Índice de contenidos
Número 429-430
Serie XLII
- Textos Pontificios
- In memoriam
-
Estudios
-
El futuro inmediato del catolicismo en España
-
Lo que la filosofía debe a la revelación cristiana
-
Las verdaderas raíces de Europa y la Constitución europea
-
Los derechos fundamentales del hombre
-
Acción antieducativa en México
-
El Código Da Vinci
-
Historia y doctrina de la Iglesia. A propósito de Los papeles perdidos del Cardenal Segura
-
- Actas
- Crónicas
-
Información bibliográfica
-
Fernando Martín-Sánchez: Ideas claras. Reflexiones de un español actual
-
Teófanes Egido (ed.): Historia de las diócesis españolas: Palencia, Valladolid,
-
Juan Bms.Vallet de Goytisolo: Manuales de metodología jurídica
-
Ángel Maestro: Dolores Ibárruri, Pasionar
-
José Ramón Eguillor, Manuel Revuelta, Rafael Mª Sanz de Diego: Memorias del P. Luis Martín, General de la Compañía de Jesús. Tomo I (1846-1891), Tomo II (1892-1906)
-
- Verbo
Autores
2004
El futuro inmediato del catolicismo en España
EL FUTURO INMEDIATO
DEL CATOLICISMO EN ESPAÑA
POR
MARCELO, CARDENAL GüNZÁLEZ MARTÍN ( t) e·>
SUMARIO: Jureros' DE PABLO VI.-DRA.MÁTICA OISMINUCIÓN·DEL NÚMERO DE· SACERDOTES
Y
REIJGIQSOS, HOMBRES Y MUJERÉS.---FUNESTA INDISCIPIJNA EN EL INTERIOR DE· LA
IGLESI.¡\..-INFLUJO _NJ;!GATJVO DE LA cx,NsrrrucróN y LA PROMj.JLGACIÓN _DE LA LEY DEL
DIVORCIO.-LA LEY DEL-DIVORCÍO: Asisten_ci.a de las autoridades cJYiles a fa pro
cesl_ón' del Corpus de Toledo; A.flo 1979/ Alío }980; Año-Í98J;Año 1982; Año
1983. Ledesma, -Mihistr'o de 11.!sticla.~oNCLUSlóN.
Me propongo ofrecer a ustedes una reflexión personal sobre
lo que,
en mi. est.i.mación, va a· suceder cori· el catolicismo espa
fiol en un futl,lro ip.111ediato, es decir, · de aquí· a Veinticinco a trein"'.
ta años.' -
Juicios de Pablo VI
Creo que el mejor diagnóstico sobre la situación religiqsa
y moral
de nuestra época, aplicable también a Espafia, lo hizo
Pablo
VI, dirigiéndose al Episcopado:
La .c,:oncepción teocéntriO y teólógica _del hofilbre y Qel uni~
verso, como desafiando la acusación de anacronismo. y e~anje
ría, se ha levantado_· con este Concilio en :medio de l,a humanidad.
(•) Se trata de la comuilicación. al 11Ieno' -de numerarios de la Real Acade
mia
de Ciencl_as Morales y -.Políticas expuesta en sesióri de 9 de junio de 1998
(n. de la t.).
Verbo. núm. 429-430 (2004), 757-768. 757
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN .
Y ¿qué ha pasado? La respuesta la da Pablo VI: "El humanismo
iaic6 profano ha ·aparecido finalmente en su terrible estatura y en
cierto modo ha desafiado :i]. Concilio. La religión del Dios que se
ha hecho hÜmbre se ha encontrado con la religión (porque tal
es)
del hombre· que se hace Dios". "¿Qué ha sucedido? ¿Un cho
que, una lucha, un anatema? Podría ser.· Pero no ha sido· así'' (1).
"La fe está asediida poi las corrientes más subversivas dél_
pensamiento.moderno. La desconfiariza que, incluso en los· am
bientes
católicos, se ha_difundido acerca de la validez de los prin
cipios fundamentales de la razón, o sea, de nuestra philosophia
perennis; nos ha desarmado frente a los asaltos, . no raramente
iadicales y capciosOS·; de pensadores de moda; el vacuum pro
ducid() en nuestras escuelas filosóficas por él abandono en la
confianza en los giandes maestros del pensamiento cristiano, ·es
ocupado frecuentemente pór. u.ria superficial y casi servil acepta
ción de filosofias de mOda, mu.chas veces tan simplistas como
confusas, y éstas han sacudido nuestro 'arte normal, humano y
sabio de pensar la .verdad¡ e-st3.IIlos tentados ·de historicismo, de
relativismo, 9-e subjetivisnio, de neopositivismo, que en el campo
de la -fe crean un espíritu de crítica subversiva; una falsa persua
sión de que para atraer y evangelizar a los hombres de nuestro
tiempo tenemos que renunciar al patrimonio doctrinal, acumula
do durantes siglos por .el magisterio de la Iglesia, y de que pode
mos mo9elar, no en virtud de una mejor claridad de expresión,
sino de un cambio de contenido dogmático, un cristiarusn10
nuevo, a medida de la aUténtica Palabra de .Dios" (2).
El Papa actual Juan Pablo U, no ha pronunciado nunca pala
bras. tan doloridas como las
de Pablo VL Creo que ello es debi
do a una distinta psicología. Pablo VI es el que ve a un hombre
que se ahoga
en un pozo y lanza gritos de dolor para indicarle
lo que debe hacer si quiere salir de allí,
Juan Pablo II viene · de Polonia, donde ha· luchado mucho
contra el comunismo soviético
y es consciente de que para des,
pertar el amor y el entusiasmo hacía el evangelio de Cristo es
mejor exaltar la grandeza del mensaje con hechos
y palabras, De
ahí, slis miles de discursos y· exhortaciones calurosas, sus visitas
(1) Discurso en la Clausura del Coricilio Vaticano II.
(2) Discurso en ·ta Asamblea General del CELAM en 1968.
758
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPANA
y bajadas al pozo para ayudar a salir a los que están ahogándo
se, sus impresionantes concen.traciones de jóvenes y adultos
para
hablarles de_! heroísmo del seguimiento de Cristo y de los aspec
tos positivos
que encierra la fe en Él y .el amor a su doctrina y
su cruz.
Dramática disminución del mí.mero de sacerdotes_
y religiosos, hombres y mujeres
Somos muchos menos que cuando se inauguró el Concilio.
Han abandonado el Sacerdocio más de _ochenta mil, lo que supo
ne
una herida demasiada lacerante para el cuerpo de· la Iglesia.
¿Por
qué tantos, y por tan poco? Generalmente una mujer. O una
ambición secreta. O un anhelo de libertad egoísta. En un estudio
sobrela multiplicación de vocaciones a_ la vida consagrada entre
los años 1940-1964, el número
de seminaristas mayores pasó de
2.000 a 8.000, cifra muy superior a la media en Europa y en el
mundo. Los se1ninaristas-1nen'ores paSaron de menos de 5.000 a
cerca de 14.000 .. El número total de seminaristas en 1946 había
crecido respecto a 1934 un.300%. Los sacerdotes diocesanos eran,
en 1964, 26.000; los sacerdotes religiosos, 10.000, con un aumen
to del
60%. Total de religiosos en 150 institutos: más de 38.000
(aumento del 170%). Religiosas
en 260 institutos (unos 60 crea
dos
en España es.tos años): 109.000 (aumento del 60%). Incluidos
los institutos seculares, habia
en España más de 200.000 personas
dedicadas
por consagración al servicio de la mis_ión de la Iglesia
-:de ellas u_nas 30.000 fuera del país-. Hoy la situació_n es muy
distinta.
La causa de esta disminución1 no única, pero sí principal, es
. un hecho que no se ha dado nunca hasta ahora: la carencia de
hijos, sistemática1nenté buscada y -témicamente· conseguida. Y,
aunque se dijera que podría suprimirse el celibato y así. evitar
un obstáculo serio para abrazar el estado sacerdotal, la realidad
impide discurrir así: en confesiones cristianas, no católicas, n:o
existe el Celibato, pero se da el mismo fenómeno de carencia de
sacerdotes.
759
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, .CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN
FUnesta indisciplina en el interior de la Iglesia
Empezó a aparecer durante el Concilio. Pero fue en los años
setenta
al ochenta cuando se manifestó incontenible. Abusos
litúrgicos escandalosos, desatención
al sacramento de la Peniten
cia, predicación insustancial y terrestre, comunión eucaristica sin
preparación adecuada, crítica demoledora contra la Jerarquía de
la Iglesia ... Los Nuncios informaban a Roma y el Papa en las lla
madas
visitas ad Jimina advertía a los obispos y señalaba la nece
sidad de corregir ciertos defectos y desórdenes. Poco a
poco ha
ido mejo_rando todo, también los seminarios y casas de formación
y han sido los mismos jóvenes que van ingresando estos últimos
años
los que exigen seriedad y conversión.
Influjo negativo de la constitución y la promulgación
de la ley del divorcio
Debci referirme también a lo que la Constitución trajo a nues
tra sociedad.
Los españoles habíamos estado viviendo en un régi
men nacido de una guerra civil espantosa, que nos dejó aislados
y divididos entre nosotros.
La nueva Constitución y otros factores
que se dieron trataron de hacer .que se alejase de los ánimos de
unos
y de otros toda confrontación posible. La Conferencia Epis
copal publicó alguna nota en que pedía que el pueblo votase
libremente
en el referéndum que se anunciaba.
Nos parecía a algunos Obispos
que no cumplíamos bien
nuestro deber si no indicábamos las razones que existían para
votar sí o votar no. El pueblo pedía orientación desde el punto de
vista
de la conciencia cristiana. Y como ya se hablan dado razo
nes
para votar sí, era necesario señalar los fallos que a nuestro
juicio existían
en el proyecto, y s.ólo así que se votase libremente.
Mons. Guerra Campos, desgraciadamente fallecido, y
un ser
vidor redactamos
un escrito que firmaron también algunos Obis
pos y se difundió mucho,
pero ensegnida se produjeron las des
calificaciones. Señalábamos como defectos graves la omisión real
760
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPANA
y no sólo nominal de toda referencia a Dios, muy grave en una
na.ción de báutiZados, cuya inmensa ffiayorta no . consta que
hayan renunciado a su fe.
No veíamos cómo se conciliaba esto con "er deber moral de
las socied.ades con la verdadera religión", tal como lo afirmaba el
Concilio Vaticano II. Eran otros serios defectos la falta de referen
cia
a lo_s principios supremos de la ley natural o divina; la falta
de
garantla suficiente sobre libertad de enseñanza y la igualdad
de oportunidades, la falta
de garantlas contra la pretensión de
aquellos docentes
que quieran proyectar sobre los alumnos su
personal visión o falta de visión
moral y religiosa, violando con
una mal entendida libertad de cátedra el derecho inviolable de
los padres
y.los educadores. Hablamos también de que la Cons
titución
no tutelaba los valores morales de la familia y se abria la
puerta a
una ley del divorcio, .fábrica ingente de matrimonios
rotos y de huérfanos con
padre y madre; y en, cuanto al aborto;
no se hablan conseguido la claridad y seguridad necesarias. La
fómrnla del articulo 15 "todos tienen.derecho a la vida", supone,
para su rect.a inteJección, una concepción del hombre que diver
sos sectores parlamentarios
no corilparten.
"Lamentarnos que muchos católicos se vean coaccionados a
votar globalmente un texto, algunos de. cuyos artículos debieran
de haber
s.ido ·considerados apaite. Hay inuchqs creyentes qu_e,
con toda honrad~z y con la_ misJ:Il.3-elevación de miras que invo:
can lós dein.ás, sienten repugnancia en el interior. de su espíritu
a votar a favor
de un texto que muy fundamentalmente se teme
que abra las puertas
á legislaCiones en pugna con su coricepto
cristiano
de vida. Su repugnanCia nace de motivos religiosos, no
politicós. Decirles simplemente que es después de la· Constitu
ción cuando tienen que luchar démocráticamente para impedir el
mal que puede producirse, y negarles que también ahora demo
cráticamente tengan derecho a ±ntentár evitarlo, es una contra
dicción
y un abuso.
"CUando
por todas partes se perciben. las funestas Conse
cuencias a que está· llevando a lós hombres y a los pueblos el
olvido dC Dios y el desprec.io de la ley natural,'' es triste que nues
tros ciudadanos católicos se ·vean obligados a tener nna opción
que; en cualquier hipótesis, pueda dejar intranquila su concien-.
761
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN
cia hasta el punto de que si votan en un sentido, otros católicos
los
tachen de intoletrultes, y si votan en sentido diferente hayaú
de hacerlo con disgusto Qe -sí mismos. A aquellos precisamente
me dirijo para decirles _que hagan su opción con toda libertad,
s·egún se la dicta su conciei:icia cristiMa, y sepan contestar, a los
que les atacan con sli actitud negativa, si es que piensan adop
tarla, que la visión no la introducen ellos, sino el texto presenta
do a referéndum; Es sólO su conciencia, rectamente formada con
suficientes elementos de_jtiicio la que debe_ decidir,_ sin aéeptar
coacciones ni de unos ni de otros.
"Deseamos
de todo corazón que la intervención de los cató
licos
en la próxima votación sea tan consciente y elevada que
atraiga sobre España las bendiciones de Dios y que nuestra Patria
-disfrute de los bienes que dimanan de la fidelidad· de los hom
bres a Dios y a su santa voluntad•" (DH 6).
Los resultados positivos del sí al referéndum que se hizo son
conocidos; creo que los negativos también.
La ley del divorcio
Se promulgó tras una propaganda oral y escrita a favor de
dicha ley, muy intensa.
La Conferencia Episcopal publicó un
documento sereno y grave1 indicando las consecuencias daños~s
que se derivan para la familia y la sociedad, y aludiendo también
a lo que la autoridad
podía permitir en determinadas circunstan
cias.
por razón del bien común. Bastantes Obispos esaibimos
también pastorales propias, que trataban de frenar la torrencial
propaganda
que se hacía .a su favor.
Quizá éste sea el mo1nehto oportuno
para
referirme a lo
sucedido entre
el Arzobispo de Toledo y el Gobierno Español.
Asistencia de las autoridades civiles a la procesión
del Corpus de Toledo
Hasta
el· año 1978 inclusive siempre el Cardenal invitaba
al Ministro
de Justicia a que viniera a la procesión del Corpus
762
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPAÑA
y a presidirla en representación del Jefe del Estado. Ese año
vino el qµe era Ministro de Justicia, D. Antonio Garrigues Díaz
Cañabate.
El dia 6 de diciembre de 1978 se aprobó la Constitución
española,
en la que, entre otras cosas, quedó aprobada la sepa
ración
de la Iglesia y el Estado.
El año 19 79 un mes antes del Corpus, escribf al que era
Ministro
de Justicia, D. Iñigo Ca vero, y le hice la misma invitación
que había hecho todos los
años anteriores al Ministro de Justicia
correspondiente. Pero
una semana antes de la fiesta, después de pedir por .telé
fono ser .recibido, vino a ve1me D. Eugenio Nasarre, que era
Director General de Asuntos Eclesiásticos. Vino en nombre del
Ministro de Justicia a "agradecer la invitación que le había hecho
el
Sr. Cardenal, pero también a decir que, dado que se había
aprobado
en la Constitución la separación entre la Iglesia y el
Estado habían cambiado las cosas y, dado
que el Estado Español
había dejado
de ser católico ya no podía venir el Ministro de
Justicia, ni nadie; en representación del Rey· a participar en un
acto estrictamente religioso católico. Que de todas fonnas, por ·
este año
asistirían el Ministro y él como Director General de
Asuntos Eclesiásticos a la procesión, pero no en el lugar destaca
do en que iban otros años, sino junto con el Ayuntamiento (el
ayuntamiento de entonces
_era de UCD, del 1nismo partido que el
1ninistro)".
Le dije que ya había pensado en ello antes de escribir la carta,
pero que la había enviado
para que nadie pudiera decir que no
invitaba como otros años y quedara bien claro que por mi parte
no había querido ni romper la tradición ni quería tampoco forzar
la conciencia de nadie, que tomaba nota y ya lo tendría en cuen
ta para otros años, que le agradecía la visita, y le rogaba trasla
dase mis saludos al
Sr. Ministro.
El día del Corpus asistieron a la Misa y al principio de la pro
cesión junto con los miembros del Ayuntatniento. Poco despt1és
de empezar la procesión se fueron rápidamente a Madrid porque
el Ministro Cavero tenía que asistir a una reunión urgente de UCD.
763
Fundaci\363n Speiro
MANCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTfN
El año 1980. No se curs6 invitación alguna.
Unos días antes
del Coipus llamó D. Eugenio Nasarre desde
Barcelona diciendo
que el día del Coipus estarla en España el
presidente de la Comunidad Económica Europea, Gastan Torn
(era cuando estaban
en pleno apogeo las negociaciones para que
España entrara
en el mercado Común), que es católico y ha mani
festado sus deseos de asistir a la Misa del Coipus en la Catedral
de. Toledo. Que él, en nombre del Ministro de Justicia y del
Gobierno, -pide qu~ se le reserve unos· seis u ocho puestos en el
presbiterio de la Catedral, para asistir sólo a la Misa. Le dije que
sí. Después empezaron a llamar desde el Ayuntamiento, de la
Diputación, del Gobierno Civil; entre-todos nos hicieron cambiar
los puestos ·y el número de asientos reservados no sé cuántas
veces. (Era Gobernador de Toledo D. Fernando Casado de
Amezúa., todo
un caballero).
Vinieron a la
Misa y fueron a ver la procesión desde el bal
cón del Gobierno
Civil.
Año 1981. Gobernador de Toledo, Fernando Casado de Anie
zúa, Ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, y Direc
tor General de Asuntos. Eclesiásticos
D. Luis Apostua.
En mayo de este año,
el día 22, cai gravemente enfermo y fui
hospitalizado.
Al día siguiente, 23, por la mañana, fue ef Gobernador ainte
resarse por mi salud. No se identificó en la puerta y no le deja
ron pasar. Llamó entonces a D. Rafael, Vicario General y dijo lo
que le
habla pasado. Añadió que le habla llamado D. Luis Apos
tua, Director General de Asuntos Eclesiásticos,
el cual deseaba
venir a ver a
D: Marcelo, que sólo seria una visita brevisima y
simbólica para interesarse.
por su salud en nombre del Ministro
de Justicia y del Gobierno
de España, preguntaba si le dejariamos
pasar.
Se le respondió que sí.
Al dla siguiente, dfa24, a las 17'00 horas vinieron al Hospital
el Gobernador y Apostua. Antes de que llegaran,
mi secretario
pidió a la.-Superiora entonces de las Hijas de la Caridad en la resi
dencia, que estaba haciendo guardia de enfermeria,
que me to
mara la tensión: tenía 16/8.
Asi lo hizo y antes de pasar dijeron
764
Fundaci\363n Speiro
EL FUTUl?O INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPANA
que estarían sólo 2 o 3 minutos. Estuvieron dentro dieciocho
minutos. Cuando salieron y
pasaron la H.' Superiora y mi:Secre
tario,
yo estaba muy sofocado, la Superiora me tomó la tensión
y
tenía 22/10. Les dije lo que había pasado: "a los dos o tres
minutos de estar dentro, Apostua dijo: Bueno;
Sr. Cardenal, que
se mejore pronto y hasta el día del Corpus que nos veremos
cuando vengamos
el Ministro y yo a la procesión. Discutimos.
Le dije que no, que el Gobierno había roto unilateralmente la
tradición y que, como
no les iba a invitar no tenían por qué
venir, y menos aún después de haber promulgado la Ley del
divorcio".
Una semana antes del Corpus llamó el Gobernador diciendo
que el Ministro de Justicia y Apostua querían venir a la Misa y a
la procesión.
Se le dijo que no era oportuno. Al día siguiente de
esta llamada del Gobernador llamó el Presidente del Gobierno,
Sr. Calvo Sotelo, quien me dijo que él y su señora tenían por cos
tumbre venir muchos años a
la Misa del Corp4s en la Catedral,
que si podían venir también este año, sólo. asistirían a la Misa y
la
prosesión la verían desde el balcón del Gobierno Pvil. Les dije
que me parecía muy bien y que él y su esposa tendrían los luga
res destacados que les correspqndía como Presidente del Gobier
no y esposa.
El lunes anterior al Corpus llamó por teléfono al Gobernador,
diciendo que
el Presidente del Gobierno y Sra. vendrían con
otras personas
que les acompañarian y pedían que se les reser
varan ocho o nueve asientos de preferencia.
Les pregunté qué
personas iban a venir con ellos y el Gobernador respondió que
el Ministro de Justicia y Apostua. Pije que no habría !llás puestos
que los dos destacados para el Presidente Calvo Sotelo y esposa,
que el Ministro y Apostua no tenían por qué venir. El Gobernador
insistió.
Escribí una carta dirigida al Presi.dente Calvo
So¡elo, que le!
al Gobernador. En esta carta decía que el Sr. Presidente y Sra. ten
drían lugares destacados, como le
habla prometido. Pero, dado
que ahora querían venir también el Ministro
de Justicia y acom
pañantes cuya presencia
cau.saria gran confusión entre los fieles
por la Ley del divorcio y porque, a pesar de haber roto la tradi-
765
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTIN
ción el Gobierno el año 1979, insistían en querer estar presentes
en la Misa en lugar destacado, le comunicaba que yo, Cardenal
de Toledo, no celebrarla la Misa, ni bajarla a la Catedral, ni pre
sidirla
la procesión, y que de ello habrla que dar una explicación
a los fieles.
Antes
de que pasara una hora después de que yo leyera
la carta al Gobernador,
me llamó por teléfono personalmente
Calvo Sotelo, me dijo que había surgido uri inc.onveniente para
poder venir él y su Señora a la Misa del Corpus. "Resulta, dijo,
que está aquí el Rey de los Emiratos Árabes, con el que tene'
mos mucha relación por el petróleo, y sale del Aeropuerto de
Barajas el jueves, día del Corpus, a las 10,00 de la mañana. Por
eso no voy a pdder ir; le agradezco 1nucho. sus atenciones
conmigo y con mi esposa y ruego me disculpe de no poder
acudir a Toledo a la Misa de la Catedral". Así se solucionó el
asunto.
A pesar de eso, el Ministro y Apostua vinieron a Toledo, vie
ron la procesión desde el balcón del Gobierno Civil. Fuer_on reci
bidos
con aplausos y abucheos, y en el balcón de la sede de
Fuerza Nueva,
que estaba en Zocodover, frente al Gobierno Civil,
pusieron
una pancarta contra el Ministro y la Ley del divorcio.
Cuando pasaba la procesión y durante
mi alocución en Zocodo
ver
se retiraron las autoridades de los balcones.
Año 1982. Gobernador Sr. Basabe, Catedrático de la Univer
sidad Pontificia de Salamanca. Ministro sigue Fernández Ordóñez.
Director General
de Asuntos Eclesiásticos (ahora Religiosos) Gus
tavo · Suárez Pertierra. Éste
unos quince días antes del Corpus
vino, previa llamada telefónica, a Venne. Estuvimos juntos casi
una hora, hablando de la Universidad de Valladolid, pero no
comentó nada de su propósito de venir a la Procesión.
Al día siguiente llamaron
de la secretarla del Gobernador
Civil diciendo que éste querla ver cuanto antes al Sr. Cardenal.
Vino a los dos días y dice
que Suárez Pertierra venía a hablar
de la procesión del Corpus, que querlan asistir el Ministro y él
a
la Misa y a la procesión, y que no se había decidido a tratar
el tema.
766
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO. DEL CATOLICISMO EN ESPAÍVA
Año 1983. Ledesma, Ministro de Justida
Éste no llegó a pedir ni directa ni indirectamente, por
medio de nadie asistir a la procesión del Corpus. Sí que por
medio de D. Fernando Sebastián, Secretario entonces de la
Conferencia Episcopal
Española me dijo que Ledesma quería
tener una entrevista conmigo, pero "en un lugar discreto, . por
ejemplo la Conferencia Episcopal, en Madrid" (Ledesma enton
ces había anunciado que preparaba la ley del Aborto). Res
pondí a D. Fernando Sebastián que recibirla al Ministro de tolec
do, en el Arzobispadó. Nadie insistió en volver a pedir la visi
ta del Ministro.
Después de haber dejado de ser Ministro (ya Presidente del
Consejo
de Estado) entró a ser miembro del Patronato de la Fun
dación 'toledo (Gregario Marañón y Beltrán de Lis, presidente,
preguntó si
tendña inconveniente en ello y yo le dije que no) y
un día llamó por teléfono su secretaria diciendo que el Sr. Ledes
ma quería venir a Toledo a visitar e informar1ne. Vino un día al
Arzobispado, a informarse
de que se había publicado un libro en
que se decía que yo había prohibido a Ledesma asistir a la pro
cesión del Corpus y que,
como era falso, estaba decidido a exi
gir el autor que rectificara en la próxima edición que hiciera del
libro,
pero para ello necesitaba que yo le dijera por escrito lo que
había pasado. Le contesté aclarando el asunto y después Ledesma
mandó una carta a El País diciendo que a él D. Marcelo no le
prohibió nunca asistir a la procesión, entre otras cosas porque él
nunca _lo pidió.
Durante los años
que Ledesma fue Ministro presenció la pro
cesión desde la casa de su madre, en la calle Nuncio Viejo, esqui
na a calle Trimdad. La foto salió en todos los periódicos y en la
televisión. Pero
nunca pretendió _nada.
Esto es lo que puedo decir y certificar lo sucedido que dio
lugar a tantas tergiversaciones incluso
por parte de muchos ecle
siásticos.
767
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN
Conclusión
La Constitución ha contribuido a crear una mentalidad per
misiva en el orden moral que causa y causará daños evidentes a
la población. española Oa juventud y sus libertades, la televisión,
la blasfemia, el sexualismo desbordado, la familia deshecha, la
ambición desatada, los intentos de ampliar la legislación sobre
el
aborto, las dificultades para la enseñanza de la religión, el abuso
de la libertád de
cátedra).
Pienso que en España} en un futuro inmediato, va a suceder
lo que viene sucediendo en Europa: muchas y hermosas cate
drales, pero vacías; parroquias sin pastores; fiestas para adultos y
viejos, cristianismo sin Cristo; penitencia sacramental, nulá.
Cada dia serán menos los alumnos que quieran recibir la
clase. de Religión; cada dia serán más los centros de enseñanza
media estatales, en que no existirá ningún interés por fomentar
la enseñanza de la religión; el número de familias rotas, y matri
monios sin sentido de lo sagrado crecerá sin cesar; la torpe satis
facción de los sentidos, insaciable
en su apetito de lujuria, ma
tará
las energias y el idealismo de la juventud, como ya lo está
haciendo.
768
Fundaci\363n Speiro
DEL CATOLICISMO EN ESPAÑA
POR
MARCELO, CARDENAL GüNZÁLEZ MARTÍN ( t) e·>
SUMARIO: Jureros' DE PABLO VI.-DRA.MÁTICA OISMINUCIÓN·DEL NÚMERO DE· SACERDOTES
Y
REIJGIQSOS, HOMBRES Y MUJERÉS.---FUNESTA INDISCIPIJNA EN EL INTERIOR DE· LA
IGLESI.¡\..-INFLUJO _NJ;!GATJVO DE LA cx,NsrrrucróN y LA PROMj.JLGACIÓN _DE LA LEY DEL
DIVORCIO.-LA LEY DEL-DIVORCÍO: Asisten_ci.a de las autoridades cJYiles a fa pro
cesl_ón' del Corpus de Toledo; A.flo 1979/ Alío }980; Año-Í98J;Año 1982; Año
1983. Ledesma, -Mihistr'o de 11.!sticla.~oNCLUSlóN.
Me propongo ofrecer a ustedes una reflexión personal sobre
lo que,
en mi. est.i.mación, va a· suceder cori· el catolicismo espa
fiol en un futl,lro ip.111ediato, es decir, · de aquí· a Veinticinco a trein"'.
ta años.' -
Juicios de Pablo VI
Creo que el mejor diagnóstico sobre la situación religiqsa
y moral
de nuestra época, aplicable también a Espafia, lo hizo
Pablo
VI, dirigiéndose al Episcopado:
La .c,:oncepción teocéntriO y teólógica _del hofilbre y Qel uni~
verso, como desafiando la acusación de anacronismo. y e~anje
ría, se ha levantado_· con este Concilio en :medio de l,a humanidad.
(•) Se trata de la comuilicación. al 11Ieno' -de numerarios de la Real Acade
mia
de Ciencl_as Morales y -.Políticas expuesta en sesióri de 9 de junio de 1998
(n. de la t.).
Verbo. núm. 429-430 (2004), 757-768. 757
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN .
Y ¿qué ha pasado? La respuesta la da Pablo VI: "El humanismo
iaic6 profano ha ·aparecido finalmente en su terrible estatura y en
cierto modo ha desafiado :i]. Concilio. La religión del Dios que se
ha hecho hÜmbre se ha encontrado con la religión (porque tal
es)
del hombre· que se hace Dios". "¿Qué ha sucedido? ¿Un cho
que, una lucha, un anatema? Podría ser.· Pero no ha sido· así'' (1).
"La fe está asediida poi las corrientes más subversivas dél_
pensamiento.moderno. La desconfiariza que, incluso en los· am
bientes
católicos, se ha_difundido acerca de la validez de los prin
cipios fundamentales de la razón, o sea, de nuestra philosophia
perennis; nos ha desarmado frente a los asaltos, . no raramente
iadicales y capciosOS·; de pensadores de moda; el vacuum pro
ducid() en nuestras escuelas filosóficas por él abandono en la
confianza en los giandes maestros del pensamiento cristiano, ·es
ocupado frecuentemente pór. u.ria superficial y casi servil acepta
ción de filosofias de mOda, mu.chas veces tan simplistas como
confusas, y éstas han sacudido nuestro 'arte normal, humano y
sabio de pensar la .verdad¡ e-st3.IIlos tentados ·de historicismo, de
relativismo, 9-e subjetivisnio, de neopositivismo, que en el campo
de la -fe crean un espíritu de crítica subversiva; una falsa persua
sión de que para atraer y evangelizar a los hombres de nuestro
tiempo tenemos que renunciar al patrimonio doctrinal, acumula
do durantes siglos por .el magisterio de la Iglesia, y de que pode
mos mo9elar, no en virtud de una mejor claridad de expresión,
sino de un cambio de contenido dogmático, un cristiarusn10
nuevo, a medida de la aUténtica Palabra de .Dios" (2).
El Papa actual Juan Pablo U, no ha pronunciado nunca pala
bras. tan doloridas como las
de Pablo VL Creo que ello es debi
do a una distinta psicología. Pablo VI es el que ve a un hombre
que se ahoga
en un pozo y lanza gritos de dolor para indicarle
lo que debe hacer si quiere salir de allí,
Juan Pablo II viene · de Polonia, donde ha· luchado mucho
contra el comunismo soviético
y es consciente de que para des,
pertar el amor y el entusiasmo hacía el evangelio de Cristo es
mejor exaltar la grandeza del mensaje con hechos
y palabras, De
ahí, slis miles de discursos y· exhortaciones calurosas, sus visitas
(1) Discurso en la Clausura del Coricilio Vaticano II.
(2) Discurso en ·ta Asamblea General del CELAM en 1968.
758
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPANA
y bajadas al pozo para ayudar a salir a los que están ahogándo
se, sus impresionantes concen.traciones de jóvenes y adultos
para
hablarles de_! heroísmo del seguimiento de Cristo y de los aspec
tos positivos
que encierra la fe en Él y .el amor a su doctrina y
su cruz.
Dramática disminución del mí.mero de sacerdotes_
y religiosos, hombres y mujeres
Somos muchos menos que cuando se inauguró el Concilio.
Han abandonado el Sacerdocio más de _ochenta mil, lo que supo
ne
una herida demasiada lacerante para el cuerpo de· la Iglesia.
¿Por
qué tantos, y por tan poco? Generalmente una mujer. O una
ambición secreta. O un anhelo de libertad egoísta. En un estudio
sobrela multiplicación de vocaciones a_ la vida consagrada entre
los años 1940-1964, el número
de seminaristas mayores pasó de
2.000 a 8.000, cifra muy superior a la media en Europa y en el
mundo. Los se1ninaristas-1nen'ores paSaron de menos de 5.000 a
cerca de 14.000 .. El número total de seminaristas en 1946 había
crecido respecto a 1934 un.300%. Los sacerdotes diocesanos eran,
en 1964, 26.000; los sacerdotes religiosos, 10.000, con un aumen
to del
60%. Total de religiosos en 150 institutos: más de 38.000
(aumento del 170%). Religiosas
en 260 institutos (unos 60 crea
dos
en España es.tos años): 109.000 (aumento del 60%). Incluidos
los institutos seculares, habia
en España más de 200.000 personas
dedicadas
por consagración al servicio de la mis_ión de la Iglesia
-:de ellas u_nas 30.000 fuera del país-. Hoy la situació_n es muy
distinta.
La causa de esta disminución1 no única, pero sí principal, es
. un hecho que no se ha dado nunca hasta ahora: la carencia de
hijos, sistemática1nenté buscada y -témicamente· conseguida. Y,
aunque se dijera que podría suprimirse el celibato y así. evitar
un obstáculo serio para abrazar el estado sacerdotal, la realidad
impide discurrir así: en confesiones cristianas, no católicas, n:o
existe el Celibato, pero se da el mismo fenómeno de carencia de
sacerdotes.
759
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, .CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN
FUnesta indisciplina en el interior de la Iglesia
Empezó a aparecer durante el Concilio. Pero fue en los años
setenta
al ochenta cuando se manifestó incontenible. Abusos
litúrgicos escandalosos, desatención
al sacramento de la Peniten
cia, predicación insustancial y terrestre, comunión eucaristica sin
preparación adecuada, crítica demoledora contra la Jerarquía de
la Iglesia ... Los Nuncios informaban a Roma y el Papa en las lla
madas
visitas ad Jimina advertía a los obispos y señalaba la nece
sidad de corregir ciertos defectos y desórdenes. Poco a
poco ha
ido mejo_rando todo, también los seminarios y casas de formación
y han sido los mismos jóvenes que van ingresando estos últimos
años
los que exigen seriedad y conversión.
Influjo negativo de la constitución y la promulgación
de la ley del divorcio
Debci referirme también a lo que la Constitución trajo a nues
tra sociedad.
Los españoles habíamos estado viviendo en un régi
men nacido de una guerra civil espantosa, que nos dejó aislados
y divididos entre nosotros.
La nueva Constitución y otros factores
que se dieron trataron de hacer .que se alejase de los ánimos de
unos
y de otros toda confrontación posible. La Conferencia Epis
copal publicó alguna nota en que pedía que el pueblo votase
libremente
en el referéndum que se anunciaba.
Nos parecía a algunos Obispos
que no cumplíamos bien
nuestro deber si no indicábamos las razones que existían para
votar sí o votar no. El pueblo pedía orientación desde el punto de
vista
de la conciencia cristiana. Y como ya se hablan dado razo
nes
para votar sí, era necesario señalar los fallos que a nuestro
juicio existían
en el proyecto, y s.ólo así que se votase libremente.
Mons. Guerra Campos, desgraciadamente fallecido, y
un ser
vidor redactamos
un escrito que firmaron también algunos Obis
pos y se difundió mucho,
pero ensegnida se produjeron las des
calificaciones. Señalábamos como defectos graves la omisión real
760
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPANA
y no sólo nominal de toda referencia a Dios, muy grave en una
na.ción de báutiZados, cuya inmensa ffiayorta no . consta que
hayan renunciado a su fe.
No veíamos cómo se conciliaba esto con "er deber moral de
las socied.ades con la verdadera religión", tal como lo afirmaba el
Concilio Vaticano II. Eran otros serios defectos la falta de referen
cia
a lo_s principios supremos de la ley natural o divina; la falta
de
garantla suficiente sobre libertad de enseñanza y la igualdad
de oportunidades, la falta
de garantlas contra la pretensión de
aquellos docentes
que quieran proyectar sobre los alumnos su
personal visión o falta de visión
moral y religiosa, violando con
una mal entendida libertad de cátedra el derecho inviolable de
los padres
y.los educadores. Hablamos también de que la Cons
titución
no tutelaba los valores morales de la familia y se abria la
puerta a
una ley del divorcio, .fábrica ingente de matrimonios
rotos y de huérfanos con
padre y madre; y en, cuanto al aborto;
no se hablan conseguido la claridad y seguridad necesarias. La
fómrnla del articulo 15 "todos tienen.derecho a la vida", supone,
para su rect.a inteJección, una concepción del hombre que diver
sos sectores parlamentarios
no corilparten.
"Lamentarnos que muchos católicos se vean coaccionados a
votar globalmente un texto, algunos de. cuyos artículos debieran
de haber
s.ido ·considerados apaite. Hay inuchqs creyentes qu_e,
con toda honrad~z y con la_ misJ:Il.3-elevación de miras que invo:
can lós dein.ás, sienten repugnancia en el interior. de su espíritu
a votar a favor
de un texto que muy fundamentalmente se teme
que abra las puertas
á legislaCiones en pugna con su coricepto
cristiano
de vida. Su repugnanCia nace de motivos religiosos, no
politicós. Decirles simplemente que es después de la· Constitu
ción cuando tienen que luchar démocráticamente para impedir el
mal que puede producirse, y negarles que también ahora demo
cráticamente tengan derecho a ±ntentár evitarlo, es una contra
dicción
y un abuso.
"CUando
por todas partes se perciben. las funestas Conse
cuencias a que está· llevando a lós hombres y a los pueblos el
olvido dC Dios y el desprec.io de la ley natural,'' es triste que nues
tros ciudadanos católicos se ·vean obligados a tener nna opción
que; en cualquier hipótesis, pueda dejar intranquila su concien-.
761
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN
cia hasta el punto de que si votan en un sentido, otros católicos
los
tachen de intoletrultes, y si votan en sentido diferente hayaú
de hacerlo con disgusto Qe -sí mismos. A aquellos precisamente
me dirijo para decirles _que hagan su opción con toda libertad,
s·egún se la dicta su conciei:icia cristiMa, y sepan contestar, a los
que les atacan con sli actitud negativa, si es que piensan adop
tarla, que la visión no la introducen ellos, sino el texto presenta
do a referéndum; Es sólO su conciencia, rectamente formada con
suficientes elementos de_jtiicio la que debe_ decidir,_ sin aéeptar
coacciones ni de unos ni de otros.
"Deseamos
de todo corazón que la intervención de los cató
licos
en la próxima votación sea tan consciente y elevada que
atraiga sobre España las bendiciones de Dios y que nuestra Patria
-disfrute de los bienes que dimanan de la fidelidad· de los hom
bres a Dios y a su santa voluntad•" (DH 6).
Los resultados positivos del sí al referéndum que se hizo son
conocidos; creo que los negativos también.
La ley del divorcio
Se promulgó tras una propaganda oral y escrita a favor de
dicha ley, muy intensa.
La Conferencia Episcopal publicó un
documento sereno y grave1 indicando las consecuencias daños~s
que se derivan para la familia y la sociedad, y aludiendo también
a lo que la autoridad
podía permitir en determinadas circunstan
cias.
por razón del bien común. Bastantes Obispos esaibimos
también pastorales propias, que trataban de frenar la torrencial
propaganda
que se hacía .a su favor.
Quizá éste sea el mo1nehto oportuno
para
referirme a lo
sucedido entre
el Arzobispo de Toledo y el Gobierno Español.
Asistencia de las autoridades civiles a la procesión
del Corpus de Toledo
Hasta
el· año 1978 inclusive siempre el Cardenal invitaba
al Ministro
de Justicia a que viniera a la procesión del Corpus
762
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPAÑA
y a presidirla en representación del Jefe del Estado. Ese año
vino el qµe era Ministro de Justicia, D. Antonio Garrigues Díaz
Cañabate.
El dia 6 de diciembre de 1978 se aprobó la Constitución
española,
en la que, entre otras cosas, quedó aprobada la sepa
ración
de la Iglesia y el Estado.
El año 19 79 un mes antes del Corpus, escribf al que era
Ministro
de Justicia, D. Iñigo Ca vero, y le hice la misma invitación
que había hecho todos los
años anteriores al Ministro de Justicia
correspondiente. Pero
una semana antes de la fiesta, después de pedir por .telé
fono ser .recibido, vino a ve1me D. Eugenio Nasarre, que era
Director General de Asuntos Eclesiásticos. Vino en nombre del
Ministro de Justicia a "agradecer la invitación que le había hecho
el
Sr. Cardenal, pero también a decir que, dado que se había
aprobado
en la Constitución la separación entre la Iglesia y el
Estado habían cambiado las cosas y, dado
que el Estado Español
había dejado
de ser católico ya no podía venir el Ministro de
Justicia, ni nadie; en representación del Rey· a participar en un
acto estrictamente religioso católico. Que de todas fonnas, por ·
este año
asistirían el Ministro y él como Director General de
Asuntos Eclesiásticos a la procesión, pero no en el lugar destaca
do en que iban otros años, sino junto con el Ayuntamiento (el
ayuntamiento de entonces
_era de UCD, del 1nismo partido que el
1ninistro)".
Le dije que ya había pensado en ello antes de escribir la carta,
pero que la había enviado
para que nadie pudiera decir que no
invitaba como otros años y quedara bien claro que por mi parte
no había querido ni romper la tradición ni quería tampoco forzar
la conciencia de nadie, que tomaba nota y ya lo tendría en cuen
ta para otros años, que le agradecía la visita, y le rogaba trasla
dase mis saludos al
Sr. Ministro.
El día del Corpus asistieron a la Misa y al principio de la pro
cesión junto con los miembros del Ayuntatniento. Poco despt1és
de empezar la procesión se fueron rápidamente a Madrid porque
el Ministro Cavero tenía que asistir a una reunión urgente de UCD.
763
Fundaci\363n Speiro
MANCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTfN
El año 1980. No se curs6 invitación alguna.
Unos días antes
del Coipus llamó D. Eugenio Nasarre desde
Barcelona diciendo
que el día del Coipus estarla en España el
presidente de la Comunidad Económica Europea, Gastan Torn
(era cuando estaban
en pleno apogeo las negociaciones para que
España entrara
en el mercado Común), que es católico y ha mani
festado sus deseos de asistir a la Misa del Coipus en la Catedral
de. Toledo. Que él, en nombre del Ministro de Justicia y del
Gobierno, -pide qu~ se le reserve unos· seis u ocho puestos en el
presbiterio de la Catedral, para asistir sólo a la Misa. Le dije que
sí. Después empezaron a llamar desde el Ayuntamiento, de la
Diputación, del Gobierno Civil; entre-todos nos hicieron cambiar
los puestos ·y el número de asientos reservados no sé cuántas
veces. (Era Gobernador de Toledo D. Fernando Casado de
Amezúa., todo
un caballero).
Vinieron a la
Misa y fueron a ver la procesión desde el bal
cón del Gobierno
Civil.
Año 1981. Gobernador de Toledo, Fernando Casado de Anie
zúa, Ministro de Justicia, Francisco Fernández Ordóñez, y Direc
tor General de Asuntos. Eclesiásticos
D. Luis Apostua.
En mayo de este año,
el día 22, cai gravemente enfermo y fui
hospitalizado.
Al día siguiente, 23, por la mañana, fue ef Gobernador ainte
resarse por mi salud. No se identificó en la puerta y no le deja
ron pasar. Llamó entonces a D. Rafael, Vicario General y dijo lo
que le
habla pasado. Añadió que le habla llamado D. Luis Apos
tua, Director General de Asuntos Eclesiásticos,
el cual deseaba
venir a ver a
D: Marcelo, que sólo seria una visita brevisima y
simbólica para interesarse.
por su salud en nombre del Ministro
de Justicia y del Gobierno
de España, preguntaba si le dejariamos
pasar.
Se le respondió que sí.
Al dla siguiente, dfa24, a las 17'00 horas vinieron al Hospital
el Gobernador y Apostua. Antes de que llegaran,
mi secretario
pidió a la.-Superiora entonces de las Hijas de la Caridad en la resi
dencia, que estaba haciendo guardia de enfermeria,
que me to
mara la tensión: tenía 16/8.
Asi lo hizo y antes de pasar dijeron
764
Fundaci\363n Speiro
EL FUTUl?O INMEDIATO DEL CATOLICISMO EN ESPANA
que estarían sólo 2 o 3 minutos. Estuvieron dentro dieciocho
minutos. Cuando salieron y
pasaron la H.' Superiora y mi:Secre
tario,
yo estaba muy sofocado, la Superiora me tomó la tensión
y
tenía 22/10. Les dije lo que había pasado: "a los dos o tres
minutos de estar dentro, Apostua dijo: Bueno;
Sr. Cardenal, que
se mejore pronto y hasta el día del Corpus que nos veremos
cuando vengamos
el Ministro y yo a la procesión. Discutimos.
Le dije que no, que el Gobierno había roto unilateralmente la
tradición y que, como
no les iba a invitar no tenían por qué
venir, y menos aún después de haber promulgado la Ley del
divorcio".
Una semana antes del Corpus llamó el Gobernador diciendo
que el Ministro de Justicia y Apostua querían venir a la Misa y a
la procesión.
Se le dijo que no era oportuno. Al día siguiente de
esta llamada del Gobernador llamó el Presidente del Gobierno,
Sr. Calvo Sotelo, quien me dijo que él y su señora tenían por cos
tumbre venir muchos años a
la Misa del Corp4s en la Catedral,
que si podían venir también este año, sólo. asistirían a la Misa y
la
prosesión la verían desde el balcón del Gobierno Pvil. Les dije
que me parecía muy bien y que él y su esposa tendrían los luga
res destacados que les correspqndía como Presidente del Gobier
no y esposa.
El lunes anterior al Corpus llamó por teléfono al Gobernador,
diciendo que
el Presidente del Gobierno y Sra. vendrían con
otras personas
que les acompañarian y pedían que se les reser
varan ocho o nueve asientos de preferencia.
Les pregunté qué
personas iban a venir con ellos y el Gobernador respondió que
el Ministro de Justicia y Apostua. Pije que no habría !llás puestos
que los dos destacados para el Presidente Calvo Sotelo y esposa,
que el Ministro y Apostua no tenían por qué venir. El Gobernador
insistió.
Escribí una carta dirigida al Presi.dente Calvo
So¡elo, que le!
al Gobernador. En esta carta decía que el Sr. Presidente y Sra. ten
drían lugares destacados, como le
habla prometido. Pero, dado
que ahora querían venir también el Ministro
de Justicia y acom
pañantes cuya presencia
cau.saria gran confusión entre los fieles
por la Ley del divorcio y porque, a pesar de haber roto la tradi-
765
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTIN
ción el Gobierno el año 1979, insistían en querer estar presentes
en la Misa en lugar destacado, le comunicaba que yo, Cardenal
de Toledo, no celebrarla la Misa, ni bajarla a la Catedral, ni pre
sidirla
la procesión, y que de ello habrla que dar una explicación
a los fieles.
Antes
de que pasara una hora después de que yo leyera
la carta al Gobernador,
me llamó por teléfono personalmente
Calvo Sotelo, me dijo que había surgido uri inc.onveniente para
poder venir él y su Señora a la Misa del Corpus. "Resulta, dijo,
que está aquí el Rey de los Emiratos Árabes, con el que tene'
mos mucha relación por el petróleo, y sale del Aeropuerto de
Barajas el jueves, día del Corpus, a las 10,00 de la mañana. Por
eso no voy a pdder ir; le agradezco 1nucho. sus atenciones
conmigo y con mi esposa y ruego me disculpe de no poder
acudir a Toledo a la Misa de la Catedral". Así se solucionó el
asunto.
A pesar de eso, el Ministro y Apostua vinieron a Toledo, vie
ron la procesión desde el balcón del Gobierno Civil. Fuer_on reci
bidos
con aplausos y abucheos, y en el balcón de la sede de
Fuerza Nueva,
que estaba en Zocodover, frente al Gobierno Civil,
pusieron
una pancarta contra el Ministro y la Ley del divorcio.
Cuando pasaba la procesión y durante
mi alocución en Zocodo
ver
se retiraron las autoridades de los balcones.
Año 1982. Gobernador Sr. Basabe, Catedrático de la Univer
sidad Pontificia de Salamanca. Ministro sigue Fernández Ordóñez.
Director General
de Asuntos Eclesiásticos (ahora Religiosos) Gus
tavo · Suárez Pertierra. Éste
unos quince días antes del Corpus
vino, previa llamada telefónica, a Venne. Estuvimos juntos casi
una hora, hablando de la Universidad de Valladolid, pero no
comentó nada de su propósito de venir a la Procesión.
Al día siguiente llamaron
de la secretarla del Gobernador
Civil diciendo que éste querla ver cuanto antes al Sr. Cardenal.
Vino a los dos días y dice
que Suárez Pertierra venía a hablar
de la procesión del Corpus, que querlan asistir el Ministro y él
a
la Misa y a la procesión, y que no se había decidido a tratar
el tema.
766
Fundaci\363n Speiro
EL FUTURO INMEDIATO. DEL CATOLICISMO EN ESPAÍVA
Año 1983. Ledesma, Ministro de Justida
Éste no llegó a pedir ni directa ni indirectamente, por
medio de nadie asistir a la procesión del Corpus. Sí que por
medio de D. Fernando Sebastián, Secretario entonces de la
Conferencia Episcopal
Española me dijo que Ledesma quería
tener una entrevista conmigo, pero "en un lugar discreto, . por
ejemplo la Conferencia Episcopal, en Madrid" (Ledesma enton
ces había anunciado que preparaba la ley del Aborto). Res
pondí a D. Fernando Sebastián que recibirla al Ministro de tolec
do, en el Arzobispadó. Nadie insistió en volver a pedir la visi
ta del Ministro.
Después de haber dejado de ser Ministro (ya Presidente del
Consejo
de Estado) entró a ser miembro del Patronato de la Fun
dación 'toledo (Gregario Marañón y Beltrán de Lis, presidente,
preguntó si
tendña inconveniente en ello y yo le dije que no) y
un día llamó por teléfono su secretaria diciendo que el Sr. Ledes
ma quería venir a Toledo a visitar e informar1ne. Vino un día al
Arzobispado, a informarse
de que se había publicado un libro en
que se decía que yo había prohibido a Ledesma asistir a la pro
cesión del Corpus y que,
como era falso, estaba decidido a exi
gir el autor que rectificara en la próxima edición que hiciera del
libro,
pero para ello necesitaba que yo le dijera por escrito lo que
había pasado. Le contesté aclarando el asunto y después Ledesma
mandó una carta a El País diciendo que a él D. Marcelo no le
prohibió nunca asistir a la procesión, entre otras cosas porque él
nunca _lo pidió.
Durante los años
que Ledesma fue Ministro presenció la pro
cesión desde la casa de su madre, en la calle Nuncio Viejo, esqui
na a calle Trimdad. La foto salió en todos los periódicos y en la
televisión. Pero
nunca pretendió _nada.
Esto es lo que puedo decir y certificar lo sucedido que dio
lugar a tantas tergiversaciones incluso
por parte de muchos ecle
siásticos.
767
Fundaci\363n Speiro
MARCELO, CARDENAL GONZÁLEZ MARTÍN
Conclusión
La Constitución ha contribuido a crear una mentalidad per
misiva en el orden moral que causa y causará daños evidentes a
la población. española Oa juventud y sus libertades, la televisión,
la blasfemia, el sexualismo desbordado, la familia deshecha, la
ambición desatada, los intentos de ampliar la legislación sobre
el
aborto, las dificultades para la enseñanza de la religión, el abuso
de la libertád de
cátedra).
Pienso que en España} en un futuro inmediato, va a suceder
lo que viene sucediendo en Europa: muchas y hermosas cate
drales, pero vacías; parroquias sin pastores; fiestas para adultos y
viejos, cristianismo sin Cristo; penitencia sacramental, nulá.
Cada dia serán menos los alumnos que quieran recibir la
clase. de Religión; cada dia serán más los centros de enseñanza
media estatales, en que no existirá ningún interés por fomentar
la enseñanza de la religión; el número de familias rotas, y matri
monios sin sentido de lo sagrado crecerá sin cesar; la torpe satis
facción de los sentidos, insaciable
en su apetito de lujuria, ma
tará
las energias y el idealismo de la juventud, como ya lo está
haciendo.
768
Fundaci\363n Speiro