Índice de contenidos
Número 207-208
Serie XXI
- Textos Pontificios
- Noticias
- In memoriam
-
Estudios
-
Ética personal y cultura en el pensamiento de Juan Pablo II
-
La cárcel del estructuralismo
-
En torno a un cristianismo llamado «pleromático»
-
Tecnocracia, totalitarismo y masificación
-
En torno al concepto de Renacimiento
-
El liberalismo o el reto de la razón contra Dios
-
Dos textos para meditar
-
Lo público y lo privado
-
La familia y el derecho natural
-
La crisis en la Compañía de Jesús
-
- Ilustraciones con recortes de periódicos
- Información bibliográfica
Autores
1982
En torno al concepto de Renacimiento
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
POR
JuAN CARLOS GARCÍA DE PoLAVIEJA
l. El problema del Renacimiento.
A pesar de ser uno de los temas más polémicos de la in
terpretación histórica contemporánea, o quizá precisamente por
serlo, la reflexión sobre el Renacimiento no ha producido toda
vía ese tipo de frutos analíticos que -por su profunda cohe
rencia con las dimensiones
reales del
drama humano- Menén
dez Pelayo consideraba definitivos. Tal reflexión, no obstante
haber convertido la interpretación de cada aspecto del momento
renacentista en un problema controvertido,
· de
haber logrado
éxitos notables en el estudio pormenorizado de la época, y de cosechar una extensa literatura analítica muy por encima del ni
vel cuantitativo de la producida en torno a otros problemas his
tóricos, tiende a detenerse ante el reto de una valoración global del Renacimiento. Esta tendencia a rehuir la correcta inserción
del Renacimiento en una interpretación coherente de la historia
humana, se aprecia más acentuada en las corrientes de inspira
ción cristiana y puede atribuirse ---dejando a salvo las naturales
excepciones- a un apenas disimulado temor a incurrir en cier
to pesimismo interpretativo que, en última instancia, sería pro
ducto de carencias notables en las fuentes y conductos supues
tamente cristianos que alimentan estas corrientes. En las distin
tas escuelas revolucionarias, por
el contrario, se aprecia una fir
meza mayor en la contemplación del Renacimiento como punto
de partida, momento de génesis, alborada, en suma, en el ca mino emprendido por la «nueva 'humanidad liberada».
El fondo de la reflexión sobre
el Renacimiento ha venido
777
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
centrándose en la debatida cuestión de la continuidad o ruptura
entre éste
y el medioevo, en la cual han participado casi todos
los pensadores, historiadores
y eruditos de este siglo y de los dos
anteriores. En el marco de dicha polémica capital, el Renaci
miento se ha convertido en un concepto cultural ligado al gusto
de las distintas épocas y a las distintas doctrinas imperantes,
como señala Uscatescu ( 1 ). Al menos, el debate de siglos ha contribuido a clarificar los
términos reales en que debe plantearse la cuestión. Puestas de
relieve por intereses ideológicos dispares
y contrapuestos, las
teorías de la novedad absoluta del Renacimiento, del contraste
d., su
cultura con
la medieval, de la originalidad del humanis
mo, etc., han provocado lentamente
la floración de una crítica
superadora que relaciona el Renacimiento con la crisis del me
dioevo. Gilson,
Huizinga, Russell,
Kristeller
y Gario, entre otros,
pueden considerarse
artífices principales
de esta superación, lo
grada por la
vía reivindicadora de la civilización medieval. Des
de un punto de vista meramente historicista puede, pues, consi derarse correctamente planteada la reflexión sobre el Renacimien
to desde la tesis de Gilson, para el cual el humanismo es el
re
tomo
al espíritu clásico
y al naturalismo, pero «como continui
dad
y exasperación de los elementos fermentadores de la espiri
tualidad medieval declinante ...
» (2). Y situarse el eje central
del Renacimiento en el cambio de orientación en la conducta hu
mana, matizado por Gario: «Después de muchos siglos, grandes siglos, en que el pensamiento humano se había esforzado, sobre
todo, en elaborar una filosofía de
la experiencia religiosa y en
considerar todo desde esa perspectiva, la razón humana cambió
dt orientación y dirigió todos sus esfuerzos hacia el hombre poe
ta,
hacia su
CIUDAD, hacia esa naturaleza mundana que por en
tonces estaba conquistando ...
» (3).
(1) Uscatescu, Jorge: «Teoría del Renacimiento». Estracto de la re
vista Nova Antologia, Roma, mayo de 1973.
(2) Gilson, E.:
Humanisme medieval et Renaissance.
(3) Garin, Eugenio: Medioevo y Renacimiento, Tauros, Madrid, 1981,
(Juicio estractado por el mismo Garin).
778
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
Ambas ideas pueden considerarse como síntesis válidas del
análisis de
la problemática del Renacimiento efectuado por sus
autores
y tiene la virtud de posibilitar nuestra aproximación al
concepto de Renacimiento
y a la realidad nuclear que dicho con
cepto encierra, prescindiendo precisamente de la
polémica pura
mente
historicista de la cual estas síntesis son el epílogo
defini
tivo.
Gilson, al hablar de «retorno al espíritu clásico y al natu
ralismo» está consagrando la noción -por lo demás evidente-
del entronque de
la actitud intelectual de los hombres del Re
nacimiento con
la propia del antiguo mundo pagano. Ese entron
que no puede encontrarse sino en
la voluntad de emancipar el
afán especulativo del orden teocéntrico, voluntad que supone,
en el
interior de
la conciencia individual, la ruptura de la ínti
ma comunión entre razón -y fe, característica, no sólo del hom~
bre medieval, sino del hombre cristiano en todas las épocas. Y
estableciendo que un tal retorno al naturalismo se produce «como
continuidad
y exasperación de los elementos fermentadores de
la espiritualidad medieval declinante», Gilson
explica el
aban
dono de
la actitud intelectual teocéntrica por el hombre rena
centista como una consecuencia de la decadencia
y crisis espiri
tual del último medioevo.
La independencia con respecto
al orden teocéntrico puede,
pues, ser considerada como característica primera del hombre re
nacentista. Una independencia
manifiesta en
todas las dimensio
nes de la vida: en el orden intelectual a
través de
esa voluntad
de emancipación del
afán especulativo que Garin llama «trans
formación
en el modo de filosofar»,
y que condujo a tantos, como
a
Marsilio Ficino,
a constatar que «la
tranquila seguridad
de
un universo
familiar y doméstico, ordenado y ajustado a las ne
ce$idades humanas,
estaba definitivamente perdida» ( 4 ). Pero se
trata de una independencia que, por desordenar profundamente
fo jerarquía de
valores medularmente cristiana se evidenciará,
principalmente, en el orden moral, desatando los lazos con que
(4) .Garin, E.: op. cit., p,g. 70.
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIBJA
éste mantenía subordinadas todas las actividades sociales: la fi
losofía política de Maquiavelo, el cálculo clivinizado por Ma
netti (5), la distorsión capitalista o economicista de la religiosi
dad manifiestas en Villani o Alberti ( 6 ), son los primeros resul
tados de tal crisis moral. Paradójicamente, es en el mundo del
arte en el que menos mella produce la voluntad de independencia,
origen de la revolución intelectual
y moral: el progresivo des
cubrimiento de nuevos conceptos plásticos en el «quattrocento»
y la eclosión artística del primer tercio del siglo XVI, se produ
cen aún en una dimensión plenamente teocéntrica -tan teocén
ttica como la del arte español del siglo XVII, del cual son pre
supuestos-y, fundamentalmente ajena, por tanto, a los cona
tos de emancipación intelectual que marcan simultáneamente el
comienzo de una escisión espiritual
definitiva. Esta
dimensión teo
céntrica del arte renacentista no puede atribuirse exclusivamente al mecenazgo de los artistas por la Iglesia, porque, como el Siglo
de Oro español demostrará más tarde, la supremacía estética de
la civilización escindida permanecerá en el mundo teocéntrico.
La actitud intelectual «teocéntrica», que determinadas co
rrientes de interpretación han pretendido relegar a un ámbito
temporal exclusivamente medieval, no es otra cosa que el mé
todo teológico de reflexión, que supone plantear toda investiga
ción partiendo de los principios de la Fe,
y subsumiendo bajo
ellos todos aquellos principios de razón natural o de experiencia.
Y es comprobable que tal actitud no sólo no desapareció en el siglo
XVI, s.ino que ha alcanzado nuestros días llena de vitalidad.
La reflexión TEOLÓGICA, que supone la unicidad del saber huma,
no,
la jerarquía de valores en el conocimiento
y el orden en la
(5) Giannozzo Manetti: Ve en Dios como un «maestro d'uno trá
fico».
( 6) La prosperidad, según Alberti, es la recompensa visible por una
buena dirección, grata a Dios, del negocio.
A. von Martin: Sociología del Renacimiento, Fondo de Cultura Eco
nómica, Méjico, 1946. Nótese la similitud de tal distorsión con la pro
ducida en algunas corrientes del
posterior espíritu
religioso protestante.
780
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
complejidad y diversidad de experiencias no ha sido abandonada,
en efecto, por el hombre moderno. Por el contrario, constituye
el único método realmente científico, desde una 6ptica cristiana. Si aceptamos, pues, con Garin, que el cambio hacia una pers
pectiva antropocéntrica constituye
la característica fundamental
del hombre renacentista, veremos muy claro que el Renacimiento
constituye primordialmente una escisi6n en el comportamiento
-hasta entonces unitario---- de los hombres. El comienzo de una
divergencia profunda en la forma de enfrentar la realidad que se irá acentuando con el paso del tiempo.
Los límites de esta escisión estuvieron en un principio muy
difusos. Hasta mediado el siglo XVI no se vieron forzadas las
clases dirigentes europeas -y tras ellas el resto de la sociedad
• una toma de postura en uno u otro lado, que ya sería defini
tiva (7). S61o algunas mentes extremadamente lúcidas comenza
ron a ver claro desde la década de 1530, al percibir la verdadera
dimensi6n del drama espiritoal, en cuyo planteamiento se advier
te, con la perspectiva de nuestros días, el equívoco maniqueo de
la dialéctica de contrarios: frente a la tesis -la «Roma deprava
da en el centro de una Iglesia corrompida y desordenada»-, la
antítesis de una «nueva espiritualidad», más «adaptada a las ne cesidades del hombre de la época»
y liberada del yugo de la Ba
bilonia romana. Flotando sobre ambas y rodeada de un aura de superioridad moral e intelectual, la síntesis humanista, y más que
humanista erasmista, de una religi6n «para los hombres superio res», según la concebían
.!os hijos
espirituales del Enchiridi6n
y
de los libres Coloquios, destinada «a los cristianos más auténti
cos de todas las naciones», cuyo triunfo sería la meta de los es
fuerzos del emperador,
y a la cual el Concilio acabaría por afiliar
se para renovar la Iglesia... ( 8 ). El emperador, que desde la dieta de Worms, en 1521, había
(7) Salvo en Inglaterra, donde los cambios políticos alargaron la am
bigüedad de amplios sectores hasta d siglo XVII.
(8) Febvre, Luden: Erasmo, la contra"eforma y el espíritu moder
no,
&l. Martín<> Roca, Barcelona, 1970, p~g. 126.
781
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
calibrado perfectamente la amenaza de la rebelión protestante (9),
fue el sujeto principal ante quien se desplegó tal dialéctica. La
política ambigüa de
la sede romana -en la que Oemente VII
hubo de asimilar la idea de
la «universitas christiana» casi por
la
fuerza y tras años de incomprensiones y equívocos, la per
manente enquina de Francisco I, y la ansiedad natural por afir
mar
la autoridad imperial entre los príncipes y electores alema
nes agitados por Lutero, eran otras tantas razones que podían
inclinar a Carlos hacia. las orientaciones eclécticas propugnadas
por algunos de sus consejeros formados en
la influencia de
Erasmo. Y conviene recordar que la figura
y la influencia del autor
de los Coloquios desempeñaron un papel vital durante aquella
época (1522-1530), en que
la Corte Imperial, no desengañada
aún del todo por el cariz verdadero de
la revolución luterana,
dudaba entre una política temporalista ilustradamente «gibeli
na», o el enfrentamiento total que poco a poco se demostraría
inevitable. La tentación de «saltar por encima» de la querella
religiosa buscando
la consolidación del poder imperial por el ca
mino del eclecticismo
y de la componenda, llegó a pesar con
fuerza en los consejos imperiales, quizá por
la influencia de Gatti
nara, ferviente erasmista (10).
No cabe duda de que el moderantismo erudito
y teñido de
filantropía propio del erasmismo, con su ambigua espiritualidad,
proporcionaba un magnífico soporte intelectual a aquella orien
tación política.
Afortunadamente, Carlos de Austria no era un
cripta-protestante advenedizo, como Enrique IV de Francia, sino
un hombre de conciencia íntegra
y sólida formación cristiana. Y
fue él, mediante su personal
y responsable compromiso con la
Fe, quien impidió que Erasmo anticipase
----<1uizá involuntaria
mente---,
el triste papel destinado por
la historia a Badina.
(9) Menéndez Pida!, Ramón: La idea imperial de Carlos V, Colección
Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1940, pág. 16.
(10) Lucien Febvre ex.plica esta influencia en: «une conquete de
rhistoire, 'l'Espagne d'Erasme», artículo aparecido ell los Annales d'His
toire sociale, t. I, 1939.
782
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
En 1530, Carlos disipó todas las dudas. El espectáculo de
salentador
de la dieta de Augsburgo hubiera convencido de
la
necesidad de una política decididamente confesional al mismo
Gattinara, fallecido poco antes ( 11 ). La dialéctica estaba rora
por la misma fuerza de los hechos. En adelante el erasmismo se
ría cada vez peor visto en la corte imperial, y en España e Ita
lia desaparecería rápidamente aquella suerte de «snobismo» in
telectual, arrollado por la escisión de las almas: Muchos erasmis
tas revisarían su credo, forzados por
la radicalización del drama
espiritual, pasando a ser simplemente católicos. Otros, los me
nos, llevando
la heterodoxia más allá que su maestro, constitui
rían los alumbrados y herejes estudiados por M. Pelayo y Mar
ce! Bataillón
(12).
Reconocida
la acritud antropocéntrica del hombre renacen
tista y
la incompatibilidad de la misma, no ya con el método
intelectivo escolástico o con la filosofía medieval, sino -lo que
es más grave-, con la actitud teocéntrica perenne en d Cris
tianismo por ser exigencia del primer precepto del decálogo,
pueden estudiarse
y comprenderse mejor las diferencias -si las
hubiere--, entre el «hombre del Renacimiento» y el «humanis ta», entre Renacimiento y Humanismo. Quede claro, antes de
penetrar en el terreno necesariamente fleno de matices de tal dis tinción, que no entendemos el Renacimiento como momento
cronológico sino como momento revolucionario
y que, por tanto,
habiendo establecido suficientemente que la época inauguró una escisión en la forma de
afrontar la vida y el conocimiento, al ha
blar de «hombres del Renacimiento» nos referimos únicamente
(11) En mayo de 1530, Carlos abandonó Italia por el Brennero, di
rigiéndose a Alemania. En Insbruck falleció Gattinara que viajaba con el
séquito imperial. La Dieta de Augsburgo se abrió el 20 de junio y el 25
se leyó, por Bayer, la «Confesión de Augsburgo,, redactada por Melanch
ton. El 3 de agosto se presentó la «Refutación de la Confesión», escrita
por Eck, Faber, Cochlaus y otros, que fue rechazada por los príncipes lu
teranos, lo que influyó decisivamente en la determinación de Carlos.
(12) Bataillon, M.: Erasmo y España, Fondo de Cultura Económica,
Méjico, 1950.
783
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
a los personajes que adoptaron la actitud mental emancipada:
esta distinción excluye del concepto, tanto a la mayor parte de
los artistas cronológicamente renacentistas, como a personajes de
la política, del clero y -como trataremos de demostrar-, a
numerosos humanistas.
La ctítica histórica moderna ha ilustrado suficientemente que
el humanismo, como ola de erudición clasicista, es una más de
las que produjo el flujo y reflujo cultural de la Edad Media: las teorías de Cian, los estudios sobre el siglo
XII de Haskings, Gil
son y Focillón,
la revaloración intelectual, filosófica y artística
del medievo en la interpretación de Rossi, son concluyentes al
respecto. En efecto, a lo largo de toda la Edad Media hubo mo
mentos de esplendor cultu.ral y de revalorización de las letras
clásicas: hubo «humanismos medievales» que fueron asimilados
por el orden teocéntrico y no cuajaron en rebeldías
-o al me
nos en rebeldías definitivas--, e incluso hubo individuos aisla
dos tan potencialmente destructivos como el renacentista
Ma
quiavelo. Sin embargo, la eclosión de rebeldía como movimien
to capaz de condicionar y truncar el curso de la historia, se pro
duce precisamente en el marco de las generaciones que protago
nizaron el humanismo de los siglos xv y
XVI. Michelet, desde su
óptica revolucionaria, fue bastante
gtáfico al describir esta
dife
rencia: «En el curso de los siglos xrn y
XIV se habían formado
diversos
movimientos de pensamiento y de acción, los cuales se
podían considerar como verdaderos preludios del Renacimiento. Pero en el choque con las férreas leyes de la escolástica, del uni
versalismo católico, de la cahallería y de
1a fuerza política de
aquel tiempo fueron fallidos, porque la barbarie medieval los aplastó sin que pudieran consolidarse de una forma decisiva.
Sólo el siglo
XVI realiza esta victoria del mundo moderno sobre
las tinieblas del pasado. Esto constituye uno de los puntos
lumi
nosos en el camino del progteso humano, porque libra para siem-
(l3) Michelet, Jules: «ta Ren:aissance,»- sexto· volumen de su Historia
de Francia. El patrl\fty est't( contruido "literalmente con diversos conceptos
vertidos a
lo largo de la obra.
784
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
pre a la humanidad de los prejuicios y de la opresión eclesiás
tica ... ».
En el siglo xvr, tal «victoria del mundo moderno», es decir,
la hegemonía de las utopías del hombre emancipado de la Fe, estaba lejos de ser un hecho. El único logro visible de la revo
lución hasta bastante después de la publicación de las tesis de Lutero, en 1517 -quizá hasta la claudicación de Augsburgo, de 1555-, era la escisión, apenas percibida
.aún por
los contempo
ráneos, de los hombres en dos bandos. A partir de 1530, tal es
cisión se
radicalizaría y se haría irreversible. Entonces se vería
claro que bajo el banderín de enganche humanista habían milita
do gentes muy dispares y que el concepto mismo de humanis mo únicamente era aplicable a todos
dios en
su acepción más
genérica de erudición clasicista. Entre los erasmistas españoles, Juan de Valdés, refugiado en
Italia, derivará pronto a la franca herejía, mientras el cosmopolita
Luis Vives, uno de los principales corresponsales de Erasmo, no se
desvía de la ortodoxia. Francisco de Encinas caerá del lado del luteranismo y Miguel Servet -a quien Erasmo se negó a reci
bir cuando se dirigió a él con ánimo de deslumbrarle con sus
elucubraciones teológicas-, será violentamente perseguido por
ur,os y
otros para acabar cayendo en manos de Calvino y mo
rir en la hoguera. En
el humanismo británico, la escisión, mati
zada por un cierto racionalismo utópico, muy propio de estos
albores desilvanados de la revolución, se verá contrarrestada por la reacción producida en aquel medio ante la rebelión luterana: Fisher, Colet y Moro son tres ejemplos elocuentes de
esta reacción. Dos de ellos mártires ante el Cisma, y el tercero,
Colet, abrumado por la ruptura con Roma de algunos de sus
discípulos. Tomás Moro, por cierto, puede y debe destacarse
como antítesis viviente de Maquiavelo; ambos juristas, ambos
políticos, Moro se negó en redondo a separar, en la práctica es
peculativa -con la «utopía» como excepción que
confirma la
regla-, su razón de su fe, planteándose siempre la cuestión del
buen gobierno como una búsqueda d~tro de la ética cristiana y
manteniendo hasta el final que la moral debe disciplinar, necesa-
785
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
riamente, las relaciones de los soberanos entre ellos y con sus
súbditos.
En Francia, por el contrario, el humanismo,
reflejo del
ita
liano, setá plenamente hetetodoxo y sus figuras de relieve típi
cos hombres del renacimiento en el sentido antropocéntrico del
concepto: Margarita de Angulema, reina de Navarra, 1492-1549, autora del Heptamer6n, nústica a su manera y vehemente protec
tora de heterodoxos de toda condici6n, es el prototipo femenino
de un cierto antropocentrismo religioso en el que se conjugan
armoniosamente humanismo y protestantismo incipiente y,-que,
en lugar de someter al hombre a las leyes divinas, trata de aco
modar a Dios a la medida humana. En torno a ella y a su corte
de Nerac
-refugio del joven autor de un celebrado comentario
sobre el tratado «De Clemencia», de Séneca, llamado Juan Cal
vino .. . -, gravitan poetas protestantes, como Marot, epicúreos
materialistas, como Rabelais, eruditos heterodoxos, como Lefe
vre de Etaples y fil6sofos anti-aristotélicos y cripta-protestantes,
como Ramús (14).
En Alemania, los humanistas Conrad Muth, de la Universi
dad de
Erfurt; Juan Reuchlin, autor del famoso «Espejo ocular»,
obra declarada sospechosa de herejía por la Sorbona, y el poeta
revolucionario Ulrico de Hutten ( 1488-1523 ), entre otros mu
chos, comenzaron una campaña de opúsculos contra la escolásti
ca ( 15) en el ambiente enrarecido de los últimos años de Maxi
miliano, ofensiva que tuvo su colof6n el 4 de septiembre de 1517, cuando Lutero, aprovechando el clima genetal, lanz6, en
Wittemberg, sus 97 tesis contra la teología escolástica. Y, en Italia, verdadero coraz6n
y centro de irradiaci6n del
renacimiento, encontramos la figura decisiva de Maquiavelo que,
entre la inmensa galería de personajes de la época, sobresale
como arquetipo de la actitud intelectual rebelde. Porque, lejos
(14) Pierre Ramún o de la Ramée (1515-1572). En 1561 hizo públi
ca apostasía de la Fe católica. Fue asesinado en la noche de San Bartolomé.
(15) De aquella disputa se hizo célebre la Epistolae obscurorum vi
rorum, de Juan Jiiger.
786
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
del humanismo problemático de Ficino o de Pico de Mirandola,
aborreciendo el rigor intransigente de Savonarola, más amigo de
las pasiones
-y, sobre todo, de las aspiraciones de los Borgia
que del convencionalismo interesado de los Médicis-, odiando
a los
gibelinos sólo un poco menos que a los guelfos, Maquia
velo, ese hombre solitario, es ya un revolucionario completo. El
mismo no se siente
identificado con
ninguna figura italiana o
europea anterior, no siendo con los sueños más disparatados de
Nicolás de Rienzi (16) o con algunas conclusiones anti-eclesiales
d,· la obra de Marsilio de Padua. Y es que Maquiavelo, un hom
bre vitalmente anticristiano, aborrece profundamente el orden
jetárquico de la civilización en que vive, abomina del parentesco tomista de la lógica con la ética, del teórico matrimonio entre
imperio y papado, se irrita con la dimensión eclesial de la vida
política y gozaría destruyendo el mismo imperio
romano que,
a
sus ojos, no es sino un obstáculo para el desenvolvimiento de
esa pretensión nacional itálica, basada en criterios raciales, lin
güísticos y geográficos. Con «El Príncipe», Maquiavelo señala al mundo una direc
ción diametralmente contraria a la que esbozara Dante en «De
Monarchia»: Maquiavelo eleva a la voluntad de potencia la vo luntad de energÍa de cada príncipe
y de cada nación hasta ser el
supremo
y único objeto de su pensamiento y acción. Todas las
fuerzas de una comunidad nacional tienen que servir al pensa
miento de la nacionalidad con el fervor de una idea religiosa.
La
razón de Estado, el extremo desarrollo de la propia individua
lidad nacional, tienen que ser para ellos el único
y visible fin
propio y culminante e toda evolución histórica, y su realización
sin
miramien~o alguno, la más alta tarea dentro de los aconte
cimientos del mundo. Para Maquiavelo, el sentido final es el
poder
y el desplegamiento del poder. No cabe imaginar carga
más destructiva contra la idea que la sociedad tiene en aquellos
momentos de sí misma, vertida como un ácido disgregador en
(16) Nicola di Rienzi: en mayo de 1347 asalt6 el capitolio y se pro
clamó Tribuno de la «república romana»,,
787
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIE]A
ei seno de la Cristiandad que es aún una gran familia -algo
mal allegada y confusa-, pero familia al fin.
Entre Dante y Maquiavelo, entre
«De Monarchia»
y «El
Príncipe» no hay acuerdo posible. Tal afirmaci6n, nacida de la
pluma de Luden Febvre, la compartimos plenamente. Aunque,
evidentemente, no en el mismo sentido que él. Para Lucien Feb
vre -----<¡uizá condicionado por la revolucionaria aceptaci6n poste
rior de las tesis mequiavélicas-, el
florentino es
un político «po
sitivo y sin prejuicios» que, instalado en medio de una sociedad
humana «tal como es», construye con los materiales que le
ofrece. Mientras que Dante <~es un reformador visionario, que
desprecia al mundo real y, desdeñando las naciones, reconstruye
con la ayuda de
las puras ideas un abrigo ideal para toda la
Cristiandad ...
» (17 ).
Henos, así, ante un Maquiav:elo «positivo y realista» y un
Dante «visionario».
Esa sociedad que, según Febvre, Maquiavelo ve «tal como
es», resulta que
no es exactamente como la concibe Maquiavelo.
El florentino no ha conocido sino el aspecto más s6rdido de la
mezquina política de los pequeños poderes italianos en la época
desquiciada que sigui6 a la muerte de Lorenzo de Médicis ( al
morir Lorenzo, Maquiavelo contaba s6lo 23 años).
¿ Qué cosas desconoce Maquiavelo?
Desconoce que la unidad peninsular española, que envidia, no
se ha hecho, pese a las apariencias, en conversaciones e intrigas
de antesala, sino en la forja de unos ideales de reconquista y,
que en ella, el interés particular de los príncipes ha contado me
nos que la incipiente llamada de una vocación universal. Desco
noce que ese apogeo de los saberes clásicos, con el que cuenta
para arrumbar los cimientos políticos de la sociedad ctistiana
va a servir también para que muchos y muy altos personajes lle
guen a apreciar en su plenitud
la obra de ese Dante al que des-
(17) Febvre, Lticien: «Le Machiavel d'Augustin Renaudet», artículo
publicado en los Melanges d'histoire sociale, fase. IV (1943).
788
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
precia. E ignora, por último, que el idealismo va a ser aún fuer
za motriz de hombres
y pueblos por varias generaciones.
Por eso no es válida
la calificación de Lucien Febvre, !Ú en
el caso de Maquiavelo ni en el de Dante. El termómetro religioso
-que diría Donoso Cortés-, estaba aún muy alto en los al
bores del siglo
XVI. La política, hecha por hombres, se hacía to
davía por hombres cristianos en buena medida,
y esa calificación
de Maquiavelo como un pensador «realista», que en el marco de nuestros días sería quizá válida, resulta anacrónica en los días
en que el mundo cristiano va a hacer su último y colosal esfuer
zo por mantener sus estructuras temporales.
¿Dante un reformador visionario?
Los ideales de Dante permanecen vivos
y vitalmente ope
rantes hasta
el naufragio de Wesfalia de 1648, que consagra esa
«compleja escisión social
y política» de la Cristiandad tan níti
damente explicada por Andrés Gambra (18)
y Elías de Teja
da (19). En los albores del siglo xvr, lo revolucionario, lo visio
nario, era propugnar un nacionalismo positivista que tendría que
esperar en Italia basta el conde de Cavour y los carbonarios
para producir sus dudosos frutos. Lo positivo, lo realista,
y lo
que hizo el pueblo italiano desde 1530 fue, por
el contrario, cola
borar en
la tarea de restauración del «ordo cristianitas» empren
dida por
el joven emperador Carlos V, profundo admirador y
conocedor del autor de la «Divina Comedia». No se descubre
nada nuevo al constatar que la sociedad
italiana, a partir de la
tercera década del siglo xvr, ha experimentado una profunda
transformación en sus valores, a la que no es ajena una conside
rable reacción moral. La generación que comienza su andadura
asistiendo a la coronación imperial de Bolonia
y a la profunda
reorganización de la vida italiana que la acompaña, no es ya
la misma que ha servido de blanco a las críticas aceradas de
(18) Gambra Gutiérrez, Andrés: «El sentido de la historia de Espa
ña en comparación con la de Europa», en Verbo, núm. 161-162.
(19) Ellas de Tejada, Francisco: La Monarqu/a Tradicional, pág. 37,
Madrid, 1954.
789
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARWS GARCIA DE POLAVIEJA
Brentano (20). Han pasado los tiempos del cardenal Bembo, y
Alejandro VI, Julio II, César y Lucrecia son personajes que se
recuerdan con cierto espanto y cuyas «hazañas» se mantienen ale
jadas de los oídos de los niños. No ha llegado aún el momento de la influencia española y de la reacci6n cat6lica que se hará
avasalladora a partir de Trento, pero esta generaci6n de Bolo
nía protagoniza un
giro decisivo en la orientaci6n de las aspi
raciones italianas que se aprecia principalmente en cierta restau
raci6n de las costumbres y que, en el plano ideol6gico, no ten
drá su contrapartida hasta que las campañas del Primer C6nsul
-antes general
Bonaparte---, solivianten
de nuevo los ánimos
italianos tres siglos más tarde. El ambiente de la época, marca do por el signo de una contricci6n no exenta de repugnancia ha
cia los excesos· del pasado inmediato ha sido intuido por escri tores como Mújica Láinez (21 ).
La generaci6n de Bolonia está, desde luego, mucho más cer
CB de Dante que de Maquiavelo, y en las solemnidades majes
tuosas de San Pedro y San Petronio puede adivinarse, cuál ge
nio inspirador de un
caminar perfectivo y no dialéctico para la
humanidad, el espíritu del autor de la
« Vita Nuova», triunfante
sobre la serpiente marmórea del pórtico de Jacopo della Quercia.
El humanismo
· es
la última floraci6n cultural unitaria de la
Cristiandad. Que en su marco se haya producido la escisi6n-has
ta hoy
definitiva-de
los hombres en dos actitudes vitales in
conciliables es el resultado de las condiciones religiosas, políti
cas y sociales en que se gestó aquella floraci6n. La decadencia
espiritual y teológica de los siglos
XIV y xv, paralela a un pro
ceso -sabiamente descrito por Huizinga (22)-, de acentuación
de las dimensiones sensuales de la vida, está en el origen de
aquella actitud intelectual sustentada primordialmente en un
cli
ma moral caracterizado por el orgullo: orgullo manifiesto en el
(20) Funk-Brentano: El &nacimiento.
(21) Múgica Láinez, M.: Bomarzo.
(22) Huizinga, Joban:
«El
problema del Renacimiento», ensayo, en
Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1946.
790
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
gusto por las disputas aparatosas y vacías, por las argucias in
consistentes y por las exhibiciones fatuas de erudición. Orgullo
que lisonjeó viejas tendencias filosóficas, de las que triunfara la
escolástica, y que ya entonces, relajado el antiguo celo por la
integridad de la fe, renacían con nuevos aspectos (23 ). La crítica situación en que se encontraban las estructuras religioso-políti
cas del cuerpo orgánico cristiano, por no haberse logrado la co
rrecta inserción de las esferas de autoridad espiritual
y temporal,
y debido a los efectos destructivos del cisma papal, favoreció la
consolidación de aquella actitud intelectual rebelde, que pasó de
brotes aislados a congertirse en fermento social e hizo eclosión
en diversas manifestaciones aparentemente contradictorias pero
fruto de una misma Revolución dialéctica.
La clave de la escisión renacentista puede buscarse en una
doble vertiente de investigación: por un lado, en la dinámica
espiritual interior del humanista concreto, mediante una intros
pección de tipo agustiniano que nos llevaría al conocimiento de
las formas de gestación de la actitud de rebeldía en cada indivi
duo,
ayudánclonos a
comprender por qué en una misma
gene
ración y dentro de un ámbito cultural muy similar, unos dieron
el paso que suponía en
la práctica la relegación de Dios al plano
de lo ausente, de lo no directamente condicionante, otros perma
necieron en un terreno ambiguo, en
d que
se suponían ingenua
mente equidistantes tanto de la apostasía formal como del «dog
matismo escolástico», y otros, por último, percibieron con nitidez
fo dimensión real del drama de su época y desandaron buena
parte de lo andado, a veces a costa de esfuerzos heróicos.
Divergencia o escisión en la forma de afrontar la realidad, si.
Pero no divergencia de raíz
formal ni intelectual, sino gestada
principalmente en los estratos más íntimos de la previa dispo sición personal: divergencia de dimensión anímica, entroncada en
una soterrada pero real crisis de fe, gestada a su vez en un largo
proceso de degradación moral.
(23) P. C.Onea: Revolución y Contrarrevoluci6n, Buenos Aires, 1970,
págs. 56, 57 y 58.
79Í
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
Conviene fundamentalmente evitar, llegados a este punto, dos
equívocos demasiado frecuentes: el primero consiste en buscar
lo nuclear de la escisi6n en ·el terreno exclusivo de la disputa de
métodos o escuelas intelectivas, teol6gico-filos6ficas. Es induda
ble que el escolasticismo decadente (no Santo Tomás, sino su
deficiente interpretaci6n y glosa posterior) y la confusi6n
filos6-
fica
provocada por los alborotados nominalistas contribuyeron a
enrarecer el ambiente en toda la Cristiandad, desprestigiando
gravamente la concepción teocéntrica de la ciencia y sus baluar
tes universitarios. Y que la crisis teológica, coincidente con el
redescubrimiento del pensamiento pagano a través de las letras
greco-latinas, tuvo gran influencia en los matices escépticos, epi
cúreos, neo-platónicos, etc., de los humanistas más destacados.
A pesar de ello, el germen de la divergencia hay que buscarlo
en un estrato más profundo que la mera adscripción tomista, no
minalista o humanista de un personaje: en su substratum reli
gioso-moral. El segundo error, tan grave como el primero, estribaría, al
contrario, en negar por completo la incidencia del pensamiento
teol6gico-filos6fico en la gestaci6n de la escisi6n del mundo cristiano. El señalar los orígenes morales de dicha gestaci6n no im
plica, en absoluto, negar
la rápida transposici6n de la crisis al
terreno de las ideas. Usando la acertada terminología de Correa
de Oliveira, podemos decir que la crisis se origina en el extre mo de las tendencias, por su desorden -en un plano moral-, y
comienza por modificar las mentalidades, los modos de ser, las expresiones artísticas
y las costumbres. De estos estratos pro
fundos la crisis pasa al terreno ideol6gico: inspiradas por el des
arreglo de las tendencias profundas, irrumpen nuevas doctrinas.
Estas procuran, a veces, al principio, un «modus vivendi» con
las antiguas y se expresan de una manera capaz de mantener con
aquellas un simulacro de armonía que habitualmente no tarda en romper en lucha declarada. La transformación de las ideas se
extiende, a su vez, al terreno de los hechos, donde pasa a ope
rar, por medios cruentos o incruentos, la transformación de las
792
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
instituciones, de las leyes y de las costumbres, tanto en la es
fera religiosa cuanto en la sociedad temporal (24 ).
De
ahí que, dejando bien sentada la primera dimensión -mo
ral- de la crisis, .sea imprescindible para una comprensión pro
funda del drama renacentista establecer con nitidez la importan
cia que tuvo,
y sigue teniendo, para la génesis del proceso revo
lucionario la denuncia de la filosofía escolástica por amplios sec tores. Porque demasiado frecuentemente y en aras de un mal
definido pluralismo filosófico y cultural se acepta el rechazo
como «ideas tomistas» de verdades filosóficas que no son pro
ducto opinable de la especulación sino consecuencia directa de
las coordenadas en que se
manifiesta el
lenguaje revelado. Una
cierta idea de la realidad se deduce de la forma misma en que
el Creador se dirige o se manifiesta a las criaturas, y el hombre,
imagen
y semejaoza de Dios quizá también en la forma de rela
cionarse con las realidades que le rodean, no podría insertarse
en la creación, ni
dirigirse a
su Autor, sin respetar el lenguaje
profundo que de
la misma se deduce.
No se trata de defender un estrecho uniformismo filosófico,
sino, por el contrario, de deshacer el equívoco interesado que
confunde el pluralismo de opciones con la licencia para incorpo
rar al bagaje cristiano errores de bulto, rechazados en épocas de
mayor rigor intelectual, y que truncan el difícil equilibrio alcan
zado por el autor de la «Surnma» en la búsqueda de la verdad.
Un equilibrio difícil y fundamental, logrado principalmente en
la ciencia vital, en la antropología: fundamental por afectar a la idea que el hombre tiene de
sí mismo y de su inserción en la
realidad, previo por tanto a toda forma de conocimiento. Difi
cil
por encontrarse cuál cúspide entre dos pendientes por las
que el afán especulativo resbala sin remedio al menor descuido:
estas dos pendientes las conocía bien el maestro Sciacca cuando
hablaba de «cuantismo dentista o cuantismo espiritualista» (25).
(24) Pi Correa de Oliveira: Oh. cit., págs. 77, 78 y 79.
(25)
«Cristianismo y
mundo moderno, según
el profesor· Sciacca, lai
cismo y utopía», por Juan Vallet de Goytisolo, en Verbo, núm. 201~202,
págs. 32 y sigs.
793
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
La «emancipación» inaugurada por el hombre renacentista
puede comprenderse en su aspecto nuclear si se considera el
complejo proceso de causas y efectos gestado
.en el
desordenado
dima moral del siglo xv. El desorden vivencia!, vital, reiterado,
invencible en deterntinados medios, choca con la conciencia éti
ca cristiana
produciendo un forcejeo profundo que puede durar
largo tiempo en cada caso, pero que concluye invariablemente con la reafirmación de aquella ética o con su revisión. En el pri
mer caso el hombre permanece apegado a unas reglas vitales que
le trascienden tanto en su origen como en su
naturaleza. En
el
segundo caso, el intento de revisar la propia conciencia ética co
mienza con una sustancial mutación de carácter antropológico:
el hombre en vías de emancipación comienza por modificar la
idea que tiene de su propia naturaleza, que se niega a reconocer
FALLECIENTE, y de la Gracia, de la cual la ausencia prolongada
acaba por hacer olvidar naturaleza y efectos.
La concepción que
e! hombre tiene de sí mismo queda así fundamentalmente modi
ficada. Se convierte en un ser artificiosamente optimista o pesi
mista,, o alternante entre ambos extremos, o contradictorio, se
gón la mayor o menor influencia del orgullo o de la sensualidad,
o de
la conjugación de ambas, en la génesis moral del proceso.
Tal mutación antropológica se refleja de inmediato en todas sus
actividades intelectuales: tropieza con obstáculos invencibles a la
hora de realizar un esfuerzo paciente, decidido, para buscar y
encontrar la verdad superior y universal acerca de sí mismo, a
la luz de la cual podría valorar las diversas situaciones e incluso podría juzgarse en primer lugar él ntismo y a su propia sin
ceridad. Este hombre emancipado, desde el renacintiento hasta
nuestros días, resbala por la pendiente: y resbala aunque él crea que vuela por los espacios libres. Resbala en el orden intelec
tual cuarteando sus propias opciones: queriendo conocerlo todo
a
través del
puro idealismo o, por el contrario, a través de la
sensibilidad,. que
diría Sciacca. Precisamente el hombre renacen
tista tiene una fuerte propensión a sustituir la .abstracción por
la intuición sensible, a resbalar por el okhamismo en el nomi
nalismo.
794
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
Y el final de ese vuelo libre, en la antropología, es llegar a
la constatación -ni siquiera socrática- de Max Scheler, que
reconoce no saber lo que es el hombre, aunque «cree» saber «lo que no es» (26).
Llegados a este punto, alguien podría hacernos blanco de las
amables reconvenciones que dirigiera Menéndez Pelayo a Ale
jandro Pida! al alimentar éste una prevención hacia el renaci miento más bien intuitiva y bastante lejana, por cierto, al
in
tento de clarificación que interesa a la historiografía cristiana en
estos momentos (26).
Con cien años de perspectiva, la argumentación de don Mar
celino puede examinarse sin la acritud de las viejas polémicas,
y situada en el marco de las realidades que han ido poniendo de
manifiesto las posteriores críticas del gran erudito santanderino.
Porque para comprender la valoración que Menéndez y Pelayo
hace del Renacimiento hay que tener presente, en primer lugar,
que don Marcelino no conoda las posteriores sistematizaciones
de la Revolución como proceso unitario, perfiladas ya con niti
dez desde García Morente y consagradas por Ousset. Una pro
fundización en el pensamiento de Donoso Cortés o del padre
Ramiere le hubiera permitido, quizá, matizar con mayor rigor
su afán erudito -luego imitado por tantos--, de justificación
del humanismo y del clasicismo renacentistas. Pero, como ha
demostrado suficientemente Canals (28), su conocimiento del pen
samiento del autor del ensayo era incompleto. Los años
han ido despejando el temible influjo de los equí
vocos, sembrados a conciencia por varios siglos de historia he
cha por revolucionarios, y hoy ya no es posible ignorar -so
pretexto de bautizar la erudición humanista-, la gestación en el
Renacimiento de una Revolución que cinco siglos después ha
privado a la sociedad de toda la inspiración religiosa de sus ins-
(26) Max Scheler: La idea del hombre y la historia, Ed. La Pléyade,
Buenos Aires, pág. 10.
(27) Menéndez y Pelayo, M.: La ciencia española, vol. II, cap. IX.
(28) Canals Vidal, Francisco: «Donoso Ú>rtés en Francia», en Cristian
dad, 1 de octubre de 1953.
795
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
tituciones. El amor a la cultura no puede ya justificar el falso
pluralismo en cuyo nombre tantas veces se ha vetado
el· rigor
en
el
análisis histórico.
Y ya no se rinde servicio a
la Iglesia -y
menos a la Verdad- tratando de definir a la rebelión protes
tante como
un fenómeno desconectado del ambiente humanista
en que se gestó, como
un espontáneo regalo de la «barbarie ger
mánica» al renaciente idilio de las luces mediterráneas con la
religión.
7%
Fundaci\363n Speiro
POR
JuAN CARLOS GARCÍA DE PoLAVIEJA
l. El problema del Renacimiento.
A pesar de ser uno de los temas más polémicos de la in
terpretación histórica contemporánea, o quizá precisamente por
serlo, la reflexión sobre el Renacimiento no ha producido toda
vía ese tipo de frutos analíticos que -por su profunda cohe
rencia con las dimensiones
reales del
drama humano- Menén
dez Pelayo consideraba definitivos. Tal reflexión, no obstante
haber convertido la interpretación de cada aspecto del momento
renacentista en un problema controvertido,
· de
haber logrado
éxitos notables en el estudio pormenorizado de la época, y de cosechar una extensa literatura analítica muy por encima del ni
vel cuantitativo de la producida en torno a otros problemas his
tóricos, tiende a detenerse ante el reto de una valoración global del Renacimiento. Esta tendencia a rehuir la correcta inserción
del Renacimiento en una interpretación coherente de la historia
humana, se aprecia más acentuada en las corrientes de inspira
ción cristiana y puede atribuirse ---dejando a salvo las naturales
excepciones- a un apenas disimulado temor a incurrir en cier
to pesimismo interpretativo que, en última instancia, sería pro
ducto de carencias notables en las fuentes y conductos supues
tamente cristianos que alimentan estas corrientes. En las distin
tas escuelas revolucionarias, por
el contrario, se aprecia una fir
meza mayor en la contemplación del Renacimiento como punto
de partida, momento de génesis, alborada, en suma, en el ca mino emprendido por la «nueva 'humanidad liberada».
El fondo de la reflexión sobre
el Renacimiento ha venido
777
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
centrándose en la debatida cuestión de la continuidad o ruptura
entre éste
y el medioevo, en la cual han participado casi todos
los pensadores, historiadores
y eruditos de este siglo y de los dos
anteriores. En el marco de dicha polémica capital, el Renaci
miento se ha convertido en un concepto cultural ligado al gusto
de las distintas épocas y a las distintas doctrinas imperantes,
como señala Uscatescu ( 1 ). Al menos, el debate de siglos ha contribuido a clarificar los
términos reales en que debe plantearse la cuestión. Puestas de
relieve por intereses ideológicos dispares
y contrapuestos, las
teorías de la novedad absoluta del Renacimiento, del contraste
d., su
cultura con
la medieval, de la originalidad del humanis
mo, etc., han provocado lentamente
la floración de una crítica
superadora que relaciona el Renacimiento con la crisis del me
dioevo. Gilson,
Huizinga, Russell,
Kristeller
y Gario, entre otros,
pueden considerarse
artífices principales
de esta superación, lo
grada por la
vía reivindicadora de la civilización medieval. Des
de un punto de vista meramente historicista puede, pues, consi derarse correctamente planteada la reflexión sobre el Renacimien
to desde la tesis de Gilson, para el cual el humanismo es el
re
tomo
al espíritu clásico
y al naturalismo, pero «como continui
dad
y exasperación de los elementos fermentadores de la espiri
tualidad medieval declinante ...
» (2). Y situarse el eje central
del Renacimiento en el cambio de orientación en la conducta hu
mana, matizado por Gario: «Después de muchos siglos, grandes siglos, en que el pensamiento humano se había esforzado, sobre
todo, en elaborar una filosofía de
la experiencia religiosa y en
considerar todo desde esa perspectiva, la razón humana cambió
dt orientación y dirigió todos sus esfuerzos hacia el hombre poe
ta,
hacia su
CIUDAD, hacia esa naturaleza mundana que por en
tonces estaba conquistando ...
» (3).
(1) Uscatescu, Jorge: «Teoría del Renacimiento». Estracto de la re
vista Nova Antologia, Roma, mayo de 1973.
(2) Gilson, E.:
Humanisme medieval et Renaissance.
(3) Garin, Eugenio: Medioevo y Renacimiento, Tauros, Madrid, 1981,
(Juicio estractado por el mismo Garin).
778
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
Ambas ideas pueden considerarse como síntesis válidas del
análisis de
la problemática del Renacimiento efectuado por sus
autores
y tiene la virtud de posibilitar nuestra aproximación al
concepto de Renacimiento
y a la realidad nuclear que dicho con
cepto encierra, prescindiendo precisamente de la
polémica pura
mente
historicista de la cual estas síntesis son el epílogo
defini
tivo.
Gilson, al hablar de «retorno al espíritu clásico y al natu
ralismo» está consagrando la noción -por lo demás evidente-
del entronque de
la actitud intelectual de los hombres del Re
nacimiento con
la propia del antiguo mundo pagano. Ese entron
que no puede encontrarse sino en
la voluntad de emancipar el
afán especulativo del orden teocéntrico, voluntad que supone,
en el
interior de
la conciencia individual, la ruptura de la ínti
ma comunión entre razón -y fe, característica, no sólo del hom~
bre medieval, sino del hombre cristiano en todas las épocas. Y
estableciendo que un tal retorno al naturalismo se produce «como
continuidad
y exasperación de los elementos fermentadores de
la espiritualidad medieval declinante», Gilson
explica el
aban
dono de
la actitud intelectual teocéntrica por el hombre rena
centista como una consecuencia de la decadencia
y crisis espiri
tual del último medioevo.
La independencia con respecto
al orden teocéntrico puede,
pues, ser considerada como característica primera del hombre re
nacentista. Una independencia
manifiesta en
todas las dimensio
nes de la vida: en el orden intelectual a
través de
esa voluntad
de emancipación del
afán especulativo que Garin llama «trans
formación
en el modo de filosofar»,
y que condujo a tantos, como
a
Marsilio Ficino,
a constatar que «la
tranquila seguridad
de
un universo
familiar y doméstico, ordenado y ajustado a las ne
ce$idades humanas,
estaba definitivamente perdida» ( 4 ). Pero se
trata de una independencia que, por desordenar profundamente
fo jerarquía de
valores medularmente cristiana se evidenciará,
principalmente, en el orden moral, desatando los lazos con que
(4) .Garin, E.: op. cit., p,g. 70.
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIBJA
éste mantenía subordinadas todas las actividades sociales: la fi
losofía política de Maquiavelo, el cálculo clivinizado por Ma
netti (5), la distorsión capitalista o economicista de la religiosi
dad manifiestas en Villani o Alberti ( 6 ), son los primeros resul
tados de tal crisis moral. Paradójicamente, es en el mundo del
arte en el que menos mella produce la voluntad de independencia,
origen de la revolución intelectual
y moral: el progresivo des
cubrimiento de nuevos conceptos plásticos en el «quattrocento»
y la eclosión artística del primer tercio del siglo XVI, se produ
cen aún en una dimensión plenamente teocéntrica -tan teocén
ttica como la del arte español del siglo XVII, del cual son pre
supuestos-y, fundamentalmente ajena, por tanto, a los cona
tos de emancipación intelectual que marcan simultáneamente el
comienzo de una escisión espiritual
definitiva. Esta
dimensión teo
céntrica del arte renacentista no puede atribuirse exclusivamente al mecenazgo de los artistas por la Iglesia, porque, como el Siglo
de Oro español demostrará más tarde, la supremacía estética de
la civilización escindida permanecerá en el mundo teocéntrico.
La actitud intelectual «teocéntrica», que determinadas co
rrientes de interpretación han pretendido relegar a un ámbito
temporal exclusivamente medieval, no es otra cosa que el mé
todo teológico de reflexión, que supone plantear toda investiga
ción partiendo de los principios de la Fe,
y subsumiendo bajo
ellos todos aquellos principios de razón natural o de experiencia.
Y es comprobable que tal actitud no sólo no desapareció en el siglo
XVI, s.ino que ha alcanzado nuestros días llena de vitalidad.
La reflexión TEOLÓGICA, que supone la unicidad del saber huma,
no,
la jerarquía de valores en el conocimiento
y el orden en la
(5) Giannozzo Manetti: Ve en Dios como un «maestro d'uno trá
fico».
( 6) La prosperidad, según Alberti, es la recompensa visible por una
buena dirección, grata a Dios, del negocio.
A. von Martin: Sociología del Renacimiento, Fondo de Cultura Eco
nómica, Méjico, 1946. Nótese la similitud de tal distorsión con la pro
ducida en algunas corrientes del
posterior espíritu
religioso protestante.
780
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
complejidad y diversidad de experiencias no ha sido abandonada,
en efecto, por el hombre moderno. Por el contrario, constituye
el único método realmente científico, desde una 6ptica cristiana. Si aceptamos, pues, con Garin, que el cambio hacia una pers
pectiva antropocéntrica constituye
la característica fundamental
del hombre renacentista, veremos muy claro que el Renacimiento
constituye primordialmente una escisi6n en el comportamiento
-hasta entonces unitario---- de los hombres. El comienzo de una
divergencia profunda en la forma de enfrentar la realidad que se irá acentuando con el paso del tiempo.
Los límites de esta escisión estuvieron en un principio muy
difusos. Hasta mediado el siglo XVI no se vieron forzadas las
clases dirigentes europeas -y tras ellas el resto de la sociedad
• una toma de postura en uno u otro lado, que ya sería defini
tiva (7). S61o algunas mentes extremadamente lúcidas comenza
ron a ver claro desde la década de 1530, al percibir la verdadera
dimensi6n del drama espiritoal, en cuyo planteamiento se advier
te, con la perspectiva de nuestros días, el equívoco maniqueo de
la dialéctica de contrarios: frente a la tesis -la «Roma deprava
da en el centro de una Iglesia corrompida y desordenada»-, la
antítesis de una «nueva espiritualidad», más «adaptada a las ne cesidades del hombre de la época»
y liberada del yugo de la Ba
bilonia romana. Flotando sobre ambas y rodeada de un aura de superioridad moral e intelectual, la síntesis humanista, y más que
humanista erasmista, de una religi6n «para los hombres superio res», según la concebían
.!os hijos
espirituales del Enchiridi6n
y
de los libres Coloquios, destinada «a los cristianos más auténti
cos de todas las naciones», cuyo triunfo sería la meta de los es
fuerzos del emperador,
y a la cual el Concilio acabaría por afiliar
se para renovar la Iglesia... ( 8 ). El emperador, que desde la dieta de Worms, en 1521, había
(7) Salvo en Inglaterra, donde los cambios políticos alargaron la am
bigüedad de amplios sectores hasta d siglo XVII.
(8) Febvre, Luden: Erasmo, la contra"eforma y el espíritu moder
no,
&l. Martín<> Roca, Barcelona, 1970, p~g. 126.
781
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
calibrado perfectamente la amenaza de la rebelión protestante (9),
fue el sujeto principal ante quien se desplegó tal dialéctica. La
política ambigüa de
la sede romana -en la que Oemente VII
hubo de asimilar la idea de
la «universitas christiana» casi por
la
fuerza y tras años de incomprensiones y equívocos, la per
manente enquina de Francisco I, y la ansiedad natural por afir
mar
la autoridad imperial entre los príncipes y electores alema
nes agitados por Lutero, eran otras tantas razones que podían
inclinar a Carlos hacia. las orientaciones eclécticas propugnadas
por algunos de sus consejeros formados en
la influencia de
Erasmo. Y conviene recordar que la figura
y la influencia del autor
de los Coloquios desempeñaron un papel vital durante aquella
época (1522-1530), en que
la Corte Imperial, no desengañada
aún del todo por el cariz verdadero de
la revolución luterana,
dudaba entre una política temporalista ilustradamente «gibeli
na», o el enfrentamiento total que poco a poco se demostraría
inevitable. La tentación de «saltar por encima» de la querella
religiosa buscando
la consolidación del poder imperial por el ca
mino del eclecticismo
y de la componenda, llegó a pesar con
fuerza en los consejos imperiales, quizá por
la influencia de Gatti
nara, ferviente erasmista (10).
No cabe duda de que el moderantismo erudito
y teñido de
filantropía propio del erasmismo, con su ambigua espiritualidad,
proporcionaba un magnífico soporte intelectual a aquella orien
tación política.
Afortunadamente, Carlos de Austria no era un
cripta-protestante advenedizo, como Enrique IV de Francia, sino
un hombre de conciencia íntegra
y sólida formación cristiana. Y
fue él, mediante su personal
y responsable compromiso con la
Fe, quien impidió que Erasmo anticipase
----<1uizá involuntaria
mente---,
el triste papel destinado por
la historia a Badina.
(9) Menéndez Pida!, Ramón: La idea imperial de Carlos V, Colección
Austral, Espasa-Calpe, Madrid, 1940, pág. 16.
(10) Lucien Febvre ex.plica esta influencia en: «une conquete de
rhistoire, 'l'Espagne d'Erasme», artículo aparecido ell los Annales d'His
toire sociale, t. I, 1939.
782
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
En 1530, Carlos disipó todas las dudas. El espectáculo de
salentador
de la dieta de Augsburgo hubiera convencido de
la
necesidad de una política decididamente confesional al mismo
Gattinara, fallecido poco antes ( 11 ). La dialéctica estaba rora
por la misma fuerza de los hechos. En adelante el erasmismo se
ría cada vez peor visto en la corte imperial, y en España e Ita
lia desaparecería rápidamente aquella suerte de «snobismo» in
telectual, arrollado por la escisión de las almas: Muchos erasmis
tas revisarían su credo, forzados por
la radicalización del drama
espiritual, pasando a ser simplemente católicos. Otros, los me
nos, llevando
la heterodoxia más allá que su maestro, constitui
rían los alumbrados y herejes estudiados por M. Pelayo y Mar
ce! Bataillón
(12).
Reconocida
la acritud antropocéntrica del hombre renacen
tista y
la incompatibilidad de la misma, no ya con el método
intelectivo escolástico o con la filosofía medieval, sino -lo que
es más grave-, con la actitud teocéntrica perenne en d Cris
tianismo por ser exigencia del primer precepto del decálogo,
pueden estudiarse
y comprenderse mejor las diferencias -si las
hubiere--, entre el «hombre del Renacimiento» y el «humanis ta», entre Renacimiento y Humanismo. Quede claro, antes de
penetrar en el terreno necesariamente fleno de matices de tal dis tinción, que no entendemos el Renacimiento como momento
cronológico sino como momento revolucionario
y que, por tanto,
habiendo establecido suficientemente que la época inauguró una escisión en la forma de
afrontar la vida y el conocimiento, al ha
blar de «hombres del Renacimiento» nos referimos únicamente
(11) En mayo de 1530, Carlos abandonó Italia por el Brennero, di
rigiéndose a Alemania. En Insbruck falleció Gattinara que viajaba con el
séquito imperial. La Dieta de Augsburgo se abrió el 20 de junio y el 25
se leyó, por Bayer, la «Confesión de Augsburgo,, redactada por Melanch
ton. El 3 de agosto se presentó la «Refutación de la Confesión», escrita
por Eck, Faber, Cochlaus y otros, que fue rechazada por los príncipes lu
teranos, lo que influyó decisivamente en la determinación de Carlos.
(12) Bataillon, M.: Erasmo y España, Fondo de Cultura Económica,
Méjico, 1950.
783
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
a los personajes que adoptaron la actitud mental emancipada:
esta distinción excluye del concepto, tanto a la mayor parte de
los artistas cronológicamente renacentistas, como a personajes de
la política, del clero y -como trataremos de demostrar-, a
numerosos humanistas.
La ctítica histórica moderna ha ilustrado suficientemente que
el humanismo, como ola de erudición clasicista, es una más de
las que produjo el flujo y reflujo cultural de la Edad Media: las teorías de Cian, los estudios sobre el siglo
XII de Haskings, Gil
son y Focillón,
la revaloración intelectual, filosófica y artística
del medievo en la interpretación de Rossi, son concluyentes al
respecto. En efecto, a lo largo de toda la Edad Media hubo mo
mentos de esplendor cultu.ral y de revalorización de las letras
clásicas: hubo «humanismos medievales» que fueron asimilados
por el orden teocéntrico y no cuajaron en rebeldías
-o al me
nos en rebeldías definitivas--, e incluso hubo individuos aisla
dos tan potencialmente destructivos como el renacentista
Ma
quiavelo. Sin embargo, la eclosión de rebeldía como movimien
to capaz de condicionar y truncar el curso de la historia, se pro
duce precisamente en el marco de las generaciones que protago
nizaron el humanismo de los siglos xv y
XVI. Michelet, desde su
óptica revolucionaria, fue bastante
gtáfico al describir esta
dife
rencia: «En el curso de los siglos xrn y
XIV se habían formado
diversos
movimientos de pensamiento y de acción, los cuales se
podían considerar como verdaderos preludios del Renacimiento. Pero en el choque con las férreas leyes de la escolástica, del uni
versalismo católico, de la cahallería y de
1a fuerza política de
aquel tiempo fueron fallidos, porque la barbarie medieval los aplastó sin que pudieran consolidarse de una forma decisiva.
Sólo el siglo
XVI realiza esta victoria del mundo moderno sobre
las tinieblas del pasado. Esto constituye uno de los puntos
lumi
nosos en el camino del progteso humano, porque libra para siem-
(l3) Michelet, Jules: «ta Ren:aissance,»- sexto· volumen de su Historia
de Francia. El patrl\fty est't( contruido "literalmente con diversos conceptos
vertidos a
lo largo de la obra.
784
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
pre a la humanidad de los prejuicios y de la opresión eclesiás
tica ... ».
En el siglo xvr, tal «victoria del mundo moderno», es decir,
la hegemonía de las utopías del hombre emancipado de la Fe, estaba lejos de ser un hecho. El único logro visible de la revo
lución hasta bastante después de la publicación de las tesis de Lutero, en 1517 -quizá hasta la claudicación de Augsburgo, de 1555-, era la escisión, apenas percibida
.aún por
los contempo
ráneos, de los hombres en dos bandos. A partir de 1530, tal es
cisión se
radicalizaría y se haría irreversible. Entonces se vería
claro que bajo el banderín de enganche humanista habían milita
do gentes muy dispares y que el concepto mismo de humanis mo únicamente era aplicable a todos
dios en
su acepción más
genérica de erudición clasicista. Entre los erasmistas españoles, Juan de Valdés, refugiado en
Italia, derivará pronto a la franca herejía, mientras el cosmopolita
Luis Vives, uno de los principales corresponsales de Erasmo, no se
desvía de la ortodoxia. Francisco de Encinas caerá del lado del luteranismo y Miguel Servet -a quien Erasmo se negó a reci
bir cuando se dirigió a él con ánimo de deslumbrarle con sus
elucubraciones teológicas-, será violentamente perseguido por
ur,os y
otros para acabar cayendo en manos de Calvino y mo
rir en la hoguera. En
el humanismo británico, la escisión, mati
zada por un cierto racionalismo utópico, muy propio de estos
albores desilvanados de la revolución, se verá contrarrestada por la reacción producida en aquel medio ante la rebelión luterana: Fisher, Colet y Moro son tres ejemplos elocuentes de
esta reacción. Dos de ellos mártires ante el Cisma, y el tercero,
Colet, abrumado por la ruptura con Roma de algunos de sus
discípulos. Tomás Moro, por cierto, puede y debe destacarse
como antítesis viviente de Maquiavelo; ambos juristas, ambos
políticos, Moro se negó en redondo a separar, en la práctica es
peculativa -con la «utopía» como excepción que
confirma la
regla-, su razón de su fe, planteándose siempre la cuestión del
buen gobierno como una búsqueda d~tro de la ética cristiana y
manteniendo hasta el final que la moral debe disciplinar, necesa-
785
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
riamente, las relaciones de los soberanos entre ellos y con sus
súbditos.
En Francia, por el contrario, el humanismo,
reflejo del
ita
liano, setá plenamente hetetodoxo y sus figuras de relieve típi
cos hombres del renacimiento en el sentido antropocéntrico del
concepto: Margarita de Angulema, reina de Navarra, 1492-1549, autora del Heptamer6n, nústica a su manera y vehemente protec
tora de heterodoxos de toda condici6n, es el prototipo femenino
de un cierto antropocentrismo religioso en el que se conjugan
armoniosamente humanismo y protestantismo incipiente y,-que,
en lugar de someter al hombre a las leyes divinas, trata de aco
modar a Dios a la medida humana. En torno a ella y a su corte
de Nerac
-refugio del joven autor de un celebrado comentario
sobre el tratado «De Clemencia», de Séneca, llamado Juan Cal
vino .. . -, gravitan poetas protestantes, como Marot, epicúreos
materialistas, como Rabelais, eruditos heterodoxos, como Lefe
vre de Etaples y fil6sofos anti-aristotélicos y cripta-protestantes,
como Ramús (14).
En Alemania, los humanistas Conrad Muth, de la Universi
dad de
Erfurt; Juan Reuchlin, autor del famoso «Espejo ocular»,
obra declarada sospechosa de herejía por la Sorbona, y el poeta
revolucionario Ulrico de Hutten ( 1488-1523 ), entre otros mu
chos, comenzaron una campaña de opúsculos contra la escolásti
ca ( 15) en el ambiente enrarecido de los últimos años de Maxi
miliano, ofensiva que tuvo su colof6n el 4 de septiembre de 1517, cuando Lutero, aprovechando el clima genetal, lanz6, en
Wittemberg, sus 97 tesis contra la teología escolástica. Y, en Italia, verdadero coraz6n
y centro de irradiaci6n del
renacimiento, encontramos la figura decisiva de Maquiavelo que,
entre la inmensa galería de personajes de la época, sobresale
como arquetipo de la actitud intelectual rebelde. Porque, lejos
(14) Pierre Ramún o de la Ramée (1515-1572). En 1561 hizo públi
ca apostasía de la Fe católica. Fue asesinado en la noche de San Bartolomé.
(15) De aquella disputa se hizo célebre la Epistolae obscurorum vi
rorum, de Juan Jiiger.
786
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
del humanismo problemático de Ficino o de Pico de Mirandola,
aborreciendo el rigor intransigente de Savonarola, más amigo de
las pasiones
-y, sobre todo, de las aspiraciones de los Borgia
que del convencionalismo interesado de los Médicis-, odiando
a los
gibelinos sólo un poco menos que a los guelfos, Maquia
velo, ese hombre solitario, es ya un revolucionario completo. El
mismo no se siente
identificado con
ninguna figura italiana o
europea anterior, no siendo con los sueños más disparatados de
Nicolás de Rienzi (16) o con algunas conclusiones anti-eclesiales
d,· la obra de Marsilio de Padua. Y es que Maquiavelo, un hom
bre vitalmente anticristiano, aborrece profundamente el orden
jetárquico de la civilización en que vive, abomina del parentesco tomista de la lógica con la ética, del teórico matrimonio entre
imperio y papado, se irrita con la dimensión eclesial de la vida
política y gozaría destruyendo el mismo imperio
romano que,
a
sus ojos, no es sino un obstáculo para el desenvolvimiento de
esa pretensión nacional itálica, basada en criterios raciales, lin
güísticos y geográficos. Con «El Príncipe», Maquiavelo señala al mundo una direc
ción diametralmente contraria a la que esbozara Dante en «De
Monarchia»: Maquiavelo eleva a la voluntad de potencia la vo luntad de energÍa de cada príncipe
y de cada nación hasta ser el
supremo
y único objeto de su pensamiento y acción. Todas las
fuerzas de una comunidad nacional tienen que servir al pensa
miento de la nacionalidad con el fervor de una idea religiosa.
La
razón de Estado, el extremo desarrollo de la propia individua
lidad nacional, tienen que ser para ellos el único
y visible fin
propio y culminante e toda evolución histórica, y su realización
sin
miramien~o alguno, la más alta tarea dentro de los aconte
cimientos del mundo. Para Maquiavelo, el sentido final es el
poder
y el desplegamiento del poder. No cabe imaginar carga
más destructiva contra la idea que la sociedad tiene en aquellos
momentos de sí misma, vertida como un ácido disgregador en
(16) Nicola di Rienzi: en mayo de 1347 asalt6 el capitolio y se pro
clamó Tribuno de la «república romana»,,
787
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIE]A
ei seno de la Cristiandad que es aún una gran familia -algo
mal allegada y confusa-, pero familia al fin.
Entre Dante y Maquiavelo, entre
«De Monarchia»
y «El
Príncipe» no hay acuerdo posible. Tal afirmaci6n, nacida de la
pluma de Luden Febvre, la compartimos plenamente. Aunque,
evidentemente, no en el mismo sentido que él. Para Lucien Feb
vre -----<¡uizá condicionado por la revolucionaria aceptaci6n poste
rior de las tesis mequiavélicas-, el
florentino es
un político «po
sitivo y sin prejuicios» que, instalado en medio de una sociedad
humana «tal como es», construye con los materiales que le
ofrece. Mientras que Dante <~es un reformador visionario, que
desprecia al mundo real y, desdeñando las naciones, reconstruye
con la ayuda de
las puras ideas un abrigo ideal para toda la
Cristiandad ...
» (17 ).
Henos, así, ante un Maquiav:elo «positivo y realista» y un
Dante «visionario».
Esa sociedad que, según Febvre, Maquiavelo ve «tal como
es», resulta que
no es exactamente como la concibe Maquiavelo.
El florentino no ha conocido sino el aspecto más s6rdido de la
mezquina política de los pequeños poderes italianos en la época
desquiciada que sigui6 a la muerte de Lorenzo de Médicis ( al
morir Lorenzo, Maquiavelo contaba s6lo 23 años).
¿ Qué cosas desconoce Maquiavelo?
Desconoce que la unidad peninsular española, que envidia, no
se ha hecho, pese a las apariencias, en conversaciones e intrigas
de antesala, sino en la forja de unos ideales de reconquista y,
que en ella, el interés particular de los príncipes ha contado me
nos que la incipiente llamada de una vocación universal. Desco
noce que ese apogeo de los saberes clásicos, con el que cuenta
para arrumbar los cimientos políticos de la sociedad ctistiana
va a servir también para que muchos y muy altos personajes lle
guen a apreciar en su plenitud
la obra de ese Dante al que des-
(17) Febvre, Lticien: «Le Machiavel d'Augustin Renaudet», artículo
publicado en los Melanges d'histoire sociale, fase. IV (1943).
788
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
precia. E ignora, por último, que el idealismo va a ser aún fuer
za motriz de hombres
y pueblos por varias generaciones.
Por eso no es válida
la calificación de Lucien Febvre, !Ú en
el caso de Maquiavelo ni en el de Dante. El termómetro religioso
-que diría Donoso Cortés-, estaba aún muy alto en los al
bores del siglo
XVI. La política, hecha por hombres, se hacía to
davía por hombres cristianos en buena medida,
y esa calificación
de Maquiavelo como un pensador «realista», que en el marco de nuestros días sería quizá válida, resulta anacrónica en los días
en que el mundo cristiano va a hacer su último y colosal esfuer
zo por mantener sus estructuras temporales.
¿Dante un reformador visionario?
Los ideales de Dante permanecen vivos
y vitalmente ope
rantes hasta
el naufragio de Wesfalia de 1648, que consagra esa
«compleja escisión social
y política» de la Cristiandad tan níti
damente explicada por Andrés Gambra (18)
y Elías de Teja
da (19). En los albores del siglo xvr, lo revolucionario, lo visio
nario, era propugnar un nacionalismo positivista que tendría que
esperar en Italia basta el conde de Cavour y los carbonarios
para producir sus dudosos frutos. Lo positivo, lo realista,
y lo
que hizo el pueblo italiano desde 1530 fue, por
el contrario, cola
borar en
la tarea de restauración del «ordo cristianitas» empren
dida por
el joven emperador Carlos V, profundo admirador y
conocedor del autor de la «Divina Comedia». No se descubre
nada nuevo al constatar que la sociedad
italiana, a partir de la
tercera década del siglo xvr, ha experimentado una profunda
transformación en sus valores, a la que no es ajena una conside
rable reacción moral. La generación que comienza su andadura
asistiendo a la coronación imperial de Bolonia
y a la profunda
reorganización de la vida italiana que la acompaña, no es ya
la misma que ha servido de blanco a las críticas aceradas de
(18) Gambra Gutiérrez, Andrés: «El sentido de la historia de Espa
ña en comparación con la de Europa», en Verbo, núm. 161-162.
(19) Ellas de Tejada, Francisco: La Monarqu/a Tradicional, pág. 37,
Madrid, 1954.
789
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARWS GARCIA DE POLAVIEJA
Brentano (20). Han pasado los tiempos del cardenal Bembo, y
Alejandro VI, Julio II, César y Lucrecia son personajes que se
recuerdan con cierto espanto y cuyas «hazañas» se mantienen ale
jadas de los oídos de los niños. No ha llegado aún el momento de la influencia española y de la reacci6n cat6lica que se hará
avasalladora a partir de Trento, pero esta generaci6n de Bolo
nía protagoniza un
giro decisivo en la orientaci6n de las aspi
raciones italianas que se aprecia principalmente en cierta restau
raci6n de las costumbres y que, en el plano ideol6gico, no ten
drá su contrapartida hasta que las campañas del Primer C6nsul
-antes general
Bonaparte---, solivianten
de nuevo los ánimos
italianos tres siglos más tarde. El ambiente de la época, marca do por el signo de una contricci6n no exenta de repugnancia ha
cia los excesos· del pasado inmediato ha sido intuido por escri tores como Mújica Láinez (21 ).
La generaci6n de Bolonia está, desde luego, mucho más cer
CB de Dante que de Maquiavelo, y en las solemnidades majes
tuosas de San Pedro y San Petronio puede adivinarse, cuál ge
nio inspirador de un
caminar perfectivo y no dialéctico para la
humanidad, el espíritu del autor de la
« Vita Nuova», triunfante
sobre la serpiente marmórea del pórtico de Jacopo della Quercia.
El humanismo
· es
la última floraci6n cultural unitaria de la
Cristiandad. Que en su marco se haya producido la escisi6n-has
ta hoy
definitiva-de
los hombres en dos actitudes vitales in
conciliables es el resultado de las condiciones religiosas, políti
cas y sociales en que se gestó aquella floraci6n. La decadencia
espiritual y teológica de los siglos
XIV y xv, paralela a un pro
ceso -sabiamente descrito por Huizinga (22)-, de acentuación
de las dimensiones sensuales de la vida, está en el origen de
aquella actitud intelectual sustentada primordialmente en un
cli
ma moral caracterizado por el orgullo: orgullo manifiesto en el
(20) Funk-Brentano: El &nacimiento.
(21) Múgica Láinez, M.: Bomarzo.
(22) Huizinga, Joban:
«El
problema del Renacimiento», ensayo, en
Fondo de Cultura Econ6mica, México, 1946.
790
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
gusto por las disputas aparatosas y vacías, por las argucias in
consistentes y por las exhibiciones fatuas de erudición. Orgullo
que lisonjeó viejas tendencias filosóficas, de las que triunfara la
escolástica, y que ya entonces, relajado el antiguo celo por la
integridad de la fe, renacían con nuevos aspectos (23 ). La crítica situación en que se encontraban las estructuras religioso-políti
cas del cuerpo orgánico cristiano, por no haberse logrado la co
rrecta inserción de las esferas de autoridad espiritual
y temporal,
y debido a los efectos destructivos del cisma papal, favoreció la
consolidación de aquella actitud intelectual rebelde, que pasó de
brotes aislados a congertirse en fermento social e hizo eclosión
en diversas manifestaciones aparentemente contradictorias pero
fruto de una misma Revolución dialéctica.
La clave de la escisión renacentista puede buscarse en una
doble vertiente de investigación: por un lado, en la dinámica
espiritual interior del humanista concreto, mediante una intros
pección de tipo agustiniano que nos llevaría al conocimiento de
las formas de gestación de la actitud de rebeldía en cada indivi
duo,
ayudánclonos a
comprender por qué en una misma
gene
ración y dentro de un ámbito cultural muy similar, unos dieron
el paso que suponía en
la práctica la relegación de Dios al plano
de lo ausente, de lo no directamente condicionante, otros perma
necieron en un terreno ambiguo, en
d que
se suponían ingenua
mente equidistantes tanto de la apostasía formal como del «dog
matismo escolástico», y otros, por último, percibieron con nitidez
fo dimensión real del drama de su época y desandaron buena
parte de lo andado, a veces a costa de esfuerzos heróicos.
Divergencia o escisión en la forma de afrontar la realidad, si.
Pero no divergencia de raíz
formal ni intelectual, sino gestada
principalmente en los estratos más íntimos de la previa dispo sición personal: divergencia de dimensión anímica, entroncada en
una soterrada pero real crisis de fe, gestada a su vez en un largo
proceso de degradación moral.
(23) P. C.Onea: Revolución y Contrarrevoluci6n, Buenos Aires, 1970,
págs. 56, 57 y 58.
79Í
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
Conviene fundamentalmente evitar, llegados a este punto, dos
equívocos demasiado frecuentes: el primero consiste en buscar
lo nuclear de la escisi6n en ·el terreno exclusivo de la disputa de
métodos o escuelas intelectivas, teol6gico-filos6ficas. Es induda
ble que el escolasticismo decadente (no Santo Tomás, sino su
deficiente interpretaci6n y glosa posterior) y la confusi6n
filos6-
fica
provocada por los alborotados nominalistas contribuyeron a
enrarecer el ambiente en toda la Cristiandad, desprestigiando
gravamente la concepción teocéntrica de la ciencia y sus baluar
tes universitarios. Y que la crisis teológica, coincidente con el
redescubrimiento del pensamiento pagano a través de las letras
greco-latinas, tuvo gran influencia en los matices escépticos, epi
cúreos, neo-platónicos, etc., de los humanistas más destacados.
A pesar de ello, el germen de la divergencia hay que buscarlo
en un estrato más profundo que la mera adscripción tomista, no
minalista o humanista de un personaje: en su substratum reli
gioso-moral. El segundo error, tan grave como el primero, estribaría, al
contrario, en negar por completo la incidencia del pensamiento
teol6gico-filos6fico en la gestaci6n de la escisi6n del mundo cristiano. El señalar los orígenes morales de dicha gestaci6n no im
plica, en absoluto, negar
la rápida transposici6n de la crisis al
terreno de las ideas. Usando la acertada terminología de Correa
de Oliveira, podemos decir que la crisis se origina en el extre mo de las tendencias, por su desorden -en un plano moral-, y
comienza por modificar las mentalidades, los modos de ser, las expresiones artísticas
y las costumbres. De estos estratos pro
fundos la crisis pasa al terreno ideol6gico: inspiradas por el des
arreglo de las tendencias profundas, irrumpen nuevas doctrinas.
Estas procuran, a veces, al principio, un «modus vivendi» con
las antiguas y se expresan de una manera capaz de mantener con
aquellas un simulacro de armonía que habitualmente no tarda en romper en lucha declarada. La transformación de las ideas se
extiende, a su vez, al terreno de los hechos, donde pasa a ope
rar, por medios cruentos o incruentos, la transformación de las
792
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
instituciones, de las leyes y de las costumbres, tanto en la es
fera religiosa cuanto en la sociedad temporal (24 ).
De
ahí que, dejando bien sentada la primera dimensión -mo
ral- de la crisis, .sea imprescindible para una comprensión pro
funda del drama renacentista establecer con nitidez la importan
cia que tuvo,
y sigue teniendo, para la génesis del proceso revo
lucionario la denuncia de la filosofía escolástica por amplios sec tores. Porque demasiado frecuentemente y en aras de un mal
definido pluralismo filosófico y cultural se acepta el rechazo
como «ideas tomistas» de verdades filosóficas que no son pro
ducto opinable de la especulación sino consecuencia directa de
las coordenadas en que se
manifiesta el
lenguaje revelado. Una
cierta idea de la realidad se deduce de la forma misma en que
el Creador se dirige o se manifiesta a las criaturas, y el hombre,
imagen
y semejaoza de Dios quizá también en la forma de rela
cionarse con las realidades que le rodean, no podría insertarse
en la creación, ni
dirigirse a
su Autor, sin respetar el lenguaje
profundo que de
la misma se deduce.
No se trata de defender un estrecho uniformismo filosófico,
sino, por el contrario, de deshacer el equívoco interesado que
confunde el pluralismo de opciones con la licencia para incorpo
rar al bagaje cristiano errores de bulto, rechazados en épocas de
mayor rigor intelectual, y que truncan el difícil equilibrio alcan
zado por el autor de la «Surnma» en la búsqueda de la verdad.
Un equilibrio difícil y fundamental, logrado principalmente en
la ciencia vital, en la antropología: fundamental por afectar a la idea que el hombre tiene de
sí mismo y de su inserción en la
realidad, previo por tanto a toda forma de conocimiento. Difi
cil
por encontrarse cuál cúspide entre dos pendientes por las
que el afán especulativo resbala sin remedio al menor descuido:
estas dos pendientes las conocía bien el maestro Sciacca cuando
hablaba de «cuantismo dentista o cuantismo espiritualista» (25).
(24) Pi Correa de Oliveira: Oh. cit., págs. 77, 78 y 79.
(25)
«Cristianismo y
mundo moderno, según
el profesor· Sciacca, lai
cismo y utopía», por Juan Vallet de Goytisolo, en Verbo, núm. 201~202,
págs. 32 y sigs.
793
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
La «emancipación» inaugurada por el hombre renacentista
puede comprenderse en su aspecto nuclear si se considera el
complejo proceso de causas y efectos gestado
.en el
desordenado
dima moral del siglo xv. El desorden vivencia!, vital, reiterado,
invencible en deterntinados medios, choca con la conciencia éti
ca cristiana
produciendo un forcejeo profundo que puede durar
largo tiempo en cada caso, pero que concluye invariablemente con la reafirmación de aquella ética o con su revisión. En el pri
mer caso el hombre permanece apegado a unas reglas vitales que
le trascienden tanto en su origen como en su
naturaleza. En
el
segundo caso, el intento de revisar la propia conciencia ética co
mienza con una sustancial mutación de carácter antropológico:
el hombre en vías de emancipación comienza por modificar la
idea que tiene de su propia naturaleza, que se niega a reconocer
FALLECIENTE, y de la Gracia, de la cual la ausencia prolongada
acaba por hacer olvidar naturaleza y efectos.
La concepción que
e! hombre tiene de sí mismo queda así fundamentalmente modi
ficada. Se convierte en un ser artificiosamente optimista o pesi
mista,, o alternante entre ambos extremos, o contradictorio, se
gón la mayor o menor influencia del orgullo o de la sensualidad,
o de
la conjugación de ambas, en la génesis moral del proceso.
Tal mutación antropológica se refleja de inmediato en todas sus
actividades intelectuales: tropieza con obstáculos invencibles a la
hora de realizar un esfuerzo paciente, decidido, para buscar y
encontrar la verdad superior y universal acerca de sí mismo, a
la luz de la cual podría valorar las diversas situaciones e incluso podría juzgarse en primer lugar él ntismo y a su propia sin
ceridad. Este hombre emancipado, desde el renacintiento hasta
nuestros días, resbala por la pendiente: y resbala aunque él crea que vuela por los espacios libres. Resbala en el orden intelec
tual cuarteando sus propias opciones: queriendo conocerlo todo
a
través del
puro idealismo o, por el contrario, a través de la
sensibilidad,. que
diría Sciacca. Precisamente el hombre renacen
tista tiene una fuerte propensión a sustituir la .abstracción por
la intuición sensible, a resbalar por el okhamismo en el nomi
nalismo.
794
Fundaci\363n Speiro
EN TORNO AL CONCEPTO DE RENACIMIENTO
Y el final de ese vuelo libre, en la antropología, es llegar a
la constatación -ni siquiera socrática- de Max Scheler, que
reconoce no saber lo que es el hombre, aunque «cree» saber «lo que no es» (26).
Llegados a este punto, alguien podría hacernos blanco de las
amables reconvenciones que dirigiera Menéndez Pelayo a Ale
jandro Pida! al alimentar éste una prevención hacia el renaci miento más bien intuitiva y bastante lejana, por cierto, al
in
tento de clarificación que interesa a la historiografía cristiana en
estos momentos (26).
Con cien años de perspectiva, la argumentación de don Mar
celino puede examinarse sin la acritud de las viejas polémicas,
y situada en el marco de las realidades que han ido poniendo de
manifiesto las posteriores críticas del gran erudito santanderino.
Porque para comprender la valoración que Menéndez y Pelayo
hace del Renacimiento hay que tener presente, en primer lugar,
que don Marcelino no conoda las posteriores sistematizaciones
de la Revolución como proceso unitario, perfiladas ya con niti
dez desde García Morente y consagradas por Ousset. Una pro
fundización en el pensamiento de Donoso Cortés o del padre
Ramiere le hubiera permitido, quizá, matizar con mayor rigor
su afán erudito -luego imitado por tantos--, de justificación
del humanismo y del clasicismo renacentistas. Pero, como ha
demostrado suficientemente Canals (28), su conocimiento del pen
samiento del autor del ensayo era incompleto. Los años
han ido despejando el temible influjo de los equí
vocos, sembrados a conciencia por varios siglos de historia he
cha por revolucionarios, y hoy ya no es posible ignorar -so
pretexto de bautizar la erudición humanista-, la gestación en el
Renacimiento de una Revolución que cinco siglos después ha
privado a la sociedad de toda la inspiración religiosa de sus ins-
(26) Max Scheler: La idea del hombre y la historia, Ed. La Pléyade,
Buenos Aires, pág. 10.
(27) Menéndez y Pelayo, M.: La ciencia española, vol. II, cap. IX.
(28) Canals Vidal, Francisco: «Donoso Ú>rtés en Francia», en Cristian
dad, 1 de octubre de 1953.
795
Fundaci\363n Speiro
JUAN CARLOS GARCIA DE POLAVIEJA
tituciones. El amor a la cultura no puede ya justificar el falso
pluralismo en cuyo nombre tantas veces se ha vetado
el· rigor
en
el
análisis histórico.
Y ya no se rinde servicio a
la Iglesia -y
menos a la Verdad- tratando de definir a la rebelión protes
tante como
un fenómeno desconectado del ambiente humanista
en que se gestó, como
un espontáneo regalo de la «barbarie ger
mánica» al renaciente idilio de las luces mediterráneas con la
religión.
7%
Fundaci\363n Speiro