Índice de contenidos
Número 145-146
Serie XV
- Textos Pontificios
-
Estudios
-
La causa del mal
-
Karl Rahner y la marxistización de la teología
-
Socialismo utópico, dogmatismo e interpretación marxista de la historia. Breve desmitificación
-
Agustín Cochin y la historiografía contrarrevolucionaria
-
Un momento crucial de la historia de México: el general Miguel Miramón
-
De los tópicos a una doctrina del campo (II)
-
-
Actas
-
Crónica del XI Congreso del «Office Internacional»: La esperanza política
-
Jean Ousset y las enseñanzas de la historia
-
El mito de la reforma de estructuras
-
Actualidad y vigencia
-
Influjo en el hombre de los medios masivos de comunicación social
-
La socialización de la educación
-
La socialización de la medicina
-
- Información bibliográfica
- Crónicas
- Ilustraciones con recortes de periódicos

Autores
1976
Crónica del XI Congreso del «Office Internacional»: La esperanza política
CRÓNICA DEL XI CONGRESO DEL "OFFICE lNTERNATI0NAL DES
ÜEUVRES
DE
F0RMATI0N C!VIQUE
EL
o' ACT!ON CllL TURELLE
SEL0N LE DROIT NATUREL ET
CHRÉTIEN", CELEBRADO
EN LAU-
SANA
LOS DÍAS 17, 18 Y 19 DE ABRIL DE 1976.
LA ESPERANZA POLITICA
Abordar el tema de la Esperanza en política implica, sin lugar
a dudas, hacerse
cargo del
núcleo profundo de
la problemática de
la acción política en nuestro tiempo. Tarea ardua y difícil en un
mundo en
el que a la crisis de los optimismos perfectistas y la i
del
progreso parece
ha:ber seguido, como secuela casi necesaria, el
auge
del nihilismo, la desesperación
y el pesimismo. En el marco del
XI
Congreso del "Office InternationaJ", más de 3.000 participantes
dedicaron tres jornadas de intenso trabajo a este
tema. Las alterna
tivas y resultados del evento son difíciles de abarcar en los
límfres
necesariamente reducidos de ,esta _crónica, pero se proyectan ya con
perfiles de sugestiva y esperanzadora importancia.
Siguiendo las pautas organizativas de anteriores congresos, el eje
temático de la reunión de Lausana fue desarrollado a través de ocho
conferencias , complementadas por presentaciones, foros, reuniones
informativas y, en general, por una intensa actividad de diálogo e
intercambio de experiencias.
La primera jomada de sesiones fue abierta bajo la presidencia
de Federico Muggemburg, representante
del Movimiento "Cristia
nismo
Sí"
de México y cont6 con las alocuciones de Raymond de
Chabot-Tramecourt, delegado general del "Office
International", y
de Jacques Trémoler
de Villers, quien
desarrolló su
ponencia titu
lada
Le devoir politique, destinada a poner de manifiesto las espe-
605
Fundaci\363n Speiro
XI CONGRESO DEL «OFFICE INTERNATIONAL»
ciales circunstancias que rodean hoy a la acción de los católicos en
el mundo frente a las tentaciones de la
deserción y
el derrotismo.
Por la tarde, el Director del Office, Michel de Penfentenyo tuvo a
su cargo la ponencia
Objecüfs de l'Office, complementada por la
desarrollada por Andté Frament, Agir dans l'esper4nce. Para ambos,
el derrotismo de las élites católicas
es, desde todo punto de vista,
injustificado,
habida cuenta de
la evidencia de sus posibilidades
para
convertirse en una fuerza cívica eficaz y operante. Una acción orien
tada por la experiencia y el balance de éxitos y fracasos y vivificada
por la esperanza es
hoy no sólo una posibilidad sino una verdade
ra exigencia moral, y
para ello los métodos y resultados del Office
--anali.zados especialmente por Frament-, se presentan como apor
tes de inestimable valor. Las sesiooes de este primer día de trabajo
fueron clausuradas por la
esperada y aplaudida intervención de Gus
mve Thibon,
cuya pooencia, titulada
Reagir co-e le defai#rme de,
éUte, fue una llamada a la acción y a un entusiasmo fundado en la
Esperanza. "La historia -manifestó el filó.sofo francés-, toma el
sentido que le dan los
hombre;. No
procede sino que sigue a
la ,li
bertad. A la luz de esto, el derrotismo aparece como una mezcla de
estupidez y
cobardía". El fracaso de los determinismos históricos
contribuye a resaltar, hoy más que nunca, la
potencillc irradiadora
de
la virtud de la
Esperanza en el dinamismo ético del cristiano.
El
domingo de Pascua, luego de una hermosa ceremonia
y misa
pascual, las sesiones matinales contaron con la presidencia de Ha
mish Fraser, director de la revista inglesa "Approaches", para quien
el comunismo se precipita
hoy en
una crisis profunda e irremedia
ble, de la cual son síntomas claros la realidad de
los campos de con
centración y la miseria generalizada. La ¡xmencia estuvo a cargo de
Isabelle de Nouville, sobre el tema Le respect des libertés sociales.
Para la expositora, tanto el marxismo como el liberalismo represen
mn intentos
de respuesta,
desde el campo de la ideología, al pro
blema de nuestro
tiempos la
tensión entre
libertad y
autoridad. El
liberalismo identifica
erróneamente felicidad con progreso
material,
y
precipita a los hombres por la senda del utopismo progresista.
!'rente -al mismo, la respuesta de la realidad es radicalmente diver
sa, y la destrucción de las relaciones sociales naturales, la dictadura,
606
Fundaci\363n Speiro
LA ESPERANZA POUTICA
la opresión y la negación de Jo personal configuran el polo opuesto
de esta. especie de dialéctica existente entre totalitarismo y utopía,
en la qne ambos términos se encuentran indudablemente implicados
entre sí. Agotadas las opciones ideológicas, sólo parece posible una
respuesta integral, que .nazca de la actitud cristiana frente a la tras
cendencia. La sesión vespertina contó con la p,esidencia de Antonio
Batica, médico, político y litetato de
,Ja Guinea portuguesa, cuya in
tervención puso de mruúfiesto los perfiles sobrecogedores de la ex
pansión imperialista del
comunismo en
el continente africano.
La
ponencia de Oaude Callens, de Bélgica, titulada Le messian4sme
socialiste
estuvo dedicada al análisis de las ideas y realidades del
socialismo en Bélgica y en Europa. La sesión del lunes 19 se abrió con la presidencia de Vladimir
Maximov y Alexandre Galitch,
literatos disidentes del régimen
so
'iético
y expulsados de la URSS. Su presencia, rodeada de interés y
espectativa, configuró uno de los momentos culminanres del Con
greso.
La ponencia de la mañana fue presentada ·por Betnaro Lar
gillier,
sobre el tema
Le _travail et les hommes.
La sesión de clausura contó con la presidencia de Juan Vallet
de Goytisolo, de la
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
de España, que
cedió la
palabra a
J ean Ousset, cuya intervención,
larg=nte esperada por la mnltitud congregada en el Paiais Beau
lieu,
resumió de
manera honda, precisa y directa el sentido de la
acción del católico en el mundo. La ponencia, titulada
Methode d'un
plus sur espoÜ'
.
. .
es, tal vez, una de las síntesis más acabadas del
pensador francés, y la ovación que siguió a sus palabras saludó,
ante todo, el encuentro del Office con uno de sus mejores momentos
de
profundidad
y concreción doctrinal.
Con todo, la crónica del XI Congreso
quedaría inconclusa si
no se aludiera, aunque fuera brevemente, a su protagonista princi
pal: el público. La participación de los concurrentes en foros, stamls,
ceremonias religiosas, diálogos, ~c. fue intensa y_ enmsiasmada. Jun
to a la ptesencia, a veces desapercibida, de grandes figuras, una mnl
titud de gente de las más diversas edades, actividades y nacionali
dades, entre las que destacaba el fervor y el
compromiso de
la ju
ventud, abord6 la totalidad. de las actividades previstas por el
Office.
607
Fundaci\363n Speiro
XI CONGRESO DEL «OFFICE INTERNATIONAL»
Una organizaci6n impecable permitió encauzar con eficacia el es·
fuerzo
y el interés de los participantes.
La unción y el recogimiento con que fueron seguidas las misas
diarias, la
exposición del Santísimo Sacramento, el rezo del Santo
Rosario y las ceremonias religiosas especiales constituyen otro de
los aspectos especialmenre destacables de esta reunión, en la que a
la conciencia viva de los problemas del tiempo presente se sumó
la fe encendida en las posibilidades de una acción salvadora
y la
noción clara de las condiciones y medios de eficacia para la misma.
608
ENRIQUE ZULETA PucEIRO.
CULTURA Y REVOLUCION:
( Actas del Congreso de Lausanne 1969.)
LOS ITINERARIOS CULTURALES DE LA REVOLUCTON,
por
Louis Da«jarques.
LAS TRES REVOLUCIONES, por Mercel Clément.
LOS VAWRES PERMANENTES DE LA CULTIJRA, por
Gustave Thibon.
NUESTRO COMBATE CULTURAL, por fean Ousset.
80 páginas. 61 pesetas.
Fundaci\363n Speiro
ÜEUVRES
DE
F0RMATI0N C!VIQUE
EL
o' ACT!ON CllL TURELLE
SEL0N LE DROIT NATUREL ET
CHRÉTIEN", CELEBRADO
EN LAU-
SANA
LOS DÍAS 17, 18 Y 19 DE ABRIL DE 1976.
LA ESPERANZA POLITICA
Abordar el tema de la Esperanza en política implica, sin lugar
a dudas, hacerse
cargo del
núcleo profundo de
la problemática de
la acción política en nuestro tiempo. Tarea ardua y difícil en un
mundo en
el que a la crisis de los optimismos perfectistas y la i
progreso parece
ha:ber seguido, como secuela casi necesaria, el
auge
del nihilismo, la desesperación
y el pesimismo. En el marco del
XI
Congreso del "Office InternationaJ", más de 3.000 participantes
dedicaron tres jornadas de intenso trabajo a este
tema. Las alterna
tivas y resultados del evento son difíciles de abarcar en los
límfres
necesariamente reducidos de ,esta _crónica, pero se proyectan ya con
perfiles de sugestiva y esperanzadora importancia.
Siguiendo las pautas organizativas de anteriores congresos, el eje
temático de la reunión de Lausana fue desarrollado a través de ocho
conferencias , complementadas por presentaciones, foros, reuniones
informativas y, en general, por una intensa actividad de diálogo e
intercambio de experiencias.
La primera jomada de sesiones fue abierta bajo la presidencia
de Federico Muggemburg, representante
del Movimiento "Cristia
nismo
Sí"
de México y cont6 con las alocuciones de Raymond de
Chabot-Tramecourt, delegado general del "Office
International", y
de Jacques Trémoler
de Villers, quien
desarrolló su
ponencia titu
lada
Le devoir politique, destinada a poner de manifiesto las espe-
605
Fundaci\363n Speiro
XI CONGRESO DEL «OFFICE INTERNATIONAL»
ciales circunstancias que rodean hoy a la acción de los católicos en
el mundo frente a las tentaciones de la
deserción y
el derrotismo.
Por la tarde, el Director del Office, Michel de Penfentenyo tuvo a
su cargo la ponencia
Objecüfs de l'Office, complementada por la
desarrollada por Andté Frament, Agir dans l'esper4nce. Para ambos,
el derrotismo de las élites católicas
es, desde todo punto de vista,
injustificado,
habida cuenta de
la evidencia de sus posibilidades
para
convertirse en una fuerza cívica eficaz y operante. Una acción orien
tada por la experiencia y el balance de éxitos y fracasos y vivificada
por la esperanza es
hoy no sólo una posibilidad sino una verdade
ra exigencia moral, y
para ello los métodos y resultados del Office
--anali.zados especialmente por Frament-, se presentan como apor
tes de inestimable valor. Las sesiooes de este primer día de trabajo
fueron clausuradas por la
esperada y aplaudida intervención de Gus
mve Thibon,
cuya pooencia, titulada
Reagir co-e le defai#rme de,
éUte, fue una llamada a la acción y a un entusiasmo fundado en la
Esperanza. "La historia -manifestó el filó.sofo francés-, toma el
sentido que le dan los
hombre;. No
procede sino que sigue a
la ,li
bertad. A la luz de esto, el derrotismo aparece como una mezcla de
estupidez y
cobardía". El fracaso de los determinismos históricos
contribuye a resaltar, hoy más que nunca, la
potencillc irradiadora
de
la virtud de la
Esperanza en el dinamismo ético del cristiano.
El
domingo de Pascua, luego de una hermosa ceremonia
y misa
pascual, las sesiones matinales contaron con la presidencia de Ha
mish Fraser, director de la revista inglesa "Approaches", para quien
el comunismo se precipita
hoy en
una crisis profunda e irremedia
ble, de la cual son síntomas claros la realidad de
los campos de con
centración y la miseria generalizada. La ¡xmencia estuvo a cargo de
Isabelle de Nouville, sobre el tema Le respect des libertés sociales.
Para la expositora, tanto el marxismo como el liberalismo represen
mn intentos
de respuesta,
desde el campo de la ideología, al pro
blema de nuestro
tiempos la
tensión entre
libertad y
autoridad. El
liberalismo identifica
erróneamente felicidad con progreso
material,
y
precipita a los hombres por la senda del utopismo progresista.
!'rente -al mismo, la respuesta de la realidad es radicalmente diver
sa, y la destrucción de las relaciones sociales naturales, la dictadura,
606
Fundaci\363n Speiro
LA ESPERANZA POUTICA
la opresión y la negación de Jo personal configuran el polo opuesto
de esta. especie de dialéctica existente entre totalitarismo y utopía,
en la qne ambos términos se encuentran indudablemente implicados
entre sí. Agotadas las opciones ideológicas, sólo parece posible una
respuesta integral, que .nazca de la actitud cristiana frente a la tras
cendencia. La sesión vespertina contó con la p,esidencia de Antonio
Batica, médico, político y litetato de
,Ja Guinea portuguesa, cuya in
tervención puso de mruúfiesto los perfiles sobrecogedores de la ex
pansión imperialista del
comunismo en
el continente africano.
La
ponencia de Oaude Callens, de Bélgica, titulada Le messian4sme
socialiste
estuvo dedicada al análisis de las ideas y realidades del
socialismo en Bélgica y en Europa. La sesión del lunes 19 se abrió con la presidencia de Vladimir
Maximov y Alexandre Galitch,
literatos disidentes del régimen
so
'iético
y expulsados de la URSS. Su presencia, rodeada de interés y
espectativa, configuró uno de los momentos culminanres del Con
greso.
La ponencia de la mañana fue presentada ·por Betnaro Lar
gillier,
sobre el tema
Le _travail et les hommes.
La sesión de clausura contó con la presidencia de Juan Vallet
de Goytisolo, de la
Real Academia de Jurisprudencia y Legislación
de España, que
cedió la
palabra a
J ean Ousset, cuya intervención,
larg=nte esperada por la mnltitud congregada en el Paiais Beau
lieu,
resumió de
manera honda, precisa y directa el sentido de la
acción del católico en el mundo. La ponencia, titulada
Methode d'un
plus sur espoÜ'
.
. .
es, tal vez, una de las síntesis más acabadas del
pensador francés, y la ovación que siguió a sus palabras saludó,
ante todo, el encuentro del Office con uno de sus mejores momentos
de
profundidad
y concreción doctrinal.
Con todo, la crónica del XI Congreso
quedaría inconclusa si
no se aludiera, aunque fuera brevemente, a su protagonista princi
pal: el público. La participación de los concurrentes en foros, stamls,
ceremonias religiosas, diálogos, ~c. fue intensa y_ enmsiasmada. Jun
to a la ptesencia, a veces desapercibida, de grandes figuras, una mnl
titud de gente de las más diversas edades, actividades y nacionali
dades, entre las que destacaba el fervor y el
compromiso de
la ju
ventud, abord6 la totalidad. de las actividades previstas por el
Office.
607
Fundaci\363n Speiro
XI CONGRESO DEL «OFFICE INTERNATIONAL»
Una organizaci6n impecable permitió encauzar con eficacia el es·
fuerzo
y el interés de los participantes.
La unción y el recogimiento con que fueron seguidas las misas
diarias, la
exposición del Santísimo Sacramento, el rezo del Santo
Rosario y las ceremonias religiosas especiales constituyen otro de
los aspectos especialmenre destacables de esta reunión, en la que a
la conciencia viva de los problemas del tiempo presente se sumó
la fe encendida en las posibilidades de una acción salvadora
y la
noción clara de las condiciones y medios de eficacia para la misma.
608
ENRIQUE ZULETA PucEIRO.
CULTURA Y REVOLUCION:
( Actas del Congreso de Lausanne 1969.)
LOS ITINERARIOS CULTURALES DE LA REVOLUCTON,
por
Louis Da«jarques.
LAS TRES REVOLUCIONES, por Mercel Clément.
LOS VAWRES PERMANENTES DE LA CULTIJRA, por
Gustave Thibon.
NUESTRO COMBATE CULTURAL, por fean Ousset.
80 páginas. 61 pesetas.
Fundaci\363n Speiro