Índice de contenidos

Número 183-184

Serie XIX

Volver
  • Índice

La Nouvelle Droite

ILUSTRACIONES CON RECORTES DE PERIODICOS
LA NOUVELLE DROITE
En 1975, VERBO, en su número 135-136, de mayo-junio-julio, en un
artículo
firmado por
A, R. 0., "ABORTO, NEONAZISMO, NUEVA MORAL.· A
PROPÓSITO DE UN LIBRO DE GEORGES NAUGHTON"' advertía acerca de la
revista N0UVELLE ECOLE y de la asociación G.R..E.C.E. (Groupement
de Recherches et d'Btudes pour la Civilisation Europeenne):
«Se dedican a presentar temas de "biopolítiea", que muchos
llamarían simplemente po'lítica, y de racismo científico, a per­
sonas influyentes y en medios de alta decisión. Inicialmente fran­
ce~ la asociación G.R.E.C.E. ti-ene ya, fiJ,.iales en muchos paises,
y crece rápidamente, apuntando a la conquista del Estado me­
diante la infiltración de sus élites.»
En enero-febrero de 1977, en el número 151-152, VERBO volvió a
referirse a G.R.E.C.E, esta
vez reproduciendo

de
PERMANENCES 121,
de junio-julio de 1975, el artículo de
L. Morteau y-Le Penquer:' "LA
TESIS DEL «CRISTIANISMO-VENENO> Y LAS REVISTAS ·«QUESTION DE ... >,
«Er.m.mNrs:., ETC.". En él, dicho movimientO fue prese,itado así:
«El movimiento G.R.E.C.E-. pretende representar una tercera
fuerza anti-marxista y anti-demo.Jliheral. Llega a seducir a una
parte
de esa juventud que recha;,a el marxismo y el liberalismo.
Sería dramático que esos j'óvenes ·pasen así a una subversión.
contraria, pero tendente también a la destrucción del cristie­
nismo.»
A esto obedecia la "tesis del cristianismo-veneno", que sirvió de
tema al
artfculo de Alain de Benoist~ en fa revista QUESTION DE ... ,
núm. 5, del cuarto· trimestre de-1974, a propósito del cual el esiudia que
recortamos
deda:
«Alain de B.enoist es un joven escritor que anÍDJ,a la revista
Nouvelle Ecole. Fa también-director de-las ediciones G.R.E.C.E ..
las
CUales han

publicado,
hact a'lgunos meres, su primer libro,
479
Fundaci\363n Speiro

titulado: El conflicto del cristiani&mo pnmitivo y de la civili­
zación antigua, por Louis. Rougier. Obra cuya tesis ha sido
adoptada por
G.R.E.C.E., por Nouvelle Ecole, por Eléments y
por Questíón, de ... Y, particularmente, en un artículo de Louis
Pauwels, aparecido

en
Elément& Articulo titulado: La ,.Iglesia
y la catda de Occidente. · · · · ·
En el número 165-166, d'e mayo-junio de 1978, VERBO pul,licó el
articulo
"EL MOVIMIENTO G .R.E.C.E.", firmado por M. S. C., en el cual
se exponen

los orígenes del mismo
y se explican sus puntos de vista e
ideología. El inistnó M. S. C., ·en el primer número de VERBO de este
año; 181-182, escribe:
«Aclaremos, para el _futuro, que esta Nouvelle Droi,_te francesa
con_ incipientes

filiailes. españolas, no tiene. nada que ver con
los ensayos de nuevas derechas que se están tratando de orga­
nizar ·en
Espafia para
facilitar el
juego democrático.
Estas,
re­
-nuneian
a la confesionalidad -del Estado, pe-ro, salvo en esto, son
de ·"inspinooión cristiana". Nouvelle Droite, en cambio, es esen­
ci~lmente
anticristiana, desde sus precedentes. y. orígenes hasta
su actual-
configuración. Por ,eso, nos ocupamos en
denunciarla,
y en denunciar con especial_ énfasis esa eséncia suya, a falta de
ha,herlo hecho quienes este verano han informado a nuestro gran
públicó.>
Y termina con este párrafo:
«Una de las fotos que_ilustran·el reportaje de "G. l." mues­
tra una mesa presidencial con los principales dirigentes de la
nueva
derecha francesa y, . tráS ellos, una inscripción cuya tra·
ducción
es: ""Cóntra' el totalitarismo, contra el igualitarismo,
contra
el racismo". Sin embargo, la montaña de recortes que
prueban
lo contrario no ce8il de crecer.>
Aquf, en estas ilustraciones, vamos a ocuparnos del notable eco de
la reciente presentación,
baio la etiqueta de NOUVELLE DROITE, de
las ideas
difundido,; po, G.R.E.CE., especialmente en SPECTACLE DU
MONDE, VALEURS ACTUELLES y FIGARO-MAGAZINE, con gran
disponibilidad de medios y creciente · éxz"to. Una -polémica, -con nume­
rosas
e importan.tes intervenciones en LE MONDE, durante-los meses
de

junio
y julio de 1979, a favor y en contra de LA NOUV:ELLE
DROITE,
her· incrementado grandemente el estrépito en torno de esa
discutida posición ideológica. De ·ella· se' hlzo eco, en la teri:era plana
de ABC,Jel 23-de-septiembre-de 1979, el artféulo de Antonio Oarrigues:
480
Fundaci\363n Speiro

"LA «NUBVA DERBCHA» FRANCBSA" ~ del que extractamos los párrafos que
siguen:
«Nadie como Francia para lanzar las modas, Viste los cuer­
pos y reviste
las idewi. Hace

.muy pocos
afios. surgió
la
ºllueva
filosofía",
aunque _lo propio

de
1~ filosofía, no es._ la no veda~
sino la verdad;

pero se podía decir
nueva por.que .sus cuadros
eran,

ellos.
sí, muy nuevos; para_ la actividad intelectual, casi
adolescentes.»
«La nuevar derecho. francesa es también una empresa juvenil.
Luis
Pawels y

Alain de Benoist
son los

cabezas de un
grupo
muy

joven
Y. muy minoritario -Benoist no tiene. los treinta
afios-
que
ha logrado . lev.anbl_r, en el mundo de la política y
sobre todo en su entorno cultural, una . gran polvareda.»
«La ND nace del mayo d~l 68 ... »
«La ND empicu por quere_r ser un ••nuevo humaJ?,ismo". Ya
es
dificil saber lo que
es el
humanismo
y más .difícil todavía
inventar uno nuevo.
Toda$ las tendencias vi~ntes. polítieo-cul,
turales

se reclaman de humanistas:
el liberalismo, el socialismo,
el , marxismo, el
ana_rquismo, el existencialismo, etc. . .. »
«:Tampoco puede ser el de la ND el humanismo renacentista,
es
d«?cir, el clásico, el
del
re~ncuentro con
la cultura greco•
latina con

la cual
hal,ía ya entroncado, a través. de San Agustín y
Santo Tomás; es decir, de Platón y Aristóteles, el humanismo
judeo-cristiano. Pero este humanismo

de fondo cristiano, menos
q1,1e ninguno. La. ND dice que una religión. que supone un
sistema teórico a base de universo creado: ,mesianismo, exis•
tencia de un orden
natural, idea
de un desgraciado principio
u origen del hombre con
un final. paradis(1:1,co de la historia
y de la Humanidad, es algo
que rechazan, qu~ le~ , es

extraño,
Para la ND la renovación política e inte'lectual de Francia y de
Europa "no PC>drá venir

más que
en correlación con

un panteón
restablecido donde Cristo
tendii su

sitio entre Odio y la Teo,
gonía de Hesíodo". Alain
.de Benoist llega a, decir que, "de
·hecho, el e.ristianismo, 5in duda, no será, en el porvenir, más que
una
creencia del tercer
m~ndo" .»
«La actitQ.d anticristiana y, por supuesto, antijudí~ de la ND
-los. hebÍ-eos la consjd~ran como

una nueva forma de antise-
4Sl
Fundaci\363n Speiro

4S2
mitismo-c---la-justifican-por su enemistad y-enfrentamiento con
el igualitarismo, concepto de la igualdad entre los hombres que
consideran
aberrante, y del cual hacen culpable ----siguiendo a
Nietszch.e--·al cristianismo, factor de ilusión y decadencia, re­
vancha de

los·
débiles contra 'los fuertes. Al hablar asi inciden
en la misma petición de
pripeipio que

su maestro Nietszche,
comó es el suponer que
los fuertes · son "mejores" que los dé­
biles, cosa que está por probar. Los verdugos. sOn siempre más
fuertes que
sus víctimas, lo cual no quiere decir que sean me­
jores, y San Pablo, inspirado, dice, hablando de Dios: · "Porque
el poder mio cumple
y consigue sufrir por medio de fas fla­
quezas"·.
»En esta húsquedai de un neo-paganismo, "a fin de volver
a los orígenes- de la h-istoria europea, antes de que el uistianismo
alterase su pur:eza y su vigor'', la ND no sólo saca el espectro
de Juliano
el apóstata, que, bautizado criBtiano, abjuró del cris­
tianismo en Eíeso para iniciarse., en el culto de Mitra, sino a
algo también
tan espectral como _anteponer la civilización indo­
europea a la semita y mediterránea, como si fuera posible trazar
en Europa·
una frontera que no sea imagin'aria entre tina y otra.
»Pero el concepto clave de la ND es· él hiológiCo. El igua­
litariSJDo,
que es para ellos una amalgama de dos· cosas distitas
-como son

la igualdad
y la justicia-y que lleva a la negación
mentirosa de la
desigualdad entre los hombres, es el origen y
motor de las revoluciones marxistas que desembocan en la ti­
ranía, La teoría del ."medio ambiente" todopoderoso da a ia
tiranía totalitácia el más puro de los prét-extos, al asignarse la
finalidad -con despre!tlo
de la biología- de formar el hombre
nuevo. »Porque
para

la
NrD cada
individuo nace con un patrimonio
genético
singufar diferente

de· todos los otros, por lo que el aná­
lisis del coeficiente
intelectual (Q. l.) depende mucho más de
la
•herencia que

del medio.
La clave para la comprensión de la
célula son los genes que
determinan los
rasgos individua'les he­
reditarios. Los
genes están hechos

del complejo quíniico llamado
ácido
desoxirribonucleico (ADN),

el cual parece
que-soporta
las
bases de ·toda la

vida, desde los animales a
fos seres humanos.
Y

puesto
qúe la

biología genética enseña que todos los· hombres
son diferent~ ¿por

qué querer establecer entre
ellos una igual­
dad
contra natura,

ficticia,
ilu&Qria, peligrosa?
>Es verdad que la ND no es "rednccionista" ; no reduce al
hombre
á su ao'lo compo-nen,te biológico, pues reconoce en él
un
ser con
voluntad
propia y vestido de una emin.-nte dignidad,
Fundaci\363n Speiro

pero añadiendo· y subrayando que nada puede evitar que los
hombres sean biológicamente desiguales, con una desigualdad
que tiene que materializane socialmente, no quedar en utia pura
abatracción. La ND quiere

dar a
un sistema
c.ultural, político,
social, basado en la desigualdad humana, un fundamento "cien­
tífico'".
fundado en los avances genéticos de la nueva :biofogía.
»Entra
así la NO en una vfa muerta. La esencia del hombre
no
es ni la sooiedad (Feuerbaeh), ni las relaciones de trabajo
(Marx.), ni
la

líbido (Freud),
ni la
biología {ND).
Las ciencias
experimentalea
no

pueden revelar ni el ser del hombre ni
el
sentí do moral de la vida. Pero el cristianismo no es la igualdad:
la igualdad
igualitaria. En
la
parábola de los talentos cada hom­
bre
recibe distintos

dones con distinta
responsabilidad. Para el
cristianismo

los
hombros no son igua-les: son

otra
cosa, son her­
manos; hermanos porque hijos

de un mismo padre. Nada más
y nada menos. La paternidad es el vínculo común de seres entre

muy diferentes.
La "muerte de 'Dios"-es la muerte del Padre,
y
la de éste, la de la fraternidad entre los hombres.»
Esa presentaci6n nos estimula para que traigamos a estas Ilustra­
ciones algunos extractos de articulas recogidos
de publicaciones fran­
cesas que pueden ayudar a esclarecer el criterio de nuestros lectores acerca de
"LA NotJVBLLB DROITB", tan discutida, y de la razón de su
lanzamiento
en la gran prensa de nuestra vecina Francia.
L ALAIN DE BENOIST
El leader de LA NOUVELLE DROITE es Alain de Benoist, autor de
"VUB DE DROITE" y de ''IDÉBS A L'ENDROIT"' en los que expone su ideo­
logia. De

sus raices
y de su aspiraci6n fundamental ha escrito l'Abbé
Georges de Nantes,
en el número 147 de LA CONTRE-REFORME
CATHOUQUE AU XXe SIECLE, en su estudio titulado "ALAIN DE
BENOIST, SURHOMME INDO--BUROPEEN''' del que recortamos:
«La familia de Benoist, barones del Saint-Ero.pire, es or1gma­
ria de _Braha~on. Se enriqueció rápidamente hacia 1740 con
la puesta en
explotación de las

minas
d' Anzin.
U_n Benoist se
easa con

una señorita
d'lvory, graiÍ. familia

de Lorena, y
forina
tronco.

Su hijo, el
barón Víctor de B-enoist, comendador
de
Saint Grégoire-le-Grand, eomejero general de la Meuse, tuvo
tres hijos generales de caballería, otro·, prefecto de Napoleón 111,
un

quinto-
consejero de

Estado. Todo este
mnndo _ es

ardiente­
mente
católico y monárquico; asimismo, no aceptan el SIJt mariage
483
Fundaci\363n Speiro

del. sexto hijo, Con&tant, que contrae matrimonio con una se­
ño-rita de Hert~ de un amhien.te eompletamente diferente y franc-
11181:1ÓD.
»Esta_ rama,. ideológicamente divergente; se mantiene por una
sucesión de hij_os ú-nicos, Charl~ alias Oharles Benoist, amigo
del ~ilósofo Gu,stave Le Bon, materialista y ateo, Alain, padre
del aet~ qne a veces .firma sus artículos· Rohert de Herte,
para solidarizarse, sin d.uda, con el abuelo -anticlerical y repu­
blicano por
quien vino el escándalo.
»Ahí tenemos un ejemplo típico de la brusca mutación de
una familia de la vieja
derecha aristocrática,· de la cual una
l'.ama funda una Hnea burguesa, radical, fundamentalmente irre•
ligiosa, en íJ.a que no se bautizan los niños, en la que ni siquiera­
se
tiene. ya contacto directo, ni siquiera libresco, con la religión
católica y la tradición
de la vieja dereeha franeen, .como si fuera
un pasado engullido,
»Ala!in
de Benoist,· nacido en 1943, habría -sido, sin duda, de
la izquierda radical
y inasónica -y no osaría afirmar que no
lo es- si no hubiese
reeneontrado, siendo estudiante

de
Letras
y de Derecho, e.omo todo el mundo, la ideol,ogia nacia,wJ,.socia,.
lista,. el ni,etuchianismo, la cultura germánica, para hacer opo­
sición del cristianismo, al q1le aborrece con un odio visceral, y
al
··igualitar.ismo, al

que execra casi igualmente, así como para
seguir
el "intimo sentimiento

de
1a-superioridad de · su yo.
»Sobrevino mayo del 68 y el gran miedo
de los poseyentes.
Comenzó cierto viento, venido no
se sabe de don~ a soplar
en
las velas de ese navegante deaconocido. Hoy, a velas desple­
gada~ su barca se transforma ,en baje4 su bajel en flotilla, y
hela alú nominada, por la gracia de sus adversarios y para el
mayor

gusto
y ventaja de los beneficiarios, con el prestigioso
título de.
NquveUe Droite.
»Alain de Benoist· tiene la oportunidad. Llega precisamente
en el momento. en que se le
necesita;»
Según ·una "frase sibilina", que se leé en VUE DE DROITE (nuR
mero ?2) _y en "LES IDÉES A L'liNDROI'r" (pág. 70), interpieta l'Abbé de
Nantes:
424
«Alain de Benois-t se ere-e capaz de hacer l.a síiltesi~ jamás
lograda
por

otro a'lguno antes
de él, de la¡¡ ideas y asp~raciones
d~
la

derecha y de la
izquierda, algo al!l:i como
la antireligión
de. la izquierda y el antiigualitari~Qio de la derecha-'-!
Fundaci\363n Speiro

Destaca George de Nantes que el propio Alain de Benoist llflga a
escribir:
«Esta síntesis equivale a sobrepasar el estadio actual de iJ.a
condición

_humana.
Creo · yo en la · posibilidad de tal síntesis.
Pero no estoy seguro de-que_. tengamos bastante audacia para,
ponerla en .obra. Temo

yo
que la ideología igualitaria nos im•
pida
realizarla.»
LA NOUVELLE DROITE se caracteriza por su antiigualitarismo y
elitismo,
su. nominalismo cientifista

y
subjetivista, su anticristianismo y
su crl!do en

el super-hombre
indo-euro-peo.
II. ANrIIGUALITARISMO DE LA NOUVELLE DROITE
Para Alain de· Benoiit-
«Según el proceso clásico de desarrollo y degradaciOn de
ciclos, el tema igualitario· ha pasado·, ·en nuestra cultura;· del
elfl:adio
del mito (igualdad ante Dios) al estadio de la ideología
(igualchtd 'imt-e los b.~mbres), y, después, a'l-estadio de la pre­
_sentación científica (afirmación del hecho igualitario), m.á& cla­
ramente: del cristianismo a la democraciá, después al socialismo
y al marxis~o. El gran reproche que puede hacerse al cristia­
nismo es el· de haber inaugui:ado ese ciclo igualitario, introdu­
ciendo en el

pensamiento europeo
. una
antropología revolucio­
naria de
-carácter universal y totalitaria.»
Tomás Molnar, en el número de noviembre-diciembre de LE PEN­
SBE CATHOLIQ~ en un_a réplica reproducida en el número 55 de
UNIVERSITE LIBRE, y del que L'ORDRE FRANCAIS, número 233,
de julio-agosto de 1979, extracta algunos párrafos, advierte:
«Lo grave de esta acusación es -que no emana de gentes asus­
tadas

por la
crisis de
occidente y
dispuestas a hallar, no importa
d()nde, un chivo expiatorio~ sino

de herederos de una doctrina
anticristiana
desde feeha antigua. Es grave también que los
grecistas -se hallen del mismo lado. de la ·barricada q"ue los cre­
yentes, en muy numerosas tomas de posiciones:. la traición del
clero de
izquierda, el

patriotismo, por
lo cual es de lamentar
su '~disidencia" sobre lo .esencial.»
485
Fundaci\363n Speiro

-Molnar protesta que:
« .•. ''la Iglesia no es igualitaria" y qne 'l)or -doquiert donde
.te-instaura la religión catiliea, la _ natural esa jerárquica de la
&0eiedad ----expresada especialmente por el principio de suhsi­
diaridad--- es reconocida
y

alentada.
>Seguir a Cristo, elevarse hasta la Gracia, la Unión mística,
la

santidad, no son compatibles
con una igualdad abstracta e
irreflexiva, Orígeties fue censurado por haber afirmado que, al
final, el infierno seria vaciado y que todos verán la faz de Dios.>
>La lgleaia no alienta la anarquía, siempre mantiene un en­
carnizado
combate

con
sua _ formas heréticas. (cátaros, hermanos
del libre espírit~ amarician~ etc.), sabiendo que estas doctri­
nas irían a desbordarse en la sociedad civil,. produciendo es­
tragos.>
El propio Molnar, concluye su artículo comentmulo la ,ltima es­
cena
de la vida de
Oilles de Rais. Cuando baja la horca, de la que pronto
colgará, ese

hombre
espantoso y dañino pide Q la multitud reunida y al
obispo que

recen
ton él por la salvación

de su alma.
«Y la ·multitud, en la cual se hallan los padres de loe nifios
atrozmente
torturados
por
Gilles, se
arrodilla con él
y todos
juntos recitan

la oración por los que van a
mórir. -He athí el
sentido
de la igualdad en la religión cristiana: ia de lu almas.
La Iglesia no pide la abolición de la nobleza ai causa de los
crímenes de Gill~ de

Rais, ni el
reparto de

las tierras del
criminal entre

los
padres de las víctimas. ·En el orden mundano,
ése pecador

conserva
su estado, que es superior aJ. de la muche­
·dumhre. Pero el er.iminal debe expiar y el pecador enfrentarse
con
la eterna
condenación, Se
pide
por su alma; e1 jtiieio sólo
corresponde a Di-os. ¿Es esta una antropología igualitarista?.
¿ una obra revolucionaria b
L'Abbé Georges de Nantes, refiriéndose a las páginas 167 a 184 de
"IDBEs A L 'ENDRorr"', comenta:.
486
«·En un largo ~ftuio, finamente intitulado / El bol.chevismo
de la .A,.J;i.giiedad!, Benoist recopia las monstruoSllS · acusaciones
del
pagano Celso contra

los
cristian~ reeditadas
sin variaciones
desde 1924. hasta nue&tros B!D.os por Luis Rougier, el viejo maes·
tro. de
Nauvel.le Ecole. Es siempre el mismo esquema: los cris­
tianos predicando e1 igualitari.smo fueron los revolucionarios
Fundaci\363n Speiro

odiosos, los santos anarquistas. bajo los golpee. de los cuales
el Imperio romano pereció finalmente.>
Esta· es la tesis del ••cristianismo-veneno" que, en el citado número
151-152 d• VERBO, vemru refutada por L. Morteau e Y. Le Penquer.
Será bueno releer algunos de sus párrafos:
«Interro·gándose sobre el origen y la duración del poder
po'lítico romano,

a
pesar de

la corrupción colosal de la capital
de los
Césares, don Guérangtier ha demostrado que la causá· de
esa fuerza residió "en la gran influeneiá de un pequeño mÍ'lnero
de familias que se transmitieron durante varios Siglos la tntdi­
clón de Úna elltregu generosa· a 18 cosa púhli.ca".
»¿
El cristianismo primitivo habría debilitado o destruido la
constancia
de esta acción benefactora? Al contrario, su acción
demuestra. que, desde
el reinado de los tres primeros papas, San
Pedro, San Lino. y San Clemente, un elevadísimo número de
miembros de la uistocracia romana abrazan el cristianismo, al
mismo ·tiempo que las clase& populares.
>Los hijos de los Escipiones, de los MatellÓs, descendientes
de quienes ediffoai::on la primera Roma, pasaron a la nuCva
Roma con sus tradiciones, su cultura, honores de la misma con­
sideración.»
Morteau y Le Penquer señalan miembros de la "gens Cornelia", de
la '"gens Coecilitl', de la familia Aemilia y de los Pom¡wnii entre los
cristianos. De la segunda fue Santa
Cecilia, martirlzada en

su domicilio,
y no _en público Q-en un ~alabozO, dado su alto rango. Y, entre los de
la primera, a
.Prudencio, qJ,te alberg6 a San Pedro

en
su casa

del barrio
más aristocrático de Roma, el Quirinal. Y añade que:
« ... el primer vicario elegido por San Pedro pal."a ·mcederle,
era
también patricio: Cletu5 ~Cleto). Pertenecía a: la familia
Aemilia.
San · Clemente, en su-tiempo, bijo de un tal Faustinus,
habrá visto el día al pie del monte Cacl.ius, barrio por excelencia
de la aristocracia romana y donde· Mareo Aurelio sería educado.
»innumerables detalles fuc>han de

invalidez los alegatos de
nuestros autores. ¿ Por

qué
lo~ primeros cristianos habrían sido
lo

que éstos
nos dicen de ellos? Ellos no

podían
sino encontrar
naturarl
que fo.eran elevados a la cima de los cargos ed.esiásticos
los hombreé preparados por sus ,tradiciones familiares a las
funciones
de gobierno. Pnieba también de que ellos no sentían
487
Fundaci\363n Speiro

prevenCJon conll'B estos últimos, por no se sabe qué deseo re­
volucionario.
»Así' pues, no hubo ruptura como se pretende. Ninguna sub­
versión. Continuidad
pedecta. Las familias patricias que habían
conservado el explendor .de Roma, antes de ·Cristo,. continuarían
.sirviendo a Roma loa .U..S del cristianiamo primitivo.»
Dejemos aparte las contradicciones de Alain de Benoist, cuando luego
acusa
al cristianismo, después de
Constantino, dé oprésor, dasp6tico, to­
talitario,
y de quemar herejes en las hogueras de la Inquisición. Como
ironiza Georges de Nántes:
48S
«Es curioso, oir hablar a un neo-nazi de hornos crematorios
¡ con indignación b
El propio Abbé de Nantes continúa:
«Pero el motivo de queja esencial no es éste. Visceralment~
Alain dé BeD.Oist escusa.ría
a

la
lgl~ la admirarí~ incluso,
por tanta inflexible crueldad, qué é!l se inventa. Por el contra­
rio, es su

bondad, su
uñsericordia, ·.
su
piedad, lo que le resulta
intolei-ahle. Es su amor a los poh~ su caridad universal, la
salvación eterna por ella anunciada

a
todos los puehlos y
a
t-odos los hombres. "¿Es posible extender una elevada civiliza­
ción
a
las clases bajas sin degradar el nivel, sin diluir su valor
hasta

el
~unto de hacerla desapareeor?" (cfr. ldées ·tl l'endroit,
pág. I 70). La re&puesta se halla · en la propia historia del reoa·
cimiento plo-romano, carolingio,;.
ll'Pero
no,

nuestro racista no
quiere que todos los hombrea
· tengan un alma: La doctrina cristiana ... afirmó ... , por primera
voz,
no

que el alma
existe ·Oo que

no habría sido
original suyo),
sino

que
todos poseen una idéntica al nacer... La idea de qu,e
todos los hombres pueden _ser i~lmen~ premiados, por el aolo
heeho de su existen~ re.soltaba chocante (a loa hombres de
la antigua-cultura). El e.ristianismo sostenía... que todo el mun­
do ,naeía con un alma, lo qú.e, equivalía a decir que. todos los
hombres ,nacian igual,es ante Dios (pág. I 75). ¡ O esc~dalo !
»;A. de Benoist enciCl"ra a sus· leetores en el sigui_ente dilema:
o
la desigualdad creadora y tolerante del politeísmo,
_o. la igual­
·dad, niveladora, rev()luci-0naria y fanjtiea dd judeo-cristianismo.
Miente. La verdad e& que el cristianism~ reconoce a cada hom­
bre
un alma, una vocación divi~ una suhUme apertura

a la
-vida. eterna, y que ~ pa~isJD.o eli.tis~ de: Nouvelle Ecole lo
Fundaci\363n Speiro

rechaza, ·haciendo de la plebe el material sin alma de la Vollllltad
de podm de -laa-élites. Dicho esto, es de ad.Vertir que la Iglesia
ja:rnás enseñó -hasta producirse la actual lo-cma que sus ene­
migos se sienten.muy felices de-explotar (ldées ... , págs. 182-184)-......:
la ignaldad social Di invitó a los -pueblos a rebelarse. Por el con,
trario, ella les ha traído la desigualdad fecunda de las socie.
ffll!des
civilizadas, como un orden natural querid'o y bendecido
por Di0&.>
León .xm, en "Quoo APOSTALICI MUNERIS'", erplic6_ que:
« ... según las enseñanzas evangélicas, 1a igualdad de los hom­
brea consiste en qu~ teniendo todos la misma naturaleza, están
llamadós todos

a la
misma eminente
dignidad de
hijos · de Dios,
y,

además, en que, estando
establecida para

todos una misma
fe, todos y
ea.da uno deben ser juzgado!! según la misma ley
para conseguir,
conforme sus ~erecimientos, el castigo· o .la re­
compensa. Sin
embargo, existe una desigualdad de derecho y
de autoridad que deriva del mismo autor de la naturaleza ... »
Vallet de Goytisolo, al tratar de la igualdad, en "SocIBDAD DB MASAS
Y DERECHO", comenta:
«Esa desigualdad no reside sólo _en lo contingente y humano,
sino incluso ante
Dios -cualquiera que sea la

postura
l-eol6gica
más

ortodoxa en
las inacabables disputas sobre la -predestina­
ción-. Así, puede afirmarse en ortodoxia cristiana --como ob­
serva ,liaan M:arie Vais&iere----que "no es cierto (file· ante los
ojos de Dios, la Santísima Virgen apareeiera jamás como igual
· a. Judas -.o a -cualquier otra criatura humana ... ''. ·~Misteyio de
las predilecciones divinas. Que se hable, pues, más de justicia,
cuando se hablar del carácter eomún de los hombres ante Dios
y
menos de igualdad". Recordemos, también, la parábola de los
talentos repartidos desigualmente por el Señor ... »
· Mds
·de tej~ ahajo,· la -filosofía cat&lica tradicional conclu;e _;Omo
Taparelli. en su "SAGGIO TEORBTICO DE DIRITro NATURALE"-que:
«... rectamente., todos los individuos humanos soll entre sí
naiu:Nlmente desiguál.es, por lo que se l'efiere a su mdividuaü­
dad,, y son iguales naturalmente, en lo que respecta a la especie.»
Esta diatlnd6n es olvidada· en lá actual plaga del iguaütarisrn,y··;que
invade y ahoga nuem-o ·. mundo actual · eh .un ·socialismo e$terilizantel
489
Fundaci\363n Speiro

Pero, también la olvida LA NOUVELLE DROITE, que rechaza la igual­
dad de la especie. A'quél niega. u olvida la natural· desigualdad de los
individuos,
--dentro de su igualdad de especie. Ef. rechazo que "LA NUEVA
DERECHA·' hace de la igualdad en la especie humana, vamos -a exami­
narlo a continuación:
Ill. EL ELITISMO DB LA NOUVELLE DROIT'.E
Para comprender ese antiigualltrJTismo, que, visto en SU' lado activo,
significa
el elitismo de
LA NOUVEILE DROITE, conviene introducirse
en el
concepto del "hombre'' que

ella propone.
A propósito
de ella,
George de Nantes no puede men «:Es divertido observar que ~ "pensadoc" que se declara
nominalista (luego lo v.eremos), que recus'a la noción de hom­
bre
en geQerail y

la de
humanidad, que niega con imprecacio­
nes toda ciencia de lu especiea . y -toda ley de la naturaleza,
poco después, eh el misipo libro, trata de la antropología y
busca if.o "específico del hombre", aquello por 1o que es ani­
mal, aquello por lo que, difiere de ést~ y quiere imponernos
dogmáticamente su de-Iinieión de la naturaleza, del orden natu­
ral y de la moral, aun recordando-aquí y allá que no existen.
En ,sum~ pone "naturaleza"~ "'ley natural" y "'moral" entre co­
millas cuando-aoñ los-conceptos de los otros, y sin comillas
cuando expresan. las propias ooncepciónes; cuando son sus idétu
• rendr<>it.>
Ante todo, dice precisamente en la página 93 de "IDÉES A L 'BNDROIT":
«El hombt-~ es un -ammai a pesar de· 10 que ~ imaginao los
metafísicos y los· antoilu.sionad,os por el neo~lysenkismo,>
Su critico, al que seguimOS, comenta de esa alusi6n a lo_s metQ/iricos:
«,.. se ve que el autor nunca los ha frecuentado mucho,
pu.681:o que los cree rebeldes a la enseilanza del más grande entre
ellos. Aristóteles, que definía al hombre, precisamente, como
"animal racional".>
Pero conJinuemos con ""lnÉES A L'ENDROiT'', dos páginas despuls,
intercalando

entre
corchetes los glosas de

su
.mismo criticu;
Fundaci\363n Speiro

«El animal, colocado mte un stimulus exterior, sabe de
modo

innato; por
una -"programación" adquirida en el curso
de la .filogénesis [¿cómo lo hadan antes?], é¡ué actitud debe
adoptar.>
En "Vv DB DROITB" (págs. 147~148) aplica al hombre ·esa •1progra•
mación".
«Para el etólogo, palabras- como odio, cólera, fidelidad, res­
peto, propiedad, se traducen por agresividad, jerarquía, territo­
rialidad, etc. Nociones considel,'adas como comportamientos in­
nato& ... , heredados de S1l8 antepasados animales,l>
La agresividad, dice (pág. 150):
«... no es el principio diabólico y destructor que el psico­
análisis discierne, sino una parte esencial de la organización de
los instintos pata la proteeción de la vida~
>En el corral, cada gallina tiene derecho a·· picotear a las que
les
son inferiores en la jerarquía, mientras

que
éstas no
lo
tie­
nen a devolvérselos. Tales "'fenómenos de domin:ación" han sido
observados
en los pe.jaros, los pece& y los reptiles, tanto· como
en los p,rimates.>
Y prosigue (págs. 165-166):
«Toda ·sociedad ea así, Tiene sus leaders innatÓ&. Estos son
los
al,fas. Ellos juegan, a la vez, el papel de jefes, de centinelas
y de gúardiane•. Es la ley natural, es lo que hay de específica­
mente humano -en el hombre. Este no es un ángel oaí,J,o, como
soñaba Rowseau, sino

un
mono evohu::ionado.
>""Somos ciertamente hijos dé Caín" •.. -'"El hombre se dis­
tingue esencialmente de los otros primate& por ,el ·hecho de que
e&, ·ante tod&, un cazador, por su modo de vida, ·predador, car­
nívoro

...
, ocasionalmente caníbal."
»La unión de camívoro y de "gran ~erebro", declara Andrey,
he ahí_ el origen del hombre. Nueetro mis antiguo · antepasado
fue

un matador.
Sus costumbres de

matar
son las más segni-aS
en nuestra
herencia.

El
hombre no

desciende
de un ángel,

sino
de un ·
antropoide evolncio1U1Jdo. Es una bestia de pro.>
Como tal, como ánimal superior, dice en la página ·J71, se ··halla:
·« .-; • parcialmeote desprendido· de tas eon&triccionea de la es­
pécié... Su. n¡eo.ooru,x puede imponer su querer - a "los impulsos,
491
Fundaci\363n Speiro

a las emoci&nes· y a los humores producidos· por ·el · pal,eoconex.
La conciencia racional domestica en él al sentimiento. Su libertad
de
elección queda pr'eservada en . todo momento.» ·
De aht que la historia resulte imprevisible y, por ello, dice en "IDÉJ!S
1 t'BNDROIT" (pág. 149):
«La "dimensión" hiológicar de la personalidad humana es de
considerable _imP'Ortancia·: .. · Pero esta "din:ien&ión" no es sino
un·a parte d-81 todo, no es el to-do. El hombre es wi animal, y
su biología define todo lo que" hay en él d~ animal. Pero el
hombre no es ·sólo un animal. Posee una .. dimensión" propia,
específicamente h~ que . se supel'.pOne a su "d:imeÍteión"
biológica. que no constituye sino la infraestruclura. Esta "di­
mensión" se ciiracteriza clara-mente por la cOnciencia histórica
-y por la cultura, que es su pro.dueto, ·El hómlne, en cuanto
hombre, es un· ser de cultura. La naturaleza determina el marco
en el cual la cultUra· puede expresarse, pero no determina la
forma.»
4.hora bien, según dice páginas an/es (pág. 46):
«No todo el mundo es persona. Seria, sin duda, injusto que,
todos los hombres tengan alma,>
-George de -Nantes ·explica. esta j,erspectiva· de Alain de Benoist:
«Comprendemos ahora,

dado que la
"dimenei6n" ·propiamen­
te humana de la existencia· eonlliste en la eoneieD.cia · de las op­
ciones históricas que deban tomarse, y en la duisión de cum­
plirhls. SO-lo eon ·verdaderamente hombres quienes
.saben y quie­
nes deeiden. Estos son los fu~ los ·nobl~ la verdadera aris­
, tOeracia. Los ·otros sou el populacho, la masa,· la materia de la
historia,
el
pueblo sin · cultura y sin alma.»
Y;· siguiendo· a Nietzsche, dii:e Alain · de Benoist en "VU DE DROITE"
(pág. 84):
492
<.-•. el superhombre es. ·un ser totalmente diferente [del hom·
hre], tiene su propia manera de ser, su propia manera de ver
el mundo, y de valo~r. -el. sentido -de· las eosas.. El super-hombre
es aquel que,
por

sn
afirmación del yo, da nacimiento a una
:nueva especie~
F.s · aquél cuya visión del· ·inundo se impone por
sí lnisma, cen una tal potencia que· ya no es posible, después
Fundaci\363n Speiro

de él, pensar fuera de ella. Es el tén:nino de una: proyección
creadora
del
·pasado en el presenie, ·el "retorno' bajo otra for­
ma,

de
lo que fue, Y, al mismo tiempo, un acabamiento: pues
el
ser qué se reaUza, al mismo tiempo, se sobrepasa.»
Luego· veremos qué ése superhombre · s6lo puede producirse entre
los
indoeuropeos ...
Es
evMente el

contraste de ése concepto
·biol6gico de
élite con el de
las
élites que n medio
"y ambiente Social. como elementos catalizadores del progreso y
defensa de la ~ivlliiaci6n, sin que se caractericen por razones biológicas,
sino por valores espirituales y culturales que deben ser cúltivados y edu­
cadós.
En LE MONDE del 20 de julio de 1979, René Rémond, en su ar­
ticulo
titulado "NOUVELLB DROITB ou DROITB DE TOUJOURS';' iiace notar
que
los dirigentes de
aq_uélla:
«... en la querella más reciente entre lo inniaito y lo adqui­
rido ~ue comienza a apasionar y que constituirá el epicentro
de las próximas grandes ha.tallas de ideas---toman a manos
llenas de
la obra de R J. EY!!enek y afirman el predominio de
la heren.eíá sobre ia educaeión. Con ese criterio, todo esfuerzo
heeho

con el intento de corregir
ias desigual~·des culturales,
mediante

una
educación. de
la
masa, di~na de una utopí, des­
conoce las
eon&trncciones de la. realidad y proyecta sobre la
sociedad un grave daño. _F,s de notar q,ue de este primado de
lo bioÍógieo proceden las posiciones favorables a una política
eugenista, así como una complacencia, que _puede .sorp,endtt a
ese lado de _la opini~ por la _liheralización del . aborto volun,
tario.

A
di'fereneia de las derechas de ayer que permanecían pro­
fundamente impregnadas
de . la .m~ral cristiana, la nueva se ha
emruneipado de

-toda
in-fluencia r-éli-giosa, y

pretende. deducir
su moral personal

y
su filosofía social ,
de postµlados exclusiva­
mente
científieou
IV. CIBNrlFISMO y NOMINALISMO DE LA NOUVELLE . DROI'Jll
· También en la polémica, sostenida en las páginas de LE MONDE,
ha intervenido Mauri.ce Duverger, con un -articulo titulado "I:ILLUSJ'.ON
DE LA SCIBNCE", donde dice que los rectores-de LA NOUVELLE DROI­
TE";
493
Fundaci\363n Speiro

«Por .alejad.oa que se hallen los nuiwos economistas y los nue­
vos ideól,go~ les une

.un elemento. común· que
eomparten con
el
marxismo: la

.ilusión de la
ciencia •. Los primeros ee procla•
man
adeptos d'e un liberalülmo -cientí.jico. Los segund~_ se apo­
yan en el mensaje revolucüntario de ~ des cimzt/lcru ingleses y am,,rlcanos: ¡,,. sociobrologi#as. El
tercero
pr81:ende expreaar un weí«lismo cient!,fico .. De hecho,
todos razonan en terrenos donde la ciencia todavía ee halla -poco
de&arrollada,
o donde está segura de muy pocas eo~ o SU8
hipótesis o sqs modelos son más aproximativos o más frágiles.
Cuando
Engels 11firmaba _ que el Aocful,4mo . se ha con.vertido _ en
""" ciencia que ahora se tr(!la de e[,abo,-ar en todo,, ..,. detalles,
compartía las esperanzas de una época poSitivista. Los amigos
de
.J~ J¡_tcques Rosa. y los de Alain de Ben_oÍ8l no tienen esta
~cusa.
,aLos primeros (es decir, los nuevos, ,economistas. con lean
Jiacques Rosa, F1orin Altalion, Pase.al Salio,. Emile Claessen) no
pueden olvidar que los mejores economistas jamás han negado
la. debilidad de su disciplina. La más avanz~da de las_ ciencias
sociales' después de, la delDografía, qtleda muy atrasada re&peeto
de las ciencias de la naturaleza. Al constatar. todas SUB contradic­
ciones, en el análisis de la gran depre9ión de los·· dos treinta,
nos

sentimos
escépticos acerca de su capacidad para t'eeolver la cri·
· sis actual,--Los progresos obtenidos ~ el último medio siglo son
coniridera~es .. Pero
aún llO per'Dliten acariciar la pretensión de
"Q.n· dominio satisfactorio de. foil: _mecanismos de la producción,
del cambio .. Y

de la
distribución. El paneconomismo, al extender
el campo y de la dis'ciplina, no la hace más prec_Ula. Los neoli-
.. ~es . .:io -eslin ni más ni ttlenos seguros ,de sU ciencia que los
keyS(mianos. No han obtenido mejores resultados.
»La pl'etenaión de la actual · nueva ~recha es aún menos
excusable. Su jefe de filas m~estra una gran admiración por
POper, que rechau. a l'lllS disciplinas sociales y humanas el ca­
rácter
de verdaderaee eiei:tcias por que s:ns a.8el"t:os ·no serían
"taehables de falsos", es decir, susceptibles de ser ·ref~iados por
la
experiencia. El implacable lógico considera que solamente
pueden anticipar "puntos de visfla, selectivos". Y las reduce al
estádo -de· "socioté"Cnica~ o})Ortun1StaS'", que pennitéll virtuo~is­
mos de detalle · y nada más.
:>Para-eecapar a -esta critica, los-nuevos ideólogos han. dea­
plazado
1a cne&tión. al terrtmb de 1188 cieneiás físicas o, mis · exaé­
taDl.'ente, .de nn M.traño acoplamiento entre éstas y· las ciencias
humanas. La Política debería fundarse- en la "soeiobiología,
Fundaci\363n Speiro

ciencia del más ·antiguo óptimo éxito reproductivo y de las re­
laciones de parentesco al servicio de la evolución", y besada en
la teoría de que todos los seres vivos tienden a "optimalizar" sus
beneficios,

siendo
los mejores los de conseguir la tronsmisión
de las partículas que determinan la herencia. Henos ahí de vuel­
ta a los nwwoa economistas y a ·su coste de oportunismo. No se
han equivocado ciertos americanos que justifican su neolibera­
lismo "eientíf'ieo" por

la
sociebiología.-»
Contin_úa el mismo Duverger, bajo el subtitulo "Los instromentos de
análisis con·· caráCter de metáforas';, par la
nueva derecha

hace de
la sociobiologíá: ·
«En la medida en que estos esquemas conceptuales permiten
explica-r la evolución

de las
especies, a pard,r de :l:ai amiba hasta
el ''homo s-apiens", pueden aceptarse bajo la condiciÓ¡n de

que
ni) se los to~e sino. por lo que son_; instrumentos de a~álisis con
carácter
de metáforas, que ayudan a comprender los hechos,
pero que no los describen. Decir -que el organismo no vive por
sí mismo; que tiene por misión primordial . la de. engendrar
nuevos organismos,. la. de reproducir los gen~s y de ser­
virlos de vehleulos temporales, es sobrepasar e1 lenguaje figu­
rado

para
sugerir una finali-dad que solaroente se halla en la
mente
de quien la invoca. Pretender que la predisposición al
altruismo es tanto mayor cuanto más grande sea la inversión
del mismo que posean -tos -genes del beneficiario -el _padre se
sacrifica
por el hijo más qne por un desconocido-, es ~­
mente jugar con lu palabras.
>La sociobiología es una' broma cuando deja de ser un -mo-­
delo de análisis de_ la evolución de_ las especies y tmtai · de jus­
tificar la dominación de las élites genéticas. Esto r~ucita la
aventura de Vacher de Laponge, desenterrando frenéticamente
los esqueletos y midiendo SUS cráneos, para legitimar los pri­
vilegios de una aristocracia que Gobineau baeía . deeecender de
los conquistadores germánicos,. esos arios dolicocéfalos que apor­
taron su civilización a

los·
primitivos habitan.tes· b~eéfalos
hundidos en la barbarie. Cada época se la fabrican los socio­
biolo-gistas a su medida. La ciencia puede esclarecer las opcio­
nes políticas y económicas;, pero

-no
puede sustituirlas. No m.ste
-liberalismo
eienb1ico, socialismo científico, o·-nueva derecha ni
nueva izquierda científicas. El liberalismo, el socialismo, la de­
·rooha,. la ;,..uieffl#l. son dimanantes, ante todo, ·de la ética. La
495
Fundaci\363n Speiro

ilusión de "'que· la ciencia si-"e para dar a las· doctrinas que la
invocan una autoridad -que ésmB no merecen, adornándolas

de
una objetividad ficticia, hace sonreir a· los sabios.>
Ese cíentifismo~ apoyado en lo,s criterios pseudocientíftcos que pro­
clama
LA. NOUVELLE' DROITE, es contrapuesto por ésta al, criterio
de_ .la metafisica, a la que desdeña· con tanto menosprecio como desco­
nocimiento de
ella. L'Abbé Georges de Nantes, en su citado estudio,
aborda este aspecto.
«De Benois.t realiza el envite de negar to~-fieoiofía en .dos
páginas,
de destruir todo conocimiento- en_ el primer capítulo de
un libro que trata doctoralmente de todo. Pero, como con su
lec~a comprobaremos a todo 'lo largo del capítulo, ni las con­
trádic:eiones lli las m·coherellé.ias· existen ·para él, ya que está
por
encima· de

las
leyes de la ra-zón.»
RefirMndose al Priiner capítulo de "IDÉES A L'BNDROIT", n'ota:
«Da el tono .desde la primera línea: "Entiéndase bien ·que toda
concepción del mundo
antiigualitaria es fundamelltalmente no­
minalista". Esta frase es todo un poema. Se es ;msiigualitario,
a priori, poi-lo tantó, ¡ se ha de ser nominalista! Como quien
dijera: "Entiéndase bien,. · Como yo amo las confituras, soy fa,-
, ·cista". Es ·evid~nte, ¿no?»
~rges de Nantés, como' antes hemos visto, destaca la conlradicci6n
qué 'significa qlle un· "pensador", que
por

su
· n'ominalismO 'techaza la
noción

de
"hombre", en
general,
y ·de . "humanidad", luego b·usque lo
es¡,ecífico del honibre; como también hemos leídd más

arriba.
Y, ad~
l'irtlendo,
· entre paréntesis, que sé trata ,a~; ..
496
« ... 11na jetga filosófica. increíble que cito por· .afán de ob­
. jetividad, pero previniendó a mis lectores que no· hay que ha­
cerle· caso . ~ .:.
;;,transcribe de Alain de Benoist:
«A este nominalismo -se oponen todas las doetrinu 'universe-
· list.as, Y-eóhre-todo
el realismo •.. de Tomás de Aquino;,es decir,
la idea según la cua4 a todo concepto ·que sea posible formular,
imági.nar o intitula!' [sic], Corresponde una-.. réalidad- objetiva que
tonia Bu razón de ser ,de mf orden -"'natural", ·de -,UD ;universo
Fundaci\363n Speiro

que refleja un "proyecto" inteligente, ap11ensible-por la traduc•
eión de una razón, igwdmente existente en todos los hombres.
Para el nomin:ailista, la "diversidad" es el dato fundamental del
mundo;
para el universalista, pOI' el contrario, .conviene buscar,
tras el juego de las contingencias y de los atributos particulares,
la '"esencia" que hace a todos los hombree iguales ante Dios.»
De Nantes c;o.menta:
«Louis Rougier ¡ no debe sentirse orgulloso de su alumno!
»Pero,
a partir de lo expuesto, todo es fácil: Se coneerva en
el oampo nominalista todo lo que se quiere, "el pensamiento
griego

de los orígenes", la
escolástica decadente,
el
empirismo
ingl~
"el subjetivismo" alemán, "el pesimismo filosófico", "el
relativismo cultural", etc., y se rechazan con horror "eil pensa·
-miento bíblico", Platón, Aristóteles y Tomás de Aquino.»
Aún ...
«Para que la medida sea buena, ·inscribe a ·.Marx "en la fi.
liación de Parménides y de Aristóteles", para hacerla más odiosa .•.
>Y, pues, ¡ya no hay más ideas ve_-rcblderas, leyes universa,les,
"orden, natural", "verdad"
de todo, valores objetivos, moral, ni,
finalment~ Dios!>
Frente a todo esto, para Alain de Benoist:
«El "orden"

que constatamos en torno nuestro no es otro,
de hecho, que aquel que nosotros introducimos, y, generalmente,
sin darnos cuenta.>
René Rémond, en su antes citado artículo de LE MONDE, advierte,
por su parte, que ese
cientifismo de LA NOUVELLE DROITE siente
LA ATRACCIÓN DB LO IRRACIONAL, según rotula uno de sus subtítulos.
«Pero es-te cientifismo deliberado y militante que se extiende
a
todos
los terrenos, no excluye el atractivo de lo irracional:
cientificidad no es racionalidad, y nuestros autores n.o contra­
decirán el juicio
de· Barres acerca d:e la inteligencia, esa peQue­
fia
cosa

en la apariencia de
nosotros mismos.
O, más
exactament_e,
ellos pienSll-11 . que,
a

mayor profundidad ·del
conoei:mlento co­
mún, existe un c.onocimien~ escondido_, una agnosis,
que sólo
es revelada
a -mlgunos, al

término de una iniciación. El eUtismo
497
Fundaci\363n Speiro

.práctico se -desdobla en un saber. ocultista. El retorno de los
brup&,. escrito-por _Louis PoweUs .significaml ya un: anticipo de
esa singular mezcolan,.a de cientifismo y de misterio, un misterio
que se confunde con lo inexplicable •. El ángel de lo incompren­
sible-se recuesta en

la
cuna de esta doctrina, a·

la
que· fascinan
los
mit,os. y lu leyendas.
»Esta sorprendente antinomía de la !"8-zón y de la imaginación
se desdobla en otra no menos insólita. Esta·. escnela sÍénte por
la antigua Grecia una admiración abeoluta. En ella ve .el modelo
de

la
cwtora que sueña eon reproducir. Pero, al mismo tiempo,
siente inclinaeión.

por
los bárbaros, quierp decir los pueblos
del no~ de los territorios que siempre escaparon a la infiuen·
cia. de Grecia y de· Roma •. Cultiva los mitos germánicos, .las sa­
eseandinavas, la civilización . rúnica, las leyendas Ulticas, Es la
primera -vez, en la-historia de nuestras ideologías, que una es­
cuela
conjuga el clasicismo y el romanticismo. más desenfrenado,
el de Ossian o de la poesía germéniea. Hasta ahor~ el culto
de Atenea excluía la atracción por las divinidades germánicas,
la luz de la Acrópolis no era compatible con las brumas del
norte: de
Rellan a· Mourras nuestro clasicismo político

se
inge,.
niaha para
instaurar

la regla
de la razón eii:clareeedora y orde­
nadora

por
enchna de las i;iotoncias JJ;el sentimiento y los fan­
tasmas de lo imaginario. Helos ahí caprichosamente acoplados ...
»Si para cada uno de estos elementos resulta· fácil ·reC"opilar
antecedentes
en

los
sistema& ariteriores, su

acoplamiento, en
la
miema medida de sus contradiccion~ es de re1'ativa Originalidad.
Es una singular combinación de Darwin y de Gobineau, de Nietz•
sebe

y
de Lorenz, Que esta-construcción es

heterogénea y taJJada
con toda
clase de contradicciones internas, no le imi,ide la pr-e•
tensióÓ de arraigarse. Otras doctrinas·-antes que ella han obte­
nido ruidosos éxitos, a pesar de que.. su coherencia in~etna ape­
nas era m.áe rigurosa.>
V. EL INOOEUROPElSMO O PANGERMANISMO Y EL ANTICRISTIANISMO DE
LA NOUVBLLE DROITE.
E-inpalmamos de nuevo cun elitismo biológico proclamado por Alain
de

Benoist
Tomemos una frase suya dé "IDÉES A L'ENVBRS" (pág~. 41-42):
492
«... en una perspectiva histOriea esférica hay correlación entre
el
.. pasado" y el "futuro" ... Elegimos fundarlo de nuevo: acep­
tamos ser 1& que

somos para
poder ser más de· lo que hemos
sido.»
Fundaci\363n Speiro

Bu$cando el s'entido de esta frtl8e, en relai:ión con su cd11.texto en
la
propia obra de
Alain de Benoist, la ha glosado · irónicamente Georges
de Nantes:
«Demostrado así que el ''hombre de calidad" se crea a sí
mismo

y el mundo con
él, pero que se crea en su tradilción
(pág. 49), y que, por otra parte, e,sfériarmente hablando, el
pasado
y el futuro se telescopan en el presente, ·o i-ncl.uso que
el más le¡ano pa,ado iñspiro el porvenir más poderoso (V ue de
droite, pág. 37). A. de Be-noist rechazai dos mil, añw de falsos
valores, de tradiciones "superfetatorias", abusivas e ilusori~ la
civili,.ación greco-latina, la1 religión llamada judeo-cristiana, y
nos retorna

a
l,a cultura de loe superliom"ln-es del neolítico, de
hace cinco mil años, asimismo herederoi, directos de. los ehim­
pan~ nuestros padres.>
El mismo De Benoist expone esa tradici6,f i,ídoeurOpea' que el cris­
tianismo
trató de-destruir,
según dice
(V. de dr., pág, 115).
«En lo: que concierne a estas tradiciones, su origen se con­
funde
prácticamente con
la
de la cultura indo-europea: hace
alrededor de cinco mil años, en las proximidades de la revo­
lución
neolitica,
y que al inicio de la era actual [¡es decir, la
era
cristiana], estaban vivas aún. El cristianismo, al 'implantarse
en Europa, intentó desarraigar1ae, pero no pudo conseguido. La
Iglesia decidió -entonces neutralizarlas, retomándolas-superficiel­
mente
por su cuenta.»
A.nota el Abbé de Nantes, que:
« ... esa exaltación de la "cultura" indoeuropea toma en Be­
noiet
la
forma
evidente de un mci,mo, hieultural si cabe, des·
dobladlo con un elitismo propiamente nietzschi:ano. La "aporta­
ción" de una población indoeuropea a las poblaciones "extran­
jeras" es ari.stoeráti~ en
el origen de la dominación feudal,
de
los
Señores sobre los indígena-s carentes de alma. Pero a la·
fuerza, éstos púehlos, gracias a aqu.élloe, han accedido a un

nivel
biopotítico superior al

de las
Otras razas.

Superioridad
ariu·.J>
Y sigue glosando:
«Pero los indoeuropeos eon más aún, son los .. superhombres
fundadores de un or:den político conforme a los caracteres pro­
fundos de la animalid:ad humana, convertida por ellos en cul-
Fundaci\363n Speiro

t~ Es la estru.ctura jerárquica de _ la &0cied:ad prOyf'ctada en
la. _ideología_ segú,n la cual .•.. »
.•• en palabras de Alain de Benois-t ("VUE DE DROITE", págs. 66-67):
« ... la sociedad ideal realiza la upión de la inteligencia (de
la razón),
de la_ fuerza (de la pasión) y de las virtudes -.petitiva,s
(del trabajo).
:,Su panteón se articula alrededor de tres funciones sociales
que están en la base de la estructura ideológica de los indo­
europeo~ tal como ha, sido establecida por _Georges Dumezil:
el sacerdocio y la soberanía (plan cósmico, primem función,
con
Tyr y Odin), '1a fuettzla guerrera (plan humano, ,segunda fun­
ción, con Thor), la femmdidad y la productividad (plan social,
tercera
función,

con
NjOdhr Freyr y Freyja,).»
. De Nantes vuelve a glosar:
«Reencontramos nuestras raíces: no · en la horda de los het­
bívor~ sino en el reino de los depredadores, de los grandes
éamívoros. Volvamos_ al culto de nuestro·s abuelos, hagámoslos
revivir:

no a las razas
"extranjeras" en
su propio
.suelo, sino a
los poderosos invaeores, los dominadores indoeuiopeos, raza -su•
perior. ¡Restauremos los. mitos célticos, los dioses vikingos, el
catarismo alhigeni.e, resultan buenos todos los paganismos al
_proyectar en lo iniaginario 18.S leres n,iturales de la especie e
iDlponerlás-por la -fÚe-rtza, ianto al · popu1,trdio como al, déspotail»-
Pero a la "naturaleza" hay que añadirle la "culturü'; y, é,sta, ~xplica
A de Benoist en "IDÉES A L'BNDROIT" (págs. 215-249); nos la aporta
Alemania. G. de Nantes, lo comenta:
«La "Kultur", es la transfiguración mítica de el hmnbre pri­
mitivo en, hombre original. en tipo urigi,m.d o eterno pN!6ellte
(ilnd., pág. 220). La "kultur" alemana es exactamente la que
la
Nouvelle Droite propone como forma de humanidad supe­
rior, reemplazando a la razón_
francesa, a

la
eiviliZll:ción latina
y a la fe catóHca, juzgadas muy ligeras, superficiales, poco
••serias"
...
»
Aiain de Benoist, rechaza la "concepci6n Uneal'' de la historia, que
atribuye
al jud,eo crístianism_o y al_ marxismo,. y le contrapone la "con­
cepción ciclica" de la historia o, ~e¡or, la •~co-ncepci6n resueltamente
esférica, por la que la sustituye
.Niett.sche''., pues "la historia
_puede, en
500
Fundaci\363n Speiro

todo -momento, · rodar por uno u otro sentid;o" si "una voluntad bastante
fuerte

le
ímpnine su

movimiento, habida
cuenta, sin duda,

de
Ws pro­
cesos

que en
ella tienen lugar'' (págs. 35-38 de '~IDÉES Á L'BNDROIT"). Lo
más cierto es que, sobre el papel, A. de Benoist otorga a la historia el
.sentido que quiere; encerrándolo·

como en caricatura,
dice George de
Nantes:
«... en \lila W?-~dim:ensionalidad peor que la dialóetica mar­
xista,
y_ sin. posible común medida con los dogmas grandiosos del
Antiguo y del Nuevo Testamento. Júzguese:
>jl.2 Decretia la existencia de una edad de oro, la de los
superhombres indoeuropeos,
hace ,ci~co mil años ...
2.!! Desgracht:damente, hace dos mil años, en,t-ó el mal. en
el mundo, verdadero pecado original convertido en tara here,.
ritaria, corrupto~ ,de la admirabl~ cultura neolítica. ¿ Su nom­
bre?, el nionoi~. ¿~u ~imen.?, el igualitarismo. Sus secta·
rios?, los judeocµist,i~nos... _
3.2 Felizmente-, en esa· perdición universal, un pueblo ele­
gulo permaneció fiel a _la barbarie origi,nal, conservando a través
de mil peripeeias las posih-ilidades de la h11manid_ad. _ Los arios,
que en los países ~el sol perdieron su energía haciéndose cris­
tia~()S,.
conservaron en las hrumffll del nort-e toda su vitalidad
animal y su cultura pagana. Los celtas, los vikingos y, sobre
todo, los german08 ...
»4.ll Justamente

sobrevivió un
precursor, Nietzsche. El anun­
cia a
Zaratrusta, el superhombre venidero .que, .dará. sentido de­
finitivo

a
le historia

...
»
Frans:ois Brigneau, en su JOURNAL DE V ACANCES del. 11 de
iulio de 1979, con el título "LA SOLITUDB t;A N'EXISTE PLUS", comenta,
con asombro,.
que-Pauwels:
« ... ¡ha podido hablaJ:-. con emoción de tres o cuatro mil
años de Europa, l;lin decir una :palabra de la Cristiandad!»
Y en LE MONDE del 12 de julio, August von Kageneck, en su
QTtÍc~lo "DE LOINTAINS CAUCHEMARS"' comenta:
«Cuando ojeo la magistral obra de Alain de Benoist: Vue
de droite, reencuentro, .yo, alemán, las -lejanas pesadillas de mi
juvenmd. Tomo, al azar, algunas-palabras claves: "lniloeuropeo$,
vikingos, dioses
blmu::,o., y barbudos, Nietuche y Zaratrusta., en
. las
fuellle$ ,J,e la· herencia europea, la -sociobiologia y la condi-
,01
Fundaci\363n Speiro

ción socwbiológica y ¡,, oondición biológica del hombre, las
paro,lojas. de ú, democraci,,, la ¡¡eopolttica y, finalmente, la cues·
rión
de c.. emumcta de Dwi'.
>Me veo desfilar aún eoil toda mi clase en úna ~va de en­
cino, . ante los retratos de Wotan, . de Bismarek, de Hindenburg
y de Hitler fijados sobre los árboles, selva denominada ~santa",
pues

era el lugar de_
la nueva iglesia, con e:l brazo derecho le­
TIUltado para saludar la hilera de héroes puros que nos llegaba
deéde el aura de los tiempos. ¡ Condicionamiento permanente, y
muy eficaz!>
Según el propio vcm Kageneck:
«... ante uná teoría racista de la superioridad biológica, ge­
nética o iutelectu.al de- tal género humano sobre !OS, otros, si
consiste en la llamada t1 loa· ~dejos ·pueblos de Europa a retornar
a sus
fuentes precivili¡zada,s y precristianas de su lejano pasado
pagano,
en
la evocación de las epopeyas de nuestros héroes celtas,
germanos o romanos como estimulantes de -una juventud que
rebaja el .. elitismo" y se corrompe en una .. civilizaición ,de masa",
es preei,so constatar que se trata del nazismo, y de que éste se
halla en trance de celebrar 811 go~osa res-úrrección en ciertos
ambientes franceses,»
VI .. LA NOUVELLE DROITE y LAS . OTRAS DERECHAS
Georges de Nantes advierte y Comenta que el _misma Alain de Ba­
noist explica

-que:
« ... él no es de derecha; está a fu derecha, por -el momento,
y sus ideaa tanto son de izquierda como de dereoha (V. a D.,
pág.
20, y Id. d ren,b,.it, pág. 66). "Lejos de ser nacúmalhtas
y obscurantista.s [entiéndase: cristianos., católicos], escribia Hoc­
quenghem, los pensadnres de "Nouve/,le Droite" tienen todo-8
los signos d,, la rnodernid,,d'' (cfr. Id. d rendroii, pág. 12). Está
a la derecha un· movimiento que execra todo lo -qlle-es ·b
derecha.»
Según el propio A. de Ba-noist (V. de dr., pág. 15 e Id. a l'end., pá­
gina 67):
«AeeptemOS, pues, el término de derecha: las palabra-s, des-
502
Fundaci\363n Speiro

, pués de to.do,_ ~o son las cosas. Y digamos que hoy en Francia,
en una época en que todo el mundo . ~ _ .dice de izqµjel".«bls, en
cierto modo ser "de derecha" es aún el mejor medio de estar
en otra -parte.»
René Rémond, en su citado artículo "NOUVBLLB DROITE ·ou DROITE
DE TOUJOORS" ~-pone a aquélla en cote id con ésta, haciéndálo sucesiva­
mente
con
las · que

califica de
DERECHA LIBERAL, de DERECHA NACIONAL
o BONAPARTISTA y de DERECHA CON'l'RARREVOLUCIONARIA. y va haciendo
las siguientes · observaciones:
Con

relación a la
DERECHA LIBERAL:
4:Salta a: ]a vista que eBal nueva derecha no-tiene gl',an cosa
en común-con

la tradición de la
dereduÍ liberal, incluSo cuando
accidentalmente pueda haber conjunción

entre
_adversarios co-·
munes. Están· en · deeacuer.do. acerca de algunos pu.Íitos esanciales.
La nueva derecha, que cree en las ·relaciones de fuerza --como
los
marxistas--, rehace el Optimismo y las ilusiones del libera­
lismo. Pero, el culto que prófe&a. por los héroes nada tiene que
ver con
el individualismo de los liberales. La convicción libe.ral
de

que
el ejercicio de la libertad es de por sí positivo? Contradice
la
visión de
la ·nueva derecha· que cree en la selección biológica.»
Respeé:to a la DERECHA DE LA LÍNEA NACIONAL, AUTORITARIA y POPU­
LAR que se ,denomina BONAPARTISTA:
«Es cierto que ambas denuncian los ~ismos peligtos y los
mismos enemigos, y que sienten la misma indignación contra el
totalituÍ8JDO de izquierda·. Pero· ahí concluyen las convé.rgencias.
La derecha autoritaria no reniega del -principio democrático:
concede la

palabra al pueblo y pide el
apoyo del sufragio uni­
venal. No es necesariamente

elitista:
bascula, a, vecea, las jerar­
quías
establecidas y llega a oponer las fuerzas populares ·a 101:1
notables. Especialmente, es nacion~ hasta resultar injusta para
éori lós' otros

pueblos y
Sl18 cultu'ras.
»En cambio, 1'a nueva derecha ea muy poco ·nacional, se dice
europea; pero la Europa a

la cual
ficticia,

sin
&penas _. más realidad y eonsisteneia que la de Oc­
citania. Compreiu:le én un &sombroso sincretismo lo celta y lo
germano, lo orientail y

lo escandinavo; todo
bajo un

abrazo
in,
doeuropeo, en
el que se imagina hallai-la justifi_caei~ cientí­
. Ílea en el principio. de tripartición y· la obra de Georges Du,
mezil .. ,>
(A esa tripartición de Dumezil hemos aludidp en el epígrafe anterior.,
503
Fundaci\363n Speiro

Rémond sigue marcando la disparidad entre la derecha de linea na·
cional-
y l« nueva derecha.
«En ese ·amasijo se disuelve la personalidad nacional y se
diluye_ la historia de Francia. Por lo demás. esa __ nueva escuela
muestra su
~patía por __ el renacimiento de las· cultoras regiona,
les, y alienta, a_ la. vez, el despertar, bretón -y el -despertar .de
A'~-emania. ¿Cómo _podría la derecha n·acional reconocer sus
herederos
en esa amil'lgama supranacional y multinacional?»
Con referencia a la DERECHA CONTRARREVOLUCIONARIA1 que René Ré­
fuond califica de "la más antigua de todas": A primera··v;-sta:
«Las semoj~s pareeen más nítidas~ crítica __ del dog_ma igua­
litarista, denuncia de las ilusiones liberales, afirmación de los
valores de orden y de jerarquía. Incluso la .referencia a la na•
turaleza, con ia biología, hace pen&ar en el organismo tan ca­
racterístico
de la 6Xtrema derecha. Pero hasta una diferencia
para
cambia~ tótalmente_. el significadO ·_ de esas cÓ11eor.dancias: la
aetit:od respecto de la tradición cristiana. En cuanto tradicio­
nalista, la
derecha contrarrevolucionaria era profundamente cris­
tialia: lo era incluso ante. todo. Rechazaba los principios de 1789
en nombre del orden cristiano. -Orderi natura,} y orden querido
por Dios se armonizan. La nu~va derecha,_ por el contrario, des­
carta toda traseerideriéia: eD.tiende que l~ jerárquia se impone
a las sociedades~ en virtud· · de de!erminismOs nat:a:rdes, bioló­
gicos O sociológi~o&. Esta nueva derecha no sólo se· hÍllla alejada
del
cristianismo o

es ·
indiferente al

contenido
de la revelación,
sino que
es intrínseca y, ·expJieitam.Cnte antieristianB! por razones
cóherentes con

su
sistema de p"ensamieo·to.
_ »Responsal?iliza las ei:iseñanzas _del cristianismo de la utopía
igúalitaria que hOY' conduC-e a las Sociedades a su ·perdición. Cree
que la tradición jud·eocri8tfaúa ha inoculado al m~o esta fu.
n~sta cree~a;
y hace, por t:Bnto, responsable de "la decadencia­
de las sociedades y de;:l ent~ntecimiento del pueblo. Sus inspi­
_radores no piensan, pues, ·como quieneá hoy acusan a la Iglesia
dfl haber tmicionado su Jllisión después_ cÍel VftÚcano II, y la
urgen para que retorne a sus posiciones ánterior~, lo que ellos
quíéren es retroceder veinte si gloe y retomar· la humanidad a
s-us
fuentes· paganas. La nueva derecha vuelve a tomar por su
cuenta la
requisitori,a de

Juliano
el Apóstata.

No
c'areee de sig­
nificación que>haya reeditado la obra de 'Celsó ·contra· los-cris-
Fundaci\363n Speiro

tiano$. Volviendo a tomar· las -palabras ·del célebre diálogo ba­
rresiañ.o,-podría decirse que, es e1 desquite de la pradera contra
la
r.arpilla. Es, digamo9 la palabra, un neopagartii!mo eóil.veneido
de que debe regresarse a los orígenes de la historia europea ante­
riores

a
1m alteración de 811 ~ureza -,_ su vigor por el cristianismo.»
Jean Madiran, en un comentario titulado "NoUVELLE DROITE E-T. DELIT
D'opooo.N'', aparecido en ITINERAIRES núm. 236, de sepn"embre--0e­
tubre

de 1979,
ob,erva:
«Sí, Fr~is Brigneau lo ha· dicho todo en resumen: la
"nouvelle droite" es aquella que puede "hablar sin emoción
.de tres o cuatro mil años de Europa sin decir una ·palabra de
la cristiandad".
¿ Un olvido? ·No. Una ob8eflión,. y un designio.
»Un designio esencialmente de izquierda.
»Sin· duda no es neeesario ser. cristiano para &er políticamente
rechazado
a
la
def'eeba por
la
i:zrqfi:ierda.
»E, inversamente, ae-puede combatir poilítieamente en lu filas
de la-~uierda aun diciéndose creyente cristiano,
»Pero de ello no &e sigue que el crisdanismo nada tenga que
· ver

con
la división política moderna, establecida por la izquier­
da, entre una izquierda y
uria derecha.
>La verdadera línea de demarcación --no es la fe cil'Stiana en
sí misma, sino la princip pueden contribuir los nó ere.yen• y que algunos creyentés" des­
eoooeen: · es la cristúmdatl La e'ristian~ es decir, la moral
. - del -~ por la tradición católica • ir,$.
cñta en las inotitudm,es politicas. El designio fundamentd de
la i*JW.erda, que constituye el infernal e incesante juego de iz­
qtiierda
co11tra

derecha, es
el de· tras-trocar

esa moral y
esas insti­
tut'iones.
No queda .ya gran .cosa, de ellas, pues la izquierda viene
trabajando con
éxito, desde-hará· pl'()nto dos siglos. Pero queda
aún
demasiado para su
gusto. Y, sobre todo, presiente instinti­
vament.e que

un renacimiento
de, la. cristiandad sigue siendo'· po­
sible en

todo momento.
¿Acaso se detiene

en machacar sus
pri­
-miciu, incluso en el ·espíritu y en el corazón de los niíios?
>¿La. Dllevll . derecha?
>El mismo · combate.
>Son antiignalitaristas, pero

no
es sino
una
diversión. ¿ Se
:ha visto ·acaso qrie ·los tiranos· de izquierda, desde· ·Bohaparte a
Lenin~ hayan sido' i'gualitaristu?
sos
Fundaci\363n Speiro

>La· nueva derecha, radicalm_ente anticristiana, es en esto, en
espíritu, una empresa de izquierda. No· queida excluido que ella
-misma sea una empre&& de la izquierda.»
vn. ¿PoR QUÉ LA NOUVELLE DROITE Es AIREADA EN LA PRENSA
-DE IZQUIERDAS, MIENTRAS LA DERECHA CONTRARREVOLUCIONARIA
SIEMPRE
-

HA SIDO
SILENCIADA.?
Madiran, en su citado artículo "NoUVELLE DROITE ET DELIT n'OPI­
NION", comenta:
«Existe -una derecha tnidicional,·-así denominada por la iz­
quierda. La sedicente "nueva derecha" no deriva de áquella de­
recha,
no pretende ser un perfeieeionamient-o o una renovación
de ella, por el contrario, la cubre de · menosprecio.»
Madiran se remite aq_ui 4 dos tertos recogidos; uno en el libro de
"Editions du Seuil" 1978, "titulado "Qm N'EsT PAS DE DROITB .. , en el
que
.André Hanis y. Alain de Sedou_.y entrevistan a divermicelebridádes,
entre

ellos a
AJain de Benoist, quien afirma que, en Francia ...
« ... lá ·deredia era ia más bruia (béte) del Dlundo; es verdad
qlle
ella lo era, es verdad que continúa siéndolo; la derecha
francésa es incontestablem:onte la más bruta (bete) del mundo.»
Madiran señala que la fórmula · es vieja, y habla sido lanzada por el
socialista
francmasón· Guy Mollet-El otro ·textá es de Louis -Powells, en
una entrevista a l'AURORE de 6 de julio de 1979, quien - asegura que
desde hace treinta añ08 las gentes 'de izquierda ...
« ... no t!enian frente a ellos sino una derecha nostálgica, siem•
-pre retroC8dioodo Y descuidada -de las ideas. ¡Pues bien!, ¡hoy
existien · intiellectuales de derecha! ,.
Es decir, que para Powe~ comenta -Madiran, -ese es ...
« •.. el pilnto ex&cto en que se· sim& la diférericia radical entre
la
nueva derecha y

la
derecha precedente. La precedente, desde
hace treinta afíos, carecía

de
pensamiento, la nueva e& intelectual.»
El mismo Madiran -recuerda algunos nombres de -lo-s pensador.es de
esa "derecha carente de ideas desde
ltaée treinta -aRot~; y--pregunta:
506
Fundaci\363n Speiro

«M.aurr&s, Thihon, Massis,. los ·Charlier, Gaxote, Henri Ram­
baud,
rabbé Berto, el P •. Calmel, Louis Salieron, J-aeques Perret,
· Marcel
de

Corte, Alexis
Courvers, ¿ Verdaderamente 'DO tenían
ideas ni pensamiento alguno? ¿Ningún
pensamiento ni ideas en
los-veintitrés afios de la revisM ltineraire8?»
Por su parte, Fram;ois Brigneau, en JOURNAL DE VACANCES del
28 de agosto, cita a Maurice Berdeche, René Malliavin, Chuan, Jean
Pleyber, ·Pierre Pujo, Pierre Boutang, Jean .Madirail, Pierre Gaxote, el
almlr1J11te Auphan, Jacques Pfflot, Benoist Mechen, Jacques Laurent,
Micho! Deon, Julos Monnerot, Maúríce Gait, Adam, Henry Coston,
Ploncard d'Assac, Luis Salieron, Gustave Tlnüon, Philippe Héduy, Vil­
lema.rest;
Jean Marie Le
Pen,
Tixier, Saint Pierre y tantos otros, entre
los que · nosotros no podemos olvidar a Iean Ousset
Lo cierto es, según· cidvierte Madiran,
«... que ella, desde hace un buen tercio de &iglo, h11, sido
dejada de

lado
de los lugares donde

se
ejel'een las hiffueneias
verdaderamente decisiva!;
su pensamiento ha

sido
reducido a ea­
min~,
trabajar y irobrevivir en la "marginalidad", es ·decir, lejos
de los honores, ·del reclamo,

de
las riqnem&, de los poderes; y,
sin
embargo, es el único pensamiento ,a[ que los cuatro Estados
confederados querrían· hacer desaparecer' completamente,
inte­
rrumpirlo

definitivamente. Es
el únicO pensámiento ·~cluido del
pluralismo,
excluido del ecumenismo, excluido del diálogo. El
único castigado at ostracismo por In potenciá al que consldenui eomO ·una verdaden amenaza, eomo t'lna ano·­
malia intolerable.
Mientras

su llama no
sea extinguida, ~a­
nece·' eapilz,
· si el viento cambia o

si varían
"las eircunstancim1.
de abraHl"lo todo.>
En /:amblo, · con reapecto a LA NOUVELLE DROITE, la actitud es
muy
otra. Asf lo

nota
Amaud de Lassus, en PERMANBNCES, núme­
ro 163, de septiembre-octubre

de 1979, bajo el tftulo
H¿NoUVELLE DROITE,
NOUVELLÉ OAUCBE, NOUVELLE . JUNOLE?"' con ocasi6n de la ·campaña de
prensa
"póur et contre la Nouvelle droite", inaugurada por el artículo de
Thlérry Pflster, en LE MONDE del 25 de junio 4e 1979. Escribe Lassus:
«Lo que ehoea, de primer golpe, es esa operación de publi­
cidad que viene a extender la audiencia de un movimiento de
ideas.
el ele G.R..E.C.E., poco conocido hasta aquí por el gran
públieo, a pesar de su penetl."ación por medio de Le Fígaro. ¿ Si
507
Fundaci\363n Speiro

los ataques de la gran pr-ensa-.cobtra la Nueva Derecha, no fue­
ran, en definitiva: beneficiosos pBl'a ella, hllbiera L~ Figaro
dejado a Annie Kriegel criticarla con vigór en sus pl'Opias co­
hunnao?
»La segunda impresión es -que ésa constatada acción propa­
gandística
aprovecha, tal

vez,
más aún
a
la izquierda que a la
Noovelle Droh,,.»
Al mó'strarlo, · Lassus se remite a una erplicaci6n del periodista Clau­
do Ymcent, en FRANCE SOIR del 20 de julio, de 1979, acerca del lan­
zamiento publicitario de LA NOUVELLE DROITE:
«Acerca -del -punto preciso· del lanzamiento, ·de la publicidad;
es preciso ver_ con· claridad q"Q.é, si bien ·es verdad-que el Fígaro
Magazi:n¡e existe, la verdadera publicldad; el verdadero lanza­
miento,
ha
sido
efectuado por
los
diarios de izquierda

...
>Hay, me

parece ( ... ), un juego
de pueata en valor respec­
tivo
de

dos _grupos
de personas q1,1e so~ en el plano intelectuM,
1-a izquierda y lo que se_ denomina la Norwel,le droite ( ... ). Creo
que la izquierda tiene

un problema de
crédito intelectual y

que
la aparición de una
Nouvel.le droite, descrita como amenazadora
en extremo, le ayudar un poco a reencontrarse y a parecer efec­
tivamente

como la
. garantía de

una
cierta sabiduría,-. que

no pa­
zreeía, tal -vez, evidente.>
Georges dé Nantes, en su .citado estudio, ·lo ·observa cón:.parecida
perspectiva y considera que, · si la derecha tradiciohal •..
c ... exist~ inmersa, présta a r-cnáeet, pero· perpetuamente de­
eapitada por

el
Poden:
,_.,entonces, ese lanzamiento' ·de la nueva. derecha será lUcrativo-_para
la . itquierda, pues,
508
« ... ya no· habrá más una derec.ha fran.cesa honorable, cat6-
liea; D11Cional,-.social,. sihO un -páganismo'beetial, 1Hl n.ietrr,sehania­
nió --tótalitario· al remolque-de· la cu.ltnta at.emana, cbn el-cual
pronto el bolchevismo no dudará en pactar, como en 1939, cuan­
do
Stalin abrazó
a
Hitl~.>
Fundaci\363n Speiro
Fundación Speiro. Calle José Abascal, 38. 28003 Madrid © 2024