Índice de contenidos
Número 151-152
Serie XVI
- Textos Pontificios
- Actas
-
Estudios
-
El matrimonio cristiano es indisoluble
-
Alejandro Díez Macho
-
Sciacca y «La libertad y el tiempo»
-
El campo y las raíces de la civilización
-
Conceptos campesinos de la sociedad
-
El pensamiento contrarrevolucionario español: El beato Ezequiel Moreno, Obispo de Pasto
-
Suárez y Vico
-
El progresismo religioso (III)
-
La tesis del «cristianismo-veneno» y las revistas Question de..., Elements, etc.
-
- Información bibliográfica
- Ilustraciones con recortes de periódicos

Autores
1977
El mesianismo socialista
EL MESIANISMO SOCIALISTA
POR
CLAUDB CA.LLBNS.
(Bélgica).
El lecror se preguntará, tal vez, qué interés ha podido haber en
confiar
a un
belga que analice un fenómeno tan importante como
el
socialismo. En
efecro, no
es
Bélgica la que ocupa la primera pá
gina de los periódicos, sino Francia, Italia, Ponugal, España, Gran
Bretaña, amenazadas directa y específicamente por las fuerzas revo
lucionarias.
Por otro lado, el socialismo belga no es aparentemente más que
una variedad pacífica y anodina de esta socialdemocracia nacida de
la crítica que Eduardo Bermstend (1) hizo de la obra de Marx.
Variedad que corre el riesgo de ser tan inofensiva que todos
los observadores se complacen en subrayar que la característica esen
cial de la política belga es el arte de la negociación y del compromiso.
"Las querellas de las ideos que, a menudo se parecen a las qt1e
rellas reUgiosos, no nos han mteresado
;amás. El intelectua/.ismo de
los amaneradr,s y de los exaltados nos de¡a indiferentes. T rissotin
hace ,..,.
o bostezar mientras que Chre¡,Je es un compañero qt1e
entretiene
td belga. Somos un pueblo antiguo, una antigua naci6n,
pero demasiado importunada a trilllés de
los
siglos
por imperialis
mos rivales que se disputaron nuestra tierra muy a ,n,em,do ocu
pada."
Por esto "somos gente desconfiada, porque hemo, tenido que en
gañar a lo, mvasores cuando la coex.-stencJa resultaba inúti/.. País de
(1) Cf. S11r le socialisme 1héoriq11e el le socialisme pracJiq11e (1899).
135
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
manejos y de trat-Os cuyas negociaciones, negocios sucios ... , dejamos
rara vez cae, el vestido" (2).
Esta realidad la han obserwdo loo socialistas, loo trabajadores
belgas, nos dicen, "no son revolucionarios, en otras palabras, no de
secm echar abajo, vio-lentttmente, las instituciones existente.r; quieren
mejMarlas,
asphan a una mayo,r justicia .racial,, pwo no son prag
mátkos y rechazan la aventura imprudente" (3).
Esta moderación o esta, podríamos llamru,Ja, mediocridad, da a
nuestra reflexión todo su valor.
Porque si llegamos a
demootrar que
esre
socialismo aburguesado
es tranquilizador es, en definitiva,
tan
revolucionario y peligroso como sus estruendosos hermanos de Euro
pa del sur, y habrernoo establecido, por este mismo hecho, la perver
sidad intrínseca de todo socialismo.
¿
Socialismo o sooialiomoa?
Verernoo enseguida que hablar del socialismo no es hablar úni
camente de tal
partidq socialista; es referirse, ante
todo, a una doc
trina, o mejor aún, a
cierta actitud
que, bajo signos diferentes, su
pera el ámbito de los
Estados, de
los
partid<>s, y
aun, como
veremos
más adelante, queda constanre a través del tiempo.
Sul""'ando loo Estadoa.
No olvidemos que
existe
una Internacional socialista
que fue
creada en 1951
en Francfott, gracias al esfueno del Partido Socia
lista
Belga (PSB)
y del Labour britanique (4).
(2) Pol Vandromme, Le SociaJiJme Moderne el E. Leburton, Labor,
1970, pág,. 69-70.
(3) Robert Abs, Histoire
du P.arti Socialiste beige, Instl.tut Emile
Van
dervelde, 1974,
pág. 39. CI. igualmente B. S. Chlepner, «Nuestra rivilizadón
entera está basada, a
la vez, en
el
progreso económico y social, y en la idea
del compromiso», Cent ans d'histoire sodale en Belgique, ed. de la Univer
sidad de Bruselas, pág. 425.
(4) Cf. Víctor Larock, L'internathmale et le PSB, Colección Eglantine ad.
P. A. C.
136
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
Se observa que el tema de la ti;ansfotmadón de la democracia
política en democracia
económica y social (tema orudal del
Progra
ma común del Gobietno
establecido por las delegaciones del pattido
socialista y del pattido comunista francés en 1972, y la Cru:ta doc
trinal
del PSB en 1974),
está ya desatrollado en la Declaración de
principios
de esta confetencia
de Frandorr_
Más recientemente el problema de las sociedades multinaciona
les ha provocado
en
Ginebra, en
1974, una conferencia
extraordina
ria donde la
Confederación Internacional de
los Sindicatos
Libres
(5)
ha decidido con la Interoaciomil una acción en común, cuyos efectOS
conocemos. Veremos enseguida la similitud de pensamiento y de ac
ción entre Bélgica y Ftancia, por ejemplo.
Las publicaciones oficiales del PSB y, en patticular, los manua
les de formación de los militantes
hasta los más recientes, citan una
y
otra vez a Jautes y a Blum. Por ,su patte, los franceses se compla
cen en
reconocer la importancia de nuestro compatriota Henri de
Man en la constitución del
hWilll11ismo socialista (6). Tenemos pe
riódicamente pequeños asuntos
Lip, hemos ten.ido "Taupes rou
ges"
(7), tenemos grupos de base.
En la primavera de 197 4 la CERES, grupo de la izquierda del
partido soci,tlista que sirve de lazo de unión entre F. Mittertand, la
CFDT y el PSV publicaba, en "Frontibe",
un ru:tículo sobte el
Estado y la revolución autogestionatia titulada "D'en haut et d'en
bas" (8).
Bntte nosotrOS, ya en 1971, el grupo BY que se ha constituido
para establecer las bases de una concenttación de progresistas, es
(5) «Esta Confederación afirma que el bienestar universal basado en el
trabajo libre y la democracia económica es, con la justicia y la seguridad so
cial, uno de los fundamentos de la consb.1.lcci6n de una paz verdadera». Cita
del Gran Larrouse Enciclopedia.
( 6)
Cf., dice Claude Harmel, Los fundamentos intelectuales y morales
del socialismo, «L'Eglise et le SociaNsme», Centro de estudios de la doc
trina social de la Iglesia, E. E. l., 1912, págs. 11 y sigs.
(7) Cf. La libre Belgique, 6-XII-1974.
(8) Prontiere, núm. 1-', marzo-abri-1 1974. a. análisis publicado en el
núm. 50, junio 1974, de Informatioo CEE, 38 Avda. Niel 75,017, París.
137
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
decir, de demócratas cristianos y de socia.listas, afirmaba que no de
bía
"contenta,-se con el obietwo priorita,-io de la conquista del po
der desde Mrib11. Es
taml,Mn,
'.)I sobre todo, desde tiba¡o ... , que se
debe conquistM el poder" (9).
De modo genera:!, por otra parte, se sigue de cerca en nuestro
país la vida política francesa,
y ella influencia nuestra propia visión.
Los in•electuales leen Le Monde, el No1111el Ob!tnvateu,r y el Express;
durante las elecciones presidenciales hemos tenido partidaxios de
Giscard D'Estaing
y Mittertand, y la radiodifusión-televisión bel
ga (R TB) difundió íntegramente el célebre duelo.
Superando loo partidos.
Si se encuentra el mismo espíritu más allá de las fronteras es
aún más inquietante constatar qu-e este espíritu se encuentra fuera
del marro de los partidos oficialmente socialistas. Es un socialista
el que
recientemente hacía
la
observación de este fen6meno.
"El p01'centa¡e electoral actual del PSB ha decrecido. En
1965
dice,
hemo, tenido un ¡,,.caso que tod,wla no hemos superado. Sin
emb,>rgo, es incontesttible que la mayorla de las medid,,, tomadr,s
p,>ra me;orM
la situación de los trab,,;ad-Ores, por gobiernos en los
cuales no tiene represent,>ntes el PSB
son,
en el fondo, esencit,/,men
te socialistas. Lo mismo sucede en todos los países" (10).
As~ la reforma de la enseñaru:a ampliamente inspirada en Fran
cia
y Bélgica por el pen,amiento de Jean '.Zay (11), el plan Lange
vin-Wallon
y el proyecto de la escuela multilateral adoptado en 1942
por el partido laborista
inglés, o más exactamente por la Worker's
Educational Association
(12). Esta reforma que no fue aplicada en
(9) Grupo BY, Quelle wallonie? Que/ Sociali.rme?, ed. Vie ouvri~re
Fondation A. Renasd, 1971, págs. 23-24.
(10) R.
Abs, Obra ,itnda, pág. 38.
(11)
Ministro
de Educación Nacional en el gabinete Blum.
(12) Cf. L'Enseignement rénové Qtlen penser?, S. A. R. P. E. S., 1972,
págs. 96-98 y págs. 104-105. La. enseñan.za media, única en Italia, está basa
da
en los
mismos principios.
138
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
nuestro país por el primer ministro socia:lcristiano que hemos tenido
después
de 20
añoo en
Educación
Nacional, y cuando loo socialistas
no
participan en el gobierno.
La llentación sociali$ta.
Es incontestable que el socialismo ejerce sobre nuestros contem
poráne05
una
fascinación
extraon!inaria. Oaro está
que por parte de
los
socialistas hay
una
manera de
seducción que es
toda una táctica.
"La revolución -escribe Leo Collard (13)-, no es neceJdl'Ú>
mente
de b"1"ricadas en las calles y el asalt-0 al,· poder. En un pai,s
de democracia parkmumtaria como
el, nuestro, el poder se puede
comegUÍ1' por lt1 vía legal,, Para
esto bMta oblener la mayoría. Pero
hay que tenerla.
Como ninguna de las fuerzas progresistas em.rtenles
es capaz de llegar a .U,. no hay más que das soluciones: ,enunciar y
fracasar en su misi6n, o unif'se".
Las uniones o los frentes serán distintos según los países. Los
comunistas en Itltlia tienden, ron gran escándalo de los socialistas,
a seducir a los demócrata-cristianos. En Francia, socialistas y comu
nistas tratan de establecer confianza entre ellos. En Bélgica son los
socialistas
y los demócrata-cristianos los que se buscan ron mayor
o
menor prudencia (14).
La concentración de los progresistas, la
(13) Antiguo presidente del Partido Socialista belga en «Front des Pro
gressistes et Crise de la Democratie», prefacio de Mitteriand, ed. de fa Fran
dté, 1972, pág. 29.
{14) Los comunistas nwnéricamente débiles en Bélgica, militan tam
bién por la unión de los progresistas. Cf. Les propositi
niJte
de
Belgique:
Unir les progresistes pour un tournartt democratique. Unión
que se ha realiza.do efectivamente en ciertos sitios. En Mouscro-n, por ejem
plo,
la WlÍÓn democrática y progresista. (U. D. P.) está compuesta. del par
tido comunista belga y del de Liberación Popular, que es un grupo polít!íco
plum.lista que
agrupa a todoo los que tienen una tendencia marxista de la
lucha de clases.
La mayoría son miembros de origen cristiano (C. S. Comu
nidades· de
base, La Revue Nouvelle, septiembre 197', pág. 217). Esta vi
sión pluralista, dicen los comunistas, no nos impide ( sino a:l contrario) la
lucha en el
terreno ideoMgico contra
la corriente de ideas que en los movi-
139
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
unión de la izquierda, el compromiso histórico, son maneras de ro
= el poder sin la violencia. De esto se derivan cantidad de decla
raciones tranquilizadoras y comprometedoras que se resumen en esta
frase.
"Partidario de una sociedad realmente pluralista, el Partido So
cia/,ista acepta y alienta el pluralismo de las concepciones filo róficas
o religio,as de sus miembros, porque estima que todo concepto fun
dado en la dignidad del hombre puede conducir a un compromiso
sociaUsta"
(15).
Todo
se pone en práctica
¡:,ara disipar nuestras más renaces in
quietudes. ¿Dónde
ha quedado el viejo anticleralismo libre-pensador
de antaño? Leo Collard nos tranquiliza.
"No
basta que el creyente tenga la certeza de que poe#a libre
mente .¡ercer
el culto que escoj,i. Una sociedad progresista y hum<>
nista debe, no sólo aceptar, s.ino asegurar a cada uno la posibilidad
de orgllniZM su
1lidt, espiritual en todos sus aspectos, según su fe o
su propia convicción filosófica" (16).
Y
¿dónde
está la vieja pasión del socialismo estatal en las pa
labras
de Henri
Simonet, antiguo ministro comisario de las Comu
nidades
enropeas?:
"Hace falta de¡ar de adoptar,
respecto a este problema, una ac
t#ud casi teológica y no dudar en lo que exige el interés general,
de¡ar a la iniciativa prwadti
las actwidades que ésta puede llevar a
cabo de una manera
más eficaz que los poderes púbücos" (17).
He ahí el descubrimiento del antiguo principio realista y social
cristiano de
la· subsidiariedad. Todavía mejor, Loe Collard afitrna:
"El
provecho no es
ilegítimo de
suyo", lo define como un "mo
tor de la investigación de la iniciativa del riesgo de la empresa" (18).
míen.tos socialista o cristiano defienden la integración en el .régimen actual.
Esto en nombre de la superación de la lucha de clases (Jacques Moins Q11el
socialisme? Cahiers marxistes),
noviembre 1974, pág. 8.
(15) Charle doctrina/e, 1974. Le Peup/e, 19 de noviembre 1974.
(16)
Op. tit., pág. 113.
(17)
La Gauche et la societé industrie/le, Marabout Service, 1970, pá
gina 74.
(18) Op. cit., pág. 55.
140
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
Los mismos comunistas como G. Marchais, no hablan de dictadura
del
proletariado, y en
Bruselas defienden· el pluralismo,
porque ceo: "la presencia de dwersos pc,rtidos puede fflVorecer la circult>
ción
de la.r ideas ••• " (19).
¿Se habrán convertido, se habrán educado lentamente por ha
ber
recibido
unas experiencias más o menos desgraciadas? De todas
maneras, entre los católicos se va a notar, de año en año., cada vez
más entusiasmo por seguir en el terreno práctico del combate social,
y basta en el plan estrictamente doctrinal, el dinamismo y el hu
manismo de la solidaridad socialista. Hasta
tal punto
que los
so
cialistas belgas afitmarán que: "los programas de la Cor,federación
de los Si,r,d;,catos Crütianos (CSC) y del M011imiento Obrero Crü
tiano
(MOC) son sus programas" (20).
Y Miguel
Rocard hará notar que
la
seculatfaación de
la CFTC,
convertida en 1964 en la
CFIYI' ha
permitido una amplia conver
gencia de acción entre
esta confederación sindical y los militantes
socialistas (21).
En 1970 una bomba: es la derecha intelectoal la que por medio
de
Poi
Vandroma (22)
(que ha
puMicado en
Francia
diversos es
tudios (23), especialmente sobre Brasillach y Maurras) y con refe.
renda a Maurras precisamente, se pone a ensalz.ar, en su estilo ima
ginativo y vengativo, la sabiduría del socialismo moderno, verda
dera tercera
vía, dice,
entre
"la exigencia espartana" de la derecha
extrema y la
"felicidad planificada" de la extrema bx¡uierda (24).
(19) Jacques Moins, op. cit., p1g. 9.
(20) Le Pe•p/e, noviembre 1974.
(21) Cf. Le Peuple, 14 noviembre 1974: «El socialismo existe, yo lo he
encontrado: Rocard, en Bélgica».
(22) No parece haber comprendido bien lo que es el socialismo. Marc
Cumps, secretario nacional de los jóvenes socialistas, recordando el carácter
revolucionario
del
Partido dice con ironía a propósito de
M, P. V andromme
y de sus rolegas, que esperaba. de ellos un partido socialista. por fin respon
sable,
pero
que estuviese
desposeído de
su
roinanticismo del
año 48 (Le Peu
ple, 26 de noviembre de 1974).
(23) Brasillach (Pion) Drieu la Rochelle, Celine, Rebatet (eds. uni
versitarias Maurras) (ed. del Centurión).
(24)
Op. cit., pág. 59.
141
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
A partir de 1971, en Bélgica romo en Fnncia, el hisopo rocía de
agua
bendita
estas buenas intenciones. Algunos documentos más o
menos oficiales
han venido en apoyo de las opciones
personales de
sacerdotes
obsesionados de renovación
(25); el documento sinodal
sobre
la jt(Sticia en el mundo, el estudio '"Iglesia y poder" de la Fe
deración protestante
de Francia, el texto de la Comisión Justicia y
PO%, de la Iglesia españdla (diciembre de 1971) (26), la comunica
ción de la comisión episcopal francesa del mundo obrero (mayo de
1971)
(27).
A partir de entonces los últimos escrúpulos se esfumaron, y en
pocos meses se asistió a una increíble superación.
En 1972 la muy progresista Revue N ouvelle, en una serie de
artículos •eunidos bajo el título evocador "el cristiano y el compro
miso revolucionario"
(28), insinuaba a t
los Padres Chaigne
y Comblin que las encíclicas y sobre todo la
"Populo1-um prog,e,sw" dejaban entrever un bautismo, o al menos
un
( ondoiement) agua de socorro de la revolución.
Dos años más ¡tarde, la revista La Poi et le T emp, que recuer
da que los artículos que publica tienen el "Imprimatur", tomaba
una posición pdlítica que al compamlo con las citas de Leo Collard
o de Henri Simonet éstas
parecían burguesamente
reaccionarias.
Leemos entre otras -llamadas a las armas: "Para nosotros los s.ocia
lfrtó! y lo, demócrata-cristiano, el punto de P"'tida de la acción de
(25) Entre otros, el sacerdote Dhanis, consiliario general del M. O. C.
declara: «No estoy preocupado solamente de la pa5toral, sino también de la
acción
obrera
global. El
M. O, C. y
las organizaciones
constitutivas
tienen
que trabajar con otras organizaciones de distintas tendencias filosóficas. Todo
el movimiento obrero se encuentra en este
as.unto, sean
cuales fueren
las ideo
logías que encuentren (cit. L. Gollard, op. cit., pág. 95), o también el padre
salesiano Giulio Girardi, fundador en Bolonia, en 1973, del Movimiento
«Cristianos por el SOcialismo-» parece que rápidamente hace impacto en el
mundo
y que enseguida toma la estructura de una organización internacional
(Caillets documentaires, núm. 6, 1975; Acción Católica Global, pág. 236).
(26) Cf.
Marce! Oetn;ent, Le Chríst et la revolution, ed. de l'escalade,
1972,
págs. 7-8.
142
(27) Cf. L'Eglise et le Socialisme, op. cit., págs. 119 y sigs.
(28) Abril 1972, pág. 400.
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
democr4tización está, sob,e todo, en la ,;propiación w/ectwa de los
grandes medios de ,producción. Para cambiar el poder h,ice falta,
en otras palabras, c,imbiar primero la propledád"
(29).
"La solución no se dará de la noche II la m4iiana ... " " ... No S6
necesita ser un gran ,profeta para afímu,r que tarde o temprano, o
por medios pacíficos o por la violencia c,imbiará la situación actual
t,imbién en nuestro país" (30). "Con estos deseos, estas nwestigt>
ciones, este combate, este largo movimiento ca6tico, pero orientado
siempre hacia «la tierra prometida~ o «la gran tarde» no haiy ni ,ma
señal de protesta, y quién se asombrará de la espera de la VERDA
DERA REVOLUCION" (31).
Pero no
arnban aquí las sorpresas. Al final de 1975 y siguiendo
el ,ejemplo del Movimiento Rural de la Juventud Cristiana de Fran
cia,
la Juventud Rural Católica belga acaba de escoger, explícita
y oficialmente, la linea manrista-leninista y aJ'inna "la necesidad de
destruir
e/ Estado capitalista por la Revolución socialista, e mstaurar
la dictadura del proletariado" (32).
"Los ¡efes sindicales precisan los dmgentes reformistas, el Par
tido comunista belga (PCB) pretende llegar a la sociedád soc/.alista
sin tener que llegar a la viulencia, por la via
pacifica electoral. Pero
engañan gravemente a
la clase obrera y a la gente del, campo{ ... ).
No
haiy otro c,imino para llegar al socialismo que el de la revolución
socialista violenta
(
... )"
(33).
Mientras que un socialista no se atreve ya a referkse a ningún
modelo existente (34), nuestr0s cristianos entusiastas para darnos
(29) La Foi et le Temps, julio y agosto de 1974, pág. 414. El coordi·
nador de este número es el sacerdote Dhanis.
(30) Op. át., pág. 393.
(31)
Op. cit., pág. 436, señalado en el texto.
(32) Comunicado de prensa del equipo nacionall. de la J. R. C., casa
diocesana, calle Seminario, núm. 11, Namur.
(33) Intervención de la J. R. C. en la reunión de la J. O. C., 27-28 de
septiembre de 1975, pág. 3, ed. C. Berlinden,. calle Seminario, núm. 11,
Na.mur.
(34) Cf. André Cools, Presidente actnal del PSB dice: «Como F. Mitte
rrand, desconfío de los modelos y pienso que es preciso preparar constante-
143
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
una pequeña idea del paraíso que promete el socialismo, celebran las
virtudes
.de Albania
(35),
y todavía más, de China, que tiene la ven
taja de
estar más lejos y meuos accesible. El Padre Cardonnel, des
pués de haber
declarado en la radio belga (36) que era un "agilador
de base", nos rebela que China "es cristiana, no en el sentido cu/
tara/ de la palabra, sino en el sentido de la exigencia fundamental.
Sin deci, la palabra, ~we la
cosa". Michael Schooyans, profesor de
la Universidad . Católlica de Lovaina nos explica ampliamente que la
·cuestión no ,está en ver lo que la Iglesia puede aportar a China, sino
más bien a la inversa, porque "los chinos sugieren ( ... ) una nueva
lectara
de los textos célebres de San Pablo, San Juan, Santiago o,
simplemente, del Evangelio. Insisten a los cristianos para que explo
ren más a fondo las relaciones entre la f• y la caridad, que descu
bran
la unidad dinámica, de liberarse de un cierto unilateralismo teo
l6gico
legado por la Reforma y el
Concilio de
Trento (
... ). Esta es
la desconfianza de China a la Iglesia: la de una revolución e,piritual
permanente".
Tanto que después de la revolución heliocéntrica de Copérnico
y la filosófica de Kant "lo, chinos proponen al ,esto del mundo una
tercera r8'/Joluci6n copérnica, una r8'/Joluci6n humana y politica"
(37).
Y un diplomático católico, "uno de los mejores conocedores de
la
China de hoy", según María Antonietta Macciochi (38), no va
cila
en comparar
a China con el cristianismo de los siglos
XI y XII.
Ante tales testimonios no es de extrañar que los socialistas dul
cifiquen sus maneras (39),
puesto que la propagaru:la está en el
mente una nueva síntesis del socialismo», en Du P. O. B. al P. S. B., P. A: C:,
ed.. de la Rose au Point, 1974, pág. 8.
(35) Es el caso de la J. R. C.
(36) R. T. B., 29 de enero de 1974, 19 h. 30.
(37) En La provccation chinoise Cerf, 1973, págs. 112 a 145.
(38) En De la Chine Seuil, 1971, págs, 134 y sigs.
(39) Es interesante constatar una evolución inversa respecto a las rotu
laciones. En 1885 fue creado el Partido Obrero Belga (P. O. B.). La pala
bra obrero fue deliberadamente preferida a socialista porque daba menos mie
do (d. del P. O. B. al P. S. B., op: cit:, págs: 156-157): En 1945, el
P. O. B. se convirtió en el P. S. B., ya que 1a-palabra socialista no es un
144
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
campo de su antiguo adve=io. No se puede uno asombrar, por
tanro, al leer
en Le Peuple (diario oficial de la democracia socialis
ta belga) umt crítica irónica y acre ,del Movimiento cristiano por la
Paz, que, como su nombre indica, es un movimiento violento de iz
quierdas, o
del sacerdote portugués F. Belo, que propone una
lectu
ra marxista del Evangelio en un libro exaltado por el sacerdote Lau
rentin, en
el periódico
Le Fígaro y en la Revue Nom,e/le (40).
Estamos perplejos. ¿Qué pensar de todo esro?
Por un lado, ¿el socialismo es verdaderamente
comP"-tible con
toda
idea
filosófica y religiosa? Convendría ver, en todo caso, el
delirio que provoca entre los clérigos y los seglares católicos, aun
que parezca que no es
más que
una opinión política,
social, econó
mica, entre
otras. Pero
una doctrina tal,
perfectamente neutra,
sin
sexo ni
color, no suscitaría un fervor tan
grande.
Por otra parte, este fervor (revivido entre los cristianos) ¿es ins
pirado,
como lo pretenden
a menudo, por la certeza alegre de en
contrar la intransigente pureza evangélica?
Una herejía cristiana.
Sin remontarse a Tomás Moro ni a Campanella, sino. a las sec
tas gnósticas (42), se han encontrado varios espíritus que no han
espetado la bendición de eclesiásticos distraídos para atribuir al so
cialismo un carácter netamente cristiano.
"Los comunistas --escribía Etienne Caber (43) el siglo pasa
do-son los discípulos, los iniciados y los continueulores de Jesu-
obstáculo, y al mismo tiempo el Partido Católico se convertía en el Partido
Social Cristiano (P. S. C.).
(40) Cf. Le Peuple, 11 y 12 de enero de 1975 y La R.evue Nouvelle,
septiembre de 1975, págs. 238 y sigs.
(4i) Cf. Igor Chafarevitch, El socialismo, lo mismo que el capitalismo-,
no
es
un régimen únicamente económico, sino sobre todo1 una ideo-logia, en
Des Boix sous les decombres, Le Seuil 1975, pág. 36.
( 42) J. Dullinger, Todas las sectrn gnósticas eran socialistas y comu
nistas,
cit. por lgor Chafarevitch, op. cit., pág. 47.
(43) 1788-1856.
'º
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
cristo. Respetad, pues, ,ma doclrina predicada por Jesucristo; el Evtm
geüo
es
el
verdadera, el único código de la libertad y de la unidad",
y continúan los redactores de L'Atelier (44): "Comiene toda la en
señanza de las grandes cosas que la noción revoltlC«Jtklf'ia ha em,
pezado y terminará por redÜzar" (45).
Seguirán a estos pioneros sobre todo los socialistas franceses, so
cialistas humanitarios que
desde
Jaures a Mitt!ertand desarrollarán, en
un
lenguaje
inflamado y poético esta dimensión espiritualista. Di
mensión
más
¡,=teísta en Jaures que nos descubre, con acentos teil
hardianos, que "la luz es a la letra la mhada de Dios", y continuará:
"Escuchad los m#fflUlllos de la tarde que se agittm con la hierba, y
el viento y el sueño de lot seresj es verdaderCfmente a Dios misffl(} a
quien escuchamos bajito en la silenciosa palabra de las noches" (46).
"Cuando el socialismo haya triunfado, los hombres comprende
,án mejor el unive,so. Po,que viendo en la humanidad el triunfo
de la co11ciencia
y del espmtu, sentirán enseguida que este unive,so
de donde ha salido la humanidad, no puede se, en el fondo bruJal
y ciego, que por todas partes hay espmtu, hay alma, y que el mismo
unWersa no es más que una imnensa y confusa aspiraci6n hacia el
orden, la belleza, la libertad, la bondad" (47).
F. Mitterrand se complace en habla, del "misticismo" de su ma
dre, y no reniega de ningún modo de 'SU educación influenciada por
el carolicismo; dice: "He profundizado en una tradición que es la
de Occidente, que es cristiana, y es también la del siglo XVI, es de
cir, greco-latina"
(48).
( 44) «Este órgano de interés moral y material de los obreros apareció
desde 1840 a 1850».
(45) Textos citados en Les do.uiers de L'histoire, op. cit., pág. 29. En
Bélgica -se podría citar Ph. Coenen (1842·92). «Católico práctico, creyente
fervoroso y miembro de una sociedad que piensa bien .... , uno de los más
antiguos socialistas
de nuestro país» (Del P. O. B. aJ P. S. B., op: cit., pá
gina 207).
( 46) En
Do.rsiers de V histoire, op. cit., pág. 65.
(47) En Du P. O, B. al P. S. B., op: cit:, pág: 342:
(48)
Inrerviú por J. M. Mersch, carrefour 17, R. T. B., 29 de febrero
de
1976.
146
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
En Bélgica, H. de ¡Man noo lo confirma: "El socialismo r,parece
como l•
fOY1rU1 contemporánea de un movimiento ideológiw con#
mto, cuyos o.-ígenes son los de mtestf"o cwi/izoción: la füosoft.
tm
tigua, la mo.-al cristiano, el, humani,mo b#rgués"' (49).
El socialismo es la "condenoción de la moralidad reinante en
nombre de la moral general;
o si no se temen las pah,bros, la con
denoción del, ct>pitalismo en nombre del oristianismo"' (50). Pero en
este
:punto H.
de Man es
una voz un poro aislada en el socialismo
belga (51) que está,
por supuesto, como su hermano francés, incon
testablemente ligado
desde sus orígenes
al libre pensamiento (52).
En un manual para militantes se puede leer que "todo, los que fue
ron socialistas en el siglo XIX fueron militantes de la /ibe,tad de
pens,muento.
Es este un elemento que no debe perder,e por lo, que
bu,con en la hi,to.-fu punto, de apoyo para una acción fuu.ra" (53).
Más adelante dirán que "la democracia 11iva, fundad• sabre ch,
dadano1 conscientes, responsables, critico-.r, impone #na información
amplia y objetwa". "Y, para que no se romprenda mal, precisan
que
debe ser partidaria
del. libre examen". Víctor Larock, antiguo
ministro,
después del rongreso de
1974 declata:
"Que este congreso
haya tenido lugor en la unwersiddl!,
del, libre-examen (54), es a la
vez uno suerte
y un símbolo" (55).
Césat
de
Paepe decía
que había que
d.estruk tres rosas: Dios,
el
Poder
y la Propiedad. Y afirmaba, en contra de los socialistas de 1848,
(49) En Dossiers de L'hisJoire, op. r:ít., pág. 102.
(50) En P. O. B. au P. S. B., 0/7: dt:, pág; 32:
(51) Sin embargo, su importancia está subrayada en el libro Du P. O. B.
au P. S, B., además está considera.do -por Marce!-Busieau como uno de los
tres grandes pensadores
socia!listas .de la altura de Marx y de Jall!es (Le
Peuple, 13 de diciembre de 1974).
(52) Cf. Congreso de Tour (2-4 de marzo de 1902): «El partido so
cialista necesita
espíritus libres, se opone a todas las
religiones, a
todos los
dogmas,
el derecho ilimitado del pensamiento libre, y un sistema de educa
ción
pública que
se funda exclusivamente en la ciencia
y la razón» (-ÍJossiers
de L' histoire, op. cit., pág. 59).
( 53) Du P. O. B. au P. S. B., pág, 216 y pág: 287,
(54) Universidad Libre de Bruselas.
(55) En Le Peuple, 27 de noviembre de 1974.
147
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
que el socialismo no procede en manera alguna del cristianismo (56).
Efectivamente, puede
ser que
todos, humanos y
librepensadores ten
gan
raz6n, y
que
,el socialismo sea
una religión
tan antigua como
el hombre, tal vez, como ahora veremos, una r rece hoy como una grosera caricatura del cristianismo. Este aspecto
se ve, sin duda, que en buena parte le viene de sus fuentes mancis
tas. El Padre Sertillanges (57), sobre todo, ha demostrado lo que Marx
llebía al profetismo y al Evangelio, y concluye: "Marx está en la
Unea de la ideología cristiana. Que haya combatido la f• esto tw
cambie, nada".
A la altura en que nos encontramos, un anticristianismo es to
davía un cri,stianismo.
El An:ilisis confirmado por Jean Guitton (58) subraya que "sin
la preparación cristiana, sin la id"" de ¡usticia unwersal, el mundo
de hoy
no habrla podido ser seducido por Marx; lo que quiere decir
que
la fuerza del marxismo viene en parle de lo que conserva de
¡udaismo y de cristianismo difuso".
En cuanto a Alain declara que "todo socialismo es un ¡,,,;seísmo
salvado"
(59). Y Peguy acusa a sus antiguos maestros de haber de
jado a "la mística degradarse en poUticd' (60).
Los socialismos oom,o técnicas económicas.
Si intentamos definir al socialismo no podemos decir que es la
nacionalización, la cogestión, la autogestión o la cooperativa. A ni
vel de estas técnicas, de estos medios, las opiniones
han cambiado
al correr de los tiempos, y los
teóricos no
llegan a entenderse.
(56) Du P. O. B. au P. S. B., pág. 133:
(57) Le Chrislia11isme et les philosophies1 tome II, aubier 1941, pági
nas
217 a 224.
(58) Citado por H. Massis, De L'homme a Dieu, N. E. L., 1959, pá
gina 365.
(59) Christianisme et socialisme en Propos La Pleiade GaUimard, 1966,
pág. 331.
(60) Citado por Ch. Moeller,
Literature du XX siecle et Christianisme,
tome 4, Casterman, 1960, pág. 467.
148
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
En su programa gubernamental '.los socialistas alemanes de la
SPD reclamab-an, en 1969 (61), la cogestión, denunciada por la Fe
deración
Genetal de los Trabajadores de Bélgica (FGTB) porque
"lleva a la integración de los trabajadores en el capitráismo" (62).
La autogestión parece que está de moda (63), pero hay una contro
versia (64). Algunos (65) estiman que "la autogestión no puede mar,,
tenerse más que en las empresas que estén social.izadas, porque en el
régimen capíta/.ista sólo el control obrero es concebible". Otros (66)
reconocen
deapués de
oír a
un cierto número de observadores ( 67)
"el decli11e de la auto gestión yugoesl,wa", y quieren reforzar y am
pliar el movírniento cooperativo al modo de Suecia. Esbe ernb
confirma la observación que Louis Salleron hacía -<1Cerca de un
análisis que encontraba, sin embargo, de una "excepciona/. inteli
gencia"
-de que "no. se ve cómo el socia/.ismo puede funcionar" (68).
J. F. Revel (69) no duda en escribir: "si " un gobierno sociráista
se
le
diese ta/. carta blanca en el cuerpo electora/. y se le dijese,
«pongan en marcha la autogestión», no sabría cómo definir lo que
(61) En Du P. O. B. au P. S. B., op: ,it:
(62) Congreso doctrinal, F. G. T. B., 1971. a. Del P: O: B. al P. S. B.,
pág. 66.
(63) Para la formación de militantes y cuadros, el P. S. B. difunde el
folleto La autogeJtión, por M. Rocard, col. Eglantine. CT. Le Peuple (14 de
noviembre de 1974): «Aportación fundamental del P. S. U. al pensamiento
socialista francés; es el establecimiento de un esquema concreto de una F.ran·
cia
autogestionaria.
El programa firmado por el P. S. y el P. C. F. pre•
senta, efectivamente, según el Sr. Rocard, demasiados peligros de "degena
ción burocrática"».
( 64) A propósito del Congreso doctrinal del P. S. B. en 1974, Guy
Spitaels, senador socialista., escribe: «hay divergencias que no se deben ocul
tar, por ejemplo, en
el problema de la autogestión»
(Le Peuple, 21 de no
viembre de 1974).
(65) Cf. E. Olinne, Le Peuple, 20 de noviembre de 1974.
( 66) Roge.r Ramackers, secretario general de Fédecoop, Le Peuple, 8 de
noviembre de 1974.
(67) a. J. F. Revel, en L'Expms, 12-18 de enero de 1976, págs. 33-34.
(68) A propósito del libro de J. Schumpeter, «Capitalismo, socialismo
y
democracia», en Itineraires, núm. 184, noviembre, 1974, pág. 40.
(69) Op. cit., pág. 34.
149
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
habría de poner en nu,rcha". Y adañe: "el socialismo es un sist~
todavia inexistente;
y el «todavía» puede ser que ~iado decir
( ... ), Jo que no, ocupa no es un futuro, es ~ h/.p6tesis" (70). El
célebre
matemático !UllO Igor Chafarevitch no es menos severo: "Las
doctrhk,s sociaUstas ~fiestan m, interés extl'emadamente redacido
con
respecto
a los problemas de la lucha inmediata contrá la injus
ticia y la po,breza ( ... ), la soluci6n de todm los problemas se aplaza
hastá el triunfo
del ideal socir,l;staº' (71).
El socialismo como moral y como religión.
¿Cómo, entonces, puede estar vivo el socialismo? Es que es algo
más que un asunto económico. "No sólo de pan vive el hombre" (72),
nos recuerdan (73). Si el socialismo no hubiera sido más que una
doctrina económica no tendría explicación su perennidad durante
un siglo que conoció tantos trastornos. Si han creído en él genera
ciones de seres humanos y continúan creyendo es porque es algo
más. ¿Qué? ¿La esperanza de una liberación? (74). "Liberación del
alma" dirá V. Lasak (75). Esta liberación es una agitación total,
"auténticamente revr,/,ucionarú,, puesto que no se t,-ata de nada menos
que de cambiar de vidaº'
(76),
porque
"es indudable la reláción entre
la economía, la política, el concepto de la libertad y el sentido de la
vida" (77).
(70) Op. cit., pág. 41.
(71) Op. cit., pág. 66.
(72) En bastardilla en el texto.
(73) Leo
Collard en
el
Congreso extraordinario del
P. S. B.
(sept. 1959)
citado por F. Mitterrand en el prólogo del libro de Leo Collard, ob. cit.,
pág. 8.
(74) Leo Collard, op. cit., págs. 109-110.
(75)
Del P. O. B. al P. S. B., pág: 83; cf: «Cuadernos marxistas», no
viembre de 1974, pág. 9, «El socia!lismó es_ menos una. libertad que una }í.
beraci6n».
(76) Mue Cumps, Le Peuple, 26 de noviembre de 1974.
(77) Leo Collard,
op. cit., págs. 31-32. Cf. también «La libertad es
indivisible. El hombre no puede permanecer condicionado por la vida ma.
terial y ser totalmente libre en su vida espiritual» (id., pág. 112).
150
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUST A
"Si na reaUza ref011'!Ull radicaleJ de eJH"UeturrJJ, el sociaUJmo fa/,ta
a JU misión. Pero la economía no
es más que un medio. El fin es et
cambio de
la condición humana" (78). Hay que reamlar, para jus
tificar
esta proposición,
la célebre fórmula
humanista atea: "El hom
bre
e, pMa et hombre el Ser Jtq,remo" (79).
Indudablemente tocarnos a la esencia del socialismo, más allá del
tiempo
y de las fronteras. "La idea socialista ( ... ) es (y esto es per
manente) la rea/,izaoi6n de una saciedad sm clases
y Jm ,pr;,vi/egio,,
que rJJegura un reparto equitativo, entre todo,,
de lrJJ riqueizas pro
ducida.r y por la etwdna&i6n de lrJJ servidumbres, de lrJJ a/,ienaciones
y de lrJJ desigua/,dades, garantiza la libertad total, material, y espiri
tual, del individua"
(80).
"El objetivo final,, jus#ficación y razón de ser del socialismo, as
precisamente Uberar al hombre de todrJJ lrJJ sujeciones que ha sufri
do por el
hecho de
pertenecer ,. una sociedad que eJtá mal, argani
zada y que sigue Jienáo profundamente injusta. Esta perspectiva se
encuentra en todas lor ,pioneras .rocia/.i.stas, no· sólo en MM-x Ji.no ltmz.
bién en Prudhon, y más tt>rde en J aures, V andesvetde de Man y en
todos
los
autores contemporáneos" (81).
Sabemos desde Aristóreles que "vivir teniendo sólo en cuenta la
PMte mejor de nosotros mismos no es posible al. individuo aislad-O.
El mt>rco de la ciudad justa es indispensable al, ejercicio de la virtud
y de la vida contemplaliva" (82). Y Pío XII nos ha recordado que
"de la forma que Je dé a la sociedad, confarme o no a las ieye, di
vmrJJ, depende y se deriva et bien a et mal. de lrH almar" (83). Pero
nunca ningón idealista ha defendido que la organización sola baste
para
crear la unidad, la
felicidad,
fa virtud y para asegurar la sal
vación del mundo.
(78) Víctor Larock, Le PeupJe, 10 de noviembre de 1974.
(79) Vktor Larock, op, cit.
(80) Leo Collard, op, cit.
(81) Leo Collard, op. cit., págs. 108-109.
(82) Cf. Grenet, HisJoire d'une phi/osophie anJique, Beauchesne, 1965,
pág. 276.
(83) Pío XII, 1.2 de junio de 1941, 502 Aniversario de la "Rerum No
varum.
151
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
La organización social acapara en las persp€ctivas socialistas lo
que
estaba reservado
a la Gracia de Cristo.
En todas las ciras se en
cuentra
una
palabra: liberación
o alienación. El P. Sertillanges co
menta:
"es lo que los místicos cristianos lkmum la Ubertad de los
hijos de Dios.
No
hay más que una diferencia, es que "fJUÍ Dios,
es
el hombre
mismo" (84).
Y Jaures oonfirmaba: "el orden socialista se debe realizar para
que
todos los
individuo, humanos puedan moverse y desarrollarse en
toda libertad; para nosotros también el individuo es el fin ,upre
mo" (85). Así como el cristiano se libera dándose a Dios, el traba
jador
se libera dándose a la colectividad, dejando de 1ado su egoís
mo,
su envidia .. &~ "la primera manifesta&i6n del principio de jus
ticia en nuestro comportamiento debe ser
el na sobresaUr. Rechazar
el separarse de áfjuellos que sufren cuando uno sufre un poco menos
que
ellos.
Es
también repartw lo mejor posible con los demás las
ventajas
que uno ha adquwido personalmente" (86).
Reconocernos sin
dificultad la
idea
rusoniana según la cual "cada
uno, dándose a todos, no se da" nadie", traducción política de "hágase
tu voluntad",
o de aquello de San Agustín: "Señor, cuando obedezco
.más a tu voluntad me siento más libre". Para nosotros la felicidad
está en Dios, aquí la felicidad es colectiva. Guy Spitaels, senador
socialista, nos explica:
"El hombre no puede vivw solo. Así se quieren planear las ciu
dades del mflñana, en funci6n de una mayor sociabilidad.
Se recha
za una visi6n
del mundo donde la paz y la prosperidad de Europa se
aprovecharían bien
de la guerra y de la miseria del Tercer Mundo.
(84) Op. cit., pág. 222.
(85) Histoire des doctrines morales, Centro de Educación Obrera, Bru
selas s. d.,
pág. 74.
(86) Id.,
págs. 79-80, Richard Lahautiere (1813-1882): «Mientras en
el mundo haya un hombre, Wl solo hombre, que grite: 'tengo frío, tengo ham
bre', la sociedad no estará constituida. Mientras vegete en el mundo uno des
orupado, la sociedad estará en peli,gro. Mientras haya Wl obrero que actúe
para sí y no con vistas a la masa, el monopolio y la miseria nos amenazarán».
(Pequefio
catecismo de la reforma socialista), cit.
Do.rsiers de L'histoire, pá
gina 25.
152
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
El desconcierto de los jóvenes que los suici,dios de Praga y de Lila
expresan hasta el p11Toxisrrw, lo decirrws sin ninguna demagogia, que
exige
otra
respuesta
más que un elogio alejado del bienesl/lT indi
viduaJ. El slogan «HET COUECTIEF IK ZIJN» se traduce mal (87),
pero expresa adecuadameme esta idea que de una cierta manera la
feUcidad no puede ser más que colectiva, y que e/, desarrollo del in
dwiduo se realiza a través de la sociedad" (88). En suma, es querer
"la felicidad de una comunidad por la disciplina social" (89).
La liberación de la que nos hablan no es, corno decía Marce!
Qément, una liberación social, sino ontológica (90). Además, "vol
viéndose sociaJ
la propiedad vuelve también al hombre sociaJ, frater
naJ y, por lo tanto, la sociedad se vuelve más humana" (91). Todos
los socialistas
y sus críticos están de acuerdo en reconocer esta di
mensión moralizadora del
socialismo.
"El sociaJismo -escribía Blum ( ••. )-es una moral :y c"'i una
religión al misrrw tiempo que una doctrina"
(92).
"Nuestro ideal -
nos
a todos,
y no a una p11Tte restringida de la humanidad. Se quiere
otra moral,
otra ética" (93). Se dirige a "la transformación moral
de
los hombres"
(94). "El estado dé revolución empieza a existir
cuando las estructuras
y los principios de base de un orden sociaJ
ofrecen duda, desconfianza
y hosti:Udad a un número creciente de
ciudadanos. Busca un mejor orden partiendo, según afirma Vandes
vele,
de lo que él llama «una nueva escala de valore,»" (95). J. F. Re
vel dice: "La absoluta condena del capitalismo dimana menos de las
objeciones econ6micas, serias, ciertas, pero no decisivas, que de una
reprobación de orden moral ( ... ). Son valores que, en última instan-
(87) Literalmente: ser el yo colectivo.
(88) Citado
por Poi
Vandromme,
op. cit., págs, 88-89.
(89) Id.
(90) Op. cit., pág. 49.
(91)
Sertillanges, op. cit., pág. 222.
(92)
Mensaje a la juventud
(1929).
(93) H. Simonet, Journal de Chttrleroi, 25-26 de agosto de 1973.
(94) Del P. O. B. al P. S. B., pág. 45:
(95) Leo Collard, ob. cit., pág. 30.
153
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
cía, están crmdenad-os" (96). Por estas razones los socialistas presta
rán toda
su atención a los problemas de la cultura, de la educación
permanente y de la ensefianza (97). Dicen que "efectivamente, la
cultura es un punto de partida pt>ra la desaJ.ienación y el acto libre:
es obra. La cultura sm las obras es una cultura muerta. La democra
tización
de
la
cultura está, por tanto, en la preparación de los ci,,
dadanos, para que consigan actitudes de liberación, de auto1'Qm,a de
expresión y de creación de un hllTIUmismo 1livido, Esta cultura se de
riva de nuestra 11isMn socialista de la wciedad, Inversamente, esta
cultura debe ayudt1rnos a reaJ.izar una sociedad socialista (
... ). Se
tra
ta aquí de una revolución. Puesto que los conocimientos san perece
deros (
... )
hace fd/.ta tender hllCM una educación militante (,.,
),
se
trata
de llegar a una verdadera madificación del hombre (
... ), se
t1'flta más bien de conduOW' a cada ano a actitudes más que a cono
cimientos; la actitud conducirá a/. conocimiento".
Redención.
Se trata, ante todo, de destruir el egoísmo y la envidia; se ve en
seguida que ,esta preocupación ética va más lejos, y que lo que re
clama no es menos que "la renovación de la vida humana" (98).
"Un dia vendrá --escribe R. Abs-en que se percibirá que el so
cialismo ·ha creado un numtU'J nuevo, C011l,() lo hizo el cristianis
mo" (99). Además, según Jaures, "la revolución social permitirá
igualmente
la reno11ación del espíritu religioso a/. descubrir el hom
bre
en el universo una inmensa y confusa aspíración de orden, de
belleza,
de libertad y de brmdad" (100). Marx mismo, evocando el
resrtltado de la desalieoadón de los proletarios, hablaba de "reden
ción", de "resurrección" (101). Aunque no habrá que extrañarse al
(96) Ob. cit., págs. 4244.
(97) En el manual de formación del POB au PSB se dedican dos lí
neas y media a la autogestión, pág. 282, contra once páginas a la cultura y
a la educación permanente (págs. 283-288 y págs. 297-302).
154
(98) Histoire des doctrines morales, pág. 73.
(99) Op. cit., pág. 39.
(100) Histoire des doctrines morales, pág. 74.
(101)
a. Sertillanges, op. cit., pág. 223.
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
leer a pretendidos cristianos que dicen: "Es terrlUe constfltM cómo
un régimen inhumano ha padido, sa/,vando ciertas aptWiemias, de
gradar a ciertos obreros, y esto de padres a hijos. Se les ha hecho
perder toda dignidtki humana y,
además, todo sentido de su di~
dad divina. He ahí EL PECADO DEL MUNDO" (102). Y un mi
litante
proclaima: "La Acción y la Fe pMa mi son una sola cosa; el
combllte por la juiticia es la redención, la sawadón de
los hom
bres" (103). Marce! Qément, ante semejantes elucubraciones comen
ta:
"El socia/,lsmo se levanta contra el d,sorden establecido, contra
las injusticias socidJes, contra
el pecado del mundo (
... ).
El cristia
nismo
le enseña que Cristo ha venido para llevar y expiar el pecado
del mundo (
... ).
Por esto estamos ante do, ex¡,Ucadones del peca
do. Una lltribuye fundámentalmente a las estructuras que permiten
al
hombre libremente explotar a los trabajadores; otra a una debili
dad de
la voluntad humana. Estamos ante dos proyectos de redención.
Una
pasa por la reforma de las estructuras económicas y la Olra por
la renovación
de las personas y de las sociedades regeneradas en Cris
to. Estamos ante dos espe,anzas: una puesta en la virtud del sistema
colectivista, realizando los fines
de la vidá según un ideal de justi-cia;
el otro en la virtud de cada persona iluminad" y afirmada por la
Gracia, y viviendo interiormente según. las exigencias de la justicia
y de la caridad, para hacer la voluntad de Dios así en la t;s,,.a como
en
el cielo" (104).
Esta religión o este "misticismo desecralizado" que es el socia
lismo, podrá presentatse muy natntalmente como la salvación y la
unidad del
mundo.
"Fuera de él, nos dirán, no hay otra alternativa a
la angnstia del mundo contemporáneo" (105). Es "la única solución
que
se presenta a la humanidad" (106). "O sigues la bandtwa roja
o no serás nada" (107).
(102) La foi et le temps, op. cit., pág. 392; en mayúsculas en el texto.
(103) Id., pág. 44.
(104) Op. cit., págs. 108-10?.
(105) Leo Collard, op. cit., pág. 156, la misma. idea en Histoire des
doctrines
morales, págs. 71-73.
(106) Del P. O. B. al P. S. B:, pág: 105:
(107)
E. Anseele, citado en Del P. O. B. al P. S: B:, pág: 92:
155
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
"La humanidad ---precisa León Blum-no resolverá los pro
blemas de
vida o de muerte que se plantean ante ella por la, dr
cunstancias más que con el esfuerzo concertado de todos los traba
jtldores ( ... ). No los resolverá más que si una fe común eleva a los
trabajadores por encima de lo, fine, egoístas, exalta su valor, serena
su
alma herida po, tantos sufrimientos y miserias. Proponemos hoy
esta fe,· sólo nosotros la podemo-s crear, y crearla indistintamente entre
todos los hombres y todas las mujeres" (108).
Así, pues, "el socialismo democrático lucha por una paz basdda
en utU organización mundial, armoniosamente concebid-e,, que eli
mina los orígenes de la, guerras, las crisis y el hambre por medio de
economías voluntariamente convergentes" (109).
Pero esperar, por virtud de la organización, libertad, felicidad, bon
dad, unidad y paz, ¿no es soñar vanidosamente con una "parusía
laica"? No
está exenta
de complejo la
pretensión de realizar "el
Cuerpo mlstico de Cristo llegado a su término ideal, es dedr, a la
humanidad enteramente espmtualizdda y casi divinizdda"
(110).
Dicen ellos: "C
cada individuo desarrollase al
máximo su vida física, intelectual y
sentimental sm perjudicar
al desarrollo de los demás. Si todos fue
ran
reflexivos y llflimosos, justos y buenos; si ninguno pddeciese la
miseria
y la opresión. Si todos trabajasen para todos y participasen
equitativamente
del producto de los trabajos de todos, Se todos lo,
pueblos
de todas las razas, igualmente Ubres, esmvieran fraternal
mente unúlos en un mundo p<>&ífico. Si
todos
los hombres de la
tiert'a se acercasen unos a otr-0s en un común etmor de la verdad y
de la ciencia, de la belleza y del arte, de la humanidad y de la vidd
universal. Maravilloso ideal que simboliza, para nasotro,,
la
obra
grandiosa del socialismo en marcha" (111).
(108) Citado en Histoire des doctrines morales, pág. 87.
( 109)
Le .rocialisme aujourd' hui, texto preparatorio del Congreso doc
trinal del P. S. B., 1974.
(110) Sertillanges, ob. cit., pig. 223.
(111) Histoire des doctrines morales, pág. 71.
156
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
Aunque la visión no es tan precisa en todos los autores (112),
el reino que se nos promete está siempre lleno de maravillas. Y a
que "con el sr,cMismo -dice Jaures---camináis hacia la ve1'dad, a
ttavés
de la realidad, " la justicia, a
la
armonia sober«w, hacia la
belleza suprema del
acuerdo
entre voluntades libres; marcháis hacia
ese.
ideal admi,rable, en el viaje más largo, más arriesgado, al que
ningún viaje
de acci6n ni de pensamiento podrá sobrepasar; aquel
que, según
el pensamknto de
un
grtm poetá: ,«llevará a la extremidad
de
los vientos
y del mar» ...
"
(113).
"Si, en el orden social con que soñamos, no encontráramos de
repente la plena y viva libertad, si no pudiéramos marchar y can
tar, incluso delirar bajo
el
delo, respirar profundamente 'Y coger las
flores al azar, rettocederíamos hacia la sociedad actual, a pesar de
sus desórdenes, sus iniquidades, sus
opresiones"
(114).
Reino de poesía, por tanto, para los socialistas franceses (115),
reino de fantasía prosaica
para ese belga que nos anuncia, entre otras,
para el año 2.000: una esperanza de vida de 90 años, cuando ahora
lo
es de 60; el cuádruple o el quíntuple de personal de nivel univer
sitario; vehículos sin gasolina, teléfono visual
y la posibilidad de me
joras meteorológicas locales para un número limitado de días. Todo
por medio y gtacia de la "creatividad de la ciencia" y "¡,. presión del
socialismo"
(116). ¡De nuevo la utopía!
Y, "Herbert Marcuse (en su libro El fin de la utopía) declára
que, actualmente, la izquierda de primer" linea, considera a Fourier
como más actual que Márx, precisamente por el carácter más utópi
co
de
su doctrina. Invita a reemplazar el socMismo que va de la uto-
(112) Cf. J. Vandeboscli, «El mundo ideal, la utopía final, última, tie
ne que ser vaga» (en 'Socialümo, núm. 126, diciembre de 1974, pág. 603).
(113) Discurso pronunciad.o en la Sociedad de Sabios con ocasión de
la
muerte de
Francis de Pressense (22 -de enero de 1974).
(114) Gtado en Dossiers de Z:histoire, pág. 65.
(115) Lenin deóa ya sobre la revolución rusa: «los soñadores abun
dan entre nosotros. Esto no es malo. ¿Cómo hubiera podido el país empren~
der
la revolución
socialista sin soñadores?» (citado en-Socialismo, núm. 126,
diciembre de 1974, pág. 601).
(116) Congreso doctrinal de
la F. G, T. B., 1971. Informe de H. Janne,
«Mutation de la societé moderne», en Del P. O. B. al P. S. B., págs:,-62-63:
157
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
pú, a la ciencia po, el que va de la ciencia a la utopía" (117). ¿No
es extraño?
¿Podría conducir a algo distinto del sueño esta doctrina enraiza
da
en
el mito? A través de todas sus tribulaciones, el socialismo no
ha cambiado: es
fiel a
sí
mismo, a
dogmas arbitrarios;
las formas
de
luchar han podido cambiar según las ci=msrancias, pero los prin
cipios de hase permanecen inmutables, inviolables, sagrados (118).
¿Cuá:I. es, por ejemplo, la fuente indudable en la que se alimenta el
socialismo belga? Es algo viejo que se podría considerar escondido
para siempre en el polvo de los tiempos heroicos; es la vieja, pero
siempre joven carta magna de Quaregmon de 1894. Este es el texto
sagrado, el llibro santo, la regla de oro. Y, a lo largo de la historia
del
socialismo, no serán más que alabanzas de agradecimiento y pro
mesas de
alivios
incondicionales.
Señalemos, entre
los
más
recientes testimonios, el
de Camilo
Huismans que
alababa en 1960 a Emile Vandervelde, gran evange-
( 117) Igor Chafarevitch, ob. cit. Cf. Thomas Molnar: «Se les · explica
que,
con
un
poco de
buena voluntad y de
entusiasmo, pueden
convertirse en
ciudadanos del
mundo a nivel político y hombres ligados moralmente a
to
dos, a nivel social. Sin embargo, ·1a verdad es que se ha perdido la confianza,
tanto en
la bondad esencial de la creación como en la racionalidad de la
Gudad. El individuo que no
participa en
la
realidad trascendente más espi·
ritualmente,
n0- puede
·ser-más que un átomo a la deriva en un complejo
político. Por
eso no sorprende que se refugie en la utopía» .... L'Utapie,
éternelle hérésie, Beauchesne, 1973 pág. 267.
(118) «Es porque creían en un éxito total, casi_ inmediato, por lo que
los
precursores se
atrevieron a la
empresa. Luego,
luchando,
perfeccionaron
sus
métodos, animados a
veces por nn éxito parcial, aleccionados,
sobre todo,
por
sus fracasos, según
palabra
justa y profunda de Marx. De tiempo en
tiempo, modernizan sus métodos. Se han
enriquecido con
la experiencia, se
han adaptado a los tiempos nuevos. Pero, en
medio de todas esas transfor~
maciones tan numerosas e importantes, su socialismo ha quedado fiel a sí
mismo constantemente». Luis de Brouckere,
cit. en Del P. O. B. al P. S: B:,
pág. 169: «Los socialistas han tomado conciencia, hace a1gunos años, de la
necesidad de un
eshldio doctrinal, no para dudar de los principios que les
inspiran, sino
para verificar en qué -medida no
'pueden adaptarse a
los
pro
fundos
cambios experimentados en el orden
socia!l, cambios, por otra parte,
de loo que 1a mayÓría se deben a la acción (M. A. Pierson, senador socialista
citado en Del P. O. B, al P. S. B:, pág: 110):
158
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
lista del Partido: "Se ,abia que tenia un,, buena pluma y ,e le en
cargó redactar nue,tro programa, que ,e ha convertido en «el pro
grama de Quaregmon».
No hem(J! tenido que cambia, nada en e,te
texto,
ya que no ,e ha juzgado nece,ario dportar modificación algu
na a
esta fórmula. Este texto e, un modelo de lógica y de clarútad.
Se
ha convertida en
la
carta magna del
POB de 1894.
Ha continuado
siendo
la carta magna del PSB de 1906.
El
fen6meno e, único en su
género"
(119).
Un poco más tarde, R. Abs escribirá: "Esta cart,i magn,, ( ... ) e,
uno de la, más a.rambro,o, escr/t(JJ de la literatura ,ocialista. El
autM, inspirándose en textos ya publicadr,s, como por ejemplo, 'Los
derechos
del hombre y del ciudadano' de 1789, el programa de
Eisembach (120), el preámbulo de los e,tatutos de la Asociación In
ternacional
de TrabajadMe,, el pr(Jgrama de G<>th" (121), el pro
grama
de Erfurt (122), el autor ha llegado a condensar tada la su.r
tancia de
la, ideas, de la, realizacir>ne,, de la experiencia de más de
cien
tiempos modernos.
Y, no contento con reunir tanta docwmentaci6n,
se enfrent,i
con
el
p01'1lenir y proporciona a los militante, ,ociali!
ta,
el material necesario del trabajo que van a realizar durante se
tenta
y cinco años ... "
Citemos también el testimonio de V. Larock: "Porque son de
fines del ,iglo parado, algunos creen que esto, principios han pas,.._
do.
Pero el
nombre de ,ocialismo e, aún más antiguo, ¿habría que
bmcar otro?
Las idea.r ju.rta.r no enve¡ecen. T ado lo que el sa~
lismo signific,i para
la razón y el rxw,izón, se exprer,i en la Declar,.._
ci6n.
Y, ¿negtN" algo no es negar el mirmo ,ociaUsmo? (123).
(119) R. Abs, op. cit., pág. 37,
(120) 1869. Programa elaborado por el Partirlo Obrero Socialdemócrata,
fundado
por
Bebe! y Lebknecht.
(121) 1874. Primer Congreso Socialista alemán.
(122) 1891. E-ste Congreso señala la victoria definitiva de las doctrinas
colectivas e internacionales de K. Marx sobre las· doctrinas ásociacionistas y
nacionalistas de Lassaille.
(123) R. Abs, «Les origiries du Socia.lisine en Belgique», extracto de
Socialisme s. a., pág. 8.-
159
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
El mismo V. Larock dirá después del Congreso doctrinal de 1974:
..... los socialistas que han w-abajado en la nuev" declaración de prin
cipio, · han constatado que la de Quaregmrm, con su fo= precisa y
concisa, es perfecta" (124). Y J. Yema no vacilará en afinnar que
esta
vieja
catta magna
es
'"mejor y más clara" que la nueva (125).
Si esta carta es la
verdad, ¿es la verdad revelada por Dios? ¿Es
la verdad descubierta en
la contemplación humilde de la realidad?
Ciertamente no.
Los dogmas, ya lo hemos dicho, no son más que
mitos. Achille Dauchi-Meunier denunciaba especialmente dos
mi
tos esenciales (126) del socialismo: .. el mito de una clase de ex
plotadores, cuyos miembros ( propietarios, hacendados, empresarios,
etcétera) tendrían idénticos intereses, aunque no las mismcJS necesi
dades ni costumbres: el mito de un proletariado cuya actividad es
tuviera determinada por su posición social y cuyos participanter tu
vieran
el
mismo
comportam/emo y la misma conciencia" (127).
(124) Le Peuple, 12 de noviembre de 1974.
(125) Le Peuple, 22 de noviembre de 1974.
{126) «Se reconoce siempre
al hombre
de
izquierdas en
que tiene
con
ciencia de la división de nuestra sociedad en clases sociales y en que rebate
la estrategia y la fusión de clases», Le Pe11ple, 21 de mayo de 1973.
(127) A. Dauphin-Meunier: «La doctrina social cristiana y el socia
lismo» en L Eglise et le So-cialisme, op. cit., pág. 54. Algunos socialistas
quieren sostener esta
tesis: «Desde
que
:los hombres,
sometidos a su instinto
gregario, viven en sociedad, es decir, desde su aparición sobre la tierra, hay
a1gunos que
dominan
a sus semejantes ( .... ) . La igualdad absoluta de pen
samiento, de fuerza, de ideas, no existe ni existirá nunca, sencillamente por
que la
naturaleza es
infinitamente variada. No hay dos árboles idénticos,
ni
dos animales iguales, ni dos ramitas de hierba que sean copia una de otra
( ... ) . Es, por lo tanto, una '1ey natural que hay que anunciar y recordar ince
santemente:
la diversidad infinita de todo lo que, en la tierra, constituye WlO
de los motores de la vida. Por lo tanto, como dos hombres no son nunca
iguales, uno de
ellos intenta
incesantemente dominar
al otro ( •.. ) . Pero las
tentativas de defensa del débil, que han tomado las fonnas más diversas, a
veces
más insospechadas, otras más extraordinarias, no pueden calificarse de
socialistas en
el sentido
moderno de
la palabra»
(R. Abs, Leí origines d11
socialisme en Belgique,
pág. 4).
R. Abs cita, como ejemplo de mala soJluci6n, laB corporaciones. «¿Por
qué, dice, no podemos aplicarles una definición socialista? Porque era.ri · esen-
160
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
Los socialistas reconocen que "estt»nO.r en la era de las masas,
y que éstas son sensibles a los mitos. En el curso de """ reciente his
toria, hubo malas y buenas explota&iones de algunos mitos, En la
primera categtwia ha,y que colocar a/, nacional-socialismo nazi; en la
segunda, el Plan de Trabajo de los años
1933-1934. Debemos
hoy
popularizar
el mito de «la transformación necesaria de la sociedad
por medio de la lucha sociatisttT»".
"Sé
--continúa Marcel Busieau-que e/ mito ha demoJtrado
maleficencia cuando
se ,m¡,para de todo el hombre y hace de él un
fanático;
pero cuando es la manifestación concreta de una ideolo
gú, razonable, aunque comple¡a en su estructura,
y abierta a todos
los valores, el mito puede ser ur, elemento de ¡uventud y cohesión,
una seguridad de porvenir para
el socialismo ( ... ) : El público, se
dice,
está cansado de propáganda, en todo caso en los países no
sub
desarrollados_ Yo af,m;(), sin embargo, que puede ser de nuevo sen
sibilizado
(
... ) por
medio de una propaganda honesta, lo que no es
de ningún modo inconcüiable con
la
proposición de un mito" (128).
Algunas
palabras serán, por tanto, mágicas, capaces de promover
entusiasmo o reprobación, y
J. F. Revel po
gía es "el estadio supremo de la ideologú," (129). P. Vandrome hace
el mismo análisis: "El exceso de determinada izquierda politica es
un lirismo mistlficador., Su mesianismo se alimenta de una idea mís
tica, bien del puebla
( en los humanitarios), bien del Partido ( en los
totalitarismos),
y se apoya en una dogmátictJ. De ahí su verdad po
Utica que
se inflama porque es la representación de una verdad real
revelada, que
se formula en esquemas cárismático," (130).
cia.Imente egoístas y porque una determinada corporación era., no solamente
indiferente a la suerte de otra y a la de los artesanos no afiliados, sino por·
que era muchas veces adversaria» (íd., pág. 5).
(128) Marcel l3usieau, «Marxisme orth9(ioxe QU marxisme actual.isé?»,
Le Peuple, 3 de diciembre de 1974.
(129) Op. cit., pág. 47.
(130) Op. cit., págs. 33-34.
n 161
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
El p,waíso socialista:.
Se sigue de todo lo que precede que, aunque nuestras sociedades
están más
o menos influenciadas por la ideología socialista, el so
cialismo no
se realiza en ninguna parte. Las democracias económica
y cultural deben complementar la democr•da política. Además, su
desconfianza en los
modelos no
se debe únicamente a su
elección del
partido
marxista (131). Se comprueba también que el socialismo de
mocrático no
se encuentra en ningún país,
y que sería peligroso po
ner romo ejemplo a ta!l o cual nación que estuviera más avanzada
en el camino hacia el
paraíso. Efectivamente,
el aspecto de ese so
cialismo encarnado, sus fracasos, sus violencias, perjudicarían toda
la
estrategia. Los errores y lagunas se deben siempre, naturalmente, a
las circunstancias. Es decir, que si el socialismo fracasa, aquí o allí,
en todo o en parte, es porque la sociedad no ern bastante socialista.
Dicho
de
otro modo:
su
"arte de gobernar ( •.. ) par~ extenderse, no
debe encontrar ningún obstáado ni enfrentar,e
con ningún enemi
go" (132). Se hacen algunas alusiones, breves y tímidas, a Suecia y
Yugoslavia.
Pero esas
referencias, ya lo hemos visto, son discutidas. No se
trata tampoco de
proponer la imitación de
los países comunistas, ya
que la reprobación de la burocracia, del centralismo autoritario
y de
la represión es universal.
·
Se ve clarrunente que sería fácil, por medio de una sana filoso-
(131) Cf. Berlinguer (P. C. l.): «Rechazamos el punto de vista según
el cual puede existir un modelo de sociedad socialista única. y valedera para
todas las situaciones. No se trata solamente de las particularidades naciona
les que se deben
añadir a las leyes
generales
del desarrollo
de la revolución
socialista y de la edificación de la sociedad socialista. En realidad, las leyes
más generales del desarrollo de la sociedad, los rasgos más esenciales y uni
versales de la revolución socialista no existen nunca en estado
puro, sino
solamente como
una determinada realidad, condicionada-históricamente y
única. Oponer estos dos aspectos es caer en el -esquematismo y en la esco
lástica, es negar la esencia misma del marxismo». Cuadernos marxistas, op. cit.,
pág. 5.
(132) J. F. Revel, op. cit., pág. 42.
162
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUST A
fía, desinflar al socialismo. Pero ceservemos, de momento, nuestro
juicio e intentemos ver
honradamente aquello
que el socialismo, se
gún
lo que es y lo que dice, puede realizar.
Reino ambiguo.
Aunque
no hay una ciudad socialista realizada en
toda su ple
nitud, los socialistas y los partidos socialistas existen por todas partes.
"Ahora bien -escribe Gilles Martinet (133)-, la manera de actuar
en
la actual sociedad prefigura la manera con que se gobernará en
la
nueva sociedad". Los socialistas lo saben, saben que se juzga el
futuro por el presente; de ahí su perplejidad J>Mª tomar el poder.
"El ejercicio del poder -escribe Blum (134)-será siempre una
prueba especia/,mente dalorosa y difícil para los partidos socia/,istas";
porque administran entonces la sociedad capitalista.
Aunque digan que
"no se dejan encerrar en el falso dilema: «re
formismo o
revolución»" (135), no pueden ejercer el poder sin trai
cionarse de una manera o de otra, porque no pueden suprimir la
sociedad capitalista de un plumazo, No se arriesgarán sin daño a
poner en
peligro el bienestar material, al que nuestros contempo
ráneos dan tanta importancia. El socialismo
debe, por tanto, set una
(133) Miembro de ia dirección del Partido Sodalista francés, co-fundá
dor
del P. S. U.
«L'aVénir depuis
20 ans», Stock.
a. Le Peuple, 9-10-11 de
noviembre de 1974.
(134) 10 de enero de 1926, citado en Dossiers de L' histoire, pág. s9.
(135) Del P. O. B, al P. S. B., ¡,ág: 100: '.Los socialistas «preconizan
una transformación total de la sociedad y quieren recinplazá..r el sistema ca
pitalista por el socialista. Admiten que tal
transformación no
se puede
hacer
en un · día, por un simple cambio de poder; supone un esfuerzo perse
verante,
al -término del cual el sistema capitaliSta estará progresivamente des
mantelado
y abolidó. La toma del poder no es una condición preliminar, sino
el coronamiento de la
·lucha por la cual, en el seno mismo del actual sis
tema; las reacionés · de las fuerzas cambiarán gradualmente a favor del so
cialismo.
La estrategia socialista debe impedir la integración de las reformas y
su absorción por el sistema existente y actuar de manera que, por el contrariO,
las
reformas se sucedan a un ritmo
acelerado Y a un nivel cada vez más
e-levado».
163
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
evolución, una transformación · progresiva de la sociedad. Pero, por
otra parte, el pueblo, impaciente pot ver realizadas las promesas, no
les perdonatá que rechacen el poder. He aquí para siempre enfren
tados ideal y realidad (136). Esta dificultad, aparentemente insupe
rable, ¿no es hija de ese matrimonio contra natura que es el socia
lismo democrático, que pretende asegurar y reconciliar al revdlu
~ionario y al reformista? De ahí que el socialismo es, a lo sumo, una
aventura, y no puede ser más que una aventura ya que está conde
nado a la ambigüedad (137).
Sin querer recordar la tutbia situación de la solución económica,
hagamos notar el amot de
los socialistas
belgas
(y sin duda tam
bién de los franceses), por
la libertad de pensamiento y su deseo de
tranquilizar
al cristiano.
Hay quien
se alegra de que el Congreso
tuviera lugar en la universidad del Libre Examen (138), otros lo
lamentan
(139). Lo mismo, frente al comunismo, no aceptan la bu
rocracia ni la represión comunista (140). El 2 de enero de 1947, en
(136) a. esta crítica de J. Yerna, después del Congreso de 1974, «Un
manifiesto no basta necesariamente. La carta de Quaregnan, aunque más clara
y mejor que el nuevo texto, no ha impedido nunca que el P. S. B. Sf: aliara
a
fos partidos conservadores
para regir el· sistema capitalista. Y si mañana,
por medio de una crisis económica· que se anuncia importante, se somete a
un Congreso 1a decisión de participar en el Gobierno, hay que temer que, los
mismos que han aplaudido a los participacionistas, de
la misma manera aplau·
dan
a los representantes de la tendencia más radical, no se encuentra una
mayoría que
vuelva a
los errores del pasado»
(Le Peuple, -22 de noviembre
de 1974).
(137) Les Cahiers Marxistes, núm. 8, octubre de ·1974, págs. 9 y 10,
hablan también de equívoco y ambigüedad.
(138) Unível'Sidad Libre de
Bruselas.
(139) Joseph Coppe: « ... había que tener estas sesiones del socialismo,
que se pretende abierto a todos, en los locales de la Universidad Libre de
Bruselas, donde todavía flotan en
el aire lós recuerdos de un violento anti·
catolicismo.
Si
Guy Spitaels ha podido justamente poner en guardia a los
socialistas contra
algunas palabras, · canciones y actitudes de las que padece
la
credibHidad socialista
en
el mundo católico, la convocátoria de un congreso
doctrinal
en la Universidad Libre de Bruselas era uno· de los actos que se
debían
evitar» (Le Peuple, 19 de noviembre de 1974).
(140)
a. La carta doctrinal del P. S. B.
164
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
la Ciudad Universitaria de Roma, en ebullición, Saragat defenderá
la
democracia de tipo escandinavo, contra Nenni que reclamaba apa
sionadamente la
adhesión del
partido socialista italiano al "partido
de
acción" social-comunista
(141).
Y el pattido socialista austtiaco
es anticomunista, "ron algo de agresividad" nos dicen. Pero, en las
reuniones de la Internacional, "el partido socialista de Francia no
ha tenido
que iustificar su alianza con
los
comunistas. N adíe le ha
pedido explicaciones (
... ). Los dos
partidos italianos no han apare
cido nunca dividido, (_ ..
), ,e pronunciaban, generalmente, en el mi,
mo ,entido".
En cuanto a los finlandeses, "hacen propo,icione, y to
man actitude, en relaci6n con la política I011iética de di,tanciamien
to y de entendimiento" (142). Detrás de las exigencias históricas y
electorales, la realidad es que, no solamente los socialistas tienen ( em
pleando una expresión de J. F. Revel) un "terror de parecer anti
comunistas y de ser considerados como 1'ea&cionarios" (143), sino
que piensan también que "el Eite y el Oe,te deben unir,e, ya que
el proletariado e, el mi,mo en todo, lo, pueblo, y, pMtiendo del aná
li,i, de nue,tra actual ,ituaci6n, actuar para llegar al ,odaliimo
de
Marx" (144).
Es fácil condenar la burocracia centralizadora, pero, como hace
notar Gilles Mru:tinet, "hay un lazo de uni6n evidente entre la di
recci6n centrali,ta de la, organkacione, política, y ,indicale, y la
ge,ti6n centralizada
de
la
eronomío ,ocia/izada" (145).
En cuanto a la condena de la represión,
pongamos atención. El
socialismo quiere
la liberación del
hombre. La democracia, decía
Gésar de Paepe, es "el gobierno de cada uno, la emancipaci6n del
individuo, es la libertad" (146). Por otra parte, para mantener la
igualdad (147)
y la organización, es necesario el Plan. "La planifi-
(141) a. Larock, op. cit., págs. 14-15.
(142)
Id., págs. 48-49.
(143) Op. cit., págs. 31-32.
(144)
V. Larock, citado en De/ P, O. B. al P. S: B., págs: 85-86:
(145) «L'avenir depuis 20 ans», Stoock. Cf. Le Peuple, 9-10-11 de na..
viembre
de 1974.
(14,) En Del P. O. B. al P. S. B., pág: 132:
(147) Efectivamente, la alienación se define como «el estado de cons-
165
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
cación no e, el socialismo, pero no hay socialismo sin planifica
ción" (148), de suerte que se tratará de establecet "un mJximo· de
organización social"
pata garantizat "el máximo de independencia
individual"
(149). Se comprueba, por el conttatio, qw, "después de
dos
siglos de búsquedas, de revoluciones, de teorías, de experiencias
en
todos los
sentidos, no r,parece un punto en el planeta, ni una isla,
donde
los
dos
objetivos, socialismo y libertad, estén conciliados de
forma satisfaaoria"
(150). Y las expetiencias de autogestión no con
tradicen el severo juicio de A. Sauvy. Efectivamente, como hacía no
tat el profesor Garello a propósito de Yugoeslavia, "o se respeta
el Plan, y no hay autogestión, o se practica la autogestión y ya no hay
socialismo"
(151). Peto esto no es todo. De nuevo los mismos so
cialistas nos alertan. Cierramente "la libertad es un derecho funda
mental
de
los
ciudadanos". Pero "debe lhmtarse cuando el abuso
de libertad perjudica al interés de todos". Y "sólo el legislador de
cide sobre este ct>l'ácter abusivo (
... ). El
socialismo democrático
es tttmbién un movimiento abierto a todas las con&epciónes, a ex-
ciencia que, reconociendo en un ser exterior a sí mismo propiedades que
sori suyas, se encuentra así separado de sí mismo» (Del P. O. B. al P. S. B.,
pág. 281). Todo derecho, toda propiedad transferida o simplemente alejada
de sí misma, y a la postre, toda diferencia, puede sentirse como alienación.
Bajo esta óptica
la libertad (desalienación), no puede garantizarse más que
por -eatricta igualdad.
(148) Del P. O. B. al P. S. B:, pág: 104:
(149) Histoire de.s doctrines morales, pág. 71. Cf. también C. de Paepe
que define
itsí el socialismo: «una organización social que, según expresión
de un célebre escritor
inglés, Sr. John Sturt Mili, concilia la mayor libertad
de
acción del
individuo con
una apropiación común de las
materias primas
·que proporciona
el mundo y una igual participación de todos en los benefi
cios del trabajo común». (Manifiesto del Partido Socialista, Braban1;on, 1877).
(150) A. Sauvy,
Le socia!isme·en.Jibérté, pág. l.
(151) J. Garello: «Confrontación de principios y resultados del socia
lismo» en La Iglesia y el Socialismo, op. cit., págs. 39-42; Cf. también Re
vel: «Veinte
años de autogestión han hecho. de
Yugo·esiavia un
cementerio de
'leyes ·no aplica.das» (op. cit., pág. 34). Revel se refiere a dos estudios:
A. Meister:
«OU va
l'autogestion yougoslave»,
ed. Antropos, París, 1971 y
«Autogestion, les équivoques du cas yougoslave», en Le Monde, l_Q de· julio
de 1974.
166
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALlST A
cepci6n de las que son contrarn,, a la dignidad del hombre'' (152).
"fata libertad no he,y que comprenderla como una licencia. Cada
uno
debe cowencerse de la necesidad de adherirse a todas las refor
mas
de acci6n obrera rewindicándose en el socialismo" (153).
Pero, ¿se dejarán llevar de
la violencia?
¿Por qué
no? Los "me
dios que Je deben poner en práctica -nos dicen-dependerán de
las circunstancias de tiempo y lugar. En una sociedad en que los de,
rechos democráticos :Y elementales están garantizados y respetados, el
movimiento organizado di, traba¡adores puede alcanzar su meta sin
violencia"
(154). "Sin abandonar otros medios de lucha ( especial
mente, si
es necesário, los revolucionarios), el socialismo belga pone el
acento en los métodos de propaganda y de acci6n democrática" (155 ).
Estos principios
son fieles
al espíritu de
Marx, que declaraba · en
Amsterdam, en 1872, después del Congreso de La Haya: "el obrero
debe
tener un dia la supremacia p,,litica para establecer la nueva
organizaci6n
del trabaio (, ..
). Pero
no hemo, pretendido que, para
llegar
a
ese
fin, los
medios
fueran idénticos.
Sabemos la parte que
ha:r que dejar a
las instituciones, a las costumbres y a las tradiciones
de los distintos países; y no negamos que existen países como Amé-
. rica, Inglater,tJ ( y, .ri conociera mej01' vuestf'ar instituciones, at"'iat:li
ria Holanda) donde los traba¡adores pueden alcanzar sus fines por
medios
pacíficos" (156). Algunos afíos más tarde, César de Paepe
declaraba: "haciendo uso de los derechos constitucionales y de los
medios
legales puestos a nuestra disposici6n, no pretendemos de nin
gún
modo repudiar para siempre los medios revolNcionários :)1 rene
gar
del derecho a la imurrecci6n (: .. ). Cuando se persiste; a pesar
(152) Del P. O. B. al P. S. B., pág: 100: CT: !sabe!la-Laura Gatti de
Gamond, militante socialista belga, librepensadora: «el hombre necesita que
sus energías se
contengan y limiten por otras energías, que haya derechos
firmes y armados frente a· su derecho. Si no, desgr'aciado ·de él, el fuerte,
tanto
como
desgraciados los débiles» (
2
S de· abril de 1900, éita.do eri Del
P. O. B al P. S. B., pág: 23,):
(153) Histoire.r de.r doctrines morales, pág. 85.
(154) Del P. O. B. al P. S. B., pág: 100:
(155)
Del
P. O. B. al P. S. B., pág: 45:
(156) Citado en Del P. O. B. al P. S. B., pág: 143:
167
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
de todas sus re:laciorues y protestas, en negar al pueblo la satisfacción
de sus legítimas quejas,
el pueblo no tiene más recUf'sos en el ánz.
bito
del
derecho; 'Y s,,/,emos por la histom que la revolución es mu
chas veces la razón suprema del pueblo, como
el cañón es la razón
suprema
de
los
reyes" (157).
En 1949, cuando la izquierda se opone, desde el final de la
guerra, al retorno del rey Leopoldo III, se organizó una consulta po
pular y el pueblo belga se pronunció, en un 5 7 % de votos, por el
retoruo del
rey. Inmediatamente
se
declaró una
huelga, que
forzó al
rey a abdicar un mes más tarde (158). En 1960, el Gobieruo Eyrkens,
democráticamente
elegido,
establece un proyecto de
"ley de expan
sión
económica,
de
progreso social y de reparación financiera" lla
mado "ley única". Este proyecto de 1ey suscita una huelga política
tan dura que I1Expres, a pesar de que tiene otros "liberadores" que
fustigar, celebra el smntecimiento con lirismo: "La cosa es todavú,
posible.
Esta
clase obrera de Europa Occidental, de la que se dice
que está cloroformizada por
la televisión, la máqllh,a lavadora, las
ventajas sociales
del neoscapitaliómo, se revela, de repente, capaz de
un sobresalto de tipo revolucionarlo" (159).
M.
Beulemans no lleva cuchillo
en los dientes,
peto lo tiene a
mano. Todo
el socialismo es una aventura y una aventura peligrosa.
Porque la incohetencia condena la renuncia y la dureza, de forma
que
habtá que demostta:rnos que toda tendencia socialdemocrática,
en. la
medida
en que no quiera abdicar, no desemboca fatalmente en
el totalitatismo.
"Todas las naciones --escribía Lenin-llegarán al soci«Usmo. Es
inevitable (160). Pero no llegarán de la misma forma: cada una de
ellas aportará su contribución original u otra forma de democracia,
(157) Manifiesto del Partido Socialista, Brabaru;on, 1877.
(ll8) a. declaración del General portugués Otelo de Carva!ho: «El
partido qrie llegue a alcanzar el mayor número de voces no· reflejará necesa
riamente la voluntad real
y los verdaderos intereses del pueblo» ( 20 de no~
viembre de 197)).
(159) Citado en Chlepner, op. cil., pág. 438.
(160)
En realidad, nada hay más inseguro (lo
veremos más adelante
con
los testimoníos socialistas).
168
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
tal o cual tipo de dictadt1ra del proletariado, tal o cual ritmo de tram
formaci6n socialista, en
los dwersos aspecsos de la vida social" (161).
Y, en otra parte, afirma categóricamente que "la repúb/ico demo
crática
es
el
cammo mJs corto que conduce a la dictadtlra del prole
tariado"
(162).
Reino de las tinieblas.
Mientras tanto, la consecuencia más segura, la más inmediata
de la mentalidad socialista es, como vamos a ver a continuación, la
muerte de la fe, dligan Jo que quieran los sacerdotes y los laicos in
genuos,
sutgidos
no se sabe de dónde, que afirman por todas partes
que
el realismo critico no tiene nada de científico y. que la doctrina
social de la Iglesia está "desfasada". Sin embargo, se puede objetar,
los socialistas se presentan tranquilizadores. "Es verdad -escribeo
que (163) en sus orígenes, el movimiento obrero socialista fue ( ... )
anticlerical. Lar razones para esto no eran de orden filos6fico, sino
mJs bien social ( ... ). La mayor parte (de los socialistas) no eran
hostiles a
la religi6n en sí. A menado te casaban por la Iglesia y
bautizaban a sus hijos. Pero estaban conka los que la explotaban y
contra una institudón que mantenú, a los explotadores ( ... ). La con
troversia en este punto eslá superada.
El movimiento abrero cris
tiano ha adquirido su pr-0pía personalidad. Sus concepciones econ6-
micas
y sociales son tan pa-ralelas a las del movimiento socialista que
los
frentes
comunes sindicales se han com;ertido en una realidad. El
movimiento obrero cristiano recoooce la autoridad de la Iglesia Ca
t6Ucti en
el terreno espiritual. Pero n-0 la admitirá como sostén de
un siJletnd eCQn6mi.co al que está dispuesto a combtltir". Y, recor
dad, "no basta con que el creyente teng" la certeza de que podrá
ejercer
el culto
de
su elección. Una sociedad progresista y humanñ
ta
debe,
no s6lo
Meptm, sino asegurar a cada Un-O la posibilidad de
(161) En Clladernos MarxistaJ, ob: cit., pág. 5.
(162) En Del P. O. B. al P. S. B., pág: 294:
(163)
Léo Collard, ob, cit., págs. 102-iOl.
169
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
organizar su vida espú-itual, en todos lós aspecto,, según k, fe o k,
convicci6n filo,6fica que le e, propia" (164).
Se puede
uno
preguntar, por
lo tanto, qué se
ha hecho del viejo
anticlericalismo
librepensador de
los orígenes. No nos dejemos sor
prender, una
vez más,
y no nos
hagamos demasiadas
ilusiones. No
solamente hemos
visto que el socialismo es, de alguna manera,
otra
religión, otra moral (165 ), sino que este atgumento que consiste
en
gatantizar el derecho a la vida espititual, no es nuevo, estaba ya
en lwbios de librepensadores del siglo pasado, que sabían muy bien
lo que hacían.
Escuchemos a Vendervelde:
"Somos librepensadores; no creemos
en vuestro Dws; no vemos en
las profundidades del Cielo más que
un gran misterio,
que de,esperamos de penetrar. S6lo que, cuando
un pobre hombre no, dice: 'yo creo en Dios'
(
•.. ),
le respondemo,:
'cree en
lo que ·quieras, la religión es un asunto de conciencia indi-
( 164) Léo Collard, ob. cit., pág. 113. Incluso los marxistas ortodoxos
pretenden reconocer «la importancia de
las libertades personales, especial
mente la religiosa» (Cahiers
Marxistes, ob. cit., pág. 10).
(165) Cf. E. Anseele, ante el Parlaniento belga el 26 de julio de 1885:
«Sobre las causas que influyen en
la vida de los hombres y de los pueblos,
sobre la manera de·
pensar, de sentir y de vivir, nosotros tenemos opiniones
distintas de
las vuestras. Hay, desde este punto de vista, un -abismo entre
vosotros
y nosotros, y quiero explicaros nuestro punto de vista en este asunto
para demostraros que somos gente nueva en todo, revolucionarios tanto en
moral .como
en economía
poütica. Los modos de sentir y de pensar son de
terminados en
el hombre por la forma esencial de relaciones económicas en la
sociedad
en que vive ( ... ) . Según las relaciones de los hombres por una u
otra forma de sociedad eam6mica, la sociedad adquiere un
caráct~, una
COñ.cepción
de
vida, una moral o
bien da
una u otra dirección a
stis · activi
dades.
Además, los- hombres no se mueven
según una
idea-
abstracta de la
justicia, ni del· derecho. Es-la sustitución de un sistema económico por otro ....
lo que conduce, por una correspondencia natural, a una transformación equi
valente en las concepciones políticas-, morales, estéticas, científicas y religio
sas; de
manera que el impulso más
íntimo y
profuso de
la historia es el modo
de
organizar los -intereses económicos.
He
aquí nuestra
teoría en materia de
moral» (citado por A. Castelein,
Dr.oit nat11rel1 A. Déwit, 1912, pág: 161).
170
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
vidual/" (166). Esta concepción es tolerante sólo aparentemente, ya
que
la disolución
que sugiere es una mentira
asesina. No
solamen
te la
creación y la Encamación nos impiden sepatat lo temporal y lo
espiritual,
sino que tail teoría disloca al hombre y le llevatá a matat
en
sí mismo la
fe. Como no podrá enraizarse y como nada en la
tierra le
llevatá hacia
lo
sobrenatural, el hombre, que no es un ángel,
no vivirá
más que pata la catne.
La fe socialiota.
Pero vayamos todavía más lejos. Seguirnos intentando comprender
cómo se
hace uno socialista. Sería peligroso pata
nosotros creer
que
sólo la maldad, el odio y la imbecilidad conducen a la Casa del
Pueblo. Además
hay una enorme objeción que se opondrá a mies
tro análisis: si el 50Cialismo es tan inconsistente, tan destructor, ¿cómo
e,oplicat su éxito, su multirod de prosélitos? (167). Esta popularidad
no
puede comprenderse si no se
tienen en
cuenta
las fuentes psico
lógicas
del
socialismo y de sus móviles afectivos e instintivos.
Una vez más todos los autores están de
acuerdo. H.
de
Mali, en
11lgat del dogmatismo racionalista de Marx, veía: "una evolución
hacia un ,ocialismo
de revindicaciont, p,itológica,. Párá él el ,ocia
liJmo e,,
ante todo, una revindici,ción de ·Zt, per,ona hum""""' (168).
Blum decía que
el socialismo .ha nacido "de la revulución de todo,
lo, ,entidru herido, por la vida, de,conucido, por lt, wciedad" (169),
de la
compasión, de
la cólera. En
resumen, "la izquJerda e, lin mo
vimiento del corazón" (170).
(166) Annales parlementaires, 1 de diciembre de 1894, citado en R.
Gor.reux, «Au bon vieux temps du cléricalisme», Central de Educación Óbre
ra, 1959, pág. 126.
(167) Cf. Igor Chafarevich, Qp. ciJ., pág. 71: «_Las contradicciones in
herentes
a las doctrinas socialistas no (re_ducen) en nada su fuerza de atrac
ción».
(168) Del P. O. B. al P. S. B., pág: 76:
(169) Mensaje a la juventud. 1929.
(170) Le Peuple, 21 de mayo de 1973.
171
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Igualdad.
Precisando más, algunos piensa.o. que es la envidia la que em
puja a las
masas y suscita la pasión por la igualdad. Fue, durante al
gún
tiempo, la tesis de Peguy, cuando escribía: "Ya no hay pueblo.
Todo el mundo es b1Mgués, ya que
todo el
mundo lee los periódicos.
L:, antigua airistooracia se ha con,vertido, como las demás, en una
b1Mguesía de dinero. La antigua burguesía en baja burguesía, en bur
guesía
de dinero. En cuanto a los obreros no tienen más que una
idea: convertirse en burgueses, que es lo que ellos llaman hacerse
sacit,/;stas".
Blum
discute esta
versión afirmando que el socialismo "no es,
como
tantas veces
se ha
dicho, un producto de la envidia, que es el
más bajo de los m61Jiles humanos" (171). El militante belga es más
ambiguo,
no niega un móvil sórdido, pero revela
el peligro para el
ideal socialista: "La conciencia rh clase no es, mt1,t;has 111J&es, más
que la traducci6n ideológica de una amargura personal, de una he
rida
de amor propio, de un complejo de inferioridad. Expresa, en
bubierto bajo !entencias generales, rewindicaciones estrictamente per
sonales, acompañadas frecuentemente
de una ~ ,ecreta, semi
consciente, contra
los «pri,,;/egiados» del mundo actual. No ,iemp,e
re,ponde
a un profundo ideal, a una elección entre los valores ficti
cios y verdadero,
de la vida. Htrj que comprender que, una convic
ci6n profundamente sodaUsta, preocupada
del bienestar de
todos
y
de cada uno,
no
puede subsistir ,in amargMt> per,onal. MucbM ve
ces
se
desvanec~ y debilita cllándo la amargura no tiene raz6n de
ser, es decir, cuando se consigue una seguridad materia}. relativa,
cuando cierta consideraci6n socu,/, destruye el intolerable re.rentimien
to
de una i,,¡usta inferioridad" (172).
Más sutilmente todavía, Léo Collard hace notar que "un gran
mímero
de
obreros
vive, de
hecho,
por encimá de sus posibilidades,
en un estado
de inseguridad permanente, que al vencimiento de un
(171) Mensaje a la Juventud, 1929.
(172) Histoire des doctrines morales, pág. 79.
172
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
pago o al menor retraso, puede agr<111arse en cualquier momento".
Pero, aparte de esta inseguridad material, la sociedad de consumo,
tal como existe ahora, "produce, por lo general, uM profwnda ima
tisfacci6n.
A pesar de
que
crea medios de felicidad material,, cada
vez mejores, la gente se siente imatisfecha y .desgraciad• por el he
cho
mismo del sentimiento de frusuaci6n que contribuye a creM".
(Extracto de un informe del Congreso de Psicosomática de París).
Inseguridad,
condicionamiento,
sentimiento de
sumisión, de imagi
nación
y de frustración, ¿no S!)n elementos de la psicología contem
poránea colectiva que explican,
bajo diversas formas,
una
"contesta
ción""
que no es un
"fenómeno periférico pasajero?'" (173).
Queda claro,
por lo tanto, que si la envidia puede
crear desde
el
principio, una fuente de contestación, constituye
también una
alie
nación
y debe ser desarraigada del corazón del hombre. Pero, ¿cómo?
Por la
supresión de toda superioridad, el rechaw de toda diferencia
en
"UM sociedad donde, segtm la expresión de Blum, las diferencias
naturales
( en el sentido de lo físico), no implican la sobrecarga de
ninguna desigualdad complementaria" (174).
Por tanto, la "busguesú" es el enemigo, no sólo porque su sirua
ción es privilegiada por la obtención de medios de producción, sino
porque es
el enemigo también
"por su superioridad frente a la clase
obrera, bien por su modo de vivir, bien por su educación, su fortuna,
su
profesión" (175). Esto explica por qué, ¡,rua ser coherente y du
radero, el socialismo debe promover una enseñanza niveladora y de
berá ---
al nifio de la familia lo antes ,posible. Porque la familia muestra y
enseña la riqueza de la desigualdad, "desigualdad protectora" la llama
(173) Oh. dt., pág. 59.
(174) Hfrtoire des doctrines morales, pág. 86.
(175) Del P. O. B. al P. S. B:, págs: 289-290: «La conciencia de clase
se ad.quiere cuando el obrero no
admite en
sí mismó nada que le diferencie
de los otros
obreros. Así una militante que explicaba cómo perdió la fe,
confiesa: me molestaba
ser yo
sola, con el
jefe de personal, los
que comul
gábamos todas las mañanas»
(Le Peuple, 7-8 de diciembre de 1975, a pro
pósito del libro: «Voyage a l'intérieur du Parti Comuniste». A. Harris y
A. de Sedouy, Le Seuil).
173
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Maurras (176), desigualdad que es fuente de unión. Y, como ha
hecho notar el profesor De Corte, "la estmctura biológica y moral
mente ;er,,,-quizada
de la familia se encuentra en otras comunidades
más amplias .. :· (177).
Por eso, los socialistas belgas, "de acuerdo con los socialistas fran
ceses", wnsideran "la educación nacional como un deber del Est
do, el primero y tal vez el más importante de todos". Para ellos exis
te, por encima de la libertad del padre de familia, "el bien más sa
grado",
es decir, "la libertad del hi¡o". Ya que "tada libertad de en
señanza, toda pretensión de autoridad cualquiera que sea (la Iglesia,
p,wtido político, simple particular)
que
busca ese derecho
funda
mental
del niño como
persona
h"1nana, hay que rechaz,wla como una
aberración antidemocrática"
(
... ).
"La comunidad debe defender al
niño
y ayudtWle contra la estrechez de miras, y las razones, muchas
veces subietivas, indicadas por los padres para asignar a sus hi¡,,s,
desde
el principio, una orientación particular que es siempre empo
brecimiento y limitación"
(I 78).
No se puede quitar el niño a la familia, desde el mismo día de
su
nacimiento, pet0 los socialistas
estiman qne
es peligroso dejarle
solamente
al cuidado de su madre, porque dicen: "su buena voluntad,
incluso
su inteligencia, son hoy dla insuficientes para responder a
las
exigencias modernas. Digamos incluso que la acción de la madre
prioada de ayuda y conse¡as, por muy conmovedora que sea, co"e el
peligro de ir en contra de lo, verdaderos intereses del niño ( .•. );
aun cuando la madre se consagre enteramente a su hog,w y a sus
hi¡as, es psicalógicamente detesl4ble para el niño,
como
para la ma
dre, que estas dos seres estén ligados el uno al atro de manera de-
(176) Cf. Saint Exupery: «Los miembros de un pueblo que tiene reina,
poseen sangre real. La desaparición de las riquezas, de las que hago caso
omiso, me preocupa, no a causa de los ricos, sino precisamente de los po
bres que van a embrutecerse ·más trabajando en la fabricación de tractores o
taburetes,
y no en dorados, encuadernación artística, relojería de lujo, eté., un
poco más embrutecidos, aunque ·mejor alimentados. ¿La ganancia compensa
la libertad?». (Carnets, Gallimard, 1953, pá.gs. 199-200).
(177) Dela ;usticia DMM., 1973, pág. 12.
(178) A. Oausse,
«Urie doctrina soéialiste de l'éducation», amiStoso del
personal
de
ensefi.anza socialista del distrito de Lieja, 1955, págs. 177-180.
174
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
masiado estrecha y exc/u.rh;ó ( ... ). En /a, condiciones soci,des ac,
tuaks,
y aun en condicione, soci,des ideales, la, familia, son inca
paces de proporcionar
al niño el ambiente p,icológico y mot'at nece
sario pMa su formación. El mMco f
diciomn,
es un marco estrecho, con horizontes y medios limitados
(
... ),
la competenció psicr,lógica de las fttmilúiJ es superficial y mu
cha, veces errónea y ( ••• ) su acción se expone "ser fal,eada por ele
mentos sentimenta/,eJ 'Y subjetiflos, ciertamente necesarios, pero que
no pueden su,tituir a ú, competencia" (179). De aquí en adelante,
nos
dicen:
"los jóvenes no tendrán que ser cumo sus padres" (180).
Pero, en realidad, bajo
el pretexto de
preservru: la originalidad
del
niño,
su individualidad, se le impide el aprendizaje de desigualda
des
naturales
para dominarlo mejor e integrarlo en la sociedad. Una
sociedad que
vigila
para que sea imposible la adquisición de cual
quier
clase de superioridad. Este recbaw de la desigualdad natural,
este odio tal
ve• a todo lo que sea superación es, para Igor Oiafare,
vich, un elemento esencial del socialismo. "Uno de los fines del so,
ci,,/,ismo
-escribe-es precisamente destruir las relaciones indivic
dual-es: relaciones entre mujer
y mfll'ido, entre hijos y padres". Y
"en los sistema, más coherentes, ú, igualdad es lan radical que des
emboca en ú, negación de toda diferencia notable entre indwiduos:
'iguatdad' se convierte entonces en sinónimo de 'identidad"'
(181),
(179) Clausse, op. rit., págs. 164-16,.
(180) Documento 315/22, «Dirección general de estudios», pág. 88.
a. Bachelard: «Con tal de que nuestros hijos sean distintos de nosotros», o
Monod (J:?irector de enseñanza de. segundo grado francés): «te quiero por
lo que me has hecho ser diferente»,_ citados por. Clausse, ob. cit., pág. 180.
(181)
Op, cit., págs. 60·64: «Constatamos, añade, a propósito de esta
noción de igualdad,
que existe una correlación sorprendente entre socialismo
y religión. Ambos están formados por elementos idénticos, pero tienen, en
contextos diferentes,
un sentido opuesto». «Hay entre ellos Una similitud
~-e contrarios semejantes a la de do.~ polos» dice Berdiaev a propósito del
cristi~smo y del marxismo. La religión también se basa en una igualdad
_entre los hombres, pero: esta no se logra más que en contacto con Díos~ .es
decir,
al nivel más alto del ser. El· socialismo, como lo demuestran clara.
mente los ejemplos antes citados, se esfuerza en realizar la igualdad . de
manera inversa,
destruyendo todo lo que el individuo tiene de más
eleyado.
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Según esta idea, ¿cómo vamos a conciliar el rechazo de la superiori
dad
y la aceptación de una superioridad? Lo mismo que el socialis
mo discutirá
la autoridad del padre, pondrá en tela de juicio, en sí
mismo, por
naturaleza, la autoridad de Dios. ¿Cómo podréis decir,
con conocimiento de causa, "hágase tu voluntad"? Más aún, aun
cuando hayáis purificado vuestra inteligencia de sus errores y hayáis
descubierto el esplendor de Dios, os
cuesta trabajo poneros de ro
dillas; Dios, os parece que os debe rugo, Dios es un igual con quien
colaboráis
y, si finalmente os ponéis de rodillas, es con la secreta es
peranza de que os levante inmediatamente.
Seguridad.
A esta pasión por la igualdad se asocia muy a menudo un sen
timiento de miedo. Miedo de la inseguridad, miedo de la soledad,
miedo del sufrimiento y de la mue
en una palabra, miedo de
la vida • . . Miedo de la inseguridad, del
sufrimiento, de
la muerre, que reclama urgentemente seguridades,
garantías, protección, defensa, previsión.
El valor, la audacia, la fuer
za moral
y, finalmente, Dios, se convierten en algo inútil, incluso
peligroso. Miedo de
la soledad, que incita al codo a codo cerrado, a la so
lidaridad incondicional, blanda, ciega pero tranquilizadora; solidari
dad que
muchas veces exalta los
movimientos de masa . . • Miedo
de las responsabilidades
y, por ranro, de la verdadera libertad. Miedo
que
conffa a la colectividad la gestión de los asuntos, pero preten
diendo
mantener los poderes
particulares. Los socialistas se vanaglo
rian
de
"liberar a los
hombres
del miedo y de la inquietud"", en la
medida en que, para ellos, están ligados a "la inseguridad econ6mica
y politica de los sistemas capitalistas" (181 bis).
Pero, mirándolo atentamente,
este miedo de la vida es señal de
una incomprensión profunda de la misma vida. Porque, ¿qué es la
vida sino la aventura, la pena, el sufrimiento, la alegría, la potestad
(181 bis) V. Larock, ob. cit., pág. 33.
176
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
de ejer= cada uno sus poderes, el aprendizaje de la muerte? Y esto:
en
el amor, para el amor y por el amor , ..
Miedo de la vida que
resuci1a el sueño rimbaldiano de "cambiar
de
vida",
es decir, de destruirla.
Pero el
miedo
se ha apoderadó del .mundo el día en que se le ha
privado de Dios, y la desesperación no ha hedho más. que crecer en
una organización cada vez más exigente, y en una prevención cada
vez más cuidadosa. Estos esfuem>s de instalación no engañan. ni a
los inocentes, porque son
el signo y el esfuerzo de la mutiloción del
hombre.
Los suecos lo gritan desde el fondo de lo que ellos llaman
su "grubbla" (181 ter), una especie de angustia lírica que aparece,
por ejemplo, en
los desgarradores personajes de Bergrnaa Incluso
el pagano
e impertinente
Brassens nos
lo canta a
su manera y de
nuncia "al
profesor Nimbus que
ha. acusado a los cielos qe aliena
ción,
y echa a los dioses del firmamento". Desde entonces, el vino,
el amor,
la muerte, sin sus dioses .tutela,:es "desacralizados", han que
dado
tristes. Muerto
Dio., aun el pecado pierde su sabor.
Esta incomprensión, esta angustia, así
romo el rechazo de toda
diferencia, alimenta una voluntad, ,ral vez inronsciente, pero realmen
te destructora. E Igor
. Chafatevich demuestra que "el fin esenciaf'
del
socialismo no
es, ni más ni menos que "k, destrucción del in
11iduo .( ... ). LA DECADENCIA DE LA HUMANIDAD ENTE
RA,
SU MUERTE"
(182). Deduce
que el poder del
socialismo no
es,
de hecho,
más que
el poder del instinto (183). Por
eso, también,
··tos socialistas ( ... ), con el mismo-automatismo, con1truyen por _ené
sima vez, según "" f6rmulas, una sociedad de igu«Jdad y ¡u,ticia
(
... ),
"' di,ía que para ello,, las múltiples generaciones -p,ecedemes
que han llegado al mismo resultado, no han existido nunca. Rechazan
una experiencia müenaria
y la sustituyen por clichés que des
(181 ter) Cf. F. R. Bastide, SNede Le Seuil, 1954, págs. ·105 a 141.
(182) Op. rit., págs. 66-67 (en mayúsculas en el texto).
(183) Id.,
pág. 52. Cf. también el historiador ruso Robert Iourevitch
Vipper: «Se puede decir del socialismo que es tan viejo comO la sociedad
humana». (Ensayo sobre la historia del socialísmo contemporáneo).
Chafarévitch cita como ejemplos la Mesopotamia de los siglos_ xxm y
XXI antes de J. C. y el Imperio de los Incas. 'Se refiere también al historiador
Gordon Childe qtie compara· la buro.éracia de lbs· .escribas egipcios con los
" 177
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
buen sentido, pretendiendo, pOt' ejemplo, que todm los modelo, so
dáüstas que ms han precedido, o
que se han
realizad<> en otro extremo
del planeta, eran fa/sus o tMnbién que, en nuestras condiciones par
ticulares,
todo será diferente" (184). Ya que "la fuerza del sociaUs'
mo
no acttú, por intermedio de la raz6n ( ...
) es, por
tanto, semejan
te al instinto". Y como "la influencia del instinto reduce en el hom
bre
las capacidades de su esplritu crítico ( ... ), las contradicciones
inherentes
a las ductrmas socialistas no reducen en nada su fuerza
de atracción" (185).
Pero, ¿cuál es este instinto sino el instinrto de muerte que em
puja al hombre a su autodestrucci6n (186). Instinto diabólico como
parece indicarlo uno de nuestros actuales ministtos, agnóstico y an
tiguo sociali&ta (187). "Numerosos indicios revelados por el arte
drMnático contempOt'áneo
( el eme) intentan probar que el indivi
dualismo egocéntrico, materialista, divertido,
motor de la civi/iz,,_
ción occidental exclusivMnmte burgués al principio,
y ampliMnen,
te popular después, desemboca en un grave fracaso psicológico.
El
individualismo egocéntrico, aun el sublimado filosóficamente por
el 'personalismo', en busca de una Uberaci6n imposible de encon
trar,
descubre la incomunicabilidad, el aburrimiento, la desesperaci6n,
la burla, la violencia,.
o el nihilismo suicida. Si
el
ser humano se
considera a sí mismo como un mstrumento de placer y no tolera la
presencia
de nadie si m es ton. este fin, no es sorprendente que des-
trabajos de_ los comisarios de la Rusia soviética. En el mismo O!,"den de ideas,
el
Padre Casteleins, J. (ob. cit., págs, 189-193) evoca las experiencias so
cialistas de ·
Oúang-Ngam-Che en
el siglo XI, en China, y de Diocleciano
(245-313): -«cuantas teorías parecidas, comenta el autor, y ensayos de socia
lismo de
EstaQo encuentran facilid_ades eñ una
situación económica incom
parablemente más compleja
y en un ambiente en que Jas tradiciones de la
libertad- cristíana
han modificado ~fundamente y esto no se podría ex
plicar sin la influencia del panteísmo y del materialismo contemporáneo. La
anarquía de
las opiniones filosóficas
y morales debe conducir al régimen de
las
utopías políticas y sociales.
(184) Id., pág. 72.
(185)
Id.,
págs. 71-72.
(186) 'Chafaievitch denuncia el mismo fenómeno en el budismo y en
las filosofías de Lao-Tseu. y de Harmann.
(187)
F. Perin, en
La Meus.e, 25 de noviembre de 1974.
178
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
cubra el gusto mismo de la muerte tmtes que el de la saciedad y el
cá
se habla
de la muerte de Dios, no es una paradoia que h,rya resucitado
tlnicamente
el
diablo".
Y para SO"P"endernos todavía más, el minis
tro acusa no sólo a Rousseau, sino también a los sistemas pc,líticos
actuaJ.es
que han ridiculizado el buen sentido y el mando a los que
llamaríamos nuestros contra-poderes, es decir, adversarios.
El sooiaili,mo, azote de Dios.
Nuestro análisis del socialismo sería, no sólo incompleto, sino
hasta engañoso,
si no demostráramos con el P. Sertillanges, que es
también un error que "1istematiza el frJJlo cristiano en materia po
Utica, y que, con ese título, se utiliza como un fantasma" (188).
Jaures afirmaba claramente que, "el socit,/Jsmo debla penetrar
por todas
1"' fisura, del suelo de la sociedad actual, que iba a nacer
de 1"' entrañar de nuestra sociedad" (189). El socialismo, efectiva
mente, nace de la
rdbeidía contm la injusticia (190), rebeldía ven
gativa
que de seguro os lleva
rápidamente a alistaros en
las tropas
de la
bandera roja, y que os hace cantar· la Internaciooal y. lévantar
el
puño en alto. Lo
que,.empuja también hacia
el
socialismo, a pesar
de
todo, a
pesar de
la seguridad, a
pesar del desinterés,
es la indig
nación ante el egoísmo, el orgullo, la falta de caridad. ¿Son
verdaderamente culpables estos 'l[iolentos que están sedien
tos de
justicia y que no conocen de los católicos más que sus menti
ras
y sus silencios? Efectivamente, dice Ferdinand Buisson "el cris
tianismo
ha r,portado .al mundo un programa que no s6lo no está
de,farado, sino que
ni siquiera está logrado. Y hace falta que el
(188) Op. cit., pág, 124.
(189) En Cahie-r.r marxi.rmes, noviembre de 1974, pág. 6.
(190) Cf. Congreso de· la SFIO, octubre de 1921: ·«El socialismo no
atiende solamente
a satí5facer los derechos positivos y las necesidad-es mate
riales de
los hombres ( ... ) , no representa
solamente u.ba. necesidad de la his
toria,
sino una
imperiosa exigencia de la
razón, puesto
que es
el único
capaz de satisfacer el·
ideal de justicia y de fraternidad
inscrito en
el cora
zón de todos los hombres».
179
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
género humano pueda deCÚ' serú,mente que está cansado del Evan
gelio
de Jesús y que quiere ttlgo mejor. No lo conoce, no ha senliáo
el placer de oMe ni el vttlor de ,q,licarlo; lo poco que ha recogiáo
le ha t/eg«do desfigurado a t1'avés de una c,q,a espesa de supersti
ciones;
y en cuanto a ponerlo por obra en la sociedad humana, ,q,e
nas si
se
ha
comenzado" (191).
¿Son culpables, por tanto, todos esos ignorantes, de ,enfrentarse
oon
ese falso catolicismo que no busca env1lecerse en la izquierda,
sino
que por el ronrrario, ha frecuentado la buena vida hasta el pun
to de engordar
y de amodorrarse a fuerza de sentarse a la mesa?
Catolicismo recuperado,
oonfeccionado a la medida por lo que se
ha llamado la derecha, es decir, por esa burguesía liberal que tiene
posición privilegiada desde
que ha hecho su
revolución. Son
las
falsas autoridades las culpables de nuestras desgracias. Deberíamos recordar lo que
decía Blanc de Saint Bonnet a pro
pósito de la revolución francesa:
"No vengo a defender el antiguo
régimen, el rey y la nobleza; vengo más bien a acusarles" ... "Alec
cionados por el tiempo, podemos decir que la sociedad estlÍ herida
y perece a causa de los errores y los vicios que se han dejado pene
tr11r en su seno
(
... ). El
pueblo aquJ no se equivoca nunca. Sus cri
mene, son nuest1'
Los pueblos son
los
últimos culpables,
porque
los reyes
tienen que defenderles y conduCÚ'les" (192). Frases
para meditar,
frases 11ettibles porque
recuerdan la
verdadera respon
sabilidad, frases
que tranquilizan porque todo depende de un grupo
pequeño. Por esa razón Maurras atacaba violentamente a los bur
gueses, a las autoridades de su tiempo, que son nuestras autorida
des, "e/a.re baja, clase perezosa, clase imprudente a fuerza de una ti
midez extravagante,_ de cautela,, de deJconfianza; clase conservadora,
que no dejá que Ie -trastorne todo, clase incívica, impoUtica y que,
a veces, parece extri#ia ttl pueblo, que sufrh-lÍ que sucumba la Patria
(191) F. Buisson (1841-1923), uno de los fundadores de la escuela
laica, fue Presidenté de la liga de los derechos del hombre, Premio Nobel
dé la Pát 1927, en «La .religiori, la morale et la science»; Bd. Fischbacher,
1900, pág. 199.
(192)
Citado· p6r J. Ousset, 'Pour ·qu'll regne, Office Intemational 1970,
pág. 152.
180
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUST A
y que perecerá con ella antes que Joportar alguna., mole,tú,s y J/1,
crificio," (193).
Son palabras duras, pero nos tienen que ·haoo: despertar, porque
todos
estamos tentados de egoísmo y dejadez.
Por esto no queremos un .catolicismo hipócrita y convencional,
máscara de pretendidos bien pensadores replegados en su pequeño
yo, charlatanes que sustituyen el cerebro y el corazón por su estó
mago o su bolsillo.
Tampoco queremos un jansenismo palurdo, de religiosidad des
carnada.
Queremos
que el mundo busque, aun en medio de la confusión,
al catolicismo tal cual es.
Sonriendo, como Cristo que no rechaza a los niños, y que nos
dice que
miremos a los pájaros del cielo y a ios lirios del campo.
El catolicismo fuerte, . impettlnente de los-santos y de los már
tires,
que no duda,
sin avisar, en echar a los mercaderes del templo.
Pero también el catolicismo pobt-e, no de esa pobreza que con
siste
en saquear las Cllll!edrales o en linchar a los patronOs: . la ,po
breza verdaderamente cristiana ooclama oro y todavía más para Dios.
Solicita esos bienes preciosos
(ilimitados) y renovables de nuestras
oraciones, nuestras inteligencias, nuestra palabra, nuestro tiemp>,
nuestro
trabajo. Aunque no sea
más que los gritos y las risas de una
multitud de niños;. y, en cuanto a esos desgraciados, muy limfo,dos,
que
no
tienen sino mucho dinero, aunque fuera el único y miserable
óbolo
de su
ill!llellsa fortuna... hay_ que darlo todo para la mayor
gloria
de Dios.
Lecciones de esperanza.
Hay que darlo todo con confianza porque nuestra esperan.za es
grande
y múltiple. Y los
socialistas son los primeros
en
recordar·
nos
que todo es posible.
"No exi,te el fatali1mo hi1t6rico, no, dicen,
las transformacione.s no se realizan $1jt~mátit:amente por Id sola razón
de que está en el orden de lo, hecho, que debe realizar1e. EJ la ac-
(193) Citado por P. Vandromme, oh. cit., págs .. 107-108.
181
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
eión de los hombres la que hace la historia, y esta última está llena
de ocasiones perdidas". Los primeros militantes nos recuerdan tam
bién: "tropezaron mucho tiempo con la indiferencia de los obreros.
Podían batallar o recurrir a la conciencia de sus camaradas: predi
caban en
el desierto. Por fin, la gran prensa practicaba la conspira
ción
del
silencio, y el mundo dirigente planeaba demasiado alto para
dignarse oír
las protestas. ¡Qd de esfuerzos se hicieron! ¡Cuántas
tentativas, comenzadas con
fe ardiente, fueron reducidas a la nada!
(
•.. ).
Aquellos fueron afias terribles, o bien hizo falta valor, una fe
ciega en el porvenir, para no desesperar y para tener encendida, a
pesar de
todo,
la lámpara que un dia debería aclarar los
cerebros de
los
obreros y mostrarles el camino de la liberación" (194).
Pero, ¿qué
es
enronces eSJta fe, "fe ciega en el porvenir", fe en
el
hombre?
Fe miserable en comparación ron la nuestra, pero fe que
les enseña, de todos modos, "que vale la pena ,Pensar y actuar, que
el esfuerzo humano hacia la claridad y el derecho no se pierde nun
ca. La historia ensefla a· los hombres la dificul,tad de las grandes ta
reas
y la lentitud de los acontecimientos, pero· iustifica la invencible
esperanzá
(
... ).
El valor consiste en buscar la verdad y proclamarla,
en
no caer en la ley de la ,,,,,,.u,a por conseguir un triunfo pasa¡ero,
no hacerse eco, con 1H1BJtra tdma, con nue.rtra boca ni. con n,uestra.r
manoi de los aplausos imbéciles ni de los abucheos fanáticos" (195).
Esta es la ley deI descreído. Y nosotros, que pretendemos defen
der los dereohos de la Verdad, ,los dereclios de Dios, el verdadero
Bien, · única defensa: contra las perversiones, la única piedra angular
del
edificio social, el único
medio de
salvación,
el lugar úniro donde
el hombre encuentra la alegría. Somos reservad.os, pusilánimes, secta
rios, truclhumorados, débiles, cobardes ante el error, y nos reservamos
entusiasmo, pasión o inteligencia para destro:mmos mutuaniente .
.. . .
Ha llegado el momento de deciros cómo un socialista puede con
vertirse al catolicismo. Mi historia es banal y mediocre, pero creo
que, por eso mismo, puede servir de ejemplo y de aliento, pues, a!-
(194) Del P. O. B. al P. S. B:, págs: 158-159:
(195) Jaur~s. Discóurs rlla ¡eunesse, 30 de julio de 1903.
182
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
rededor de nosotros, más allá de estos muros, hay miles de hombres
y mujeres que se me
asemejan; nuestra esperanza se funda, primero
y naturalmente, en
la gracia de Dios; pero encon=os todos los
días personas que tienen una intensa espiritualidad y que toman
parte en opciones temporales revolucionarias. Ahora bien, Dios, que
nos runa, quiere seducirnos; no se satisface con nuestra inteligencia
ni con nuestro corazón, lo quiere TODO. Me hacía mil preguntas
esenciales
y,
desconcertado, fui
a
buscar· a
los sacerdotes
para interro
garles. Me
atraían solamente
por
el hecho de que parecían, por su
vestimenta, diferentes de nosotros, misioneros de un mundo al que
yo aspiraba, tal vez, confusamente. Guardaron silencio; me miraron
con ternura, incluso con admiración, porque tenía aspecto-de ~r
sincero
y de estar indagando. Pero callaron, remitiéndome a mí mis
mo,
es
decir, a mis tentaciones, a mi desierto, a mi pobreza.
Y, cuando, a los 18 años, por primera vez encooo:é la enseñanza
(:'atólica, se me influenció para que me apasionara por Mounier, por
Theilhard de Chardin. Necesité seis años para deshacerme yo solo
de esta herencia. Queda
para toda la vida cierta deficiencia cuando
no
se ha tenido. una infancia totalmente iluminada por la fe.
Por
eso comprenderéis que, como mi padre lo hizo tantas veces,
haya hecho despedir al sacerdote que quiere predicarme la revolu
ción. Finalmente, ¿qué es lo que ha llegado a
disipar todos estos sue
ños socialistas?
Bastó, y me reprocharía no decirlo, un filme, un __ filme mediocre,
que contaba la vida de esta Juana, que está magnlficarnente repre
sentada
por mi compatriota Colruyt.
Fue también la enfermedad la que me enseñó a entritt en mí mis
mo, así como que la felicidad no es hija de
la Seguridad Social Y
¿me creeréis si os digo que fue también el amor de mi padre por
las rosas, lo que me reveló las alegrías de la contemplación y la be
lleza
del orden? ...
Pero si
la ilusión de la folicidad planificada y masificada se ha
bía desvanecido, quedaba el miedo al porvenir, a la guerra, a la muer
te, hasta el día en que leí esta sencilla frase: "Mirad las ave, del
delo
...
".
183
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Mientras tanto, Sócrates me había enseñado que un solo hom
bre puede tener. razón contra la Ciudad entera.
Desde rotonces, de
libro
,en libro,
de experiencia en
eXIJ>""iencia,
me
puse a
denunciar u,nwrías, errores;
descubrí
parcelas de verdaa,
hasta el día en que todo se aclaró, en que -lamento decido, pero es
verdad- "a pesar" de los católicos, descubrí el carolicismo en roda
su integridad. Entonces
los pequeños rayos dispersos de luz se colo
caron en su sitio y encontraron toda su verdad, en un conjunto que
era
totalmente coherente. Pero,
aunque
parezca extraño, nada había
ganado, porque seguía sumándome a todas las revueltas; rodavía que
ría
destruir un
mundo
falso, un mundo de silencios e hiprocresías,
de
tonterías, de errores,·
no me despojaba de ese deseo de destruc
ción.
Hobía hecho mía la frase de Btasillach: "k, bandera negra y
las c"1ndradas". Y, con el Calíg,á,, de Camús enrontraba que faltaba
sangre y soiiaba con esc,J,J,u-al obispo del lugar.
Y luego, un día, me colocaron entre la espada y la pared mis
alumnos que,
interesados por
mís críticas
y mis reflexiones, me de
clararon: "Díganos la. que debemr,s hacer y le seguiremos". Desoon
cerrado, sobrecogido, no supe qué responder; pero había que res
ponder algo.
Durante
semanas interrogué a rodo lo que tenía aire de contra
revolución
en Portugal
y en Francia. Mi esperanza era porruguesa
en aquella época por razones que romprenderéis, y también fran
cesa porque la literatura. de esa nacionalidad me había enseñado que
el
verdadero genio
francés, el que sabe a tierra, este verdadero genio
es naturalmente
rat61ico.
Y en esta
amplia
búsqueda reuní
una cantidad increíble de
lite
ratura: revisi:as serias, hojas confidenciales, integristlls diversos, inte
lectuales, natutll!istas, nazis de buen estilo. Toda esta herer6clita li
teratura pasó por mis manos (a excepción de los "Permanences").
Pero,
¿qué ofrecían
todas esas gentes? Dejando aparte el interés
intelecruaJ.,
muchas veces indiscutible, ¿qué
ofrecían como medios
de
acción? Dos cosas: el fusil ametrallador y el rosario . . . No po
día echarme a la ralle con rnis alumnos; ¡,ero tampoco podía de re
pente, insisto, proponer de l"epente, la oración ... , cuando esta:ban
184
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
totalmente descristianizados o, lo que es más grave (y DO es una hu
morada),
repletos de
progresismo cristiano.
Y, por fin, Bélgi<:a me sac6 de las dificulmdes, cuando menos lo
esperaba:
algunos
compatriotas me
propusieron
ir a Lausanne, sin
ninguna
explicación.
Y os aseguro que el
pensaréis que
en el Centro
Léo Lagrange, donde pasaba las vacacio
nes con jóvenes
rocialistas se celebrase la bendición con el Santí
simo Sacramento? Todo eso era muy "carca'". Pero cuando volví,
sabia, por
fin, lo que
podía decir a mis alumnos.
Y el "Office'" me sacó de mis peligrosas tentaciones: de la deses
peración, del activismo, de replegarme con altanería; el -"Off ice",
aunque
esto
disgusre a
algunos pedantes, me ha
"evelado la razón
última
del combate.
Porque, desde entonces, cuando me
desco.rawno ante la tonte
ría, la pereza, la amoralidad de mis alumnos o de · mis contemporá
neos, y tengo ganas de hacer como el Cristo de Brassens y decir:
"¡Basta!, ya no /uego para esos pobrezuelo,!" Me digo que Cristo
murió
también por ellos,
por
esa aprendim de prostituta, ese peque
ño burgués egoísta, ese anarquista delirante. ¿ Y con qué derecho
les
privaría del
poco de verdad que puedo darles para refugiarme
con los jusros? ¿Qué justos? ¿Quién es justo?
Resumiendo, el "Office" es nuestra esperama, y el "Office", lo
sabéis
... parece una tonrería, pero es muy importante. Tontería por
que
DO es más que la puesta en práctica de la oración continua de
la Igilesia, que la Iglesia nos pide que hagamos nuestra. Es muy im
portante porque aeo está a la altura de nuestros contemporáneos,
a la moda del catolicismo integral.
Por ello, con el afán de convencer, es el momento, .para nos
ot!!os, de aprender de nuevo lo que es la genetwidad y la "1TUJbilidad,
para coger, a manos llenas, la rica esperanza.
Y nosotros mismos DO ,podfflios ser más que esperanza, pues,
según Peguy: "No ,e es cristiano pOt"que ,e tiene un cierto nivel
moral, intelectual, ni Jiquiera eJ,¡,i,rit#td, Je eJ criJtümo porque se es
de una cierta especie que SE ELEVA •.. " (196).
(196) «Un nouveau théologien», Gallimard, pág. 206 (subrayado en el
texto).
185
Fundaci\363n Speiro
POR
CLAUDB CA.LLBNS.
(Bélgica).
El lecror se preguntará, tal vez, qué interés ha podido haber en
confiar
a un
belga que analice un fenómeno tan importante como
el
socialismo. En
efecro, no
es
Bélgica la que ocupa la primera pá
gina de los periódicos, sino Francia, Italia, Ponugal, España, Gran
Bretaña, amenazadas directa y específicamente por las fuerzas revo
lucionarias.
Por otro lado, el socialismo belga no es aparentemente más que
una variedad pacífica y anodina de esta socialdemocracia nacida de
la crítica que Eduardo Bermstend (1) hizo de la obra de Marx.
Variedad que corre el riesgo de ser tan inofensiva que todos
los observadores se complacen en subrayar que la característica esen
cial de la política belga es el arte de la negociación y del compromiso.
"Las querellas de las ideos que, a menudo se parecen a las qt1e
rellas reUgiosos, no nos han mteresado
;amás. El intelectua/.ismo de
los amaneradr,s y de los exaltados nos de¡a indiferentes. T rissotin
hace ,..,.
o bostezar mientras que Chre¡,Je es un compañero qt1e
entretiene
td belga. Somos un pueblo antiguo, una antigua naci6n,
pero demasiado importunada a trilllés de
los
siglos
por imperialis
mos rivales que se disputaron nuestra tierra muy a ,n,em,do ocu
pada."
Por esto "somos gente desconfiada, porque hemo, tenido que en
gañar a lo, mvasores cuando la coex.-stencJa resultaba inúti/.. País de
(1) Cf. S11r le socialisme 1héoriq11e el le socialisme pracJiq11e (1899).
135
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
manejos y de trat-Os cuyas negociaciones, negocios sucios ... , dejamos
rara vez cae, el vestido" (2).
Esta realidad la han obserwdo loo socialistas, loo trabajadores
belgas, nos dicen, "no son revolucionarios, en otras palabras, no de
secm echar abajo, vio-lentttmente, las instituciones existente.r; quieren
mejMarlas,
asphan a una mayo,r justicia .racial,, pwo no son prag
mátkos y rechazan la aventura imprudente" (3).
Esta moderación o esta, podríamos llamru,Ja, mediocridad, da a
nuestra reflexión todo su valor.
Porque si llegamos a
demootrar que
esre
socialismo aburguesado
es tranquilizador es, en definitiva,
tan
revolucionario y peligroso como sus estruendosos hermanos de Euro
pa del sur, y habrernoo establecido, por este mismo hecho, la perver
sidad intrínseca de todo socialismo.
¿
Socialismo o sooialiomoa?
Verernoo enseguida que hablar del socialismo no es hablar úni
camente de tal
partidq socialista; es referirse, ante
todo, a una doc
trina, o mejor aún, a
cierta actitud
que, bajo signos diferentes, su
pera el ámbito de los
Estados, de
los
partid<>s, y
aun, como
veremos
más adelante, queda constanre a través del tiempo.
Sul""'ando loo Estadoa.
No olvidemos que
existe
una Internacional socialista
que fue
creada en 1951
en Francfott, gracias al esfueno del Partido Socia
lista
Belga (PSB)
y del Labour britanique (4).
(2) Pol Vandromme, Le SociaJiJme Moderne el E. Leburton, Labor,
1970, pág,. 69-70.
(3) Robert Abs, Histoire
du P.arti Socialiste beige, Instl.tut Emile
Van
dervelde, 1974,
pág. 39. CI. igualmente B. S. Chlepner, «Nuestra rivilizadón
entera está basada, a
la vez, en
el
progreso económico y social, y en la idea
del compromiso», Cent ans d'histoire sodale en Belgique, ed. de la Univer
sidad de Bruselas, pág. 425.
(4) Cf. Víctor Larock, L'internathmale et le PSB, Colección Eglantine ad.
P. A. C.
136
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
Se observa que el tema de la ti;ansfotmadón de la democracia
política en democracia
económica y social (tema orudal del
Progra
ma común del Gobietno
establecido por las delegaciones del pattido
socialista y del pattido comunista francés en 1972, y la Cru:ta doc
trinal
del PSB en 1974),
está ya desatrollado en la Declaración de
principios
de esta confetencia
de Frandorr_
Más recientemente el problema de las sociedades multinaciona
les ha provocado
en
Ginebra, en
1974, una conferencia
extraordina
ria donde la
Confederación Internacional de
los Sindicatos
Libres
(5)
ha decidido con la Interoaciomil una acción en común, cuyos efectOS
conocemos. Veremos enseguida la similitud de pensamiento y de ac
ción entre Bélgica y Ftancia, por ejemplo.
Las publicaciones oficiales del PSB y, en patticular, los manua
les de formación de los militantes
hasta los más recientes, citan una
y
otra vez a Jautes y a Blum. Por ,su patte, los franceses se compla
cen en
reconocer la importancia de nuestro compatriota Henri de
Man en la constitución del
hWilll11ismo socialista (6). Tenemos pe
riódicamente pequeños asuntos
Lip, hemos ten.ido "Taupes rou
ges"
(7), tenemos grupos de base.
En la primavera de 197 4 la CERES, grupo de la izquierda del
partido soci,tlista que sirve de lazo de unión entre F. Mittertand, la
CFDT y el PSV publicaba, en "Frontibe",
un ru:tículo sobte el
Estado y la revolución autogestionatia titulada "D'en haut et d'en
bas" (8).
Bntte nosotrOS, ya en 1971, el grupo BY que se ha constituido
para establecer las bases de una concenttación de progresistas, es
(5) «Esta Confederación afirma que el bienestar universal basado en el
trabajo libre y la democracia económica es, con la justicia y la seguridad so
cial, uno de los fundamentos de la consb.1.lcci6n de una paz verdadera». Cita
del Gran Larrouse Enciclopedia.
( 6)
Cf., dice Claude Harmel, Los fundamentos intelectuales y morales
del socialismo, «L'Eglise et le SociaNsme», Centro de estudios de la doc
trina social de la Iglesia, E. E. l., 1912, págs. 11 y sigs.
(7) Cf. La libre Belgique, 6-XII-1974.
(8) Prontiere, núm. 1-', marzo-abri-1 1974. a. análisis publicado en el
núm. 50, junio 1974, de Informatioo CEE, 38 Avda. Niel 75,017, París.
137
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
decir, de demócratas cristianos y de socia.listas, afirmaba que no de
bía
"contenta,-se con el obietwo priorita,-io de la conquista del po
der desde Mrib11. Es
taml,Mn,
'.)I sobre todo, desde tiba¡o ... , que se
debe conquistM el poder" (9).
De modo genera:!, por otra parte, se sigue de cerca en nuestro
país la vida política francesa,
y ella influencia nuestra propia visión.
Los in•electuales leen Le Monde, el No1111el Ob!tnvateu,r y el Express;
durante las elecciones presidenciales hemos tenido partidaxios de
Giscard D'Estaing
y Mittertand, y la radiodifusión-televisión bel
ga (R TB) difundió íntegramente el célebre duelo.
Superando loo partidos.
Si se encuentra el mismo espíritu más allá de las fronteras es
aún más inquietante constatar qu-e este espíritu se encuentra fuera
del marro de los partidos oficialmente socialistas. Es un socialista
el que
recientemente hacía
la
observación de este fen6meno.
"El p01'centa¡e electoral actual del PSB ha decrecido. En
1965
dice,
hemo, tenido un ¡,,.caso que tod,wla no hemos superado. Sin
emb,>rgo, es incontesttible que la mayorla de las medid,,, tomadr,s
p,>ra me;orM
la situación de los trab,,;ad-Ores, por gobiernos en los
cuales no tiene represent,>ntes el PSB
son,
en el fondo, esencit,/,men
te socialistas. Lo mismo sucede en todos los países" (10).
As~ la reforma de la enseñaru:a ampliamente inspirada en Fran
cia
y Bélgica por el pen,amiento de Jean '.Zay (11), el plan Lange
vin-Wallon
y el proyecto de la escuela multilateral adoptado en 1942
por el partido laborista
inglés, o más exactamente por la Worker's
Educational Association
(12). Esta reforma que no fue aplicada en
(9) Grupo BY, Quelle wallonie? Que/ Sociali.rme?, ed. Vie ouvri~re
Fondation A. Renasd, 1971, págs. 23-24.
(10) R.
Abs, Obra ,itnda, pág. 38.
(11)
Ministro
de Educación Nacional en el gabinete Blum.
(12) Cf. L'Enseignement rénové Qtlen penser?, S. A. R. P. E. S., 1972,
págs. 96-98 y págs. 104-105. La. enseñan.za media, única en Italia, está basa
da
en los
mismos principios.
138
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
nuestro país por el primer ministro socia:lcristiano que hemos tenido
después
de 20
añoo en
Educación
Nacional, y cuando loo socialistas
no
participan en el gobierno.
La llentación sociali$ta.
Es incontestable que el socialismo ejerce sobre nuestros contem
poráne05
una
fascinación
extraon!inaria. Oaro está
que por parte de
los
socialistas hay
una
manera de
seducción que es
toda una táctica.
"La revolución -escribe Leo Collard (13)-, no es neceJdl'Ú>
mente
de b"1"ricadas en las calles y el asalt-0 al,· poder. En un pai,s
de democracia parkmumtaria como
el, nuestro, el poder se puede
comegUÍ1' por lt1 vía legal,, Para
esto bMta oblener la mayoría. Pero
hay que tenerla.
Como ninguna de las fuerzas progresistas em.rtenles
es capaz de llegar a .U,. no hay más que das soluciones: ,enunciar y
fracasar en su misi6n, o unif'se".
Las uniones o los frentes serán distintos según los países. Los
comunistas en Itltlia tienden, ron gran escándalo de los socialistas,
a seducir a los demócrata-cristianos. En Francia, socialistas y comu
nistas tratan de establecer confianza entre ellos. En Bélgica son los
socialistas
y los demócrata-cristianos los que se buscan ron mayor
o
menor prudencia (14).
La concentración de los progresistas, la
(13) Antiguo presidente del Partido Socialista belga en «Front des Pro
gressistes et Crise de la Democratie», prefacio de Mitteriand, ed. de fa Fran
dté, 1972, pág. 29.
{14) Los comunistas nwnéricamente débiles en Bélgica, militan tam
bién por la unión de los progresistas. Cf. Les propositi
de
Belgique:
Unir les progresistes pour un tournartt democratique. Unión
que se ha realiza.do efectivamente en ciertos sitios. En Mouscro-n, por ejem
plo,
la WlÍÓn democrática y progresista. (U. D. P.) está compuesta. del par
tido comunista belga y del de Liberación Popular, que es un grupo polít!íco
plum.lista que
agrupa a todoo los que tienen una tendencia marxista de la
lucha de clases.
La mayoría son miembros de origen cristiano (C. S. Comu
nidades· de
base, La Revue Nouvelle, septiembre 197', pág. 217). Esta vi
sión pluralista, dicen los comunistas, no nos impide ( sino a:l contrario) la
lucha en el
terreno ideoMgico contra
la corriente de ideas que en los movi-
139
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
unión de la izquierda, el compromiso histórico, son maneras de ro
= el poder sin la violencia. De esto se derivan cantidad de decla
raciones tranquilizadoras y comprometedoras que se resumen en esta
frase.
"Partidario de una sociedad realmente pluralista, el Partido So
cia/,ista acepta y alienta el pluralismo de las concepciones filo róficas
o religio,as de sus miembros, porque estima que todo concepto fun
dado en la dignidad del hombre puede conducir a un compromiso
sociaUsta"
(15).
Todo
se pone en práctica
¡:,ara disipar nuestras más renaces in
quietudes. ¿Dónde
ha quedado el viejo anticleralismo libre-pensador
de antaño? Leo Collard nos tranquiliza.
"No
basta que el creyente tenga la certeza de que poe#a libre
mente .¡ercer
el culto que escoj,i. Una sociedad progresista y hum<>
nista debe, no sólo aceptar, s.ino asegurar a cada uno la posibilidad
de orgllniZM su
1lidt, espiritual en todos sus aspectos, según su fe o
su propia convicción filosófica" (16).
Y
¿dónde
está la vieja pasión del socialismo estatal en las pa
labras
de Henri
Simonet, antiguo ministro comisario de las Comu
nidades
enropeas?:
"Hace falta de¡ar de adoptar,
respecto a este problema, una ac
t#ud casi teológica y no dudar en lo que exige el interés general,
de¡ar a la iniciativa prwadti
las actwidades que ésta puede llevar a
cabo de una manera
más eficaz que los poderes púbücos" (17).
He ahí el descubrimiento del antiguo principio realista y social
cristiano de
la· subsidiariedad. Todavía mejor, Loe Collard afitrna:
"El
provecho no es
ilegítimo de
suyo", lo define como un "mo
tor de la investigación de la iniciativa del riesgo de la empresa" (18).
míen.tos socialista o cristiano defienden la integración en el .régimen actual.
Esto en nombre de la superación de la lucha de clases (Jacques Moins Q11el
socialisme? Cahiers marxistes),
noviembre 1974, pág. 8.
(15) Charle doctrina/e, 1974. Le Peup/e, 19 de noviembre 1974.
(16)
Op. tit., pág. 113.
(17)
La Gauche et la societé industrie/le, Marabout Service, 1970, pá
gina 74.
(18) Op. cit., pág. 55.
140
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
Los mismos comunistas como G. Marchais, no hablan de dictadura
del
proletariado, y en
Bruselas defienden· el pluralismo,
porque ceo: "la presencia de dwersos pc,rtidos puede fflVorecer la circult>
ción
de la.r ideas ••• " (19).
¿Se habrán convertido, se habrán educado lentamente por ha
ber
recibido
unas experiencias más o menos desgraciadas? De todas
maneras, entre los católicos se va a notar, de año en año., cada vez
más entusiasmo por seguir en el terreno práctico del combate social,
y basta en el plan estrictamente doctrinal, el dinamismo y el hu
manismo de la solidaridad socialista. Hasta
tal punto
que los
so
cialistas belgas afitmarán que: "los programas de la Cor,federación
de los Si,r,d;,catos Crütianos (CSC) y del M011imiento Obrero Crü
tiano
(MOC) son sus programas" (20).
Y Miguel
Rocard hará notar que
la
seculatfaación de
la CFTC,
convertida en 1964 en la
CFIYI' ha
permitido una amplia conver
gencia de acción entre
esta confederación sindical y los militantes
socialistas (21).
En 1970 una bomba: es la derecha intelectoal la que por medio
de
Poi
Vandroma (22)
(que ha
puMicado en
Francia
diversos es
tudios (23), especialmente sobre Brasillach y Maurras) y con refe.
renda a Maurras precisamente, se pone a ensalz.ar, en su estilo ima
ginativo y vengativo, la sabiduría del socialismo moderno, verda
dera tercera
vía, dice,
entre
"la exigencia espartana" de la derecha
extrema y la
"felicidad planificada" de la extrema bx¡uierda (24).
(19) Jacques Moins, op. cit., p1g. 9.
(20) Le Pe•p/e, noviembre 1974.
(21) Cf. Le Peuple, 14 noviembre 1974: «El socialismo existe, yo lo he
encontrado: Rocard, en Bélgica».
(22) No parece haber comprendido bien lo que es el socialismo. Marc
Cumps, secretario nacional de los jóvenes socialistas, recordando el carácter
revolucionario
del
Partido dice con ironía a propósito de
M, P. V andromme
y de sus rolegas, que esperaba. de ellos un partido socialista. por fin respon
sable,
pero
que estuviese
desposeído de
su
roinanticismo del
año 48 (Le Peu
ple, 26 de noviembre de 1974).
(23) Brasillach (Pion) Drieu la Rochelle, Celine, Rebatet (eds. uni
versitarias Maurras) (ed. del Centurión).
(24)
Op. cit., pág. 59.
141
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
A partir de 1971, en Bélgica romo en Fnncia, el hisopo rocía de
agua
bendita
estas buenas intenciones. Algunos documentos más o
menos oficiales
han venido en apoyo de las opciones
personales de
sacerdotes
obsesionados de renovación
(25); el documento sinodal
sobre
la jt(Sticia en el mundo, el estudio '"Iglesia y poder" de la Fe
deración protestante
de Francia, el texto de la Comisión Justicia y
PO%, de la Iglesia españdla (diciembre de 1971) (26), la comunica
ción de la comisión episcopal francesa del mundo obrero (mayo de
1971)
(27).
A partir de entonces los últimos escrúpulos se esfumaron, y en
pocos meses se asistió a una increíble superación.
En 1972 la muy progresista Revue N ouvelle, en una serie de
artículos •eunidos bajo el título evocador "el cristiano y el compro
miso revolucionario"
(28), insinuaba a t
y Comblin que las encíclicas y sobre todo la
"Populo1-um prog,e,sw" dejaban entrever un bautismo, o al menos
un
( ondoiement) agua de socorro de la revolución.
Dos años más ¡tarde, la revista La Poi et le T emp, que recuer
da que los artículos que publica tienen el "Imprimatur", tomaba
una posición pdlítica que al compamlo con las citas de Leo Collard
o de Henri Simonet éstas
parecían burguesamente
reaccionarias.
Leemos entre otras -llamadas a las armas: "Para nosotros los s.ocia
lfrtó! y lo, demócrata-cristiano, el punto de P"'tida de la acción de
(25) Entre otros, el sacerdote Dhanis, consiliario general del M. O. C.
declara: «No estoy preocupado solamente de la pa5toral, sino también de la
acción
obrera
global. El
M. O, C. y
las organizaciones
constitutivas
tienen
que trabajar con otras organizaciones de distintas tendencias filosóficas. Todo
el movimiento obrero se encuentra en este
as.unto, sean
cuales fueren
las ideo
logías que encuentren (cit. L. Gollard, op. cit., pág. 95), o también el padre
salesiano Giulio Girardi, fundador en Bolonia, en 1973, del Movimiento
«Cristianos por el SOcialismo-» parece que rápidamente hace impacto en el
mundo
y que enseguida toma la estructura de una organización internacional
(Caillets documentaires, núm. 6, 1975; Acción Católica Global, pág. 236).
(26) Cf.
Marce! Oetn;ent, Le Chríst et la revolution, ed. de l'escalade,
1972,
págs. 7-8.
142
(27) Cf. L'Eglise et le Socialisme, op. cit., págs. 119 y sigs.
(28) Abril 1972, pág. 400.
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
democr4tización está, sob,e todo, en la ,;propiación w/ectwa de los
grandes medios de ,producción. Para cambiar el poder h,ice falta,
en otras palabras, c,imbiar primero la propledád"
(29).
"La solución no se dará de la noche II la m4iiana ... " " ... No S6
necesita ser un gran ,profeta para afímu,r que tarde o temprano, o
por medios pacíficos o por la violencia c,imbiará la situación actual
t,imbién en nuestro país" (30). "Con estos deseos, estas nwestigt>
ciones, este combate, este largo movimiento ca6tico, pero orientado
siempre hacia «la tierra prometida~ o «la gran tarde» no haiy ni ,ma
señal de protesta, y quién se asombrará de la espera de la VERDA
DERA REVOLUCION" (31).
Pero no
arnban aquí las sorpresas. Al final de 1975 y siguiendo
el ,ejemplo del Movimiento Rural de la Juventud Cristiana de Fran
cia,
la Juventud Rural Católica belga acaba de escoger, explícita
y oficialmente, la linea manrista-leninista y aJ'inna "la necesidad de
destruir
e/ Estado capitalista por la Revolución socialista, e mstaurar
la dictadura del proletariado" (32).
"Los ¡efes sindicales precisan los dmgentes reformistas, el Par
tido comunista belga (PCB) pretende llegar a la sociedád soc/.alista
sin tener que llegar a la viulencia, por la via
pacifica electoral. Pero
engañan gravemente a
la clase obrera y a la gente del, campo{ ... ).
No
haiy otro c,imino para llegar al socialismo que el de la revolución
socialista violenta
(
... )"
(33).
Mientras que un socialista no se atreve ya a referkse a ningún
modelo existente (34), nuestr0s cristianos entusiastas para darnos
(29) La Foi et le Temps, julio y agosto de 1974, pág. 414. El coordi·
nador de este número es el sacerdote Dhanis.
(30) Op. át., pág. 393.
(31)
Op. cit., pág. 436, señalado en el texto.
(32) Comunicado de prensa del equipo nacionall. de la J. R. C., casa
diocesana, calle Seminario, núm. 11, Namur.
(33) Intervención de la J. R. C. en la reunión de la J. O. C., 27-28 de
septiembre de 1975, pág. 3, ed. C. Berlinden,. calle Seminario, núm. 11,
Na.mur.
(34) Cf. André Cools, Presidente actnal del PSB dice: «Como F. Mitte
rrand, desconfío de los modelos y pienso que es preciso preparar constante-
143
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
una pequeña idea del paraíso que promete el socialismo, celebran las
virtudes
.de Albania
(35),
y todavía más, de China, que tiene la ven
taja de
estar más lejos y meuos accesible. El Padre Cardonnel, des
pués de haber
declarado en la radio belga (36) que era un "agilador
de base", nos rebela que China "es cristiana, no en el sentido cu/
tara/ de la palabra, sino en el sentido de la exigencia fundamental.
Sin deci, la palabra, ~we la
cosa". Michael Schooyans, profesor de
la Universidad . Católlica de Lovaina nos explica ampliamente que la
·cuestión no ,está en ver lo que la Iglesia puede aportar a China, sino
más bien a la inversa, porque "los chinos sugieren ( ... ) una nueva
lectara
de los textos célebres de San Pablo, San Juan, Santiago o,
simplemente, del Evangelio. Insisten a los cristianos para que explo
ren más a fondo las relaciones entre la f• y la caridad, que descu
bran
la unidad dinámica, de liberarse de un cierto unilateralismo teo
l6gico
legado por la Reforma y el
Concilio de
Trento (
... ). Esta es
la desconfianza de China a la Iglesia: la de una revolución e,piritual
permanente".
Tanto que después de la revolución heliocéntrica de Copérnico
y la filosófica de Kant "lo, chinos proponen al ,esto del mundo una
tercera r8'/Joluci6n copérnica, una r8'/Joluci6n humana y politica"
(37).
Y un diplomático católico, "uno de los mejores conocedores de
la
China de hoy", según María Antonietta Macciochi (38), no va
cila
en comparar
a China con el cristianismo de los siglos
XI y XII.
Ante tales testimonios no es de extrañar que los socialistas dul
cifiquen sus maneras (39),
puesto que la propagaru:la está en el
mente una nueva síntesis del socialismo», en Du P. O. B. al P. S. B., P. A: C:,
ed.. de la Rose au Point, 1974, pág. 8.
(35) Es el caso de la J. R. C.
(36) R. T. B., 29 de enero de 1974, 19 h. 30.
(37) En La provccation chinoise Cerf, 1973, págs. 112 a 145.
(38) En De la Chine Seuil, 1971, págs, 134 y sigs.
(39) Es interesante constatar una evolución inversa respecto a las rotu
laciones. En 1885 fue creado el Partido Obrero Belga (P. O. B.). La pala
bra obrero fue deliberadamente preferida a socialista porque daba menos mie
do (d. del P. O. B. al P. S. B., op: cit:, págs: 156-157): En 1945, el
P. O. B. se convirtió en el P. S. B., ya que 1a-palabra socialista no es un
144
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
campo de su antiguo adve=io. No se puede uno asombrar, por
tanro, al leer
en Le Peuple (diario oficial de la democracia socialis
ta belga) umt crítica irónica y acre ,del Movimiento cristiano por la
Paz, que, como su nombre indica, es un movimiento violento de iz
quierdas, o
del sacerdote portugués F. Belo, que propone una
lectu
ra marxista del Evangelio en un libro exaltado por el sacerdote Lau
rentin, en
el periódico
Le Fígaro y en la Revue Nom,e/le (40).
Estamos perplejos. ¿Qué pensar de todo esro?
Por un lado, ¿el socialismo es verdaderamente
comP"-tible con
toda
idea
filosófica y religiosa? Convendría ver, en todo caso, el
delirio que provoca entre los clérigos y los seglares católicos, aun
que parezca que no es
más que
una opinión política,
social, econó
mica, entre
otras. Pero
una doctrina tal,
perfectamente neutra,
sin
sexo ni
color, no suscitaría un fervor tan
grande.
Por otra parte, este fervor (revivido entre los cristianos) ¿es ins
pirado,
como lo pretenden
a menudo, por la certeza alegre de en
contrar la intransigente pureza evangélica?
Una herejía cristiana.
Sin remontarse a Tomás Moro ni a Campanella, sino. a las sec
tas gnósticas (42), se han encontrado varios espíritus que no han
espetado la bendición de eclesiásticos distraídos para atribuir al so
cialismo un carácter netamente cristiano.
"Los comunistas --escribía Etienne Caber (43) el siglo pasa
do-son los discípulos, los iniciados y los continueulores de Jesu-
obstáculo, y al mismo tiempo el Partido Católico se convertía en el Partido
Social Cristiano (P. S. C.).
(40) Cf. Le Peuple, 11 y 12 de enero de 1975 y La R.evue Nouvelle,
septiembre de 1975, págs. 238 y sigs.
(4i) Cf. Igor Chafarevitch, El socialismo, lo mismo que el capitalismo-,
no
es
un régimen únicamente económico, sino sobre todo1 una ideo-logia, en
Des Boix sous les decombres, Le Seuil 1975, pág. 36.
( 42) J. Dullinger, Todas las sectrn gnósticas eran socialistas y comu
nistas,
cit. por lgor Chafarevitch, op. cit., pág. 47.
(43) 1788-1856.
'º
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
cristo. Respetad, pues, ,ma doclrina predicada por Jesucristo; el Evtm
geüo
es
el
verdadera, el único código de la libertad y de la unidad",
y continúan los redactores de L'Atelier (44): "Comiene toda la en
señanza de las grandes cosas que la noción revoltlC«Jtklf'ia ha em,
pezado y terminará por redÜzar" (45).
Seguirán a estos pioneros sobre todo los socialistas franceses, so
cialistas humanitarios que
desde
Jaures a Mitt!ertand desarrollarán, en
un
lenguaje
inflamado y poético esta dimensión espiritualista. Di
mensión
más
¡,=teísta en Jaures que nos descubre, con acentos teil
hardianos, que "la luz es a la letra la mhada de Dios", y continuará:
"Escuchad los m#fflUlllos de la tarde que se agittm con la hierba, y
el viento y el sueño de lot seresj es verdaderCfmente a Dios misffl(} a
quien escuchamos bajito en la silenciosa palabra de las noches" (46).
"Cuando el socialismo haya triunfado, los hombres comprende
,án mejor el unive,so. Po,que viendo en la humanidad el triunfo
de la co11ciencia
y del espmtu, sentirán enseguida que este unive,so
de donde ha salido la humanidad, no puede se, en el fondo bruJal
y ciego, que por todas partes hay espmtu, hay alma, y que el mismo
unWersa no es más que una imnensa y confusa aspiraci6n hacia el
orden, la belleza, la libertad, la bondad" (47).
F. Mitterrand se complace en habla, del "misticismo" de su ma
dre, y no reniega de ningún modo de 'SU educación influenciada por
el carolicismo; dice: "He profundizado en una tradición que es la
de Occidente, que es cristiana, y es también la del siglo XVI, es de
cir, greco-latina"
(48).
( 44) «Este órgano de interés moral y material de los obreros apareció
desde 1840 a 1850».
(45) Textos citados en Les do.uiers de L'histoire, op. cit., pág. 29. En
Bélgica -se podría citar Ph. Coenen (1842·92). «Católico práctico, creyente
fervoroso y miembro de una sociedad que piensa bien .... , uno de los más
antiguos socialistas
de nuestro país» (Del P. O. B. aJ P. S. B., op: cit., pá
gina 207).
( 46) En
Do.rsiers de V histoire, op. cit., pág. 65.
(47) En Du P. O, B. al P. S. B., op: cit:, pág: 342:
(48)
Inrerviú por J. M. Mersch, carrefour 17, R. T. B., 29 de febrero
de
1976.
146
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
En Bélgica, H. de ¡Man noo lo confirma: "El socialismo r,parece
como l•
fOY1rU1 contemporánea de un movimiento ideológiw con#
mto, cuyos o.-ígenes son los de mtestf"o cwi/izoción: la füosoft.
tm
tigua, la mo.-al cristiano, el, humani,mo b#rgués"' (49).
El socialismo es la "condenoción de la moralidad reinante en
nombre de la moral general;
o si no se temen las pah,bros, la con
denoción del, ct>pitalismo en nombre del oristianismo"' (50). Pero en
este
:punto H.
de Man es
una voz un poro aislada en el socialismo
belga (51) que está,
por supuesto, como su hermano francés, incon
testablemente ligado
desde sus orígenes
al libre pensamiento (52).
En un manual para militantes se puede leer que "todo, los que fue
ron socialistas en el siglo XIX fueron militantes de la /ibe,tad de
pens,muento.
Es este un elemento que no debe perder,e por lo, que
bu,con en la hi,to.-fu punto, de apoyo para una acción fuu.ra" (53).
Más adelante dirán que "la democracia 11iva, fundad• sabre ch,
dadano1 conscientes, responsables, critico-.r, impone #na información
amplia y objetwa". "Y, para que no se romprenda mal, precisan
que
debe ser partidaria
del. libre examen". Víctor Larock, antiguo
ministro,
después del rongreso de
1974 declata:
"Que este congreso
haya tenido lugor en la unwersiddl!,
del, libre-examen (54), es a la
vez uno suerte
y un símbolo" (55).
Césat
de
Paepe decía
que había que
d.estruk tres rosas: Dios,
el
Poder
y la Propiedad. Y afirmaba, en contra de los socialistas de 1848,
(49) En Dossiers de L'hisJoire, op. r:ít., pág. 102.
(50) En P. O. B. au P. S. B., 0/7: dt:, pág; 32:
(51) Sin embargo, su importancia está subrayada en el libro Du P. O. B.
au P. S, B., además está considera.do -por Marce!-Busieau como uno de los
tres grandes pensadores
socia!listas .de la altura de Marx y de Jall!es (Le
Peuple, 13 de diciembre de 1974).
(52) Cf. Congreso de Tour (2-4 de marzo de 1902): «El partido so
cialista necesita
espíritus libres, se opone a todas las
religiones, a
todos los
dogmas,
el derecho ilimitado del pensamiento libre, y un sistema de educa
ción
pública que
se funda exclusivamente en la ciencia
y la razón» (-ÍJossiers
de L' histoire, op. cit., pág. 59).
( 53) Du P. O. B. au P. S. B., pág, 216 y pág: 287,
(54) Universidad Libre de Bruselas.
(55) En Le Peuple, 27 de noviembre de 1974.
147
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
que el socialismo no procede en manera alguna del cristianismo (56).
Efectivamente, puede
ser que
todos, humanos y
librepensadores ten
gan
raz6n, y
que
,el socialismo sea
una religión
tan antigua como
el hombre, tal vez, como ahora veremos, una r rece hoy como una grosera caricatura del cristianismo. Este aspecto
se ve, sin duda, que en buena parte le viene de sus fuentes mancis
tas. El Padre Sertillanges (57), sobre todo, ha demostrado lo que Marx
llebía al profetismo y al Evangelio, y concluye: "Marx está en la
Unea de la ideología cristiana. Que haya combatido la f• esto tw
cambie, nada".
A la altura en que nos encontramos, un anticristianismo es to
davía un cri,stianismo.
El An:ilisis confirmado por Jean Guitton (58) subraya que "sin
la preparación cristiana, sin la id"" de ¡usticia unwersal, el mundo
de hoy
no habrla podido ser seducido por Marx; lo que quiere decir
que
la fuerza del marxismo viene en parle de lo que conserva de
¡udaismo y de cristianismo difuso".
En cuanto a Alain declara que "todo socialismo es un ¡,,,;seísmo
salvado"
(59). Y Peguy acusa a sus antiguos maestros de haber de
jado a "la mística degradarse en poUticd' (60).
Los socialismos oom,o técnicas económicas.
Si intentamos definir al socialismo no podemos decir que es la
nacionalización, la cogestión, la autogestión o la cooperativa. A ni
vel de estas técnicas, de estos medios, las opiniones
han cambiado
al correr de los tiempos, y los
teóricos no
llegan a entenderse.
(56) Du P. O. B. au P. S. B., pág. 133:
(57) Le Chrislia11isme et les philosophies1 tome II, aubier 1941, pági
nas
217 a 224.
(58) Citado por H. Massis, De L'homme a Dieu, N. E. L., 1959, pá
gina 365.
(59) Christianisme et socialisme en Propos La Pleiade GaUimard, 1966,
pág. 331.
(60) Citado por Ch. Moeller,
Literature du XX siecle et Christianisme,
tome 4, Casterman, 1960, pág. 467.
148
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
En su programa gubernamental '.los socialistas alemanes de la
SPD reclamab-an, en 1969 (61), la cogestión, denunciada por la Fe
deración
Genetal de los Trabajadores de Bélgica (FGTB) porque
"lleva a la integración de los trabajadores en el capitráismo" (62).
La autogestión parece que está de moda (63), pero hay una contro
versia (64). Algunos (65) estiman que "la autogestión no puede mar,,
tenerse más que en las empresas que estén social.izadas, porque en el
régimen capíta/.ista sólo el control obrero es concebible". Otros (66)
reconocen
deapués de
oír a
un cierto número de observadores ( 67)
"el decli11e de la auto gestión yugoesl,wa", y quieren reforzar y am
pliar el movírniento cooperativo al modo de Suecia. Esbe ernb
análisis que encontraba, sin embargo, de una "excepciona/. inteli
gencia"
-de que "no. se ve cómo el socia/.ismo puede funcionar" (68).
J. F. Revel (69) no duda en escribir: "si " un gobierno sociráista
se
le
diese ta/. carta blanca en el cuerpo electora/. y se le dijese,
«pongan en marcha la autogestión», no sabría cómo definir lo que
(61) En Du P. O. B. au P. S. B., op: ,it:
(62) Congreso doctrinal, F. G. T. B., 1971. a. Del P: O: B. al P. S. B.,
pág. 66.
(63) Para la formación de militantes y cuadros, el P. S. B. difunde el
folleto La autogeJtión, por M. Rocard, col. Eglantine. CT. Le Peuple (14 de
noviembre de 1974): «Aportación fundamental del P. S. U. al pensamiento
socialista francés; es el establecimiento de un esquema concreto de una F.ran·
cia
autogestionaria.
El programa firmado por el P. S. y el P. C. F. pre•
senta, efectivamente, según el Sr. Rocard, demasiados peligros de "degena
ción burocrática"».
( 64) A propósito del Congreso doctrinal del P. S. B. en 1974, Guy
Spitaels, senador socialista., escribe: «hay divergencias que no se deben ocul
tar, por ejemplo, en
el problema de la autogestión»
(Le Peuple, 21 de no
viembre de 1974).
(65) Cf. E. Olinne, Le Peuple, 20 de noviembre de 1974.
( 66) Roge.r Ramackers, secretario general de Fédecoop, Le Peuple, 8 de
noviembre de 1974.
(67) a. J. F. Revel, en L'Expms, 12-18 de enero de 1976, págs. 33-34.
(68) A propósito del libro de J. Schumpeter, «Capitalismo, socialismo
y
democracia», en Itineraires, núm. 184, noviembre, 1974, pág. 40.
(69) Op. cit., pág. 34.
149
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
habría de poner en nu,rcha". Y adañe: "el socialismo es un sist~
todavia inexistente;
y el «todavía» puede ser que ~iado decir
( ... ), Jo que no, ocupa no es un futuro, es ~ h/.p6tesis" (70). El
célebre
matemático !UllO Igor Chafarevitch no es menos severo: "Las
doctrhk,s sociaUstas ~fiestan m, interés extl'emadamente redacido
con
respecto
a los problemas de la lucha inmediata contrá la injus
ticia y la po,breza ( ... ), la soluci6n de todm los problemas se aplaza
hastá el triunfo
del ideal socir,l;staº' (71).
El socialismo como moral y como religión.
¿Cómo, entonces, puede estar vivo el socialismo? Es que es algo
más que un asunto económico. "No sólo de pan vive el hombre" (72),
nos recuerdan (73). Si el socialismo no hubiera sido más que una
doctrina económica no tendría explicación su perennidad durante
un siglo que conoció tantos trastornos. Si han creído en él genera
ciones de seres humanos y continúan creyendo es porque es algo
más. ¿Qué? ¿La esperanza de una liberación? (74). "Liberación del
alma" dirá V. Lasak (75). Esta liberación es una agitación total,
"auténticamente revr,/,ucionarú,, puesto que no se t,-ata de nada menos
que de cambiar de vidaº'
(76),
porque
"es indudable la reláción entre
la economía, la política, el concepto de la libertad y el sentido de la
vida" (77).
(70) Op. cit., pág. 41.
(71) Op. cit., pág. 66.
(72) En bastardilla en el texto.
(73) Leo
Collard en
el
Congreso extraordinario del
P. S. B.
(sept. 1959)
citado por F. Mitterrand en el prólogo del libro de Leo Collard, ob. cit.,
pág. 8.
(74) Leo Collard, op. cit., págs. 109-110.
(75)
Del P. O. B. al P. S. B., pág: 83; cf: «Cuadernos marxistas», no
viembre de 1974, pág. 9, «El socia!lismó es_ menos una. libertad que una }í.
beraci6n».
(76) Mue Cumps, Le Peuple, 26 de noviembre de 1974.
(77) Leo Collard,
op. cit., págs. 31-32. Cf. también «La libertad es
indivisible. El hombre no puede permanecer condicionado por la vida ma.
terial y ser totalmente libre en su vida espiritual» (id., pág. 112).
150
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUST A
"Si na reaUza ref011'!Ull radicaleJ de eJH"UeturrJJ, el sociaUJmo fa/,ta
a JU misión. Pero la economía no
es más que un medio. El fin es et
cambio de
la condición humana" (78). Hay que reamlar, para jus
tificar
esta proposición,
la célebre fórmula
humanista atea: "El hom
bre
e, pMa et hombre el Ser Jtq,remo" (79).
Indudablemente tocarnos a la esencia del socialismo, más allá del
tiempo
y de las fronteras. "La idea socialista ( ... ) es (y esto es per
manente) la rea/,izaoi6n de una saciedad sm clases
y Jm ,pr;,vi/egio,,
que rJJegura un reparto equitativo, entre todo,,
de lrJJ riqueizas pro
ducida.r y por la etwdna&i6n de lrJJ servidumbres, de lrJJ a/,ienaciones
y de lrJJ desigua/,dades, garantiza la libertad total, material, y espiri
tual, del individua"
(80).
"El objetivo final,, jus#ficación y razón de ser del socialismo, as
precisamente Uberar al hombre de todrJJ lrJJ sujeciones que ha sufri
do por el
hecho de
pertenecer ,. una sociedad que eJtá mal, argani
zada y que sigue Jienáo profundamente injusta. Esta perspectiva se
encuentra en todas lor ,pioneras .rocia/.i.stas, no· sólo en MM-x Ji.no ltmz.
bién en Prudhon, y más tt>rde en J aures, V andesvetde de Man y en
todos
los
autores contemporáneos" (81).
Sabemos desde Aristóreles que "vivir teniendo sólo en cuenta la
PMte mejor de nosotros mismos no es posible al. individuo aislad-O.
El mt>rco de la ciudad justa es indispensable al, ejercicio de la virtud
y de la vida contemplaliva" (82). Y Pío XII nos ha recordado que
"de la forma que Je dé a la sociedad, confarme o no a las ieye, di
vmrJJ, depende y se deriva et bien a et mal. de lrH almar" (83). Pero
nunca ningón idealista ha defendido que la organización sola baste
para
crear la unidad, la
felicidad,
fa virtud y para asegurar la sal
vación del mundo.
(78) Víctor Larock, Le PeupJe, 10 de noviembre de 1974.
(79) Vktor Larock, op, cit.
(80) Leo Collard, op, cit.
(81) Leo Collard, op. cit., págs. 108-109.
(82) Cf. Grenet, HisJoire d'une phi/osophie anJique, Beauchesne, 1965,
pág. 276.
(83) Pío XII, 1.2 de junio de 1941, 502 Aniversario de la "Rerum No
varum.
151
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
La organización social acapara en las persp€ctivas socialistas lo
que
estaba reservado
a la Gracia de Cristo.
En todas las ciras se en
cuentra
una
palabra: liberación
o alienación. El P. Sertillanges co
menta:
"es lo que los místicos cristianos lkmum la Ubertad de los
hijos de Dios.
No
hay más que una diferencia, es que "fJUÍ Dios,
es
el hombre
mismo" (84).
Y Jaures oonfirmaba: "el orden socialista se debe realizar para
que
todos los
individuo, humanos puedan moverse y desarrollarse en
toda libertad; para nosotros también el individuo es el fin ,upre
mo" (85). Así como el cristiano se libera dándose a Dios, el traba
jador
se libera dándose a la colectividad, dejando de 1ado su egoís
mo,
su envidia .. &~ "la primera manifesta&i6n del principio de jus
ticia en nuestro comportamiento debe ser
el na sobresaUr. Rechazar
el separarse de áfjuellos que sufren cuando uno sufre un poco menos
que
ellos.
Es
también repartw lo mejor posible con los demás las
ventajas
que uno ha adquwido personalmente" (86).
Reconocernos sin
dificultad la
idea
rusoniana según la cual "cada
uno, dándose a todos, no se da" nadie", traducción política de "hágase
tu voluntad",
o de aquello de San Agustín: "Señor, cuando obedezco
.más a tu voluntad me siento más libre". Para nosotros la felicidad
está en Dios, aquí la felicidad es colectiva. Guy Spitaels, senador
socialista, nos explica:
"El hombre no puede vivw solo. Así se quieren planear las ciu
dades del mflñana, en funci6n de una mayor sociabilidad.
Se recha
za una visi6n
del mundo donde la paz y la prosperidad de Europa se
aprovecharían bien
de la guerra y de la miseria del Tercer Mundo.
(84) Op. cit., pág. 222.
(85) Histoire des doctrines morales, Centro de Educación Obrera, Bru
selas s. d.,
pág. 74.
(86) Id.,
págs. 79-80, Richard Lahautiere (1813-1882): «Mientras en
el mundo haya un hombre, Wl solo hombre, que grite: 'tengo frío, tengo ham
bre', la sociedad no estará constituida. Mientras vegete en el mundo uno des
orupado, la sociedad estará en peli,gro. Mientras haya Wl obrero que actúe
para sí y no con vistas a la masa, el monopolio y la miseria nos amenazarán».
(Pequefio
catecismo de la reforma socialista), cit.
Do.rsiers de L'histoire, pá
gina 25.
152
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
El desconcierto de los jóvenes que los suici,dios de Praga y de Lila
expresan hasta el p11Toxisrrw, lo decirrws sin ninguna demagogia, que
exige
otra
respuesta
más que un elogio alejado del bienesl/lT indi
viduaJ. El slogan «HET COUECTIEF IK ZIJN» se traduce mal (87),
pero expresa adecuadameme esta idea que de una cierta manera la
feUcidad no puede ser más que colectiva, y que e/, desarrollo del in
dwiduo se realiza a través de la sociedad" (88). En suma, es querer
"la felicidad de una comunidad por la disciplina social" (89).
La liberación de la que nos hablan no es, corno decía Marce!
Qément, una liberación social, sino ontológica (90). Además, "vol
viéndose sociaJ
la propiedad vuelve también al hombre sociaJ, frater
naJ y, por lo tanto, la sociedad se vuelve más humana" (91). Todos
los socialistas
y sus críticos están de acuerdo en reconocer esta di
mensión moralizadora del
socialismo.
"El sociaJismo -escribía Blum ( ••. )-es una moral :y c"'i una
religión al misrrw tiempo que una doctrina"
(92).
"Nuestro ideal -
a todos,
y no a una p11Tte restringida de la humanidad. Se quiere
otra moral,
otra ética" (93). Se dirige a "la transformación moral
de
los hombres"
(94). "El estado dé revolución empieza a existir
cuando las estructuras
y los principios de base de un orden sociaJ
ofrecen duda, desconfianza
y hosti:Udad a un número creciente de
ciudadanos. Busca un mejor orden partiendo, según afirma Vandes
vele,
de lo que él llama «una nueva escala de valore,»" (95). J. F. Re
vel dice: "La absoluta condena del capitalismo dimana menos de las
objeciones econ6micas, serias, ciertas, pero no decisivas, que de una
reprobación de orden moral ( ... ). Son valores que, en última instan-
(87) Literalmente: ser el yo colectivo.
(88) Citado
por Poi
Vandromme,
op. cit., págs, 88-89.
(89) Id.
(90) Op. cit., pág. 49.
(91)
Sertillanges, op. cit., pág. 222.
(92)
Mensaje a la juventud
(1929).
(93) H. Simonet, Journal de Chttrleroi, 25-26 de agosto de 1973.
(94) Del P. O. B. al P. S. B., pág. 45:
(95) Leo Collard, ob. cit., pág. 30.
153
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
cía, están crmdenad-os" (96). Por estas razones los socialistas presta
rán toda
su atención a los problemas de la cultura, de la educación
permanente y de la ensefianza (97). Dicen que "efectivamente, la
cultura es un punto de partida pt>ra la desaJ.ienación y el acto libre:
es obra. La cultura sm las obras es una cultura muerta. La democra
tización
de
la
cultura está, por tanto, en la preparación de los ci,,
dadanos, para que consigan actitudes de liberación, de auto1'Qm,a de
expresión y de creación de un hllTIUmismo 1livido, Esta cultura se de
riva de nuestra 11isMn socialista de la wciedad, Inversamente, esta
cultura debe ayudt1rnos a reaJ.izar una sociedad socialista (
... ). Se
tra
ta aquí de una revolución. Puesto que los conocimientos san perece
deros (
... )
hace fd/.ta tender hllCM una educación militante (,.,
),
se
trata
de llegar a una verdadera madificación del hombre (
... ), se
t1'flta más bien de conduOW' a cada ano a actitudes más que a cono
cimientos; la actitud conducirá a/. conocimiento".
Redención.
Se trata, ante todo, de destruir el egoísmo y la envidia; se ve en
seguida que ,esta preocupación ética va más lejos, y que lo que re
clama no es menos que "la renovación de la vida humana" (98).
"Un dia vendrá --escribe R. Abs-en que se percibirá que el so
cialismo ·ha creado un numtU'J nuevo, C011l,() lo hizo el cristianis
mo" (99). Además, según Jaures, "la revolución social permitirá
igualmente
la reno11ación del espíritu religioso a/. descubrir el hom
bre
en el universo una inmensa y confusa aspíración de orden, de
belleza,
de libertad y de brmdad" (100). Marx mismo, evocando el
resrtltado de la desalieoadón de los proletarios, hablaba de "reden
ción", de "resurrección" (101). Aunque no habrá que extrañarse al
(96) Ob. cit., págs. 4244.
(97) En el manual de formación del POB au PSB se dedican dos lí
neas y media a la autogestión, pág. 282, contra once páginas a la cultura y
a la educación permanente (págs. 283-288 y págs. 297-302).
154
(98) Histoire des doctrines morales, pág. 73.
(99) Op. cit., pág. 39.
(100) Histoire des doctrines morales, pág. 74.
(101)
a. Sertillanges, op. cit., pág. 223.
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
leer a pretendidos cristianos que dicen: "Es terrlUe constfltM cómo
un régimen inhumano ha padido, sa/,vando ciertas aptWiemias, de
gradar a ciertos obreros, y esto de padres a hijos. Se les ha hecho
perder toda dignidtki humana y,
además, todo sentido de su di~
dad divina. He ahí EL PECADO DEL MUNDO" (102). Y un mi
litante
proclaima: "La Acción y la Fe pMa mi son una sola cosa; el
combllte por la juiticia es la redención, la sawadón de
los hom
bres" (103). Marce! Qément, ante semejantes elucubraciones comen
ta:
"El socia/,lsmo se levanta contra el d,sorden establecido, contra
las injusticias socidJes, contra
el pecado del mundo (
... ).
El cristia
nismo
le enseña que Cristo ha venido para llevar y expiar el pecado
del mundo (
... ).
Por esto estamos ante do, ex¡,Ucadones del peca
do. Una lltribuye fundámentalmente a las estructuras que permiten
al
hombre libremente explotar a los trabajadores; otra a una debili
dad de
la voluntad humana. Estamos ante dos proyectos de redención.
Una
pasa por la reforma de las estructuras económicas y la Olra por
la renovación
de las personas y de las sociedades regeneradas en Cris
to. Estamos ante dos espe,anzas: una puesta en la virtud del sistema
colectivista, realizando los fines
de la vidá según un ideal de justi-cia;
el otro en la virtud de cada persona iluminad" y afirmada por la
Gracia, y viviendo interiormente según. las exigencias de la justicia
y de la caridad, para hacer la voluntad de Dios así en la t;s,,.a como
en
el cielo" (104).
Esta religión o este "misticismo desecralizado" que es el socia
lismo, podrá presentatse muy natntalmente como la salvación y la
unidad del
mundo.
"Fuera de él, nos dirán, no hay otra alternativa a
la angnstia del mundo contemporáneo" (105). Es "la única solución
que
se presenta a la humanidad" (106). "O sigues la bandtwa roja
o no serás nada" (107).
(102) La foi et le temps, op. cit., pág. 392; en mayúsculas en el texto.
(103) Id., pág. 44.
(104) Op. cit., págs. 108-10?.
(105) Leo Collard, op. cit., pág. 156, la misma. idea en Histoire des
doctrines
morales, págs. 71-73.
(106) Del P. O. B. al P. S. B:, pág: 105:
(107)
E. Anseele, citado en Del P. O. B. al P. S: B:, pág: 92:
155
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
"La humanidad ---precisa León Blum-no resolverá los pro
blemas de
vida o de muerte que se plantean ante ella por la, dr
cunstancias más que con el esfuerzo concertado de todos los traba
jtldores ( ... ). No los resolverá más que si una fe común eleva a los
trabajadores por encima de lo, fine, egoístas, exalta su valor, serena
su
alma herida po, tantos sufrimientos y miserias. Proponemos hoy
esta fe,· sólo nosotros la podemo-s crear, y crearla indistintamente entre
todos los hombres y todas las mujeres" (108).
Así, pues, "el socialismo democrático lucha por una paz basdda
en utU organización mundial, armoniosamente concebid-e,, que eli
mina los orígenes de la, guerras, las crisis y el hambre por medio de
economías voluntariamente convergentes" (109).
Pero esperar, por virtud de la organización, libertad, felicidad, bon
dad, unidad y paz, ¿no es soñar vanidosamente con una "parusía
laica"? No
está exenta
de complejo la
pretensión de realizar "el
Cuerpo mlstico de Cristo llegado a su término ideal, es dedr, a la
humanidad enteramente espmtualizdda y casi divinizdda"
(110).
Dicen ellos: "C
máximo su vida física, intelectual y
sentimental sm perjudicar
al desarrollo de los demás. Si todos fue
ran
reflexivos y llflimosos, justos y buenos; si ninguno pddeciese la
miseria
y la opresión. Si todos trabajasen para todos y participasen
equitativamente
del producto de los trabajos de todos, Se todos lo,
pueblos
de todas las razas, igualmente Ubres, esmvieran fraternal
mente unúlos en un mundo p<>&ífico. Si
todos
los hombres de la
tiert'a se acercasen unos a otr-0s en un común etmor de la verdad y
de la ciencia, de la belleza y del arte, de la humanidad y de la vidd
universal. Maravilloso ideal que simboliza, para nasotro,,
la
obra
grandiosa del socialismo en marcha" (111).
(108) Citado en Histoire des doctrines morales, pág. 87.
( 109)
Le .rocialisme aujourd' hui, texto preparatorio del Congreso doc
trinal del P. S. B., 1974.
(110) Sertillanges, ob. cit., pig. 223.
(111) Histoire des doctrines morales, pág. 71.
156
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
Aunque la visión no es tan precisa en todos los autores (112),
el reino que se nos promete está siempre lleno de maravillas. Y a
que "con el sr,cMismo -dice Jaures---camináis hacia la ve1'dad, a
ttavés
de la realidad, " la justicia, a
la
armonia sober«w, hacia la
belleza suprema del
acuerdo
entre voluntades libres; marcháis hacia
ese.
ideal admi,rable, en el viaje más largo, más arriesgado, al que
ningún viaje
de acci6n ni de pensamiento podrá sobrepasar; aquel
que, según
el pensamknto de
un
grtm poetá: ,«llevará a la extremidad
de
los vientos
y del mar» ...
"
(113).
"Si, en el orden social con que soñamos, no encontráramos de
repente la plena y viva libertad, si no pudiéramos marchar y can
tar, incluso delirar bajo
el
delo, respirar profundamente 'Y coger las
flores al azar, rettocederíamos hacia la sociedad actual, a pesar de
sus desórdenes, sus iniquidades, sus
opresiones"
(114).
Reino de poesía, por tanto, para los socialistas franceses (115),
reino de fantasía prosaica
para ese belga que nos anuncia, entre otras,
para el año 2.000: una esperanza de vida de 90 años, cuando ahora
lo
es de 60; el cuádruple o el quíntuple de personal de nivel univer
sitario; vehículos sin gasolina, teléfono visual
y la posibilidad de me
joras meteorológicas locales para un número limitado de días. Todo
por medio y gtacia de la "creatividad de la ciencia" y "¡,. presión del
socialismo"
(116). ¡De nuevo la utopía!
Y, "Herbert Marcuse (en su libro El fin de la utopía) declára
que, actualmente, la izquierda de primer" linea, considera a Fourier
como más actual que Márx, precisamente por el carácter más utópi
co
de
su doctrina. Invita a reemplazar el socMismo que va de la uto-
(112) Cf. J. Vandeboscli, «El mundo ideal, la utopía final, última, tie
ne que ser vaga» (en 'Socialümo, núm. 126, diciembre de 1974, pág. 603).
(113) Discurso pronunciad.o en la Sociedad de Sabios con ocasión de
la
muerte de
Francis de Pressense (22 -de enero de 1974).
(114) Gtado en Dossiers de Z:histoire, pág. 65.
(115) Lenin deóa ya sobre la revolución rusa: «los soñadores abun
dan entre nosotros. Esto no es malo. ¿Cómo hubiera podido el país empren~
der
la revolución
socialista sin soñadores?» (citado en-Socialismo, núm. 126,
diciembre de 1974, pág. 601).
(116) Congreso doctrinal de
la F. G, T. B., 1971. Informe de H. Janne,
«Mutation de la societé moderne», en Del P. O. B. al P. S. B., págs:,-62-63:
157
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
pú, a la ciencia po, el que va de la ciencia a la utopía" (117). ¿No
es extraño?
¿Podría conducir a algo distinto del sueño esta doctrina enraiza
da
en
el mito? A través de todas sus tribulaciones, el socialismo no
ha cambiado: es
fiel a
sí
mismo, a
dogmas arbitrarios;
las formas
de
luchar han podido cambiar según las ci=msrancias, pero los prin
cipios de hase permanecen inmutables, inviolables, sagrados (118).
¿Cuá:I. es, por ejemplo, la fuente indudable en la que se alimenta el
socialismo belga? Es algo viejo que se podría considerar escondido
para siempre en el polvo de los tiempos heroicos; es la vieja, pero
siempre joven carta magna de Quaregmon de 1894. Este es el texto
sagrado, el llibro santo, la regla de oro. Y, a lo largo de la historia
del
socialismo, no serán más que alabanzas de agradecimiento y pro
mesas de
alivios
incondicionales.
Señalemos, entre
los
más
recientes testimonios, el
de Camilo
Huismans que
alababa en 1960 a Emile Vandervelde, gran evange-
( 117) Igor Chafarevitch, ob. cit. Cf. Thomas Molnar: «Se les · explica
que,
con
un
poco de
buena voluntad y de
entusiasmo, pueden
convertirse en
ciudadanos del
mundo a nivel político y hombres ligados moralmente a
to
dos, a nivel social. Sin embargo, ·1a verdad es que se ha perdido la confianza,
tanto en
la bondad esencial de la creación como en la racionalidad de la
Gudad. El individuo que no
participa en
la
realidad trascendente más espi·
ritualmente,
n0- puede
·ser-más que un átomo a la deriva en un complejo
político. Por
eso no sorprende que se refugie en la utopía» .... L'Utapie,
éternelle hérésie, Beauchesne, 1973 pág. 267.
(118) «Es porque creían en un éxito total, casi_ inmediato, por lo que
los
precursores se
atrevieron a la
empresa. Luego,
luchando,
perfeccionaron
sus
métodos, animados a
veces por nn éxito parcial, aleccionados,
sobre todo,
por
sus fracasos, según
palabra
justa y profunda de Marx. De tiempo en
tiempo, modernizan sus métodos. Se han
enriquecido con
la experiencia, se
han adaptado a los tiempos nuevos. Pero, en
medio de todas esas transfor~
maciones tan numerosas e importantes, su socialismo ha quedado fiel a sí
mismo constantemente». Luis de Brouckere,
cit. en Del P. O. B. al P. S: B:,
pág. 169: «Los socialistas han tomado conciencia, hace a1gunos años, de la
necesidad de un
eshldio doctrinal, no para dudar de los principios que les
inspiran, sino
para verificar en qué -medida no
'pueden adaptarse a
los
pro
fundos
cambios experimentados en el orden
socia!l, cambios, por otra parte,
de loo que 1a mayÓría se deben a la acción (M. A. Pierson, senador socialista
citado en Del P. O. B, al P. S. B:, pág: 110):
158
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
lista del Partido: "Se ,abia que tenia un,, buena pluma y ,e le en
cargó redactar nue,tro programa, que ,e ha convertido en «el pro
grama de Quaregmon».
No hem(J! tenido que cambia, nada en e,te
texto,
ya que no ,e ha juzgado nece,ario dportar modificación algu
na a
esta fórmula. Este texto e, un modelo de lógica y de clarútad.
Se
ha convertida en
la
carta magna del
POB de 1894.
Ha continuado
siendo
la carta magna del PSB de 1906.
El
fen6meno e, único en su
género"
(119).
Un poco más tarde, R. Abs escribirá: "Esta cart,i magn,, ( ... ) e,
uno de la, más a.rambro,o, escr/t(JJ de la literatura ,ocialista. El
autM, inspirándose en textos ya publicadr,s, como por ejemplo, 'Los
derechos
del hombre y del ciudadano' de 1789, el programa de
Eisembach (120), el preámbulo de los e,tatutos de la Asociación In
ternacional
de TrabajadMe,, el pr(Jgrama de G<>th" (121), el pro
grama
de Erfurt (122), el autor ha llegado a condensar tada la su.r
tancia de
la, ideas, de la, realizacir>ne,, de la experiencia de más de
cien
Y, no contento con reunir tanta docwmentaci6n,
se enfrent,i
con
el
p01'1lenir y proporciona a los militante, ,ociali!
ta,
el material necesario del trabajo que van a realizar durante se
tenta
y cinco años ... "
Citemos también el testimonio de V. Larock: "Porque son de
fines del ,iglo parado, algunos creen que esto, principios han pas,.._
do.
Pero el
nombre de ,ocialismo e, aún más antiguo, ¿habría que
bmcar otro?
Las idea.r ju.rta.r no enve¡ecen. T ado lo que el sa~
lismo signific,i para
la razón y el rxw,izón, se exprer,i en la Declar,.._
ci6n.
Y, ¿negtN" algo no es negar el mirmo ,ociaUsmo? (123).
(119) R. Abs, op. cit., pág. 37,
(120) 1869. Programa elaborado por el Partirlo Obrero Socialdemócrata,
fundado
por
Bebe! y Lebknecht.
(121) 1874. Primer Congreso Socialista alemán.
(122) 1891. E-ste Congreso señala la victoria definitiva de las doctrinas
colectivas e internacionales de K. Marx sobre las· doctrinas ásociacionistas y
nacionalistas de Lassaille.
(123) R. Abs, «Les origiries du Socia.lisine en Belgique», extracto de
Socialisme s. a., pág. 8.-
159
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
El mismo V. Larock dirá después del Congreso doctrinal de 1974:
..... los socialistas que han w-abajado en la nuev" declaración de prin
cipio, · han constatado que la de Quaregmrm, con su fo= precisa y
concisa, es perfecta" (124). Y J. Yema no vacilará en afinnar que
esta
vieja
catta magna
es
'"mejor y más clara" que la nueva (125).
Si esta carta es la
verdad, ¿es la verdad revelada por Dios? ¿Es
la verdad descubierta en
la contemplación humilde de la realidad?
Ciertamente no.
Los dogmas, ya lo hemos dicho, no son más que
mitos. Achille Dauchi-Meunier denunciaba especialmente dos
mi
tos esenciales (126) del socialismo: .. el mito de una clase de ex
plotadores, cuyos miembros ( propietarios, hacendados, empresarios,
etcétera) tendrían idénticos intereses, aunque no las mismcJS necesi
dades ni costumbres: el mito de un proletariado cuya actividad es
tuviera determinada por su posición social y cuyos participanter tu
vieran
el
mismo
comportam/emo y la misma conciencia" (127).
(124) Le Peuple, 12 de noviembre de 1974.
(125) Le Peuple, 22 de noviembre de 1974.
{126) «Se reconoce siempre
al hombre
de
izquierdas en
que tiene
con
ciencia de la división de nuestra sociedad en clases sociales y en que rebate
la estrategia y la fusión de clases», Le Pe11ple, 21 de mayo de 1973.
(127) A. Dauphin-Meunier: «La doctrina social cristiana y el socia
lismo» en L Eglise et le So-cialisme, op. cit., pág. 54. Algunos socialistas
quieren sostener esta
tesis: «Desde
que
:los hombres,
sometidos a su instinto
gregario, viven en sociedad, es decir, desde su aparición sobre la tierra, hay
a1gunos que
dominan
a sus semejantes ( .... ) . La igualdad absoluta de pen
samiento, de fuerza, de ideas, no existe ni existirá nunca, sencillamente por
que la
naturaleza es
infinitamente variada. No hay dos árboles idénticos,
ni
dos animales iguales, ni dos ramitas de hierba que sean copia una de otra
( ... ) . Es, por lo tanto, una '1ey natural que hay que anunciar y recordar ince
santemente:
la diversidad infinita de todo lo que, en la tierra, constituye WlO
de los motores de la vida. Por lo tanto, como dos hombres no son nunca
iguales, uno de
ellos intenta
incesantemente dominar
al otro ( •.. ) . Pero las
tentativas de defensa del débil, que han tomado las fonnas más diversas, a
veces
más insospechadas, otras más extraordinarias, no pueden calificarse de
socialistas en
el sentido
moderno de
la palabra»
(R. Abs, Leí origines d11
socialisme en Belgique,
pág. 4).
R. Abs cita, como ejemplo de mala soJluci6n, laB corporaciones. «¿Por
qué, dice, no podemos aplicarles una definición socialista? Porque era.ri · esen-
160
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
Los socialistas reconocen que "estt»nO.r en la era de las masas,
y que éstas son sensibles a los mitos. En el curso de """ reciente his
toria, hubo malas y buenas explota&iones de algunos mitos, En la
primera categtwia ha,y que colocar a/, nacional-socialismo nazi; en la
segunda, el Plan de Trabajo de los años
1933-1934. Debemos
hoy
popularizar
el mito de «la transformación necesaria de la sociedad
por medio de la lucha sociatisttT»".
"Sé
--continúa Marcel Busieau-que e/ mito ha demoJtrado
maleficencia cuando
se ,m¡,para de todo el hombre y hace de él un
fanático;
pero cuando es la manifestación concreta de una ideolo
gú, razonable, aunque comple¡a en su estructura,
y abierta a todos
los valores, el mito puede ser ur, elemento de ¡uventud y cohesión,
una seguridad de porvenir para
el socialismo ( ... ) : El público, se
dice,
está cansado de propáganda, en todo caso en los países no
sub
desarrollados_ Yo af,m;(), sin embargo, que puede ser de nuevo sen
sibilizado
(
... ) por
medio de una propaganda honesta, lo que no es
de ningún modo inconcüiable con
la
proposición de un mito" (128).
Algunas
palabras serán, por tanto, mágicas, capaces de promover
entusiasmo o reprobación, y
J. F. Revel po
el mismo análisis: "El exceso de determinada izquierda politica es
un lirismo mistlficador., Su mesianismo se alimenta de una idea mís
tica, bien del puebla
( en los humanitarios), bien del Partido ( en los
totalitarismos),
y se apoya en una dogmátictJ. De ahí su verdad po
Utica que
se inflama porque es la representación de una verdad real
revelada, que
se formula en esquemas cárismático," (130).
cia.Imente egoístas y porque una determinada corporación era., no solamente
indiferente a la suerte de otra y a la de los artesanos no afiliados, sino por·
que era muchas veces adversaria» (íd., pág. 5).
(128) Marcel l3usieau, «Marxisme orth9(ioxe QU marxisme actual.isé?»,
Le Peuple, 3 de diciembre de 1974.
(129) Op. cit., pág. 47.
(130) Op. cit., págs. 33-34.
n 161
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
El p,waíso socialista:.
Se sigue de todo lo que precede que, aunque nuestras sociedades
están más
o menos influenciadas por la ideología socialista, el so
cialismo no
se realiza en ninguna parte. Las democracias económica
y cultural deben complementar la democr•da política. Además, su
desconfianza en los
modelos no
se debe únicamente a su
elección del
partido
marxista (131). Se comprueba también que el socialismo de
mocrático no
se encuentra en ningún país,
y que sería peligroso po
ner romo ejemplo a ta!l o cual nación que estuviera más avanzada
en el camino hacia el
paraíso. Efectivamente,
el aspecto de ese so
cialismo encarnado, sus fracasos, sus violencias, perjudicarían toda
la
estrategia. Los errores y lagunas se deben siempre, naturalmente, a
las circunstancias. Es decir, que si el socialismo fracasa, aquí o allí,
en todo o en parte, es porque la sociedad no ern bastante socialista.
Dicho
de
otro modo:
su
"arte de gobernar ( •.. ) par~ extenderse, no
debe encontrar ningún obstáado ni enfrentar,e
con ningún enemi
go" (132). Se hacen algunas alusiones, breves y tímidas, a Suecia y
Yugoslavia.
Pero esas
referencias, ya lo hemos visto, son discutidas. No se
trata tampoco de
proponer la imitación de
los países comunistas, ya
que la reprobación de la burocracia, del centralismo autoritario
y de
la represión es universal.
·
Se ve clarrunente que sería fácil, por medio de una sana filoso-
(131) Cf. Berlinguer (P. C. l.): «Rechazamos el punto de vista según
el cual puede existir un modelo de sociedad socialista única. y valedera para
todas las situaciones. No se trata solamente de las particularidades naciona
les que se deben
añadir a las leyes
generales
del desarrollo
de la revolución
socialista y de la edificación de la sociedad socialista. En realidad, las leyes
más generales del desarrollo de la sociedad, los rasgos más esenciales y uni
versales de la revolución socialista no existen nunca en estado
puro, sino
solamente como
una determinada realidad, condicionada-históricamente y
única. Oponer estos dos aspectos es caer en el -esquematismo y en la esco
lástica, es negar la esencia misma del marxismo». Cuadernos marxistas, op. cit.,
pág. 5.
(132) J. F. Revel, op. cit., pág. 42.
162
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUST A
fía, desinflar al socialismo. Pero ceservemos, de momento, nuestro
juicio e intentemos ver
honradamente aquello
que el socialismo, se
gún
lo que es y lo que dice, puede realizar.
Reino ambiguo.
Aunque
no hay una ciudad socialista realizada en
toda su ple
nitud, los socialistas y los partidos socialistas existen por todas partes.
"Ahora bien -escribe Gilles Martinet (133)-, la manera de actuar
en
la actual sociedad prefigura la manera con que se gobernará en
la
nueva sociedad". Los socialistas lo saben, saben que se juzga el
futuro por el presente; de ahí su perplejidad J>Mª tomar el poder.
"El ejercicio del poder -escribe Blum (134)-será siempre una
prueba especia/,mente dalorosa y difícil para los partidos socia/,istas";
porque administran entonces la sociedad capitalista.
Aunque digan que
"no se dejan encerrar en el falso dilema: «re
formismo o
revolución»" (135), no pueden ejercer el poder sin trai
cionarse de una manera o de otra, porque no pueden suprimir la
sociedad capitalista de un plumazo, No se arriesgarán sin daño a
poner en
peligro el bienestar material, al que nuestros contempo
ráneos dan tanta importancia. El socialismo
debe, por tanto, set una
(133) Miembro de ia dirección del Partido Sodalista francés, co-fundá
dor
del P. S. U.
«L'aVénir depuis
20 ans», Stock.
a. Le Peuple, 9-10-11 de
noviembre de 1974.
(134) 10 de enero de 1926, citado en Dossiers de L' histoire, pág. s9.
(135) Del P. O. B, al P. S. B., ¡,ág: 100: '.Los socialistas «preconizan
una transformación total de la sociedad y quieren recinplazá..r el sistema ca
pitalista por el socialista. Admiten que tal
transformación no
se puede
hacer
en un · día, por un simple cambio de poder; supone un esfuerzo perse
verante,
al -término del cual el sistema capitaliSta estará progresivamente des
mantelado
y abolidó. La toma del poder no es una condición preliminar, sino
el coronamiento de la
·lucha por la cual, en el seno mismo del actual sis
tema; las reacionés · de las fuerzas cambiarán gradualmente a favor del so
cialismo.
La estrategia socialista debe impedir la integración de las reformas y
su absorción por el sistema existente y actuar de manera que, por el contrariO,
las
reformas se sucedan a un ritmo
acelerado Y a un nivel cada vez más
e-levado».
163
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
evolución, una transformación · progresiva de la sociedad. Pero, por
otra parte, el pueblo, impaciente pot ver realizadas las promesas, no
les perdonatá que rechacen el poder. He aquí para siempre enfren
tados ideal y realidad (136). Esta dificultad, aparentemente insupe
rable, ¿no es hija de ese matrimonio contra natura que es el socia
lismo democrático, que pretende asegurar y reconciliar al revdlu
~ionario y al reformista? De ahí que el socialismo es, a lo sumo, una
aventura, y no puede ser más que una aventura ya que está conde
nado a la ambigüedad (137).
Sin querer recordar la tutbia situación de la solución económica,
hagamos notar el amot de
los socialistas
belgas
(y sin duda tam
bién de los franceses), por
la libertad de pensamiento y su deseo de
tranquilizar
al cristiano.
Hay quien
se alegra de que el Congreso
tuviera lugar en la universidad del Libre Examen (138), otros lo
lamentan
(139). Lo mismo, frente al comunismo, no aceptan la bu
rocracia ni la represión comunista (140). El 2 de enero de 1947, en
(136) a. esta crítica de J. Yerna, después del Congreso de 1974, «Un
manifiesto no basta necesariamente. La carta de Quaregnan, aunque más clara
y mejor que el nuevo texto, no ha impedido nunca que el P. S. B. Sf: aliara
a
fos partidos conservadores
para regir el· sistema capitalista. Y si mañana,
por medio de una crisis económica· que se anuncia importante, se somete a
un Congreso 1a decisión de participar en el Gobierno, hay que temer que, los
mismos que han aplaudido a los participacionistas, de
la misma manera aplau·
dan
a los representantes de la tendencia más radical, no se encuentra una
mayoría que
vuelva a
los errores del pasado»
(Le Peuple, -22 de noviembre
de 1974).
(137) Les Cahiers Marxistes, núm. 8, octubre de ·1974, págs. 9 y 10,
hablan también de equívoco y ambigüedad.
(138) Unível'Sidad Libre de
Bruselas.
(139) Joseph Coppe: « ... había que tener estas sesiones del socialismo,
que se pretende abierto a todos, en los locales de la Universidad Libre de
Bruselas, donde todavía flotan en
el aire lós recuerdos de un violento anti·
catolicismo.
Si
Guy Spitaels ha podido justamente poner en guardia a los
socialistas contra
algunas palabras, · canciones y actitudes de las que padece
la
credibHidad socialista
en
el mundo católico, la convocátoria de un congreso
doctrinal
en la Universidad Libre de Bruselas era uno· de los actos que se
debían
evitar» (Le Peuple, 19 de noviembre de 1974).
(140)
a. La carta doctrinal del P. S. B.
164
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
la Ciudad Universitaria de Roma, en ebullición, Saragat defenderá
la
democracia de tipo escandinavo, contra Nenni que reclamaba apa
sionadamente la
adhesión del
partido socialista italiano al "partido
de
acción" social-comunista
(141).
Y el pattido socialista austtiaco
es anticomunista, "ron algo de agresividad" nos dicen. Pero, en las
reuniones de la Internacional, "el partido socialista de Francia no
ha tenido
que iustificar su alianza con
los
comunistas. N adíe le ha
pedido explicaciones (
... ). Los dos
partidos italianos no han apare
cido nunca dividido, (_ ..
), ,e pronunciaban, generalmente, en el mi,
mo ,entido".
En cuanto a los finlandeses, "hacen propo,icione, y to
man actitude, en relaci6n con la política I011iética de di,tanciamien
to y de entendimiento" (142). Detrás de las exigencias históricas y
electorales, la realidad es que, no solamente los socialistas tienen ( em
pleando una expresión de J. F. Revel) un "terror de parecer anti
comunistas y de ser considerados como 1'ea&cionarios" (143), sino
que piensan también que "el Eite y el Oe,te deben unir,e, ya que
el proletariado e, el mi,mo en todo, lo, pueblo, y, pMtiendo del aná
li,i, de nue,tra actual ,ituaci6n, actuar para llegar al ,odaliimo
de
Marx" (144).
Es fácil condenar la burocracia centralizadora, pero, como hace
notar Gilles Mru:tinet, "hay un lazo de uni6n evidente entre la di
recci6n centrali,ta de la, organkacione, política, y ,indicale, y la
ge,ti6n centralizada
de
la
eronomío ,ocia/izada" (145).
En cuanto a la condena de la represión,
pongamos atención. El
socialismo quiere
la liberación del
hombre. La democracia, decía
Gésar de Paepe, es "el gobierno de cada uno, la emancipaci6n del
individuo, es la libertad" (146). Por otra parte, para mantener la
igualdad (147)
y la organización, es necesario el Plan. "La planifi-
(141) a. Larock, op. cit., págs. 14-15.
(142)
Id., págs. 48-49.
(143) Op. cit., págs. 31-32.
(144)
V. Larock, citado en De/ P, O. B. al P. S: B., págs: 85-86:
(145) «L'avenir depuis 20 ans», Stoock. Cf. Le Peuple, 9-10-11 de na..
viembre
de 1974.
(14,) En Del P. O. B. al P. S. B., pág: 132:
(147) Efectivamente, la alienación se define como «el estado de cons-
165
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
cación no e, el socialismo, pero no hay socialismo sin planifica
ción" (148), de suerte que se tratará de establecet "un mJximo· de
organización social"
pata garantizat "el máximo de independencia
individual"
(149). Se comprueba, por el conttatio, qw, "después de
dos
siglos de búsquedas, de revoluciones, de teorías, de experiencias
en
todos los
sentidos, no r,parece un punto en el planeta, ni una isla,
donde
los
dos
objetivos, socialismo y libertad, estén conciliados de
forma satisfaaoria"
(150). Y las expetiencias de autogestión no con
tradicen el severo juicio de A. Sauvy. Efectivamente, como hacía no
tat el profesor Garello a propósito de Yugoeslavia, "o se respeta
el Plan, y no hay autogestión, o se practica la autogestión y ya no hay
socialismo"
(151). Peto esto no es todo. De nuevo los mismos so
cialistas nos alertan. Cierramente "la libertad es un derecho funda
mental
de
los
ciudadanos". Pero "debe lhmtarse cuando el abuso
de libertad perjudica al interés de todos". Y "sólo el legislador de
cide sobre este ct>l'ácter abusivo (
... ). El
socialismo democrático
es tttmbién un movimiento abierto a todas las con&epciónes, a ex-
ciencia que, reconociendo en un ser exterior a sí mismo propiedades que
sori suyas, se encuentra así separado de sí mismo» (Del P. O. B. al P. S. B.,
pág. 281). Todo derecho, toda propiedad transferida o simplemente alejada
de sí misma, y a la postre, toda diferencia, puede sentirse como alienación.
Bajo esta óptica
la libertad (desalienación), no puede garantizarse más que
por -eatricta igualdad.
(148) Del P. O. B. al P. S. B:, pág: 104:
(149) Histoire de.s doctrines morales, pág. 71. Cf. también C. de Paepe
que define
itsí el socialismo: «una organización social que, según expresión
de un célebre escritor
inglés, Sr. John Sturt Mili, concilia la mayor libertad
de
acción del
individuo con
una apropiación común de las
materias primas
·que proporciona
el mundo y una igual participación de todos en los benefi
cios del trabajo común». (Manifiesto del Partido Socialista, Braban1;on, 1877).
(150) A. Sauvy,
Le socia!isme·en.Jibérté, pág. l.
(151) J. Garello: «Confrontación de principios y resultados del socia
lismo» en La Iglesia y el Socialismo, op. cit., págs. 39-42; Cf. también Re
vel: «Veinte
años de autogestión han hecho. de
Yugo·esiavia un
cementerio de
'leyes ·no aplica.das» (op. cit., pág. 34). Revel se refiere a dos estudios:
A. Meister:
«OU va
l'autogestion yougoslave»,
ed. Antropos, París, 1971 y
«Autogestion, les équivoques du cas yougoslave», en Le Monde, l_Q de· julio
de 1974.
166
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALlST A
cepci6n de las que son contrarn,, a la dignidad del hombre'' (152).
"fata libertad no he,y que comprenderla como una licencia. Cada
uno
debe cowencerse de la necesidad de adherirse a todas las refor
mas
de acci6n obrera rewindicándose en el socialismo" (153).
Pero, ¿se dejarán llevar de
la violencia?
¿Por qué
no? Los "me
dios que Je deben poner en práctica -nos dicen-dependerán de
las circunstancias de tiempo y lugar. En una sociedad en que los de,
rechos democráticos :Y elementales están garantizados y respetados, el
movimiento organizado di, traba¡adores puede alcanzar su meta sin
violencia"
(154). "Sin abandonar otros medios de lucha ( especial
mente, si
es necesário, los revolucionarios), el socialismo belga pone el
acento en los métodos de propaganda y de acci6n democrática" (155 ).
Estos principios
son fieles
al espíritu de
Marx, que declaraba · en
Amsterdam, en 1872, después del Congreso de La Haya: "el obrero
debe
tener un dia la supremacia p,,litica para establecer la nueva
organizaci6n
del trabaio (, ..
). Pero
no hemo, pretendido que, para
llegar
a
ese
fin, los
medios
fueran idénticos.
Sabemos la parte que
ha:r que dejar a
las instituciones, a las costumbres y a las tradiciones
de los distintos países; y no negamos que existen países como Amé-
. rica, Inglater,tJ ( y, .ri conociera mej01' vuestf'ar instituciones, at"'iat:li
ria Holanda) donde los traba¡adores pueden alcanzar sus fines por
medios
pacíficos" (156). Algunos afíos más tarde, César de Paepe
declaraba: "haciendo uso de los derechos constitucionales y de los
medios
legales puestos a nuestra disposici6n, no pretendemos de nin
gún
modo repudiar para siempre los medios revolNcionários :)1 rene
gar
del derecho a la imurrecci6n (: .. ). Cuando se persiste; a pesar
(152) Del P. O. B. al P. S. B., pág: 100: CT: !sabe!la-Laura Gatti de
Gamond, militante socialista belga, librepensadora: «el hombre necesita que
sus energías se
contengan y limiten por otras energías, que haya derechos
firmes y armados frente a· su derecho. Si no, desgr'aciado ·de él, el fuerte,
tanto
como
desgraciados los débiles» (
2
S de· abril de 1900, éita.do eri Del
P. O. B al P. S. B., pág: 23,):
(153) Histoire.r de.r doctrines morales, pág. 85.
(154) Del P. O. B. al P. S. B., pág: 100:
(155)
Del
P. O. B. al P. S. B., pág: 45:
(156) Citado en Del P. O. B. al P. S. B., pág: 143:
167
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
de todas sus re:laciorues y protestas, en negar al pueblo la satisfacción
de sus legítimas quejas,
el pueblo no tiene más recUf'sos en el ánz.
bito
del
derecho; 'Y s,,/,emos por la histom que la revolución es mu
chas veces la razón suprema del pueblo, como
el cañón es la razón
suprema
de
los
reyes" (157).
En 1949, cuando la izquierda se opone, desde el final de la
guerra, al retorno del rey Leopoldo III, se organizó una consulta po
pular y el pueblo belga se pronunció, en un 5 7 % de votos, por el
retoruo del
rey. Inmediatamente
se
declaró una
huelga, que
forzó al
rey a abdicar un mes más tarde (158). En 1960, el Gobieruo Eyrkens,
democráticamente
elegido,
establece un proyecto de
"ley de expan
sión
económica,
de
progreso social y de reparación financiera" lla
mado "ley única". Este proyecto de 1ey suscita una huelga política
tan dura que I1Expres, a pesar de que tiene otros "liberadores" que
fustigar, celebra el smntecimiento con lirismo: "La cosa es todavú,
posible.
Esta
clase obrera de Europa Occidental, de la que se dice
que está cloroformizada por
la televisión, la máqllh,a lavadora, las
ventajas sociales
del neoscapitaliómo, se revela, de repente, capaz de
un sobresalto de tipo revolucionarlo" (159).
M.
Beulemans no lleva cuchillo
en los dientes,
peto lo tiene a
mano. Todo
el socialismo es una aventura y una aventura peligrosa.
Porque la incohetencia condena la renuncia y la dureza, de forma
que
habtá que demostta:rnos que toda tendencia socialdemocrática,
en. la
medida
en que no quiera abdicar, no desemboca fatalmente en
el totalitatismo.
"Todas las naciones --escribía Lenin-llegarán al soci«Usmo. Es
inevitable (160). Pero no llegarán de la misma forma: cada una de
ellas aportará su contribución original u otra forma de democracia,
(157) Manifiesto del Partido Socialista, Brabaru;on, 1877.
(ll8) a. declaración del General portugués Otelo de Carva!ho: «El
partido qrie llegue a alcanzar el mayor número de voces no· reflejará necesa
riamente la voluntad real
y los verdaderos intereses del pueblo» ( 20 de no~
viembre de 197)).
(159) Citado en Chlepner, op. cil., pág. 438.
(160)
En realidad, nada hay más inseguro (lo
veremos más adelante
con
los testimoníos socialistas).
168
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
tal o cual tipo de dictadt1ra del proletariado, tal o cual ritmo de tram
formaci6n socialista, en
los dwersos aspecsos de la vida social" (161).
Y, en otra parte, afirma categóricamente que "la repúb/ico demo
crática
es
el
cammo mJs corto que conduce a la dictadtlra del prole
tariado"
(162).
Reino de las tinieblas.
Mientras tanto, la consecuencia más segura, la más inmediata
de la mentalidad socialista es, como vamos a ver a continuación, la
muerte de la fe, dligan Jo que quieran los sacerdotes y los laicos in
genuos,
sutgidos
no se sabe de dónde, que afirman por todas partes
que
el realismo critico no tiene nada de científico y. que la doctrina
social de la Iglesia está "desfasada". Sin embargo, se puede objetar,
los socialistas se presentan tranquilizadores. "Es verdad -escribeo
que (163) en sus orígenes, el movimiento obrero socialista fue ( ... )
anticlerical. Lar razones para esto no eran de orden filos6fico, sino
mJs bien social ( ... ). La mayor parte (de los socialistas) no eran
hostiles a
la religi6n en sí. A menado te casaban por la Iglesia y
bautizaban a sus hijos. Pero estaban conka los que la explotaban y
contra una institudón que mantenú, a los explotadores ( ... ). La con
troversia en este punto eslá superada.
El movimiento abrero cris
tiano ha adquirido su pr-0pía personalidad. Sus concepciones econ6-
micas
y sociales son tan pa-ralelas a las del movimiento socialista que
los
frentes
comunes sindicales se han com;ertido en una realidad. El
movimiento obrero cristiano recoooce la autoridad de la Iglesia Ca
t6Ucti en
el terreno espiritual. Pero n-0 la admitirá como sostén de
un siJletnd eCQn6mi.co al que está dispuesto a combtltir". Y, recor
dad, "no basta con que el creyente teng" la certeza de que podrá
ejercer
el culto
de
su elección. Una sociedad progresista y humanñ
ta
debe,
no s6lo
Meptm, sino asegurar a cada Un-O la posibilidad de
(161) En Clladernos MarxistaJ, ob: cit., pág. 5.
(162) En Del P. O. B. al P. S. B., pág: 294:
(163)
Léo Collard, ob, cit., págs. 102-iOl.
169
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
organizar su vida espú-itual, en todos lós aspecto,, según k, fe o k,
convicci6n filo,6fica que le e, propia" (164).
Se puede
uno
preguntar, por
lo tanto, qué se
ha hecho del viejo
anticlericalismo
librepensador de
los orígenes. No nos dejemos sor
prender, una
vez más,
y no nos
hagamos demasiadas
ilusiones. No
solamente hemos
visto que el socialismo es, de alguna manera,
otra
religión, otra moral (165 ), sino que este atgumento que consiste
en
gatantizar el derecho a la vida espititual, no es nuevo, estaba ya
en lwbios de librepensadores del siglo pasado, que sabían muy bien
lo que hacían.
Escuchemos a Vendervelde:
"Somos librepensadores; no creemos
en vuestro Dws; no vemos en
las profundidades del Cielo más que
un gran misterio,
que de,esperamos de penetrar. S6lo que, cuando
un pobre hombre no, dice: 'yo creo en Dios'
(
•.. ),
le respondemo,:
'cree en
lo que ·quieras, la religión es un asunto de conciencia indi-
( 164) Léo Collard, ob. cit., pág. 113. Incluso los marxistas ortodoxos
pretenden reconocer «la importancia de
las libertades personales, especial
mente la religiosa» (Cahiers
Marxistes, ob. cit., pág. 10).
(165) Cf. E. Anseele, ante el Parlaniento belga el 26 de julio de 1885:
«Sobre las causas que influyen en
la vida de los hombres y de los pueblos,
sobre la manera de·
pensar, de sentir y de vivir, nosotros tenemos opiniones
distintas de
las vuestras. Hay, desde este punto de vista, un -abismo entre
vosotros
y nosotros, y quiero explicaros nuestro punto de vista en este asunto
para demostraros que somos gente nueva en todo, revolucionarios tanto en
moral .como
en economía
poütica. Los modos de sentir y de pensar son de
terminados en
el hombre por la forma esencial de relaciones económicas en la
sociedad
en que vive ( ... ) . Según las relaciones de los hombres por una u
otra forma de sociedad eam6mica, la sociedad adquiere un
caráct~, una
COñ.cepción
de
vida, una moral o
bien da
una u otra dirección a
stis · activi
dades.
Además, los- hombres no se mueven
según una
idea-
abstracta de la
justicia, ni del· derecho. Es-la sustitución de un sistema económico por otro ....
lo que conduce, por una correspondencia natural, a una transformación equi
valente en las concepciones políticas-, morales, estéticas, científicas y religio
sas; de
manera que el impulso más
íntimo y
profuso de
la historia es el modo
de
organizar los -intereses económicos.
He
aquí nuestra
teoría en materia de
moral» (citado por A. Castelein,
Dr.oit nat11rel1 A. Déwit, 1912, pág: 161).
170
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
vidual/" (166). Esta concepción es tolerante sólo aparentemente, ya
que
la disolución
que sugiere es una mentira
asesina. No
solamen
te la
creación y la Encamación nos impiden sepatat lo temporal y lo
espiritual,
sino que tail teoría disloca al hombre y le llevatá a matat
en
sí mismo la
fe. Como no podrá enraizarse y como nada en la
tierra le
llevatá hacia
lo
sobrenatural, el hombre, que no es un ángel,
no vivirá
más que pata la catne.
La fe socialiota.
Pero vayamos todavía más lejos. Seguirnos intentando comprender
cómo se
hace uno socialista. Sería peligroso pata
nosotros creer
que
sólo la maldad, el odio y la imbecilidad conducen a la Casa del
Pueblo. Además
hay una enorme objeción que se opondrá a mies
tro análisis: si el 50Cialismo es tan inconsistente, tan destructor, ¿cómo
e,oplicat su éxito, su multirod de prosélitos? (167). Esta popularidad
no
puede comprenderse si no se
tienen en
cuenta
las fuentes psico
lógicas
del
socialismo y de sus móviles afectivos e instintivos.
Una vez más todos los autores están de
acuerdo. H.
de
Mali, en
11lgat del dogmatismo racionalista de Marx, veía: "una evolución
hacia un ,ocialismo
de revindicaciont, p,itológica,. Párá él el ,ocia
liJmo e,,
ante todo, una revindici,ción de ·Zt, per,ona hum""""' (168).
Blum decía que
el socialismo .ha nacido "de la revulución de todo,
lo, ,entidru herido, por la vida, de,conucido, por lt, wciedad" (169),
de la
compasión, de
la cólera. En
resumen, "la izquJerda e, lin mo
vimiento del corazón" (170).
(166) Annales parlementaires, 1 de diciembre de 1894, citado en R.
Gor.reux, «Au bon vieux temps du cléricalisme», Central de Educación Óbre
ra, 1959, pág. 126.
(167) Cf. Igor Chafarevich, Qp. ciJ., pág. 71: «_Las contradicciones in
herentes
a las doctrinas socialistas no (re_ducen) en nada su fuerza de atrac
ción».
(168) Del P. O. B. al P. S. B., pág: 76:
(169) Mensaje a la juventud. 1929.
(170) Le Peuple, 21 de mayo de 1973.
171
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Igualdad.
Precisando más, algunos piensa.o. que es la envidia la que em
puja a las
masas y suscita la pasión por la igualdad. Fue, durante al
gún
tiempo, la tesis de Peguy, cuando escribía: "Ya no hay pueblo.
Todo el mundo es b1Mgués, ya que
todo el
mundo lee los periódicos.
L:, antigua airistooracia se ha con,vertido, como las demás, en una
b1Mguesía de dinero. La antigua burguesía en baja burguesía, en bur
guesía
de dinero. En cuanto a los obreros no tienen más que una
idea: convertirse en burgueses, que es lo que ellos llaman hacerse
sacit,/;stas".
Blum
discute esta
versión afirmando que el socialismo "no es,
como
tantas veces
se ha
dicho, un producto de la envidia, que es el
más bajo de los m61Jiles humanos" (171). El militante belga es más
ambiguo,
no niega un móvil sórdido, pero revela
el peligro para el
ideal socialista: "La conciencia rh clase no es, mt1,t;has 111J&es, más
que la traducci6n ideológica de una amargura personal, de una he
rida
de amor propio, de un complejo de inferioridad. Expresa, en
bubierto bajo !entencias generales, rewindicaciones estrictamente per
sonales, acompañadas frecuentemente
de una ~ ,ecreta, semi
consciente, contra
los «pri,,;/egiados» del mundo actual. No ,iemp,e
re,ponde
a un profundo ideal, a una elección entre los valores ficti
cios y verdadero,
de la vida. Htrj que comprender que, una convic
ci6n profundamente sodaUsta, preocupada
del bienestar de
todos
y
de cada uno,
no
puede subsistir ,in amargMt> per,onal. MucbM ve
ces
se
desvanec~ y debilita cllándo la amargura no tiene raz6n de
ser, es decir, cuando se consigue una seguridad materia}. relativa,
cuando cierta consideraci6n socu,/, destruye el intolerable re.rentimien
to
de una i,,¡usta inferioridad" (172).
Más sutilmente todavía, Léo Collard hace notar que "un gran
mímero
de
obreros
vive, de
hecho,
por encimá de sus posibilidades,
en un estado
de inseguridad permanente, que al vencimiento de un
(171) Mensaje a la Juventud, 1929.
(172) Histoire des doctrines morales, pág. 79.
172
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
pago o al menor retraso, puede agr<111arse en cualquier momento".
Pero, aparte de esta inseguridad material, la sociedad de consumo,
tal como existe ahora, "produce, por lo general, uM profwnda ima
tisfacci6n.
A pesar de
que
crea medios de felicidad material,, cada
vez mejores, la gente se siente imatisfecha y .desgraciad• por el he
cho
mismo del sentimiento de frusuaci6n que contribuye a creM".
(Extracto de un informe del Congreso de Psicosomática de París).
Inseguridad,
condicionamiento,
sentimiento de
sumisión, de imagi
nación
y de frustración, ¿no S!)n elementos de la psicología contem
poránea colectiva que explican,
bajo diversas formas,
una
"contesta
ción""
que no es un
"fenómeno periférico pasajero?'" (173).
Queda claro,
por lo tanto, que si la envidia puede
crear desde
el
principio, una fuente de contestación, constituye
también una
alie
nación
y debe ser desarraigada del corazón del hombre. Pero, ¿cómo?
Por la
supresión de toda superioridad, el rechaw de toda diferencia
en
"UM sociedad donde, segtm la expresión de Blum, las diferencias
naturales
( en el sentido de lo físico), no implican la sobrecarga de
ninguna desigualdad complementaria" (174).
Por tanto, la "busguesú" es el enemigo, no sólo porque su sirua
ción es privilegiada por la obtención de medios de producción, sino
porque es
el enemigo también
"por su superioridad frente a la clase
obrera, bien por su modo de vivir, bien por su educación, su fortuna,
su
profesión" (175). Esto explica por qué, ¡,rua ser coherente y du
radero, el socialismo debe promover una enseñanza niveladora y de
berá ---
enseña la riqueza de la desigualdad, "desigualdad protectora" la llama
(173) Oh. dt., pág. 59.
(174) Hfrtoire des doctrines morales, pág. 86.
(175) Del P. O. B. al P. S. B:, págs: 289-290: «La conciencia de clase
se ad.quiere cuando el obrero no
admite en
sí mismó nada que le diferencie
de los otros
obreros. Así una militante que explicaba cómo perdió la fe,
confiesa: me molestaba
ser yo
sola, con el
jefe de personal, los
que comul
gábamos todas las mañanas»
(Le Peuple, 7-8 de diciembre de 1975, a pro
pósito del libro: «Voyage a l'intérieur du Parti Comuniste». A. Harris y
A. de Sedouy, Le Seuil).
173
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Maurras (176), desigualdad que es fuente de unión. Y, como ha
hecho notar el profesor De Corte, "la estmctura biológica y moral
mente ;er,,,-quizada
de la familia se encuentra en otras comunidades
más amplias .. :· (177).
Por eso, los socialistas belgas, "de acuerdo con los socialistas fran
ceses", wnsideran "la educación nacional como un deber del Est
te, por encima de la libertad del padre de familia, "el bien más sa
grado",
es decir, "la libertad del hi¡o". Ya que "tada libertad de en
señanza, toda pretensión de autoridad cualquiera que sea (la Iglesia,
p,wtido político, simple particular)
que
busca ese derecho
funda
mental
del niño como
persona
h"1nana, hay que rechaz,wla como una
aberración antidemocrática"
(
... ).
"La comunidad debe defender al
niño
y ayudtWle contra la estrechez de miras, y las razones, muchas
veces subietivas, indicadas por los padres para asignar a sus hi¡,,s,
desde
el principio, una orientación particular que es siempre empo
brecimiento y limitación"
(I 78).
No se puede quitar el niño a la familia, desde el mismo día de
su
nacimiento, pet0 los socialistas
estiman qne
es peligroso dejarle
solamente
al cuidado de su madre, porque dicen: "su buena voluntad,
incluso
su inteligencia, son hoy dla insuficientes para responder a
las
exigencias modernas. Digamos incluso que la acción de la madre
prioada de ayuda y conse¡as, por muy conmovedora que sea, co"e el
peligro de ir en contra de lo, verdaderos intereses del niño ( .•. );
aun cuando la madre se consagre enteramente a su hog,w y a sus
hi¡as, es psicalógicamente detesl4ble para el niño,
como
para la ma
dre, que estas dos seres estén ligados el uno al atro de manera de-
(176) Cf. Saint Exupery: «Los miembros de un pueblo que tiene reina,
poseen sangre real. La desaparición de las riquezas, de las que hago caso
omiso, me preocupa, no a causa de los ricos, sino precisamente de los po
bres que van a embrutecerse ·más trabajando en la fabricación de tractores o
taburetes,
y no en dorados, encuadernación artística, relojería de lujo, eté., un
poco más embrutecidos, aunque ·mejor alimentados. ¿La ganancia compensa
la libertad?». (Carnets, Gallimard, 1953, pá.gs. 199-200).
(177) Dela ;usticia DMM., 1973, pág. 12.
(178) A. Oausse,
«Urie doctrina soéialiste de l'éducation», amiStoso del
personal
de
ensefi.anza socialista del distrito de Lieja, 1955, págs. 177-180.
174
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
masiado estrecha y exc/u.rh;ó ( ... ). En /a, condiciones soci,des ac,
tuaks,
y aun en condicione, soci,des ideales, la, familia, son inca
paces de proporcionar
al niño el ambiente p,icológico y mot'at nece
sario pMa su formación. El mMco f
es un marco estrecho, con horizontes y medios limitados
(
... ),
la competenció psicr,lógica de las fttmilúiJ es superficial y mu
cha, veces errónea y ( ••• ) su acción se expone "ser fal,eada por ele
mentos sentimenta/,eJ 'Y subjetiflos, ciertamente necesarios, pero que
no pueden su,tituir a ú, competencia" (179). De aquí en adelante,
nos
dicen:
"los jóvenes no tendrán que ser cumo sus padres" (180).
Pero, en realidad, bajo
el pretexto de
preservru: la originalidad
del
niño,
su individualidad, se le impide el aprendizaje de desigualda
des
naturales
para dominarlo mejor e integrarlo en la sociedad. Una
sociedad que
vigila
para que sea imposible la adquisición de cual
quier
clase de superioridad. Este recbaw de la desigualdad natural,
este odio tal
ve• a todo lo que sea superación es, para Igor Oiafare,
vich, un elemento esencial del socialismo. "Uno de los fines del so,
ci,,/,ismo
-escribe-es precisamente destruir las relaciones indivic
dual-es: relaciones entre mujer
y mfll'ido, entre hijos y padres". Y
"en los sistema, más coherentes, ú, igualdad es lan radical que des
emboca en ú, negación de toda diferencia notable entre indwiduos:
'iguatdad' se convierte entonces en sinónimo de 'identidad"'
(181),
(179) Clausse, op. rit., págs. 164-16,.
(180) Documento 315/22, «Dirección general de estudios», pág. 88.
a. Bachelard: «Con tal de que nuestros hijos sean distintos de nosotros», o
Monod (J:?irector de enseñanza de. segundo grado francés): «te quiero por
lo que me has hecho ser diferente»,_ citados por. Clausse, ob. cit., pág. 180.
(181)
Op, cit., págs. 60·64: «Constatamos, añade, a propósito de esta
noción de igualdad,
que existe una correlación sorprendente entre socialismo
y religión. Ambos están formados por elementos idénticos, pero tienen, en
contextos diferentes,
un sentido opuesto». «Hay entre ellos Una similitud
~-e contrarios semejantes a la de do.~ polos» dice Berdiaev a propósito del
cristi~smo y del marxismo. La religión también se basa en una igualdad
_entre los hombres, pero: esta no se logra más que en contacto con Díos~ .es
decir,
al nivel más alto del ser. El· socialismo, como lo demuestran clara.
mente los ejemplos antes citados, se esfuerza en realizar la igualdad . de
manera inversa,
destruyendo todo lo que el individuo tiene de más
eleyado.
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Según esta idea, ¿cómo vamos a conciliar el rechazo de la superiori
dad
y la aceptación de una superioridad? Lo mismo que el socialis
mo discutirá
la autoridad del padre, pondrá en tela de juicio, en sí
mismo, por
naturaleza, la autoridad de Dios. ¿Cómo podréis decir,
con conocimiento de causa, "hágase tu voluntad"? Más aún, aun
cuando hayáis purificado vuestra inteligencia de sus errores y hayáis
descubierto el esplendor de Dios, os
cuesta trabajo poneros de ro
dillas; Dios, os parece que os debe rugo, Dios es un igual con quien
colaboráis
y, si finalmente os ponéis de rodillas, es con la secreta es
peranza de que os levante inmediatamente.
Seguridad.
A esta pasión por la igualdad se asocia muy a menudo un sen
timiento de miedo. Miedo de la inseguridad, miedo de la soledad,
miedo del sufrimiento y de la mue
la vida • . . Miedo de la inseguridad, del
sufrimiento, de
la muerre, que reclama urgentemente seguridades,
garantías, protección, defensa, previsión.
El valor, la audacia, la fuer
za moral
y, finalmente, Dios, se convierten en algo inútil, incluso
peligroso. Miedo de
la soledad, que incita al codo a codo cerrado, a la so
lidaridad incondicional, blanda, ciega pero tranquilizadora; solidari
dad que
muchas veces exalta los
movimientos de masa . . • Miedo
de las responsabilidades
y, por ranro, de la verdadera libertad. Miedo
que
conffa a la colectividad la gestión de los asuntos, pero preten
diendo
mantener los poderes
particulares. Los socialistas se vanaglo
rian
de
"liberar a los
hombres
del miedo y de la inquietud"", en la
medida en que, para ellos, están ligados a "la inseguridad econ6mica
y politica de los sistemas capitalistas" (181 bis).
Pero, mirándolo atentamente,
este miedo de la vida es señal de
una incomprensión profunda de la misma vida. Porque, ¿qué es la
vida sino la aventura, la pena, el sufrimiento, la alegría, la potestad
(181 bis) V. Larock, ob. cit., pág. 33.
176
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
de ejer= cada uno sus poderes, el aprendizaje de la muerte? Y esto:
en
el amor, para el amor y por el amor , ..
Miedo de la vida que
resuci1a el sueño rimbaldiano de "cambiar
de
vida",
es decir, de destruirla.
Pero el
miedo
se ha apoderadó del .mundo el día en que se le ha
privado de Dios, y la desesperación no ha hedho más. que crecer en
una organización cada vez más exigente, y en una prevención cada
vez más cuidadosa. Estos esfuem>s de instalación no engañan. ni a
los inocentes, porque son
el signo y el esfuerzo de la mutiloción del
hombre.
Los suecos lo gritan desde el fondo de lo que ellos llaman
su "grubbla" (181 ter), una especie de angustia lírica que aparece,
por ejemplo, en
los desgarradores personajes de Bergrnaa Incluso
el pagano
e impertinente
Brassens nos
lo canta a
su manera y de
nuncia "al
profesor Nimbus que
ha. acusado a los cielos qe aliena
ción,
y echa a los dioses del firmamento". Desde entonces, el vino,
el amor,
la muerte, sin sus dioses .tutela,:es "desacralizados", han que
dado
tristes. Muerto
Dio., aun el pecado pierde su sabor.
Esta incomprensión, esta angustia, así
romo el rechazo de toda
diferencia, alimenta una voluntad, ,ral vez inronsciente, pero realmen
te destructora. E Igor
. Chafatevich demuestra que "el fin esenciaf'
del
socialismo no
es, ni más ni menos que "k, destrucción del in
RA,
SU MUERTE"
(182). Deduce
que el poder del
socialismo no
es,
de hecho,
más que
el poder del instinto (183). Por
eso, también,
··tos socialistas ( ... ), con el mismo-automatismo, con1truyen por _ené
sima vez, según "" f6rmulas, una sociedad de igu«Jdad y ¡u,ticia
(
... ),
"' di,ía que para ello,, las múltiples generaciones -p,ecedemes
que han llegado al mismo resultado, no han existido nunca. Rechazan
una experiencia müenaria
y la sustituyen por clichés que des
(182) Op. rit., págs. 66-67 (en mayúsculas en el texto).
(183) Id.,
pág. 52. Cf. también el historiador ruso Robert Iourevitch
Vipper: «Se puede decir del socialismo que es tan viejo comO la sociedad
humana». (Ensayo sobre la historia del socialísmo contemporáneo).
Chafarévitch cita como ejemplos la Mesopotamia de los siglos_ xxm y
XXI antes de J. C. y el Imperio de los Incas. 'Se refiere también al historiador
Gordon Childe qtie compara· la buro.éracia de lbs· .escribas egipcios con los
" 177
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
buen sentido, pretendiendo, pOt' ejemplo, que todm los modelo, so
dáüstas que ms han precedido, o
que se han
realizad<> en otro extremo
del planeta, eran fa/sus o tMnbién que, en nuestras condiciones par
ticulares,
todo será diferente" (184). Ya que "la fuerza del sociaUs'
mo
no acttú, por intermedio de la raz6n ( ...
) es, por
tanto, semejan
te al instinto". Y como "la influencia del instinto reduce en el hom
bre
las capacidades de su esplritu crítico ( ... ), las contradicciones
inherentes
a las ductrmas socialistas no reducen en nada su fuerza
de atracción" (185).
Pero, ¿cuál es este instinto sino el instinrto de muerte que em
puja al hombre a su autodestrucci6n (186). Instinto diabólico como
parece indicarlo uno de nuestros actuales ministtos, agnóstico y an
tiguo sociali&ta (187). "Numerosos indicios revelados por el arte
drMnático contempOt'áneo
( el eme) intentan probar que el indivi
dualismo egocéntrico, materialista, divertido,
motor de la civi/iz,,_
ción occidental exclusivMnmte burgués al principio,
y ampliMnen,
te popular después, desemboca en un grave fracaso psicológico.
El
individualismo egocéntrico, aun el sublimado filosóficamente por
el 'personalismo', en busca de una Uberaci6n imposible de encon
trar,
descubre la incomunicabilidad, el aburrimiento, la desesperaci6n,
la burla, la violencia,.
o el nihilismo suicida. Si
el
ser humano se
considera a sí mismo como un mstrumento de placer y no tolera la
presencia
de nadie si m es ton. este fin, no es sorprendente que des-
trabajos de_ los comisarios de la Rusia soviética. En el mismo O!,"den de ideas,
el
Padre Casteleins, J. (ob. cit., págs, 189-193) evoca las experiencias so
cialistas de ·
Oúang-Ngam-Che en
el siglo XI, en China, y de Diocleciano
(245-313): -«cuantas teorías parecidas, comenta el autor, y ensayos de socia
lismo de
EstaQo encuentran facilid_ades eñ una
situación económica incom
parablemente más compleja
y en un ambiente en que Jas tradiciones de la
libertad- cristíana
han modificado ~fundamente y esto no se podría ex
plicar sin la influencia del panteísmo y del materialismo contemporáneo. La
anarquía de
las opiniones filosóficas
y morales debe conducir al régimen de
las
utopías políticas y sociales.
(184) Id., pág. 72.
(185)
Id.,
págs. 71-72.
(186) 'Chafaievitch denuncia el mismo fenómeno en el budismo y en
las filosofías de Lao-Tseu. y de Harmann.
(187)
F. Perin, en
La Meus.e, 25 de noviembre de 1974.
178
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUSTA
cubra el gusto mismo de la muerte tmtes que el de la saciedad y el
cá
de la muerte de Dios, no es una paradoia que h,rya resucitado
tlnicamente
el
diablo".
Y para SO"P"endernos todavía más, el minis
tro acusa no sólo a Rousseau, sino también a los sistemas pc,líticos
actuaJ.es
que han ridiculizado el buen sentido y el mando a los que
llamaríamos nuestros contra-poderes, es decir, adversarios.
El sooiaili,mo, azote de Dios.
Nuestro análisis del socialismo sería, no sólo incompleto, sino
hasta engañoso,
si no demostráramos con el P. Sertillanges, que es
también un error que "1istematiza el frJJlo cristiano en materia po
Utica, y que, con ese título, se utiliza como un fantasma" (188).
Jaures afirmaba claramente que, "el socit,/Jsmo debla penetrar
por todas
1"' fisura, del suelo de la sociedad actual, que iba a nacer
de 1"' entrañar de nuestra sociedad" (189). El socialismo, efectiva
mente, nace de la
rdbeidía contm la injusticia (190), rebeldía ven
gativa
que de seguro os lleva
rápidamente a alistaros en
las tropas
de la
bandera roja, y que os hace cantar· la Internaciooal y. lévantar
el
puño en alto. Lo
que,.empuja también hacia
el
socialismo, a pesar
de
todo, a
pesar de
la seguridad, a
pesar del desinterés,
es la indig
nación ante el egoísmo, el orgullo, la falta de caridad. ¿Son
verdaderamente culpables estos 'l[iolentos que están sedien
tos de
justicia y que no conocen de los católicos más que sus menti
ras
y sus silencios? Efectivamente, dice Ferdinand Buisson "el cris
tianismo
ha r,portado .al mundo un programa que no s6lo no está
de,farado, sino que
ni siquiera está logrado. Y hace falta que el
(188) Op. cit., pág, 124.
(189) En Cahie-r.r marxi.rmes, noviembre de 1974, pág. 6.
(190) Cf. Congreso de· la SFIO, octubre de 1921: ·«El socialismo no
atiende solamente
a satí5facer los derechos positivos y las necesidad-es mate
riales de
los hombres ( ... ) , no representa
solamente u.ba. necesidad de la his
toria,
sino una
imperiosa exigencia de la
razón, puesto
que es
el único
capaz de satisfacer el·
ideal de justicia y de fraternidad
inscrito en
el cora
zón de todos los hombres».
179
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
género humano pueda deCÚ' serú,mente que está cansado del Evan
gelio
de Jesús y que quiere ttlgo mejor. No lo conoce, no ha senliáo
el placer de oMe ni el vttlor de ,q,licarlo; lo poco que ha recogiáo
le ha t/eg«do desfigurado a t1'avés de una c,q,a espesa de supersti
ciones;
y en cuanto a ponerlo por obra en la sociedad humana, ,q,e
nas si
se
ha
comenzado" (191).
¿Son culpables, por tanto, todos esos ignorantes, de ,enfrentarse
oon
ese falso catolicismo que no busca env1lecerse en la izquierda,
sino
que por el ronrrario, ha frecuentado la buena vida hasta el pun
to de engordar
y de amodorrarse a fuerza de sentarse a la mesa?
Catolicismo recuperado,
oonfeccionado a la medida por lo que se
ha llamado la derecha, es decir, por esa burguesía liberal que tiene
posición privilegiada desde
que ha hecho su
revolución. Son
las
falsas autoridades las culpables de nuestras desgracias. Deberíamos recordar lo que
decía Blanc de Saint Bonnet a pro
pósito de la revolución francesa:
"No vengo a defender el antiguo
régimen, el rey y la nobleza; vengo más bien a acusarles" ... "Alec
cionados por el tiempo, podemos decir que la sociedad estlÍ herida
y perece a causa de los errores y los vicios que se han dejado pene
tr11r en su seno
(
... ). El
pueblo aquJ no se equivoca nunca. Sus cri
mene, son nuest1'
los
últimos culpables,
porque
los reyes
tienen que defenderles y conduCÚ'les" (192). Frases
para meditar,
frases 11ettibles porque
recuerdan la
verdadera respon
sabilidad, frases
que tranquilizan porque todo depende de un grupo
pequeño. Por esa razón Maurras atacaba violentamente a los bur
gueses, a las autoridades de su tiempo, que son nuestras autorida
des, "e/a.re baja, clase perezosa, clase imprudente a fuerza de una ti
midez extravagante,_ de cautela,, de deJconfianza; clase conservadora,
que no dejá que Ie -trastorne todo, clase incívica, impoUtica y que,
a veces, parece extri#ia ttl pueblo, que sufrh-lÍ que sucumba la Patria
(191) F. Buisson (1841-1923), uno de los fundadores de la escuela
laica, fue Presidenté de la liga de los derechos del hombre, Premio Nobel
dé la Pát 1927, en «La .religiori, la morale et la science»; Bd. Fischbacher,
1900, pág. 199.
(192)
Citado· p6r J. Ousset, 'Pour ·qu'll regne, Office Intemational 1970,
pág. 152.
180
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIAUST A
y que perecerá con ella antes que Joportar alguna., mole,tú,s y J/1,
crificio," (193).
Son palabras duras, pero nos tienen que ·haoo: despertar, porque
todos
estamos tentados de egoísmo y dejadez.
Por esto no queremos un .catolicismo hipócrita y convencional,
máscara de pretendidos bien pensadores replegados en su pequeño
yo, charlatanes que sustituyen el cerebro y el corazón por su estó
mago o su bolsillo.
Tampoco queremos un jansenismo palurdo, de religiosidad des
carnada.
Queremos
que el mundo busque, aun en medio de la confusión,
al catolicismo tal cual es.
Sonriendo, como Cristo que no rechaza a los niños, y que nos
dice que
miremos a los pájaros del cielo y a ios lirios del campo.
El catolicismo fuerte, . impettlnente de los-santos y de los már
tires,
que no duda,
sin avisar, en echar a los mercaderes del templo.
Pero también el catolicismo pobt-e, no de esa pobreza que con
siste
en saquear las Cllll!edrales o en linchar a los patronOs: . la ,po
breza verdaderamente cristiana ooclama oro y todavía más para Dios.
Solicita esos bienes preciosos
(ilimitados) y renovables de nuestras
oraciones, nuestras inteligencias, nuestra palabra, nuestro tiemp>,
nuestro
trabajo. Aunque no sea
más que los gritos y las risas de una
multitud de niños;. y, en cuanto a esos desgraciados, muy limfo,dos,
que
no
tienen sino mucho dinero, aunque fuera el único y miserable
óbolo
de su
ill!llellsa fortuna... hay_ que darlo todo para la mayor
gloria
de Dios.
Lecciones de esperanza.
Hay que darlo todo con confianza porque nuestra esperan.za es
grande
y múltiple. Y los
socialistas son los primeros
en
recordar·
nos
que todo es posible.
"No exi,te el fatali1mo hi1t6rico, no, dicen,
las transformacione.s no se realizan $1jt~mátit:amente por Id sola razón
de que está en el orden de lo, hecho, que debe realizar1e. EJ la ac-
(193) Citado por P. Vandromme, oh. cit., págs .. 107-108.
181
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
eión de los hombres la que hace la historia, y esta última está llena
de ocasiones perdidas". Los primeros militantes nos recuerdan tam
bién: "tropezaron mucho tiempo con la indiferencia de los obreros.
Podían batallar o recurrir a la conciencia de sus camaradas: predi
caban en
el desierto. Por fin, la gran prensa practicaba la conspira
ción
del
silencio, y el mundo dirigente planeaba demasiado alto para
dignarse oír
las protestas. ¡Qd de esfuerzos se hicieron! ¡Cuántas
tentativas, comenzadas con
fe ardiente, fueron reducidas a la nada!
(
•.. ).
Aquellos fueron afias terribles, o bien hizo falta valor, una fe
ciega en el porvenir, para no desesperar y para tener encendida, a
pesar de
todo,
la lámpara que un dia debería aclarar los
cerebros de
los
obreros y mostrarles el camino de la liberación" (194).
Pero, ¿qué
es
enronces eSJta fe, "fe ciega en el porvenir", fe en
el
hombre?
Fe miserable en comparación ron la nuestra, pero fe que
les enseña, de todos modos, "que vale la pena ,Pensar y actuar, que
el esfuerzo humano hacia la claridad y el derecho no se pierde nun
ca. La historia ensefla a· los hombres la dificul,tad de las grandes ta
reas
y la lentitud de los acontecimientos, pero· iustifica la invencible
esperanzá
(
... ).
El valor consiste en buscar la verdad y proclamarla,
en
no caer en la ley de la ,,,,,,.u,a por conseguir un triunfo pasa¡ero,
no hacerse eco, con 1H1BJtra tdma, con nue.rtra boca ni. con n,uestra.r
manoi de los aplausos imbéciles ni de los abucheos fanáticos" (195).
Esta es la ley deI descreído. Y nosotros, que pretendemos defen
der los dereohos de la Verdad, ,los dereclios de Dios, el verdadero
Bien, · única defensa: contra las perversiones, la única piedra angular
del
edificio social, el único
medio de
salvación,
el lugar úniro donde
el hombre encuentra la alegría. Somos reservad.os, pusilánimes, secta
rios, truclhumorados, débiles, cobardes ante el error, y nos reservamos
entusiasmo, pasión o inteligencia para destro:mmos mutuaniente .
.. . .
Ha llegado el momento de deciros cómo un socialista puede con
vertirse al catolicismo. Mi historia es banal y mediocre, pero creo
que, por eso mismo, puede servir de ejemplo y de aliento, pues, a!-
(194) Del P. O. B. al P. S. B:, págs: 158-159:
(195) Jaur~s. Discóurs rlla ¡eunesse, 30 de julio de 1903.
182
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
rededor de nosotros, más allá de estos muros, hay miles de hombres
y mujeres que se me
asemejan; nuestra esperanza se funda, primero
y naturalmente, en
la gracia de Dios; pero encon=os todos los
días personas que tienen una intensa espiritualidad y que toman
parte en opciones temporales revolucionarias. Ahora bien, Dios, que
nos runa, quiere seducirnos; no se satisface con nuestra inteligencia
ni con nuestro corazón, lo quiere TODO. Me hacía mil preguntas
esenciales
y,
desconcertado, fui
a
buscar· a
los sacerdotes
para interro
garles. Me
atraían solamente
por
el hecho de que parecían, por su
vestimenta, diferentes de nosotros, misioneros de un mundo al que
yo aspiraba, tal vez, confusamente. Guardaron silencio; me miraron
con ternura, incluso con admiración, porque tenía aspecto-de ~r
sincero
y de estar indagando. Pero callaron, remitiéndome a mí mis
mo,
es
decir, a mis tentaciones, a mi desierto, a mi pobreza.
Y, cuando, a los 18 años, por primera vez encooo:é la enseñanza
(:'atólica, se me influenció para que me apasionara por Mounier, por
Theilhard de Chardin. Necesité seis años para deshacerme yo solo
de esta herencia. Queda
para toda la vida cierta deficiencia cuando
no
se ha tenido. una infancia totalmente iluminada por la fe.
Por
eso comprenderéis que, como mi padre lo hizo tantas veces,
haya hecho despedir al sacerdote que quiere predicarme la revolu
ción. Finalmente, ¿qué es lo que ha llegado a
disipar todos estos sue
ños socialistas?
Bastó, y me reprocharía no decirlo, un filme, un __ filme mediocre,
que contaba la vida de esta Juana, que está magnlficarnente repre
sentada
por mi compatriota Colruyt.
Fue también la enfermedad la que me enseñó a entritt en mí mis
mo, así como que la felicidad no es hija de
la Seguridad Social Y
¿me creeréis si os digo que fue también el amor de mi padre por
las rosas, lo que me reveló las alegrías de la contemplación y la be
lleza
del orden? ...
Pero si
la ilusión de la folicidad planificada y masificada se ha
bía desvanecido, quedaba el miedo al porvenir, a la guerra, a la muer
te, hasta el día en que leí esta sencilla frase: "Mirad las ave, del
delo
...
".
183
Fundaci\363n Speiro
CLAUDE CALLENS
Mientras tanto, Sócrates me había enseñado que un solo hom
bre puede tener. razón contra la Ciudad entera.
Desde rotonces, de
libro
,en libro,
de experiencia en
eXIJ>""iencia,
me
puse a
denunciar u,nwrías, errores;
descubrí
parcelas de verdaa,
hasta el día en que todo se aclaró, en que -lamento decido, pero es
verdad- "a pesar" de los católicos, descubrí el carolicismo en roda
su integridad. Entonces
los pequeños rayos dispersos de luz se colo
caron en su sitio y encontraron toda su verdad, en un conjunto que
era
totalmente coherente. Pero,
aunque
parezca extraño, nada había
ganado, porque seguía sumándome a todas las revueltas; rodavía que
ría
destruir un
mundo
falso, un mundo de silencios e hiprocresías,
de
tonterías, de errores,·
no me despojaba de ese deseo de destruc
ción.
Hobía hecho mía la frase de Btasillach: "k, bandera negra y
las c"1ndradas". Y, con el Calíg,á,, de Camús enrontraba que faltaba
sangre y soiiaba con esc,J,J,u-al obispo del lugar.
Y luego, un día, me colocaron entre la espada y la pared mis
alumnos que,
interesados por
mís críticas
y mis reflexiones, me de
clararon: "Díganos la. que debemr,s hacer y le seguiremos". Desoon
cerrado, sobrecogido, no supe qué responder; pero había que res
ponder algo.
Durante
semanas interrogué a rodo lo que tenía aire de contra
revolución
en Portugal
y en Francia. Mi esperanza era porruguesa
en aquella época por razones que romprenderéis, y también fran
cesa porque la literatura. de esa nacionalidad me había enseñado que
el
verdadero genio
francés, el que sabe a tierra, este verdadero genio
es naturalmente
rat61ico.
Y en esta
amplia
búsqueda reuní
una cantidad increíble de
lite
ratura: revisi:as serias, hojas confidenciales, integristlls diversos, inte
lectuales, natutll!istas, nazis de buen estilo. Toda esta herer6clita li
teratura pasó por mis manos (a excepción de los "Permanences").
Pero,
¿qué ofrecían
todas esas gentes? Dejando aparte el interés
intelecruaJ.,
muchas veces indiscutible, ¿qué
ofrecían como medios
de
acción? Dos cosas: el fusil ametrallador y el rosario . . . No po
día echarme a la ralle con rnis alumnos; ¡,ero tampoco podía de re
pente, insisto, proponer de l"epente, la oración ... , cuando esta:ban
184
Fundaci\363n Speiro
EL MESIANISMO SOCIALISTA
totalmente descristianizados o, lo que es más grave (y DO es una hu
morada),
repletos de
progresismo cristiano.
Y, por fin, Bélgi<:a me sac6 de las dificulmdes, cuando menos lo
esperaba:
algunos
compatriotas me
propusieron
ir a Lausanne, sin
ninguna
explicación.
Y os aseguro que el
en el Centro
Léo Lagrange, donde pasaba las vacacio
nes con jóvenes
rocialistas se celebrase la bendición con el Santí
simo Sacramento? Todo eso era muy "carca'". Pero cuando volví,
sabia, por
fin, lo que
podía decir a mis alumnos.
Y el "Office'" me sacó de mis peligrosas tentaciones: de la deses
peración, del activismo, de replegarme con altanería; el -"Off ice",
aunque
esto
disgusre a
algunos pedantes, me ha
"evelado la razón
última
del combate.
Porque, desde entonces, cuando me
desco.rawno ante la tonte
ría, la pereza, la amoralidad de mis alumnos o de · mis contemporá
neos, y tengo ganas de hacer como el Cristo de Brassens y decir:
"¡Basta!, ya no /uego para esos pobrezuelo,!" Me digo que Cristo
murió
también por ellos,
por
esa aprendim de prostituta, ese peque
ño burgués egoísta, ese anarquista delirante. ¿ Y con qué derecho
les
privaría del
poco de verdad que puedo darles para refugiarme
con los jusros? ¿Qué justos? ¿Quién es justo?
Resumiendo, el "Office" es nuestra esperama, y el "Office", lo
sabéis
... parece una tonrería, pero es muy importante. Tontería por
que
DO es más que la puesta en práctica de la oración continua de
la Igilesia, que la Iglesia nos pide que hagamos nuestra. Es muy im
portante porque aeo está a la altura de nuestros contemporáneos,
a la moda del catolicismo integral.
Por ello, con el afán de convencer, es el momento, .para nos
ot!!os, de aprender de nuevo lo que es la genetwidad y la "1TUJbilidad,
para coger, a manos llenas, la rica esperanza.
Y nosotros mismos DO ,podfflios ser más que esperanza, pues,
según Peguy: "No ,e es cristiano pOt"que ,e tiene un cierto nivel
moral, intelectual, ni Jiquiera eJ,¡,i,rit#td, Je eJ criJtümo porque se es
de una cierta especie que SE ELEVA •.. " (196).
(196) «Un nouveau théologien», Gallimard, pág. 206 (subrayado en el
texto).
185
Fundaci\363n Speiro