deben transformada en una neutrálidad activa y
operante»
(8). ·
El criterio instrumental de disciplina, asumida como una mo­
ral actuada, la resume Gramsci en el Príncipe Moderno cuando
escribe:
·«La grandeza de Maquiavelo consiste· precisamente en
haber diferenciado
la política de la ética».
Gramsci hace notar en
sus escritos que la fórmula dacia por
Maquiavelo a la
cuestión; en el sentido de que la política es una
ciencia autónoma con sus principios independientes de los de la
religíón, tiene gran importancia filosófica, potque implícitamente
innova en la· concepción de la· moral· y la religíón.
Se puede considerar que Maquiavelo con El Pr!ncipe, escribe
Gramsci, «quiere persuadir a ,la clase revolucionaria de su época
de la necesidad ·de tener un jefe que sepa lo que quiere y cómo
obtener
lo que quiere y de aceptarlo con entusiasmo, aun cuando
sus acciones puedan parecer un contrario con la ideología difun­
dida por la religíón».
El criterio maquiavélico asumido
por Gramsci como discipli­
na
en su filosofía doctrinal, la encontramos en su cuaderno 8
de la cárcel cuando, bajo el título Diletantismo y disciplina, es­
cribe: «El materialismo histórico destrnye toda una serie de pre-
(8) GJUi po/o, 1924, y reprod. en A. G., Antologla, págs. 10-13.
724
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
juicios y de convencionalismos de falsos deberes y de obligacio­
nes hipócritas, pero
ello no justifica la caída en el escepticismo y
el cinismo snob».
Finalmente,
la significación estructural del elemento disci­
plina, asumida
como recurso instrumental, Antonio Gramsci la
hace explícita en la nota 1 de sus. cuadernos . bajo el título. Sin­
ceridad y disciplina.
«La sinceridad, ·escribe Gramsci, o. la. espontaneidad es un
mérito y un valor sólo si es disciplinada. El individuo es históri­
camente original cuando en la forma de un conformismo. racional
da el máximo
de relieve, la máxima vida a la socialidad en fun­
ción de una utilidad sin la cual sería un idiota. La sinceridad dis­
ciplinada debe resaltarse a través del conformismo racional con­
vertido en espontaneidad frente a la necesidad de un resultado
útil» (9)
..
Como elemento estructural que da significación en la per­
cepción
gramsciana a la idea de disciplina, se hace evidente en­
tonces su recurso instrumental, que se expresa en la forma de
conformismo
y, sin embargo, aspira a ser original por la vía de la
relativización maquiavélica de los, valores.
2) La disciplina como educación del intelecto.
Otra de las formas i:le expresión gramsciana que tiene signi­
ficación en el concepto
de disciplina la. encontramos en el meca­
nismo del discurrir. que favoreci: la .crítica.
En el manuscrito 2 de los cuadernos de la cárcel, bajo el título
Orden intelectual y moral, encontramos el .elemento de significa­
ción que dice relación con
la educación del intelecto. ·
En sus es.critos plantea Gramsci que «la disciplina iritel~ual
entendida t:0mo educación universitaria tiene, sobre todo, el co­
metido de enseñar a los cerebros a pensar de manera clara, segura
y personal, liberándola del cáos y la obscuridad en la que la cul­
tura inorgánica amenaza con sumergirla» (10).
Observa Gramsci que
se perciben mejor las objeciones que
las verdades cuando
existe. un intelecto joven y agudo, sin una
preparación sólida,
y sólo se p0see un cierto número de conocí-
(9) GRAMsc11 A.: «Sinceridad-y -disciplina», en Cultura y Literatura,
cuad. manuscrito, 111 reprod. en cap. 1, Problema's de crítica .literaria,
p,igs. 283-288. . · . .
(10) GRAMSCI, A.: «Orden intelectual y mo;al», en Cultura y Utera·
tura, ctJaik manuscritos,, XI reprod. en cap, IV. Problemas escolares y
de Organizaci6n de la Cultúta, págs, 77-78.
725
Fundaci\363n Speiro

MILAN M.·MARINOVIC
mi en tos que son inconexos entre sí . y, por tanto, tiene para él
el mismo valor y
significado. «Desde esta perspectiva se posee
un cierto número de doctrinas y hechos, pero desarticulados y
dispersos, pues no
se tiene. principios en tomo a los cuales pueda
reunirlos y situarlos» (
1 O).
t'a disciplina intelectual, escribe Gramsci, apunta a la forma­
mación del intelecto, es
decir, «a inculcar un hábito de orden y
de sistema, el hábito de relacionar todos los conocimientos nuevos
con los que
ya poseemos y de ajustarlos unos a otros».
La disciplina intelectual, concluye Gramsci, es, sobre todo, la
aceptación y el uso en el discurrir de determinados principios
como centro del
pensamiento.
Observamos, en consecuencia, que en el discurrir, desde la
perspectiva gramsciana, el elemento que le da significaci6n a la
disciplina como educaci6n del intelecto, son los principios en tor­
na a los
cuales se estructura .el pensamiento.
Confirma esta significación Gramsci cuando en el órgano del
Partido Socialista Italiano «Avanti», bajo el titulo de
Utopía,
escribía, a propósito de la revolución bolchevique: «Ningún acto
deja de tener resultados en la vida, y
el creer en una teoría (prin­
cipios) y
no en otra, tiene en la acción reflejos particulares» (11).
De la misma manera, Gramsci hace explícita la significación
de los principios como centro del discurrir, y,
por consiguiente,
de la acción, en La citta futura, a propósito de las «utopías»,
cuando escribe: «El defecto orgánico de las utopías estriba en
creer que la previsión puede serlo de hechos cuando sólo puede
serlo de principios o
máximas· jurídicas. Np se concibe una vo­
luntad que ne¡ sea concreta, esto es, que no tenga objetivos. Pero
ese objetivo
lló puede serlo de hechos aislados, sólo puede serlo
de principios que constituyen
la moral actuada» ( 12).
Como idea central en· 1a significación de este elemento, fluye
la estructura mental del discurrir gramsciano: DETRÁS DE LOS
HECHOS ESTÁN LOS PENSAMIENTOS, Y ÉSTOS SE ESTRUCTURAN
SO'
BRE LA BASE DE VALORES QUE SON DADOS POR LOS PRINCIPIOS.
3) La disciplina como organización.
Otro aspecto de significación estructural en la idea de disci­
plina lo encontramos en el elemento organización, percibida como
(11) GRAMSCI, A.: «Utopía», en Avanti, órgano del Partido •Socialista
Italiano, 1918, reprod. en A. G., Ontologla, págs. 44-51.
(12) Ttu!s ÜRDENl!S: «Tres Principios», en Cittil futura, 1917, repro,
'726
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
fuerza colectiva de la expresión popular y que, como desarrollo
orgánico, surge de
la autorreflexión del pueblo en la forma de
conciencia unitaria elaborada
por el esfuerzo individual.
La idea de organización surge de la naturaleza de la conciencia
unitaria del proletariado, la que como proceso vista por Grams­
ci, no se forma
por evolución espontánea, sino por el esfuerzo in­
dividual concreto y la reflexión inteligente de una intelectualidad,
cuya primera
expresión orgánica en su desarrollo histórico ha sido
dada por el partido.
Observamos, en consecuencia, que
los_ elementos de signifi­
cación que dan relevancia a la idea gramsciana de organización
disciplinada, surgen del plano individual y del colectivo, expre­
sado en el
«partido».
-'-Disciplina en ~l papel individuol.-En el plano individual,
la
perspectiva gramsciana de individualidad conll<,va . una nueva
organización mental, cuya estructura reformula la concepción del
hombre,
esta vez vista con el prisma de la conciencia unitaria
en la que· el individuo
es síntesis de sus relaciones en una rela­
ción dialéctica.
Antonio Gramsci en
El materialismo históriro y la filoso/fa
de B. Croce hace explícita esta nueva .estructuración mental en la
percepción individual, cuando escribe:
«Es necesario reformar
el concepto del hom"/;,re. Es preciso percibirlo COf11Q una serie de
relaciones_ 4CtÍvas y conscientes, que corresponden al grt1do mayor
o
menor de conciencia que de ellas tenga el hombre».
Como estructura de significación en la idea de disciplina, per­
cibida como organización a nivel individual, observamos, por con­
siguiente, que si la individualidad misma es el conjunto de rela­
ciones de las cuales forma parte
el hombre, se es consciente en
la medida que se adquiera conciencia de la propia capacidad para
revertir estas relaciones
en su favor; y se es activo en la medida
que su
acción en una relación dialéctica que surge sea
capaz de modificar el ambiente, entendido como tal el con­
junto de· relaciones de
las cuales el individuo es el centro.
En el nivel individual, la disciplina, vista como organización,
conlleva un cambio en la percepción del hombre, que en la pers­
pectiva gramsciana
lo· inc01:p0ra en un nuevo concepto de mate­
ria y que Gramsci describe en el cuader_no U de sus notas de la
cárcel en Ensayo popular de sociolog!a. «Es evidente que para
la
filosofía de la praxis fa ''materia" no debe entenderse ni en el
significado dado por las ciencias naturales ni en los significados
de las diversas metafísicas materiali_stas. La. "materia" ha_ de
7'1:7
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
considerarse como social e históricamente oragnizada -para la pro'
ducción, ha de considerarse esencialmente como una categoría
histórka, una relación humana» ( 13 );
4) La diciplina como organización del .Partido,
Un segundo. elemento _ de significación estructural en la idea
de disciplina como organización, lo
encontramos en su percep­
ción del «Partidm, como expresión orgánica de la conciencia ·uni­
taria y punto de partida en la creación de la nueva
cultura.
En sus Notas sobre Maquiavelo, sobre pol!tica y el Estado
moderno,
Gramsci delinea-párá el Partido, visto como el «Prín­
cipe moderno», las dos líneas en la que debe basar sus acciones:
«El Príncipe moderno en su papel activo como creador de
¡:ultura
no puede dejar de ser el abanderado y organizador. de una reforma
intelectual y moral. Estos dos puntos fundamentales,
la forma­
ción de
una voluntad colectiya, del cual el moderno Príncipe es
a la vez organizador y expresión activa y operante; y" la reforma
intelectual y moral debedan constituir su estructura
de traba­
jo» (14).
Una síntesis del pensamiento gramsciano, en el cual entrega
los elementos de significación estructural
en_ ls idea de disciplina
como organización, lo
encontramos en las referencias preliminares
en su introducción para el estudio de la
filosoffa·y de la historia
de la cultura en su nota 4. "En ella escribe: «Crear una ·nueva
cultura no significa sólo _ hacer individualmente descubrimientos
originales, significa también, y de manera especial, difundir críti·
camente verdades
ya descubiertas y hacer que se conviertan en
base
de acciones vitales, elementos de coordinación y de orden
intelectual
y moral» (15).
«En la perspectiva g-ramsciana de la disciplina como organi­
zación, queda claro, en consecuencia, que. el elemento- estructurál,
que le da significación viene dada por el hecho de que ella busca
conducir a
un colectivo de hdmbres a pensar coherentemente con
continuidad del pasado y de manera unitaria y dialéctica».
(13). GRAMSCI, A.: :«La materia», cuads. manuscritos, XI reprod. en
cap. 11, Observaciones y notas críticas, págs. 122-126, de A. G., Introduc­
d6n al estudio de la filosofla, Sacrístán, edit. Critica, Barcelona, 1985.
(14) GRAMscr, A.: «Maquiavelo o el Príncipe Moderno», ibid., 7,
pág. 15. . _ . _ · . .
(15)· GRAM:SCI, A.!_ «Reteferencias, preliminates», cuads. manuscritos,
XI en. nota 4 del . cap. l. Apuntes para una -introducción al estud. de la
Filosofía y de la Historia de la' Cultura, ibid., 13, págs. 42-44. ·
728
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
Asimismo queda claro que. como elemento de significación en
la estructuta asumida cOlllo organización, su expresió11 liláxitna
como voluntad uni;aria. se materializa en·el «Partido», que «como
germen de desaxrollo tiende a devenit µni versal».
Disciplina como organización en el criterio gramsciano con­
lleva. el
cqn,portamiento racional de . una voluntad colectiva que,
eu el contexto
de una lucha cultutal, responde en forma de adap­
tación a
la necesidad de.lo existente y, sin .en,l,argo, por la vía
del
desmonte de. los valores, aspira a .la creaci6n de una nueva
cultura.
v. ESTRUCTURA MENTAL DE LA LINGÜÍSTICA
1) · La expresitin lingüística como elemento de ·significación.
Los elementos que dan significación a la lingüística en la
idea estructural de creación histórica los encontramos en sus
es­
critos de la cárcel bajo el título La expresi6n lingülstica de la
palabra escrita y hablada y neolalismo.
En ellos advierte Gramsci que, desde el punto de vista de la
historia de la cultura
y, por tanto, de la creación cultural, «existe
una diferencia entre el arte literario y las demás formas de ex­
presión arística que se requiere definir y precisar».
Observa Gramsci
,que la expresión verbal tiene un carácter
estrechamente nacional-popular-cultural,

·
en talito que las demás
artes tienen una expresión
cosmopolita: «una poesía de Goethe
sólo puede ser plenamente COlllprendida por un alemán, así como
un Shakespeare por un inglés.
En cambio, una estatuá de· Mi:
guel Angel, un ballet ruso o un cuadro de Rafael pueden inme­
diatamente ser
comprendidos por cualquier observador, indepen­
dientemente de su nacionalidad» ( 16
).
El lenguaje . literario, escribe Gramsci, a diferencia de las . de­
más artes, está estrechamente vinculado á la vida de las multi­
tudes nacionales, se desarrolla lentamente y
sólo molecularmente
con la participación individual.
«Puede decirse que cada
grupo social tiene una lengua pro­
pia; pero se debe señalar que
entre la lengua popular y de las
clases cultas hay un
contacto y un intercambio continuo» (16).
En suma, en el análisis de Gramsci se advierte una diferencia
esencial
entre la literatura y los lenguajes artísticos de Jas demás
(16) GRAMSCI, A.: «La expresión lingülstica escrita y hablada»,• cua­
dernos manuscritos, VIII en cap. III. Problemas de crítica literaria, pági­
nas 278..2811 en A. Gramsci, Cultura y literatura.
729
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
artes, que viene dado por «un elemento de uniformidad o conti­
nuidad hist6rica que en
el lenguaje escrito hablado mejor refle­
ja ,el contenido moral, eultural, sentimental del sentir nacional
entendido
como · actividad en continuo desarrollo y movimien­
to» (17).
De
esta forma, observa Gramsci, el contacto inmediato entre
el escritor y su público se produce cuando la unidad de la obra,
en
su contenido y forma, es coincidente con la premisa de unidad
del mundo sentimental y poético que da continuidad y proyecci6n
al sentir de su identidad nacional.
Advierte Gramsci la
idea de una necesidad que, en la forma
de
continuidad necesaria, le da su identidad.
Como eleinentá de significaci6n en· lá estructura mental del
discurrir gramsciano, . en la idea del lenguaje como creaci6n his­
t6rica,
advertimos, en consecuencia, la «necesidad hist6rica» que
se manifiesta mediante un elemento permanente y de contenido,
que responde
a la necesidad práctica; y uno din'ámico y de forma
que es circunstancial y responde a su historicidad.
2) La necesidad histórica como. elemento de significación.
La fuente del pensamiento gramsciano que da significaci6n a
este elemento lo encontramos. en
el undécimo cuaderno de los
escritos
de la cárcel, en cuya materia, reagrupada bajo el tema de
«Introducción al estudio
de la filosofía y notas críticas a un ensa·
yo de sociología popular»; en Apuntes varios, destaca, .«parece
ser que el concepto de necesidad hist6rica está estrechamente
ligado con el de
regularidad y de racionalidad» (18).
Por regularidad; asume Gramsci las «evidencias que constitu­
yen fuerzas relativamente permanentes y que operan con cierta
regularidad y automatismo».. Por racional entiende «todo aquello
que
.facilita el desarrollo hist6rico y la vida».
Esto es, los elementos que dan significación a la estructura
de necesidad están
dados por un sentido objetivo concreto, que
responde a
la necesidad ptáctica, y un sentido subjetivo a~tracto
que surge del sistema de valores y de creencias.
(17) GRAMSCI, A.: «Neolalismo», cuads. manuscritos, VH en cap. III.
Problemas de Crítiai · Literaria, págs, 281-283, en A. Gramsci, Cultura y li­
teratura.
(18) GRAMSCI, A.:· «Regul!U'idad y necesidad», cuads. tnanuscritos, XI
en cap. VI. Apuntes varios, pág,. 167-172, Introducci6n al estudio de la
filosofla.
7)0
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
El desarrollo genético de este discurrir se hace explícito cuan­
do se pregunta cómo ha surgido para la filosofía de la praxis el
concepto de regularidad
y de necesidad y que ahora él mismo
aplica
y perfecciona como estructura mental en la lingüística.
«No parece posible pensar en una
derivación de las ciencias na­
turales sino que debe pensarse más bien en una elaboración de
conceptos en el terreno de
la economía política». El concepto de
mercado determinado, observa
Gramsci, pone en evidencia la
existencia de fuerzas decisivas, históricamente determinadas, que
permiten un cierto
grado de previsibilidad para las iniciativas in­
dividuales que actúan de acuerdo con dichas fuerzas» ('18 ).
Las expectativas del mercado como significado de regularidad,
ponen
-en evidencia para el criterio gramsciano la significación
asumida en el elemento de necesidad.
La idea de continuidad, necesaria como mecanismo del discu­
rrir, estructurada en la lingüística como recurso para la «crea­
ción lústórica», la encontramos aplicada en el Materialismo his­
tórico y filosofía de B. Croce, a propósito de su concej,ción del
hombre, visto en una relación
dialéctica como síntesis de sus re­
laciones. «No es suficiente conocer el conjunto de relaciones en
cuanto existen en un momento dado como sistema, sino que
im­
porta conocerlo genéticamente en su movimiento de formación,
puesto que cada individuo no es sólo
la síntesis de sus relaciones
existentes, -sioo la lústoria de estas relaciones, es decir, el resu­
men de
su pasado» ( 19).
Del mismo modo, en Sinceridad y disciplina encontramos la
estructura lingüística que
da funcionalidad al discurrir gramscia­
no, cuando advierte como disciplina «la necesidad de estudiar
el pasado en cuanto es elemento necesario del presente y del fus
toro, pues es lenguaje, es decir, elemento de uniformidad nece­
saria».
Otra forma de significación del «elemento de continuidad ne:
cesarla» la encontramos refetida a una forma de expresión o de
estructura diferente, cuando en
Los lengua;es cientlficos y filo­
sóficos
de los cuadernos de la cátcel, en su introducción a la Fi­
losofía de la Historia, Gramsci se refiere
a la «traducibilidad de
los lenguajes» a propósito de la idea· hegeliana del espíritu de la
revolución, encontrado en el lenguaje político francés afirmado
en la acción, y el lenguaje de la filosofía alemana afirmado en la
(19) GRAMSCI, A.: «El lenguaje, los idiomas y el sentido común», cua­
dernos manuscritos, IIJ en cap. Introducción al Est. de la Filosofla y del
Materialismo Histórico, págs. 30-35, de El materialismo histórico y la füo­
sofla de Benedicto Croce.
731
Fundaci\363n Speiro

MIL.AN M. MARINOVIC
teoría .. Gramsci cita a Hegel cuando éste, .en. sus lecciones de
Historia de la Filosofía,. comenta: «Mientras en Alemania el
nuevo principio ha hecho. irrupción como espíritu y concepto, en
Francia
se ha desplegado como realidad» (20).
En la
reflexión de Antonio Gramsci sobre la idea hegeliana,
observamos, en consecuencia, un .nuevo significado que subyace. en
la idea de
.una misma identidad expresada. por formas de planos
diferentes; el ideológico subjetivo alemán
y. el objetivo roncreto
francés. Gramsci as( lo expresa cuando lo cita como fuente del
pensamiento marxista expresada en la tesis
·sobre Feurbach: «Los
filósofos .han explicado al mundo y ahora se trata de cambiarlo».
La idea
·de una misma identidad, explicada

con recurso estruc­
tural
a la lingüística, hace explícita la idea central del discurrir
gramsciano y base de
su filosofía de la praxis: LA FILOSOFÍA DEBE
HACERS;E. POLÍTICA.
VJ. EL DISCURRIR EN LA POLÍTICA CON RECURSO
A
LA LINGÜÍSTICA
1) La lógica, estructurada con recurso a la lingüística.
La praxis de la filosofía. gramsciana, aplicada a la política en
la lógica de su discurrir, estructurado en
la lingüística, la en­
contramos en el primer escrito de los · Cuadernos de la cárcel
bajo el titulo «Racionalismo. Concepto romántico del innovador».
En su contenido observamos los elementos de significación de la
lingüística cuando, en su discurrir, Gramsci diferencia lo perma­
nente de lo transltorio,
lo necesario de lo circunstancial: «Si exa­
minamos' las cosas de cerca, se ve que en todo hecho hay dos as­
pectos: uno racional, es decir, conforme a la finalidad o lo eco­
n6mico, y otro de moda, modo de ser determinado del. primer
aspecto racional» (21).
De este modo, observa Gramsci, si tenemos un par de zapa­
tos que nos molesta, la molestia no está en los zapatos sino en su
modelo. «Llevar. zapatos es racional pero el tipo de zapatos que
llevamos
vendrá determinado por la moda».
(20) GRAMSCI, A.: «Traducibilidad de los lenguajes · cientfficos y fi.
los6:ficos», cuads. manuscritos, XI en cap. V. Traducibilidad de los lengua­
jes, págs. 155-162, de A. Gramsci, Introduccí6n al estudio de la filoso/la,
ed. Critica.
(21) GRAMSCI, A.: «Racionalismo, concepto romático del innovador»,
ibid., nota 3.
732
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
En su discurrir dialéctico, observa Gramsci que al inventarse
una nueva utilidad, es
la élite intelectual, o la clase dirigente la
que impone su forma o moda:
«La tarea del creador de costum·
bre o moral,ista consiste en ana/,izar los modos de ser y de vivir
y criticarlos para separar lo que tienen de permanente o ·de útil,
adecuado a la finalidad que se persigue y lo que tienen de acci­
dental,» (21).
Concurrente. con las premisas que nos ofrece la escuela es­
tructuralista genética, podemos observar la lógica del discurrir
gramsciano en su mecanismo estructural, formado por los
ele­
mentos significativos de la lingüística, cuando finalmente escribe:
«confundir la utilidad permanente con la moda es propio de
mu­
los con los ojos tapados. Sobre la base de la racionalidad, esto es,
manteniendo lo permanente, puede ser útil crear una moda ori·
ginal, una forma nueva que interese» (21 ).
2) El "instrumento técni.co" con recurso a la lingüística.
La idea de «instrumento técnico» como elemento de crea­
ción histórica surge del análisis que hace Gramsci de la fun­
ción de la gramática normativa, desde la perspectiva de la histo­
ricidad y que aparece
eri sus escritos bajo el título Notas para
una introducd6n en el estudio de lá gramática. ·
En su análisis, Gramsci identifica tres formas de gramática y
que define como INMANENTE, NORMATIVA e HISTÓRICA.
La gramática inmanente y que corresponde . al lenguaje po­
pular, en su definición conlleva el elemento de sil!Ilificación per·
manente que responde a
la necesidad de comunicación y que lo
define como «el lenguaje costumbrista que se aprende por tra·
dición
sin· ir a la escuela» (22).
La gramática normativa, que constituye el lenguaje nacional
y que en su definición conlleva el elemento de significación di­
námica, por ser .este lenguaje de naturale2a formal, producto de
normas y reglas gramaticales, que presuponen una elección y
orientación cultural. · ·
La gramática histórica, que conforma el lenguaje universal y
que es su referente. .
EJ carácter funcional de la gramática normativa como idea
estructural de instrumento técnico, Gramscl
lo hace explícito
cuando escribe: «La gramática normativa
es un acto político y
sólo desde este punto de vista científicamente justifica su exis­
tencia, al crear una actitud espiriual y de orientación· en el ám-
733
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
bito lingüístico» (22), Observa Gramsci que su materialización
como acto político se expresa en el conformismo popular, el que
como proceso plantea la necesidad. de conocer. la naturaleza de la
acción y si ésta habrá de promover oposición de principio o co­
laboración de hecho.
Concluye Gramsci en
su discurrir estructural lingüístico por
analogía, que «en todo acto político no habrá oposición
de prin·
cipio si
se parte de la premisa de centralizar lo que existe en es­
tado difuso. e inorgánico» (22).
Como elemento estructural y mecanismo
del discurrir grams­
clano, observamos, en con!;,ecuen.cia, que en su idea de creación
histórica con recurso a la lingüística, Gramsci concibe la gramá­
tica (circunstancial), que al margen de la lengua viva (necesidad
permanente) actúa sobre
ella y la modifica, creando con ello en
quien
la babia una actitud espiritual .y de orientaci6n en lo lin­
gülstico.
VII. CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS
l) El pensamiento grams~iano.
El pensamiento gramsciano conlleva UDa nueva organización
mental, que incorpora
al hombre en UD concepto más amplio de
materia, y en el
cual el ser humano es visto como síntesis obje­
tiva de sus relaciones y producto de una interacción dialéctica,
consciente y activa.
El ser humano es visto en una relación
dialéctica, en la me­
dida que el pensamiento gramsciano concibe a la crítica como la
principal impulsora y motor de los cambios.
Se le percibe en una relación consciente, en la medida que
a través de
la critica se está consciente de la propia capacidad que
se tiene para modificar el medio;
Es activa, en la medida que
.los valores que se postulan para
UDa conciencia, surgen por la vía del desarraigo de los valores ,que
estructuran el discurrir de la clase dominante, y son concurrentes
con los que propugnan la
acción individual de una minoría ac­
tiva que desde el poder los impulsa y posibilita.
Desde
la perspectiva gramsciana, en consecuencia, no se con­
cibe a la Historia como legado o herencia que da continuidad a
(22) 'GRAMSCI, A.: «¿Cuántas formas de gramática pueden existir?»,
cuads. manuscritos; XXI en -cap. V. Notas para una introducci6n al estudio
de la gramática, de A. Gramsci, Cultura y literatura.
734
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE. ANTONIO GRAMSCI
la identidad del Ser, sino como resultado de la voluntad del ser
que como creación individual es el producto
de la reflexión inte­
ligente
de una minoría intelectual y activa.
En este contexto, al «Partido», visto como expresión orgáni­
ca y germen de
la conciencia col.ectiva, Antonio Gramsci le ásigna
una misión tutelar como «creador de cultura», cuya tarea viene
dada
por el desarrollo . de una conciencia empírica, la que cientí­
ficamente diseñada· «ha de devenir universal y total, afín a los
principios de la filosofía marxista».
Como estructura
de trabajo, el gramscismo asigna al «par­
tido» la tarea de «set abandet.ado y organizador de una reforma
intelectual y
moral», que por vía del desmonte de los valores
que estructuran la cultuta de
una clase dominante, faciliten el
desarrollo
de una conciencia empírica, al margen de la idea de
Dios y de los valores trascendentes.
Lo anterior, desde el punto de vista organizativo, plantea
como considetación estratégica
la exigencia para el discurrir y su
conducta de una estructura mental de disciplina, cuyo comporta­
miento racional, por
vía de la relativización de los valores, res­
ponda a
la necesidad de lo existente, y una vez en el podet haga
posible su
l)looificación para la consolidación de una nueva .cul­
tura. Como considetación intelectual, para
el desarrollo de una
conciencia empírica,
en la idea gramsdana de creación histórica,
está el recurso a
la lingüística, en la que por analogla se obsetva
un elemento de continuidad
histórica {lengua viva), y uno diná­
mico o estructural (gtamática normativa).
En tanto el elemento
de continuidad es objetivo
y responde a una necesidad práctica,
el elemento estructural es subjetivo y de. naturaleza cultural, cuya
moda viene dada por el sistema de
valores que la CQnforman.
Desde esta perspectiva, la función del intelectual como mo­
ralista o creador de costumbres, consiste. en analizar los modos
de ser y de vivir para criticarlos, separando lo que tienen de útil
o permanente y que son adecuados a la :finalidad que se persigue,
de lo estructural que se readecua en función de los valores de
la nueva cultura.
·
Como instrumento técnico, para el desarraigo de valores y re­
edificación de una nueva cultura, se petcibe el de la función
de
la gramática normativa (elemento estructural}, la que como acto
político, concebido
al margen de la lengua viva ( necesidad pet­
manente
), actúa sobre ella. modificándola, creando en quien lo
habla una actitud espiritual y de orientación en lo lingüístico ..
735
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. MARINOVIC
2) Premisas en el .discun-ir gramscianp.
a) En /,a idea de creación histórica.
«Los acontecimientos no dependen del: arbitrio de un indi­
viduo, sino de
la voluntad de mudios y sobre todo de la concien­
cia
que una minoría tenga de esa voluntad y de la capacidad de
orientarla hacia una finalidad común, tras
haberla encuadrado
en los poderes del Estado».
h) En /,a idea de una nueva cultur;,.
Detrás de los acontecimientos están los pensamientos que se
estructuran
sobre la base de valores. Si se cambian los valores, se
modifica el pensamiento
y por la vía del pluralismo ideológico
que ófrecen las democracia, se cambian los sistemas.
e) En la idea de di,ciplina.
La disciplina como organización conlleva el comportamiento
racional de una
voluntad colectiva, que en el contexto de una lu­
cha cultural responde en forma de adaptación a la necesidad de
lo existente y, sin embargo, por Ia vía del desmonte de Ios va­
lores de la clase dominante, aspira a la cteaci6n de una nueva
cultura.
d) En la idea de la lingüística-
La tarea del intelectual co,;,.siste en diferenciar los elementos
que responden a una
· 'necesidad práctica de los elementos que
conforman una .. moda. Sobre la base de la racionalidad, esto es,
manteniendo lo permanente, puede ser útil crear una nueva moda,
una forma nueva que
interese.
3) La psicopolítica gramsciana.
a) Premisas estructurales.
~ La PSICOPOLÍTICA GRAMSCIANA, en términos de su filoso­
fía, puede, por función; compararse a la ·de la «gramática norma­
tiva» cuando, frente al idioma,
se la concibe como un «instru­
mento técnico»
de la intelectualidad, que al margen de la lengua
viva la orienta y modifica.
736
Fundaci\363n Speiro

EL PENSAMIENTO DE ANTONIO GRAMSCI
-La PSICOPOLÍTICA GRAMSCIANA así percibida, como ins­
trumento técnico de una minoría activa, actúa ·a través de la in­
telectualidad sobre las· mentes· ,de las petsonas, modificando sus
esquemas de valotes
y creando en ellas una actitud mental frente
al discurrir y una moral de conducta afines a los principios de
su conciencia empírica.
-La PSICOPOLÍTICA GRAMSCIANA en su accionar asume
como premisas las postuladas por la Escuela historicista, que es­
tablece que en el pensar y · el actuar lo hacemos condicionados
por un sistema de
, creencias, y. de valores que; como geografía
mental en el discurrir, son como el suelo en el que para vivir
nos apoyamos.
~ Los critetios de valoración mental, afines al objetivo
gramsciano de desarrollar una consciencia empírica, se satisfacen
mediante procesos moleculares de un
accionar sistemático e in­
tegral, que en
el, ámbito de la cultura tiene lugar a través de
los
CENTROS DE IRRADIACIÓN CULTURAL, que actuando en el
campo de su dominio técnico, aportan elementos de 'racionalidad
necesarios para
su internalización.
- Son
CENTROS DE IRRADIACIÓN INTELECTUAL las entidades
universitarias, los institutos académicos, los centros de estudios
y de investigación, etc. En general, toda organización de natura­
leza científica o intelectual que realice actividades de docencia,
investigación o de extensión cultural.
-
Son células de irradiación intelectual: los eventos acadé·
micos, seminarios, foros públicos, libros y publicaciones.
En ge­
neral, toda actividad intelectual que, siendo del dominio público,
aporten información y elementos de juicio para un
critetio de va­
loración afín al ,objeto político que se pretende alcanzar.
h) Premisas funcionales.
-El accionar psicopolítico de la filosofía gramsciana plan·
tea la necesidad
de conocer la naturaleza de la acción que ·se va
a desarrollar y
si ésta, como estrategia política, ha de promovet
oposición de principio o colaboración
de hecho.
- No habrá oposición de principio
si se parte de la premisa
de centralizar lo que
ya existe en estado difuso, diseminado pero
inorgánico.
-Las oposiciones de hecho existen ya, en la resistencia na­
tural que opone una sociedad o colectivo social a abandonar las
psicologías particularistas, arraigadas como
geografía mental, en
los principios morales que conforman un sistema de valores.
737
Fundaci\363n Speiro

MILAN M. · MARINOVIC
-La previsión de una conducta sólo puede serlo de prin­
cipios
llldra!es y no de hechos. Consiguientemente, · los objetivos
de
una política habrán de serlo sólo de ideas o principios y nun­
ca de hechos aislados.
e) Idea central.
La. estructura mental que en el pensamiento de Antonio
Gramsci rinde cuenta al mecanismo de su disbttrir, viene dado
por
.su «idea de creación histórica», en la que, mediante el desa­
rrollo de
una «conciencia empírica», afín a los principios de la
ideología marxista, se plantea como objetivo político el estructu­
rar
· una nueva geografía mental de valores que hagan posible la
creación de una nueva cultura.
Lo anterior, en el planteamiento gramsciano, se sintetiza en
su
máxima: «Si queréis dar a una voluntad una direoción deter­
minada, dadle romo meta lo único que puede serlo: UNA MORAL
DE CONDUCTA».
738
Fundaci\363n Speiro