Índice de contenidos

Número 583-584

Serie LVIII

Volver
  • Índice

Presentación número 583-584

Empezamos esta presentación casi por el final: parece prudente, en la delicada coyuntura presente, posponer la reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, que estaba convocada el próximo 18 de abril, para el otoño, Dios mediante, en fecha que anunciaremos oportunamente. El lector puede ver en la sección de noticias, de todos modos, el programa completo.

En esta entrega de Verbo encontramos un cuaderno centrado en cuestiones económico-sociales, con cuatro textos, y dos estudios fuera de dossier. Respecto de estos, corresponden a dos de nuestros colaboradores más constantes e importantes: el profesor mendocino Juan Fernando Segovia, que escribe sobre la devoción moderna, mientras que el colega friulano Danilo Castellano lo hace sobre la naturaleza del poder político. Este es un adelanto de la versión castellana de su libro Claves de política, reseñado en nuestro número anterior, que está pendiente de aparición en versión castellana por los tipos de Dykinson.

Respecto del cuaderno, lo encabezan unas páginas de Juan Antonio Widow sobre nociones de economía. El filósofo chileno, que siempre ha seguido con atención las cuestiones económicas, explica aquí con sencillez algunas de sus claves. Es el primer capítulo de un libro de reciente aparición, editado por Marcial Pons, sobre la usura, que califica justamente de cáncer de la economía. Y que reproducimos mostrándole una vez más nuestra admiración y afecto. Siguen dos textos heterodoxos y provocadores, de temática conexa. Uno del ingeniero y profesor italiano Silvano Borruso, que a través de Álvaro d’Ors llegó a nuestras páginas, en las que se plantea en esta ocasión –según una línea que ya ha compartido anteriormente– la posible salida a la «economía moderna». La traducción del original inglés se debe a nuestro amigo Carmelo López-Arias y fue publicado en 2005 en el American Journal of Political Economy. El autor lo ha revisado repetidamente en 2008, 2016 y finalmente en 2018 para nosotros. El segundo, es del filósofo francés recientemente fallecido Claude Polin, catedrático de La Sorbona, amigo y lector de Verbo, aunque nunca llegara a escribir en ella. Tenemos el honor de sumar post-mortem su nombre ilustre al de nuestros colaboradores. Traducido por nuestro joven amigo el profesor Adrien-Angelo Bastien, procede del libro de Claude Polin y Claude Rousseau, La cité dénaturée. Cité classique contre cité moderne, La Roche-Riguault, PSR éditions, 1997. El texto de Polin, que contiene alguna imprecisión, es agudo y provocador, como lo era su autor. Termina el cuaderno con un trabajo de otro joven colaborador, Alejandro Arocha, que escribe sobre los libertarios y su teoría del derecho, aunque en el fondo, claro, no deje de estar presente su teoría económica. De manera que el cuaderno es particularmente rico y convergente.

Tras la noticia, ya mentada, del aplazamiento al otoño de la Reunión anual de amigos de la Ciudad Católica, encontramos algunas crónicas entre las que destaca la de las VI Jornadas Hispánicas de Derecho Natural (pues nuestra revista ha dado cuenta de todas, desde 1972) y una selecta información bibliográfica.