Índice de contenidos
Número 227-228
Serie XXIII
- Textos Pontificios
- Noticias
- In memoriam
-
Estudios
-
¿Hubo mártires en la guerra de España?
-
Cristianismo deshidratado
-
La reforma penal
-
El pesimismo jurídico de Georges Ripert
-
Brañas y la democracia orgánica
-
Sobre la revolución administrativa
-
La Justicia cristiana, la «nueva creación» y el orden temporal
-
Las relaciones Iglesia-Estado
-
La purga de unos economistas: Preobrajensky y la oposición
-
- Actas
- Información bibliográfica

Autores
1984
Las condiciones sociales de la democracia
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
POR
ENRIQUE ZuLETA PuCEIRO
I
Muchas son las razones que otorgan a la cuestión de
las
condiciones
sociales de la democracia una actualidad viva y per
manente. Transcurrido el cuarto de siglo
que va desde el final
de la segunda guerra mundial hasta el
· ocaso
de las ilusiones de
la década del desarrollo, los años setenta sirvieron de marco a
la crisis
· más
profunda que las
idea~· y experiencias democráticas
hayan conocido a lo largo del siglo.
La crisis del crecimiento, la
espiral inflacionaria, la recesión económica y la desocupación
generalizada no son sino aspectos económicos de los desajustes
más profundos que han alcanzado a la política, las instituciones
y, sobre todo, el cuerpo de creencias básicas mantenido por las sociedades democráticas en su fase de desarrollo más avanzado. En el ámbito de
la teoría
política, la conciencia de la crisis
se traslada desde el plano del diagn6stico sobre los hechos hacia
el de los propios instrumentos de análisis. La
crisis -se dice
es
ante todo una crisis de las herramientas tradicionales de la
teoría democrática, hoy ya insuficientes para dar cuenta de la
complejidad creciente de sociedades que se proyectan en un pre sente que poco o nada tiene ya que ver con las sociedades pa
triarcales y preindustriales que sirvieron de inspiración al viejo
contractualismo político de los padres fundadores. Desde otros
puntos de vista, se tiende a subrayar que la crisis de la demo
cracia no es tanto un reflejo de la crisis de las ideas acerca de
la democracia -no siempre separables de la ideología demo
crática- como el resultado de fenómenos sociales objetivos. Las
969
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULET A PUCEIRO
transformaciones experimentadas por las sociedades industriales
estarían alterando las condiciones sociales que hacen
histórica
mente
posible
la vigencia de las formas institucionales de la de
mocracia.
El problema se centraría, entonces, en determinar hasta
qué punto
estas condiciones sociales condicionarían la vida
po
lítica de la democracia, y si, en .el fondo, la cultura política de
la democracia es causa o más bien efecto
de tales condiciones
sociales objetivas.
Planteada
en estos términos,
la cuestión entronca con viejos
problemas de la filosofía
p01ítica, relativos
a las vinculaciones
entre sociedad y Estado, entre formas de
organización política
y
tradiciones ideológicas, entre
culturas cívicas y estrategias ins
titucionales, Todas ellas quedan por el momento más allá del
interés de
este ensayo, centrado
más bien en una contribución
al
análisis
de ciertos procesos de la cultura política democrática
y a su incidencia en el plano de la vida
social contemporánea.
En
este sentido, el título de esta intervención no es casual ni
antojadizo; viene
de alguna manera predeterminado por un
de
bate
generalizado en
. ]a teoría política contemporánea, cuyas· pre
suposiciones
y alcances no es del
.;.so analizar.
Partiendo de
los
términos
de una discusión que se asume en su estado actual,
de lo
que por
el momento se trata es de
analizar sus proyec
ciones en un plano que trasciende sus limitaciones
originarias,
para
conectar· con explicaciones más amplias, relativas a
la pro
pia condición de
la política en la sociedad moderna.
Lo dicho requiere un particular énfasis desde la perspectiva
de un pensamiento político de inspiración cristiana, ámbito
en
el
que circunstancias muy diversas han condicionado un desin
terés tradicional
por los
problemas de
la teoría política de la
democracia y, en general, por los procesos ideológicos que
ins
piran
la
evolución del
Estado moderno. Esta situación -pro
pia de muchas de las «doctrinas acerca de
la doctrina»-no
parece
justificada desde la propia doctrina. «Los Papas -re
cuerda V allet de Goytisolo--
en su
enseñanza
se. preocupan,
ante
todo, por las necesidades presentes de la Iglesia.
Los erro
res que
condenan son
los de su
tiempo; las doctrinas que re-
970
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DB LA. DEMOCRACIA
cuerdan son aquellas cuya necesidad se hace sentir acrualmente.
Su
insistencia sobre ciertos puntos, como su , misma terminolo
gía, no pueden encontrar todo su sentido más que en el contexto
de los acontecimientos contemporáneos». Sobre esta base, la es trategia propuesta encuentra en
el diagnóstico de lo actual el
centro de su interés principal. No por tributo a un sociologismo historicista que se dista de profesar, sino por vocación de
tes
timonio de un tiempo que, sin ser peor ni mejor que otros tiem
pos, es
n~estro tiempo:
el único en que nos es dable pensar
y actuar. Idéntica precisión metodológica requiere
· el
propio concep
to de democracia. En su extremada latitud y vaguedad significa
tiva,
el mismo tanto
podrá referirse a un método de selección
de gobernantes oomo a un sistema institucional, una cosmovi sión ideológica, una religión
secular, una invocaci6n mítica o
partidista o un simple marco de autorreferencia ideológica. Ta
les acepciones podrán ir o no unidas en una misma
experiencia
vital,
pero lo cierto es que su distinción
parece un
punto de
partida inexcusable para cualquier análisis con pretensiones de
objetividad. En esta
línea, la
reflexión propuesta se circunscri
be a una de
las acepciones posibles del vocablo democracia: la
que lo refiere a
un sistema
de gobierno o método de organiza
ción institucional del poder político, basado en instrumentos
tales como
el reconocimiento de los partidos políticos, la división
de poderes,
el sufragio universal y las declaraciones oonstitucio
nales de
los derechos
fundamentales y las libertades públicas.
Se trata, por tanto, de analizar tanto
el método como la teoría
· acerca del
mismo, en relación con las condiciones sociales en
la que ambos aspectos se manifiestan hoy en los Estados oc
cidentales y en el último cuarto de siglo.
A partir de esto, parece
. necesario
subrayar que desde la pers
pectiva escogida, la democracia, entendida como método institu
cional, puede o no vincularse a Otras dimensiones de
la demo
cracia -democracia como cosmovisión social o como religión
secular-. Desde un punto de vista histórico, cabría señalar vin'
culaciones
indudables, pero ello
no permite, sin ~bargo, con-
971
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
cluir afirmando la existencia ck una suerte de coimplicación esen
cial y forzosa de ambos aspectos de la experiencia
democrática.
Los
ejemplos históricos son, en este sentido, también
abundan
tes y la propia situación de algunas instituciones tradicionales
de
la democracia en el contexto de la
crisis del
Estado
bene
factor
resulta suficientemente ilustrativa en
tal sentido. El aná
lisis comparado de la política desalienta cualquier pretensión
globalizadota y aconseja,
más bien,
cierta cautela en
los enfo
ques y una atención minuciosa de todo aquello que es en sí
mismo
complejo y heterogéneo.
En la propia tradición de la
filosofía política
cristiana estas
precisiones asumen un carácter básico.
Así, por
ejemplo, la
dis
tinción entre «poderes constituidos» y «legislación» -ensaya
da entre otros textos, en
Au milieu, 25-contribuye a recono
cer
el principio que asiste a cada pueblo a asumir la forma po
lítica
particular que le es propia, que es la que resulta del con
junto de circuostancias históricas y sociales en su tradición na
cional. En este plano
cobrarían sentido
-a pesar de su posible
vulnerabilidad a partir de la
historiografía más reciente---- aque
llos
análisis que muestran cómo aquellos
países en
los que una
ética social
y del trabajo fundamentalmente mundano, que privi
legia al
esf~erzo individual
y aislado como signo de una suerte
de destino providencial,
han sido capaces de desarrollar formas
de organización democrática abiertas, estables
y eficaces, arrai
gadas luego a través de poderosas tradiciones públicas
y estilos
políticos. Países con predominio de una idea de la sociedad
y·
una ética del trabajo de tipo trascendente .parecen haber sido,
en cambio, menos propicias
para la implantación de tales mo
delos de organización política. Regidas a su vez por un espíritu imitativo
y mimético, su intento por emular fórmulas ajenas
habría desembocado en una incapacidad para
la concreción de
formas
políticas estables
y eficaces, sea cual sea su signo.
Ante
este. tipo
de explicaciones, la pregunta por las condicio
nes de posibilidad de la implantación de las formas políticas de
la democracia asume el carácter circular que se ha señalado
precedentemente.
¿Q,ndiciones o
efectos? ¿Es la mentalidad
se-
972
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
cularizada de la modernidad la que produce las formas de la
democracia, o son las formas de la democracia
las que producen
o ahondan el proceso de
secularización? Planteada
en estos
tér
minos, la. temática parece de difícil respuesta. El análisis de
algunos
de
los aspectos
del debate actual de la democracia per
mitirá señalar que la dificultad en las respuestas responde acaso
a un mal planteamiento en el interrogante de fondo.
11
Uno de los primeros fenómenos cuya consideración se im
pone a los analistas actuales de las sociedades industriales avan
zadas es el de la crisis de
la confianza pública en las institucio
nes de la democracia. Desde
la teoría política clásica, es sabido
que el mantenimiento del disenso dentro
de márgenes :institucio
nalmente
aceptables por un sistema político depende, en buena
parte, de la capacidad de éste para asimilar
el surgimiento de
las nuevas fuerzas sociales y arbitrar soluciones para
el inevita
ble conflicto de los intereses particulares que ello suscita. En la medida en
que esta
capacidad
de asimilación y adaptación del
sistema se ve afectada por problemas de legitimación superio
res a su capacidad de respuesta,
el problema de la crisis de la
confianza pública en las posibilidades del sistema se traslada al
nivel de la propia experiencia cotidiana.
La cuestión se ha manifestado en las democracias occidenta
les y particularmente en Estados Unidos, a partir sobre todo
del debate abierto con ocasión
de la campaña presidencial de
Carter, centrada en el lema de que el país padecía una crisis de
confianza básica en sus instituciones que
imponía una urgente
reacción cívica. La aludida tesis de la «crisis de confianza» sin tetiza su argumentación en la afirmación de que la crisis de
confianza es real. Nunca como ahora
la opinión pública ha al
canzado niveles de pesimismo similares en su visión de la nación,
proyectada en un largo plazo, visión de sus propias perspecti
vas personales en un largo plazo, visión de la economía en un
973
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
corto plazo y del sentido de la responsabilidad que cabe a la
acci6n gubernamental en dicho proceso.
Al mismo tiempo
--se señala-no parece haber una causa
única
de dicho fenómeno.
La crisis de confianza precede en más
de una década a las manifestaciones de la crisis en materia eco nómica y es anterior, inclusive, a la política de Carter en algunos
de los puntos en que el problema se presenta con mayor gra
vedad. Las
exp1icaciones tienden
a considerar la posible inciden
cia del conjunto de impactos traumáticos sufridos por la opini6n
pública -Vietnam, Watergate,
«stagflaci6n», inflación
de dos
dí
. gitos, crisis de la energía, reveses internacionales, etc.-. Pero
al. margen
de estas
exp1icaciones, que
en realidad sólo
valen
para
el caso
de Estados Unidos, lo · cierto es que la crisis de
confianza ha llegado a convertirse en un problema con entidad
propia, cuya gravedad impone la implementación de respuestas específicas. Particularmente, teniendo en cuenta que la pérdida de confianza
alcanza no sólo a las. mstituciones en el sentido de
marcos formales
de acción colectiva, sino también a actores ge
néricos
-políticos, grandes empresarios,
sindicatos--, y
actores
específicos -figuras de importancia en la conyuntura política,
comenzando por
el propio Presidente--.
En esta misma línea de
análisis se señalan, como manifes
taciones expresivas de esta quiebra del espíritu nacional, los an
tagonismos interregionales, la multiplicación de grupos que ejer
cen poder de veto especial
--lobbies, grupos de presión y de ac
ción directa-, la atomización del poder político, etc. No se trata
ría, por tanto, de una
pérdida de
fe en las bases del sistema políti
co -la convicción acerca de la validez
de la democracia en sí-,
sino de una falta de confianza en la capacidad de sus institucio
nes y líderes para resolver responsablemente los problemas con cretos que aquejan a
la sociedad.
En un sentido opuesto, desde sectores afines con
el pensa
miento neoconservador, se ha intentado responder a la tesis ex
puesta mediante una argumentación basada en la
afirmación de
que la pérdida ~e confianza es un fenómeno que se extiende
a
lo largo de las dos últimas décadas, pero que hacia 197 6-78
974
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
reconocía una, estabilización significativa, advirtiéndose, inclusive,
un crecimiento en la
confianza pública , a la que no era ajena
la imagen del Presidente -lo era entonces G. Foro-. El error
de Carter y sus asesores partiría de una subestimación de la in
fluencia sobre el tema de
la orientación ideológica. del público
estudiado, ya que es precisamente
la opinión opositora la que
basta cierto punto esgrimía
la tesis de la pérdida de confianza.
Por
otra parte, se snbraya el
hecho de
que
era en los líderes
políticos, científicos sociales y medios de comunicación en gene
ral donde se advertía una persistente
acritud de desconfianza
hacia las instituciones que opera como posible inductor en la
opinión pública. Ambas posiciones exhiben perspectivas metodológicas, blo
ques de datos y criterios
interpretativos, diversos
entre
sí.. Am
bas coincidían, sin embargo, en
señalar aspectos
de opinión
pública que avalan
lo que D. Bi,11 ha denominado «el fin del
excepcionalismo
americano». Los elementos
configuradores de
toda sociedad
-escribe-son la naturaleza, la historia y la re
ligión. Los Estados Unidos constituyen la' primera experiencia
en sociología política de un comienzo sin «historia», que se
orienta, en cambio,
hacia un horironte de
futuro al que se ad
hiere de un modo religioso. Hoy, este «destino manifiesto» pa
rece desvanecerse en la. conciencia de quienes avizoran un fu
turo problemático, ante el cual las instituciones aparecen como
gravemente
debilitadas en
su capacidad de respuesta.
Evitando conclusiones excesivamente pesimistas, opiniones
menos partidistas
sugieren, sin embru:go, que no
obstante los
síntomas de crisis de
confianza en las instituciooes, la mayor
parte de la opinión no
parece haber cambiado
su concepción bá
sica de
la nación. La tesis que enfatiza la significación de la
crisis de confianza parte de una confusión de los niveles en que
el juicio de
la opiniá'1 pública se manifiesta. En tal sentido, pa
rece necesario distinguir entre el nivel en que se
manifiestan
las
imágenes de la
situaoi6n propia y familiar de cada individuo,
el de sus imágenes acerca de la nación, sus instituciones y su
lugar en
el mundo y, finalmente, el que se refiere a la capaci-
975
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
dad del gobierno y los líderes de cumplir con los objetivos que
la sociedad les ha encomendado. Los datos disponibles de los
últimos quince años parecen demosttar que. la postura acentuada mente crítica respecto a este último aspecto no obsta para la
existencia de una satisfacción
generalizada en
lo que a
status
personal y familiar se refiere y a la persistencia de la imagen tradicional de la nación y de su puesto en el mundo Desde un punto de vista teórico más amplio, cabría pregun
tarse,
silÍ embargo,
si
los indicadores de pérdida de confianza
en
las instituciones
y los líderes, a que se suele aludir, no pre
anuncian, en
el fondo, una crisis de legitimidad, en el ,sentido de
crisis de incapacidad del sistema para engendar
y mantener la
creencia de que las instituciones políticas existentes son
la más
apropiadas para la sociedad (Lipset).
La capacidad de reacción
de una
nación ante
una crisis de eficacia -período en el que
los detentadores del poder no
. son
capaces de proveer a
lo que
la gente desea de ellos-depende, en gran parte, de cuál sea el
nivel de legitimidad de sus instituciones. A tal efecto se suele
siempre recordar los' casos de Alemania
y Austria que, en tanto
que en los años 20 reconocían una crisis de legitimidad
de. sus
instituciones
fundamentales a la vez que garantizaban un gobier
no eficaz, en los años 30, cuando la legitimidad era indiscutida, su ineficacia ante los efectos de la «gran
depr.,,;ión» determinó
la
caída de ambos regímenes. Los Estados Unidos, por su par
te, afrontaron la crisis mundial con altas dosis de legitimidad y
pareja eficacia en el manejo de la circunstancia económica. El problema· consiste, hoy, ,en saber hasta
qué punto la crisis de
confianza en las instituciones no tiende a erosionar peligrosa
mente las posibilidades de afrontar con
éxito el
agravamiento
de la crisis económica mundial
y los desafíos institucionales que
la misma conlleva.
m
Tales consideraciones resultan generalizables al caso de los
países
europeos -aun cuando
la cuestión de la legitimidad se
976
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
plantea en términos bastante distintos---. Ello supone la .posi
bilidad
de distinguir ciertos aspectos comunes a la experiencia
institucional de la democracia, relativamente independientes
de
sus contenidos políticos, inevitablemente nacionales. En el caso
americano existen algunos factores
de refuerzo del sistema de
mocrático, cuya concurrencia explica su estabilidad y eficacia, aun a pesar de la pérdida de
confianza que
revelan los datos
empíricos. Tales factores permitirían la distinción por parte de
los ciudadanos entre las funciones que corresponden a las insti
tuciones
y el comportamiento efectivo de quienes las desempe
ñan en concreto, la distinción entre la percepción fundamental mente
optimista de
la propia situación personal,
el juicio nega
tivo
del estado de las cosas en el país como un todo
y, por último,
la creencia de que al deberse las fallas del sistema a los errores
de los detentadores de la autoridad, la situación puede ser mejo
rada sustancialmente a través del cambio de los gobernantes. Sobre esta base operaría precisamente el mecanismo psicológico
del consenso democrático, entendido como «acuerdo sobre
las
reglas de juego». En la actualidad, estos factores vuelven a ser objeto de
análisis y estudios empíricos. Frente a la tesis hasta hace no
mucho imperante en ciertos ambientes académicos europeos,
que
intei,pretaba la
declinación de la
confianza pública
en
tér
minos de la frustración de expectativas de orden ideológico,
la tendencia general parece orientarse en un sentido básicamente similar al de los estudios americanos, que subrayan
la existencia
de factores de desencanto objetivamente fundados, derivados de
una percepción de la crisis, del reflejo de la misma en las pro
pias situaciones personales y en
las de
la sociedad en su conjun
to y de
la responsabilidad que en ello cabe a quienes detentan
el poder. En la medida en que a la crisis de confianza subyace
una
«crisis de competencia», el análisis de los bloqueos en el
. sistema
de legitimación desemboca en un análisis de
la eficacia
decisional del sistema político
y, sobre todo, de la actuación de
quienes detentan
las responsabilidades
póblicas. En consecuencia,
se postula un traslado del problema de la
confianza en
las ins-
m
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZUUITA PUCEIRO
tituciones desde el campo originariQ de la legitimidad -consi
derada en su aspecto «funcional»- hacia el campo más complejo
de la gobernabilidad. En
Euwpa, estudios similares a
los comentados
seiialan una
disminución relativa del grado de satisfacción
acerca del funcio
namiento de la democracia en los
países de
la CEE, con la
sola excepción de Luxemburgo, Alemania
y Dinamarca .. Los casos
de Bélgica, Francia,
Italia, España,
Grecia
y Portugal aparecen
como especialmente
significativos y
los resultados de
su· análisis
podrían
sugerir claves
de importancia para una evaluación de los
acontecimientos
electorales que
culminaron con los triunfos so
cialistas en la Europa del sur.
Sin embargo, la posible conexión mecánica entre actitudes
de desencanto hacia las instituciones y factores objetivos de
cri
sis institucional tiende· a ser desestimada. El hecho de que la
crisis de confianza en las instituciones parece ser
más· bien re
sultado de un juicio a=a de las condiciones sociales y no de las
personales, sugiere la necesidad de abordar un análisis más por
menorizado del fenómeno, ya que la fuente más importante de
este tipo de juicios parece ser el sistema de medios de comuni
cación
social.
Los estudios
· disponibles sefialan que la incidencia de la in
formación crítica sobre la confianza pública es mayor que la re
lativa a la imagen pública de la
eficacia política.
De acuerdo con
ello, la desconfianza pública tendría mucho que ver con el auge
en los niveles de «criticismo» y contestación exhibido por
los
medios
de comunicación, particularmente a partir de mediados
de los años 60, en una correlación con factores igualmente re
veladores
de los cambios de las actitudes fundamentales hacia
el sistema político, tales como los índices decrecientes de afi
liación, de lealtad partidaria,
de movilización política, etc., fe
nómenos todos que revelan una curva decreciente a partir, al
menos, de 1968, en la mayoría
de los países occidentales. En
este punto, la opinión de los analistas vuelve a dividirse.
Para
unos,
se estaría ante
la· generación
de un sentimiento generali
zado de apatía política, basada en motivos
cultutales profundos,
978
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
tales como el nihilismo, la contra-cultura o, desde otro punto de
vista, la «cultura del narcisismo». Para
otroS, en
canibio, los
datos favorecerían la hipótesis de que todo ello es el reflejo
de un rechazo
consciente de la política,
carente de raíces más
profundas, aunque no por ello menos grave en sus implicacio nes
para el mantenimiento y estabilidad del sistema. En este sen
tido, se estaría ante una
opinión pública
más crítica, más infor
mada de sus problemas
más concretos y acaso más vigilante y
capaz de sancionar la ineficacia de sus gobernantes a través del
castigo electoral. En cualquier caso, los datos
hablan por sí mismos e indican
con toda evidencia una crisis de confianza hacia el modo como
las instituciones
cumplen de hecho con las funciones .que les
caben. El problema es hasta qué punto dicha crisis
repercute
hoy
en un nivel más profundo como es el del
consenso en
los
me
canismos
y, en
última instancia, en las bases valorativas del sis
tema. Sea cual sea la relación que se perciba entre las nociones
de legitimidad y
eficacia decisional del sistema, no cabe duda
de que ambos aspectos se refieren igualmente
al sistema políti
co y que la vinculación entre ambas se evidenciará tarde o tem
prano en la propia dinámica política. De considerar a la
gober
nabilidad de un sistema político en el sentido de su capacidad
para
afrontar los problemas que se les plantean en condiciones
de legitimidad
y eficacia compatibles con su supervivencia, no
cabe duda de que los sistemas democráticos afrontan una crisis
en tal aspecto. La gobernabilidad no implica únicamente dispo
ner de la fuerza para asegurar la conformidad entre orden efec tivo
y orden prescriptivo: consiste, sobre todo, en la capacidad re
lativa de
movilizar los
recursos de una sociedad en un sentido
que tienda a compatibilizar normas, motivos
y estrategias indi
viduales,
de grupo e institucionales. Y es, precisamente, esta
ap
titud
compatibilizadora la que los sistemas democráticos ven hoy
seriamente comprometida. Hasta qué punto
el descenso de los
indicadores de la confianza pública en
el sistema es efecto o
causa de dicha situación, es una cuestión a la que la perspectiva
empírica difícilmente podrá responder por sí sola. Aun
así, no
979
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
parece que le reflexión actual acerca de las condiciones bajo las
cuales el sistema democrático podrá adaptarse a los desafíos de
la crisis pueda continuar por mucho tiempo al margen de los datos acerca del modo como los ciudadanos viven e incorporan
los
términos de
la crisis a sus propias imágenes, cuadros de va
lores y experiencias de vida cotidiana. Como se
ha recordado
en otro lugar
(cfr. Zuleta Pucciro, E.,
Razón politica y tradición, Madrid, Spciro, 1982), la respuesta
tradicional de
la teoría democrática exhibe un optimismo racio
nalista plenamente acorde con sus planteamientos antropológicos de base.
La institucionalización del poder que da nacimiento al
Estado es, para ella, un fenómeno de psicología social: el acuer
do sobre el acuerdo; la aceptación
voluntaria de
un modo de
asociación en el que todos y cada uno, uniéndose a todos, no
obedezcan más que a sí mismos y permanezcan, en consecuencia,
tan libres como antes. El querer vivir juntos como cuestión pre
via a la de la
forma de ese vivir juntos. El consenso es, pues,
un fenómeno psicológico global; de idéntica naturaleza a la de la
Voluntad
.General que lo produce. La sola existencia de la co
munidad
---0 sea, del Estado -constituye de por sí testimonio
suficiente
e indiscutible de
la existencia del consenso. El Estado
es, en su origen y esencia, el consenso.
En la base de esta idea operaría la distinción entre consenso
social --el que se manifiesta con ocasión de la formación de la
comunidad política en el pacto originario y se perpetúa a través
del hecho social de la persistencia en el tiempo de dicha comu
nidad- y consenso
politico -concretado a través del juego de
los mecanismos de
la participación y el sufragio--. El consenso
social sería
el fundamento de la vida democrática misma, que
implicaría, a su vez, una
acrualización permanente del
consenso
político, a través del voto, la
actividad legislativa,
los acuerdos
interpartidistas, las consultas populares, las propias
reformas del
sistema
a partir de sus mecanismos institucionales, etc. El con
senso social se refería a los valores fundamentales que se com
parten; el consenso político a la actualización de los mismos me diante la práctica cotidiana de la vida democrática. Tal distin-
980
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
ción tiene por objeto responder al dilema de fondo entre unidad
y diversidad, conciliando convergencia y divergencia como co
principios constitutivos de la realidad comunitaria, aunque siem pre sobre la base de una noción voluntarista del consenso.
La situación actual plantea, sin embargo, una serie de cues
tiones insoslayables, aun para la propia perspectiva de la ideología
democrática, ya que en el fondo implica una inversión de la
fórmula originaria. El problema clásico de la conciliación entre los impulsos convergentes y divergentes en
el sistema político
se resuelve a través de
una afirmación
de la legitimidad exclu
siva del segundo de los términos. Proceso que,
. al
menos en el
plano de las formulaciones ideológicas, resulta plenamente con secuente con la lógica interna de la democracia, para la cual la
teoría de la representación no
significaba otra
cosa que una fic
ción desnaturalizadora del principio originario.
IV
Las manifestaciones sociales de esta
primacía de
los impul
sos divergentes en
el seno
de los sistemas políticos democráti
cos son de índole diversa y son hoy notados por enfoques
del
más diverso signo ideológico. La propia consistencia objetiva de los datos se impone por sí misma, más
allá de la natural dife-·
renda
entre las interpretaciones en curso. Tales datos se refie
ren, en general, a fenómenos evidenciados sobre todo a partir
de los años setenta, tales como la desmovilización partidista y el
incremento del voto «de
preferencia» --ocasional, pragmático,
variable,
condicionado a una aceptación de las propuestas elec
torales- sobre
el voto «de pertenencia» -tradicionalmente· li
gado a una ética de convicciones, para la que el voto era expre sión fundamental de un credo personal o ideológico---. En
el
plano de las actitudes políticas, ello se expresa en el auge del
civismo o de la indiferencia cívica. Sobre esta base, se explicarían estados de opinión pública que
repercuten incluso sobre
la propia estructura de los partidos
políticos.
La crisis de los partidos políticos de masas, en parti-
981
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
cular los de la izquierda, es un índice elocuente de ello. Obligados a una aceptación plena de las reglas de juego democrático
como condición
necesaria para una consolidación y viabilidad
efectivas, se verían obligados
a· aceptar
el hecho de la
desideolo
gización
de la opinión
y la primacía de ópticas valorativas esen
cialmente
pragmáticas.
De este modo, en función de una suerte
de reflejo adaptativo, tales partidos comienzan introduciendo
mo
dificaciones
sustanciales en sus plataformas tradicionales, para
luego diluir cualquier arista programática
· que
obstaculice una
rápida adecuación'
a los cambios y oscilaciones permanentes de
la opiuión y, ya en función de
gobierno, culminan aceptando
plenamente las
reglas de
juego del comportamiento del sistema
económico, desarrollando de hecho
las recetas y estrategias de
reajuste
económico normalmente pertenecientes a la oferta po
lítica de los pattidos de la derecha.
Las consecuencias de este fenómeno contribuyen a una sa
lida de los aspectos económicos de la crisis, aunque resulta di
fícil prever su incidencia efectiva en el proceso de estabilización
del sistema. En principio,
parecería que la misma resultaría afec
tada,
toda vez que sectores· importantes del sistema político per
derían cauces para la manifestación de
sus propuestas e
inquie
tudes. El sistema de partidos no reflejarla cabalmente la estruc
tura
de los alineamientos y posiciones ideológicas y ello podría
generar procesos de conflictividad larvada o desatada, del tipo
de la que
exhiben algunas de las situaciones políticas americanas,
en las que la falta de forma de
articulación, partidaria de
los
sectores liberales-conservadores,
opera como fermento para la
reiterada intervención militar en la vida pública. Las actitudes.
antipartido en el orden ideológico serían, así, expresión
de la .
falta
de necesidad funcional de la vida, partidaria
para sectores
que encuentran en el «partido
militar» una alrernativa para el
ejercicio de su actividad e influencia política. El fracaso
reite
rado y grave de estas experiencias revelaría con elocuencia el
carácter morboso y antinatural de tales procesos.
En la literatura sobre el problema el debate se traslada
asf
desde
la temática de la legitimidad, tradicionalmente nutrida de
982
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
una fuerte carga filosófica y jurídica, hacia la de «gobemabili
.
dad».
El problema se
centraría entonces en
el
diagnóstico y el
análisis de las vías de superación de la situación planteada por
sistemas políticos crecientemente incapaces
de responder a una
suerte
de «sobrecarga» de demandas por parte de la sociedad.
Las propuestas de solución a esta crisis de gobernabilidad se ar
ticulan
segón respondan
a.
una
estrategia de solución a la crisis
por la vía de reducción de estas demandas sociales, o bien a una
estrategia de aumento de la capacidad del sistema
para respon
der
a
tales demandas. «Menos gobierno o
más gobiemo»
sería
tal vez el lema más expresivo de los
términos del
debate.
Ejemplos
de la primera actitud, centrada en un. intento de
neutralizar la crisis de gobernabilidad a
través de
estrategias
de
reducción de las demandas sociales serían, por ejemplo, el neoli
beralismo radical de la «nueva economía», las docttinas sociales
del monetarismo de Chicago o las experiencias ordenancistas de
los ciclos
militares en América, en
las que el «retomo al merca
do»
se afronta a partir de una desactivación forzada de las
de
mandas
sociales
y de sus formas de . articulación institucional
-partidos, sindicatos, organizaciones empresariales--. Ejemplos de la segunda actitud,
empeñada, en
cambio, en un aumento de
la capacidad del Estado de asumir el auge cuantitativo y
cuali
tativo
de las demandas sociales, serían las tendencias neoplani
ficadoras, las
propuestas de ajuste y reconversión
e,¡sayadas por
la
socialdemocracia o, en general, las propuestas de una
conver
gencia
entre los sistemas económicos,
· signada
ideológicamente por
el «postsocialismo» (Touraine, Attalí).
En uno u otro conjunto de teorías hay, a su vez, variantes.
Dentro del primer grupo podrían situarse sin dificultad las teo
rías
políticas neoconservadoras de la «crisis. de
gobernabilidad»,
que
imputan la crisis a una sobrecarga de gobiemo,
determinada
esencialmoote
por
un exceso de expectativas y
exigencias de in
tervención
social
del Estado. Exceso de expectativas que condi
cionaría,
a su vez; un crecimiento de
las prestaciones hasta lí
mites que invierten el sentido originario de la intervención. El
Estado es crecientemente
incapaz de
mantener el sistema de pres-
983
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
taciones a una sociedad cada vez más compleja, inestable y, final
mente, ingobernable. Se generan así mecanismos que autoalimentan el
circulo vicioso
según el cual la amplitud de las funciones
y cometidos estatales generan expectativas crecientes que
termi:
nan
por evidenciar la debilidad íntima del sistema.
Frente a una prognosis alarmante de crecimiento incesante
de expectativas, ineficiencia creciente de los mecanismos
admi
nistrativos, escasez de recursos humanos y materiales, crisis fiscal
y bancarrota del Estado, la terapia neoconservadora transita tres
alternativas, en el fondo coincidentes.
La primera, el retomo al
mercado y al orden espontáneo de los
flujos sociales -la «mano
invisible» de Adam Smith, en versión tecnocrítica-. La segun
da, la instauración de mecanismos de reducción de las
expecta
tivas
y de las demandas, comenzando por su «despolitización»,
del tipo de
la intentada por las ya referidas experiencias militar
autoritaria-.
La tercera,
la reducción de las competencias del
Estado, a través de una «reprivatización» drástica.
Las tres ál
temativas · de solución pueden o no ir unidas en los programas
que proponen.
Lo cierto, sin embargo, es que todas -ellas coin
ciden
en una estrategia de devaluación del papel social, tanto de
los partidos como de los cuerpos intermedios, considerados como
mecanismos alteradores del equilibrio homeostático del mercado, como instancias distorsionadoras del sentido
originario de las
demandas o como carga antieconómica obstaculizadora del redi
mensionamiento del Estado. De lo que se trata, en
el· fondo,
es
de remover las causas y pre-requisitos de la exigencia
de mayor
gobierno
políti~o de
la sociedad, operando sobre los mecanismos
de integración
y canalización de las demandas sociales.
El segundo
grupo de teorías tiende, en cambio -como se
ha
dich()-'-, a
recoger el problema en los términos que está
planteado, asimilando
la necesidad de gobierno y administración
mediante el recurso a
la planificación global. Se trata>, en con
secuencia, de operar no sobre
la demanda sino sobre la oferta
del sistema. En este grupo de teorías se articulan también va
riantes diversas. Por un lado, la que
podría llamarse
«raciona
lizadora», en el sentido de que, continuando las ideas de los
984
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
años 60 acerca del desarrollo social como producto de una pla
nificación tecnocrática centralizada, postula que la crisis respon
de a los límites que un Estado obsoleto e ideológicamente me
diatizado opone a la
necesklad de
gobierno efectivo y eficiente
de la sociedad. De lo que se
ttat.a, pues,
es de reforzar la capa
cidad de gobierno del Estado mediante el incremento
y sistema
tización de
la información y de su utilización mediante tecnolo
gías de
decisión y de planificación del sistema político-adminis
ttativo. La programación por proyectos, la formulación de pro
gramas basados en la utilización de indicadores sociales, modelos
de simulación, sistemas avanzados de planificación y programa
ción presupuestaria son algunas de las herramientas propuestas
como formas de operar sobre la oferta
del sistema.
Una segunda variante de este grupo
de teorías ttansita atta
vieja estrategia de resolución: la
ingeniería constitucional
e
ins
titucional, destinada a una reforma del Estado en aquellos sec
tores
en que
parece necesario racionalizar y consolidar el papel
del poder ejecutivo, buscando capacidad de decisión, estabilidad,
extensión de los mandatos, concentración
y unificación de pode
res
y competencias y erección de sistemas de conttol de valor
más ideológico que
:práctico. Ejemplo
de este tipo de enfoque
serían los desarrollados a ttavés del nuevo ciclo constituyente
iniciado en la segunda posguerra con las Constituciones de Ita
lia (1947), Alemania Federal (1949)
y Francia (1958) y consoli
dada más recientemente en los casos de Grecia (197 6 ), Portugal
(1976) y España (1978).
Una tercera variante -que tiende a concitar la mayor aten
ción en la actualidad es la que nudea a las diversas tendencias
de análisis del neocorporativismo. Desde esta óptica, se
s~stiene
que
el problema centtal es el de la necesidad
de superar
el es
caso grado de integración y agregación del sistema de organiza
ción de intereses. Las esttategias de pacto sociai, concertación
de intereses, programaciones concertadas, acuerdos..marco, etc.,
actualizan la necesidad de un «nuevo pacto social» capaz de su
perar la
imagen ttadicional
del pluralismo como juego de los
partidos contrapuesto
al Estado, por nuevas formas de consenso
985
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO.
social, basadas en el intercambio entre nuevos sectores sociales,
portadores no ya de planteamientos
ideológiQOS excluyentes,
sino
de
intereses susceptibles de acuerdos y negociación. En la me
dida en que
ello sea posible, se incrementará la capacidad del sis
tema gubernativo-administrativo para responder a las demandas sociales, que de este modo
ganan en grado de formalización, ra
cionalización e institucionalización. En el ámbito del pensamiento marxista, las hipótesis expli
cativas se ven impulsadas· por un debate de orden
estrictamente
político
interno acerca del papel del partido y la militancia. En
general, la causa de la crisis de gobernabilidad y de los límites de la acción del Estado y la administración se ven no tanto en
las restricciones internas al sistema gubernativo-administrativo,
sino más bien en restricciones de orden externo, particular
mente
relativas a
la
estructura económk:o-capitallista y
a
las rela
ciones de poder que le corresponden. Las condiciones estructurales del sistema y la relación entre los intereses dominantes de
terminarían una concatenaci.6n de crisis sucesivas que, en diver~
sos planos, condicionan la crisis general del sistema: desde la cri
sis más profunda de racionalidad, expresada en el plano institu
cional bajo la forma de una crisis de legitimación.
En este
punto, las tesis
de
raíz socialista
coinciden
en su
diagnóstico con las tesis
neolibetales, advirtiéndose
un
reclamo
común
por
la superación del desfase enti:e necesidades sociales y
debilidad
de la prestación estatal.
Lo cierto es, sin embargo, que
todas apuntan a los mismos fenómenos sociales y a su secuela
evidente de ingobemabilidad social e impotencia de los mecanis
mos tradicionales de participación y acción política de la
demo
cracia:
aumento de la complejidad de los
sistemas sociales,
pro
fundización de las contradicciones internas del capitalismo, desa
rrollo de los
po~eres corporativos,
pérdida de la
confianm pú
blica
en las instituciones, bloqueo de los mecanismos tradiciona
les del consenso, surgimientos de nuevos
actores y
sujetos so
ciales o cuestionamiento de la adhesión a los sistemas tradicio
nales de valores
y creencias sociales y, finalmente, auge y con
solidación de la alternativa nihilista de la acción directa.
986
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
V
Dentro de este cuadro, los actores principales · de los partidos
políticos ven cuestionado su
papel tradicional de tranSmisores
exclusivos
de la demanda política
y de ostentadores del monopo
lio
de la representación. La problemática tradicionalmente propia
del pluralismo se ve
así rota por la que vienen a suscitar los
nuevos agentes de
la escena política: poderes corporativos, me
dios
de comunicación, burocracia, etc. Paradógicamente, con el
crecimiento de la intervención estatal, =e la participación de
grupos de interés
y factores de presión. Los . propios partidos,
obligados a mantener una oferta
programática de máxima gene
ralidad,
adquieren
la modalidad de partidos ci1Jch-al4 creciente
mente debilitados en su capacidad
de síntesis ideológica, lo cual
alimenta, a su vez, la crisis de su militancia. Su misma debilidad
frente a los organismos de la Administración les impide un prota
gonismo,
acorde con
los problemas de
gobernabilidad de la so
ciedad, acentuando aún más la erosión de su legitimidad origi
naria.
La «crisis» de los partidos puede referirse así, alternativa
mente, a
la crisis de la identificación de los electores con los
partidos tradicionales, a
la pérdida de inserción social de los
partidos,
a su incapacidad para operar efectivamente como meca
nismos
tranSmisores de
demandas sociales o, incluso, para satis
facer las demandas políticas que se
les formulan y, finalmente,
a
la misma ausencia de los partidos en los
mec,¡nismos decisiona-
les
del sistema político.
·•
En
el caso de los
países del sur de Europa estos ,problemas
de
crisis de legitimidad
y de corporativización antinatural de la
sociedad se manifiestan con especial ·gravedad, debido sobre todo
a una debilidad de. los partidos que
parece inherente a su propia
historia. En este sentido,
la crítica a los partidos no nace necesa
riamente de posturas
neoliberales o
neoderechistas,
5ino que re
coge una tradición de cuestionamientos aún más profunda que
viene a incentivarse con la crisis coyuntural de los sistemas polí
ticos.
987
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
Los casos de Italia y España son particularmente expresivos
en tal sentido, ya que configuran situaciones en las que la
crí
tica debe apuntar a factores aún más profundos que exceden el
marco de las
coyunturaS de poder. En primer lugar, es evidente
la
falta de capacidad de los partidos para mantener vinculacio
nes estrechas con sus electores, situación a la que
han contri
buido los propios sistemas electorales, desalentando la constitu ción de partidos representativos de intereses concretos y secto
riales. Los partidos políticos son
as!, hasta
ahora, incapaces de
preservar la fidelidad de sectores
relativ;unente estables del cuer
po electoral. En el plano ya no de los datos electorales sino de la investigación
cualitativ~ de la
identificación
partidaria, a
la ya
notada declinación del llamado voto de pertenencia,
se sumaría
un
aumento de
las tendencias
abstencionistas
-en la que destaca
Estados Unidos-, y una
inclinación hacia el apoyo a candidatos
independientes o a fuerzas no
perte,;ecientes a los alineamientos
tradicionales
-el auge del partido verde en la RF A, o en Es
paña los partidos regionalistas, que aspiran a
convertirse en
«bi
sagra» entre los partidos mayoritarios, aprovechando su debili
dad-. Todos estos fenómenos implican
un cambio
cualitativo
en las vinculaciones entre partido y electorado, en el marco de la crisis
· general
de
la confianza
en las instituciones.
Todo ello permite hablar
de una falta de adecuación de los
mecanismos partidarios al
cumplimiento de
las demandas de que
son portadores. Como fuerzas organizadas sobre la hase de mo
delos
sociales, ,superados
en
el 'proceso de desarrollo de las so
ciedades occidentales, los partidos políticos actuales aparecen· como
in
asimilar los requirimientos de afiliados y elec
tores.
La complejidad social creciente, la generalización de la
instrucción pública, la acción de los medios de comunicación so
cial condiciona una elevación del nivel de las demandas que está
afectando particularmente a los partidos de masas o a aquellos
articulados en función de motivos primordialmente ideológicos,
caso de los partidos comunistas.
La mayor flexibilidad y adapta
bilidad de los partidos «burgueses» -incluidos por cierto los so
cialistas--
neutraliza en parte este impacto de la modernización
988
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
y el oportunismo o coyunturalismo se convierte asi en modelo
para los
partidos tradicionalmente ideológicos. Aun así, la crltim
a las diversas formas de «centralismo democrático» no alcanza a
cubrir esta falta de adecuación
del modelo tradicional de parti
dos a las nuevas dimensiones de la vida social.
Es, ante todo, el escenario urbano el que presenta. de forma
más aguda y anúcipada los disturbios y problemas que afligen
al sistema democráúco a nivel global y, en este senúdo, la ciudad
consútuye, indodablemente, el
iugar privilegiado de manifestación
de la crisis de gobernabilidad. Las grandes concentraciones de masas, de recursos, de información y también de conflicto
acu
muladas
en las áreas urbanas y metropolitanas ofrecen un
poten
cial
de protesta, conducta desviada, apatía, anomia y terrorismo
que parece
haber superado hace úempo los mecanismos de res
puesta
de los
partidos tradicionales y del sistema político en
general.
A la luz de este diagnóstico se advierten los alcances que
estas nuevas
condiciones sociales
en que deben desenvolverse las
insútuciones democráticas pueden tener sobre
el sistema. En
tal sentido, el valor proféúco de las ideas de Tocqueville vuelve
• sorprender
una vez más. «Pero, a veces, en la vida de los pue
blos -escribe en su obra principal- llega un momento en que
cambian los hábitos, las costumbres se destruyen, las creencias se tambalean, el presúgio de los recuerdos se desvanecen ...
».
Entonces los hombres ya no ven a la patria más que bajo una
luz débil
y confusa; ya no la simbolizan ni en el suelo, que se
ha converúdo a sus ojos en tierra inanimada; ni en las costum
bres de sus abuelos, que se les ha enseñado a considerar como un yugo; ni en la
religión, de
la que dudan; ni en las leyes, que
no hacen ellos; ni en el legislador, a quien temen y desprecian.
No la ven, pues, en
ninguna parte, ni con sus rasgos propios ni
con otros, y entonces se retraen a un egoísmo estrecho y oscuro.
Estos hombres escapan a los prejuicios sin reconocer el imperio
de la razón; no úenen el patrioúsmo instinúvo de la monarquía
ni el patriotismo reflexivo de la república, sino que se
han de--
989
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULET A PUCEIRO
tenido entre los dos, confusos• y decepcionados» (La democracia
en
América,
Ed. Alianza, Madrid, 1980, vol. I, pág. 222).
El argumento describe lo que, en términos actuales, cabría
conceptualizar como secularización de las estructuras políticas.
Quiebra, en definitiva, de la «ortodoxia pública» en
la que se
funda todo
«patriotismo reflexivo» de la democracia -para utili
zar la propia expresión
tocquevilliana-. Parece
-recuerda
D. Bel!- que la principal característica
dd orden
instituido sea
un ansia de repudiar su propia existencia. Avanzando mucho
más
allá de su marco originariamente religioso, d proceso de secula
rización parece afectar al patrimonio. tradicional de valores cívi
cos que hacían posible ya no una u otra forma de gobierno, sino
la existencia misma de la ·sociedad, entendida como comunidad
organizada y no como virtual disociedad. Refiriéndose a este
problema,
d mismo
Tocqueville esctibía que las creencias dog
máticas, cualquiera que sea su índole, son más o menos numero
sas según las épocas, nacen . de diferentes maneras y pueden cam
biar su forma y contenido. Pero
-afumaba-no
es posible aca
bar con
las creencias dogmáticas, es decir, con opiniones que los
hombres acepten confiadamente y sin discusión. «Si
cada uno
tratara por sí mismo de forinar todas sus opiniones y de
perse
guir aisladamente la verdad, abriéndose camino por sí solo, es
probable que no hubiera
n.;,,ca muchos
hombres que compar
tieran una creencia».
La conclusión de . Tocqueville, teórico esencial dd problema
de
las condiciones sociales de
la democracia, mantiene hoy toda
su vigencia: «Es fácil ver que no hay sociedad que prospere sin
creencias semejantes,
o incluso que pueda subsistir así, puesto
que sin ideas compartidas no hay acci6n Colectiva, y sin acción colectiva aún hay hombres, pero no un cuerpo social. Para que
haya sociedad, y con mayor motivo para que esa sociedad pros
pere siempre, es preciso, pues, que todos los ciudadanos reúnan su juicio y lo conserven
mediante algunas
ideas principales; lo
que sólo es posible si cada uno de ellos toma sus opiniones de
una misma ·fuente y consiente un cierto número de creencias
ya elaboradas» (op. cit., vol. II, pág. 15).
990
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
Parece importante subrayar que Tocqueville no se refiere a
la unidad confesional de un Estado sino a algo previo, aún más
profundo: al mantenimiento
de los P!Jtrones sociales básicos, a
esa dimensión tácita de la asociación civil, a pesar de lo cual cabe
pensar en las formas institucionales que cada sociedad y
cada
tiempo imponen como las más justas y viables. No .duda en
afirmar que esas creencias, que al individuo le son
. tan
indispen
sables en
su propia vida como en el concierto con sus semejan
tes, las
podrá obtener
tanto a partir de la religión como
dél dic
tamen de los más hábiles, como de la misma opinión en la mul
titud. Se
refiere, por
tanto, al dato
primordial de
toda asocia
ción; a
ese conjunto de principios que en todos los tiempos
han
preservado las sociedades de la crítica secularb;adora. Si se re
fiere
con mayor detalle a
la religión y a su función de articula
ción social, también, a veces, es función de una percepción del
potencial
revolucionario
de la opinión secularizada y de los al
cances disgregadores
-y en definitiva totalitarios-- que el im
pulso igualador de la democracia
traería inevitablemente
con
sigo.
Es cierto
-s~brayaba-que
todo hombre que
fía una opi
nión en la palabra ajena somete su espíritu. Pero es ésta una ser
vidumbre saludable que permite el buen uso de
la libertad. Es
preciso, pues, fijar siempre y necesariamente una autoridad en el
ámbito intelectual
y moral. Su puesto es variable, pero necesa
riamente lo tiene.
La independencia individual puede ser más o
menos grande, pero no ilimitada. «En épocas de
igualdad, nin
gún hombre se fía en otro a causa de su equivalencia, pero esa
misma equivalencia le da
una confianza casi ilimitada en el jui
cio público, ya que no le parece verosímil que siendo todos de
igual discernimiento, la verdad no se encuentre del lado de
la
mayoría».
La ortodoxia se traslada, pues, desde el nivel de los princi
pios previos a la opinión pública hasta las manifestaciones mis
mas de la opinión. Con ello el único consenso posible es el sim
ple consenso en las reglas de juego del consenso. En la medida
en que la
ética liberal
de la libertad, expuesta por Tocqueville
991
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
en términos que recuerdan aún el sentido clásico de la libertad
civil, desemboque en la ética democrática de la igualdad, la
pre
sión
de la crítica
secularizadora situará
a las sociedades en
el
trance de una negación radical de su misma existencia.
En una época de crisis del Estado social suele aún recordarse
la célebre afirmación del discurso inaugural del Presidente Kenne
dy, expresión de las ilusiones del desarrollo. Decía Kennedy, en
tonces, que no debemos preguntarnos qué puede
hacer nuestro
país por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros por nues
tro país. Invirtiendo esa perspectiva, Milton Friedman propug
na hoy abandonar esos
interrogantes y
centrarse más bien en el
siguiente: Qué cosa puedo
yo y mis conciudadanos hacer por
medio del
gobierno. Porque
su función es
ayudamos en
el
CIUU
plinúento de nuestra responsabilidad individual y en la conse
cución
de nuestros objetivos y fines individuales.
No parece, sin embargo, que sea aquélla la opción
ni ésta el
interrogante correcto. Tanto la disyuntiva
de Kennedy como la
propuesta
darwiniana del
neoliberalismo parten
de una concep
ción: el bien individual en términos antitéticos respecro al bien
común. La gran tradición de la teoría política
occidenntl enseña,
en cambio, que el bien común «es el mejor
bien del singular»,
que el bien común inmanente y propio de la sociedad política
no concluye en sí mismo, sino. que se abre,
constitutivamente,
a un bien común trascendente, a la vez que se difunde y es par ticipado por los miembros de la sociedad. Esta noción del bien
común como
el mejor de los bienes propios se sitúa en las an
típodas de
la antropología egoísta, explícitamente subyacente al
planveamiento neoliberal,
en el que queda prefigurado un virtual
retorno a la
ley de hierro de una competenoia insolidaria, lleva
da al límite de sus posibilidades lógicas. Las posibilidades de
consolidación
de esta opción teórica son effmeras, a la luz de
una contradicción insoluble en el propio plano de los principios.
Para la antropología del individualismo posesivo (Macpherson), al mismo tiempo que consumidor que reclama la satisfacción de sus necesidades,
el hombre es· voluntad transformadora y domina
dora de
1a realidad y de sus semejantes. Si el hombre-consumidor
992
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
--motor aislado en ese campo de fuerzas que es la sociedad
mercado-parece
un dato consustancial a
la visión liberal, esta
idea del hombre como voluntad de poder
parece, en
cambio,
más
ópica de una fase en la que a las premisas del liberalisroo se han
incorporado ya elementos provenientes de la tradición estricta
mente democrática. Si la libertad es el principio inspirador de la primera,
la igualdad lo es de la segunda.
La contraposición en términos radicales de estos dos princi
pios condicionará una inestabilidad esencial de la teoría demo
crática. Privada del sustento de una ortodoxia pública que ex
plica su fortaleza y capacidad de convocatoria casi mística, la
misma
buscar~ en
vano el apoyo de «condiciones sociales» que
suplan la debilidad de sus motivos de inspiración
íntima. En el
fondo, ello no es otra cosa que una
inversión del
propio proceso
histórico, en
'el que
las ideas preceden a sus manifestaciones so
ciales. Inversión que parece menos un error de perspectiva que un ·signo esencial de
la propia pseudo-racionalidad de la utopía.
993
Fundaci\363n Speiro
POR
ENRIQUE ZuLETA PuCEIRO
I
Muchas son las razones que otorgan a la cuestión de
las
condiciones
sociales de la democracia una actualidad viva y per
manente. Transcurrido el cuarto de siglo
que va desde el final
de la segunda guerra mundial hasta el
· ocaso
de las ilusiones de
la década del desarrollo, los años setenta sirvieron de marco a
la crisis
· más
profunda que las
idea~· y experiencias democráticas
hayan conocido a lo largo del siglo.
La crisis del crecimiento, la
espiral inflacionaria, la recesión económica y la desocupación
generalizada no son sino aspectos económicos de los desajustes
más profundos que han alcanzado a la política, las instituciones
y, sobre todo, el cuerpo de creencias básicas mantenido por las sociedades democráticas en su fase de desarrollo más avanzado. En el ámbito de
la teoría
política, la conciencia de la crisis
se traslada desde el plano del diagn6stico sobre los hechos hacia
el de los propios instrumentos de análisis. La
crisis -se dice
es
ante todo una crisis de las herramientas tradicionales de la
teoría democrática, hoy ya insuficientes para dar cuenta de la
complejidad creciente de sociedades que se proyectan en un pre sente que poco o nada tiene ya que ver con las sociedades pa
triarcales y preindustriales que sirvieron de inspiración al viejo
contractualismo político de los padres fundadores. Desde otros
puntos de vista, se tiende a subrayar que la crisis de la demo
cracia no es tanto un reflejo de la crisis de las ideas acerca de
la democracia -no siempre separables de la ideología demo
crática- como el resultado de fenómenos sociales objetivos. Las
969
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULET A PUCEIRO
transformaciones experimentadas por las sociedades industriales
estarían alterando las condiciones sociales que hacen
histórica
mente
posible
la vigencia de las formas institucionales de la de
mocracia.
El problema se centraría, entonces, en determinar hasta
qué punto
estas condiciones sociales condicionarían la vida
po
lítica de la democracia, y si, en .el fondo, la cultura política de
la democracia es causa o más bien efecto
de tales condiciones
sociales objetivas.
Planteada
en estos términos,
la cuestión entronca con viejos
problemas de la filosofía
p01ítica, relativos
a las vinculaciones
entre sociedad y Estado, entre formas de
organización política
y
tradiciones ideológicas, entre
culturas cívicas y estrategias ins
titucionales, Todas ellas quedan por el momento más allá del
interés de
este ensayo, centrado
más bien en una contribución
al
análisis
de ciertos procesos de la cultura política democrática
y a su incidencia en el plano de la vida
social contemporánea.
En
este sentido, el título de esta intervención no es casual ni
antojadizo; viene
de alguna manera predeterminado por un
de
bate
generalizado en
. ]a teoría política contemporánea, cuyas· pre
suposiciones
y alcances no es del
.;.so analizar.
Partiendo de
los
términos
de una discusión que se asume en su estado actual,
de lo
que por
el momento se trata es de
analizar sus proyec
ciones en un plano que trasciende sus limitaciones
originarias,
para
conectar· con explicaciones más amplias, relativas a
la pro
pia condición de
la política en la sociedad moderna.
Lo dicho requiere un particular énfasis desde la perspectiva
de un pensamiento político de inspiración cristiana, ámbito
en
el
que circunstancias muy diversas han condicionado un desin
terés tradicional
por los
problemas de
la teoría política de la
democracia y, en general, por los procesos ideológicos que
ins
piran
la
evolución del
Estado moderno. Esta situación -pro
pia de muchas de las «doctrinas acerca de
la doctrina»-no
parece
justificada desde la propia doctrina. «Los Papas -re
cuerda V allet de Goytisolo--
en su
enseñanza
se. preocupan,
ante
todo, por las necesidades presentes de la Iglesia.
Los erro
res que
condenan son
los de su
tiempo; las doctrinas que re-
970
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DB LA. DEMOCRACIA
cuerdan son aquellas cuya necesidad se hace sentir acrualmente.
Su
insistencia sobre ciertos puntos, como su , misma terminolo
gía, no pueden encontrar todo su sentido más que en el contexto
de los acontecimientos contemporáneos». Sobre esta base, la es trategia propuesta encuentra en
el diagnóstico de lo actual el
centro de su interés principal. No por tributo a un sociologismo historicista que se dista de profesar, sino por vocación de
tes
timonio de un tiempo que, sin ser peor ni mejor que otros tiem
pos, es
n~estro tiempo:
el único en que nos es dable pensar
y actuar. Idéntica precisión metodológica requiere
· el
propio concep
to de democracia. En su extremada latitud y vaguedad significa
tiva,
el mismo tanto
podrá referirse a un método de selección
de gobernantes oomo a un sistema institucional, una cosmovi sión ideológica, una religión
secular, una invocaci6n mítica o
partidista o un simple marco de autorreferencia ideológica. Ta
les acepciones podrán ir o no unidas en una misma
experiencia
vital,
pero lo cierto es que su distinción
parece un
punto de
partida inexcusable para cualquier análisis con pretensiones de
objetividad. En esta
línea, la
reflexión propuesta se circunscri
be a una de
las acepciones posibles del vocablo democracia: la
que lo refiere a
un sistema
de gobierno o método de organiza
ción institucional del poder político, basado en instrumentos
tales como
el reconocimiento de los partidos políticos, la división
de poderes,
el sufragio universal y las declaraciones oonstitucio
nales de
los derechos
fundamentales y las libertades públicas.
Se trata, por tanto, de analizar tanto
el método como la teoría
· acerca del
mismo, en relación con las condiciones sociales en
la que ambos aspectos se manifiestan hoy en los Estados oc
cidentales y en el último cuarto de siglo.
A partir de esto, parece
. necesario
subrayar que desde la pers
pectiva escogida, la democracia, entendida como método institu
cional, puede o no vincularse a Otras dimensiones de
la demo
cracia -democracia como cosmovisión social o como religión
secular-. Desde un punto de vista histórico, cabría señalar vin'
culaciones
indudables, pero ello
no permite, sin ~bargo, con-
971
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
cluir afirmando la existencia ck una suerte de coimplicación esen
cial y forzosa de ambos aspectos de la experiencia
democrática.
Los
ejemplos históricos son, en este sentido, también
abundan
tes y la propia situación de algunas instituciones tradicionales
de
la democracia en el contexto de la
crisis del
Estado
bene
factor
resulta suficientemente ilustrativa en
tal sentido. El aná
lisis comparado de la política desalienta cualquier pretensión
globalizadota y aconseja,
más bien,
cierta cautela en
los enfo
ques y una atención minuciosa de todo aquello que es en sí
mismo
complejo y heterogéneo.
En la propia tradición de la
filosofía política
cristiana estas
precisiones asumen un carácter básico.
Así, por
ejemplo, la
dis
tinción entre «poderes constituidos» y «legislación» -ensaya
da entre otros textos, en
Au milieu, 25-contribuye a recono
cer
el principio que asiste a cada pueblo a asumir la forma po
lítica
particular que le es propia, que es la que resulta del con
junto de circuostancias históricas y sociales en su tradición na
cional. En este plano
cobrarían sentido
-a pesar de su posible
vulnerabilidad a partir de la
historiografía más reciente---- aque
llos
análisis que muestran cómo aquellos
países en
los que una
ética social
y del trabajo fundamentalmente mundano, que privi
legia al
esf~erzo individual
y aislado como signo de una suerte
de destino providencial,
han sido capaces de desarrollar formas
de organización democrática abiertas, estables
y eficaces, arrai
gadas luego a través de poderosas tradiciones públicas
y estilos
políticos. Países con predominio de una idea de la sociedad
y·
una ética del trabajo de tipo trascendente .parecen haber sido,
en cambio, menos propicias
para la implantación de tales mo
delos de organización política. Regidas a su vez por un espíritu imitativo
y mimético, su intento por emular fórmulas ajenas
habría desembocado en una incapacidad para
la concreción de
formas
políticas estables
y eficaces, sea cual sea su signo.
Ante
este. tipo
de explicaciones, la pregunta por las condicio
nes de posibilidad de la implantación de las formas políticas de
la democracia asume el carácter circular que se ha señalado
precedentemente.
¿Q,ndiciones o
efectos? ¿Es la mentalidad
se-
972
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
cularizada de la modernidad la que produce las formas de la
democracia, o son las formas de la democracia
las que producen
o ahondan el proceso de
secularización? Planteada
en estos
tér
minos, la. temática parece de difícil respuesta. El análisis de
algunos
de
los aspectos
del debate actual de la democracia per
mitirá señalar que la dificultad en las respuestas responde acaso
a un mal planteamiento en el interrogante de fondo.
11
Uno de los primeros fenómenos cuya consideración se im
pone a los analistas actuales de las sociedades industriales avan
zadas es el de la crisis de
la confianza pública en las institucio
nes de la democracia. Desde
la teoría política clásica, es sabido
que el mantenimiento del disenso dentro
de márgenes :institucio
nalmente
aceptables por un sistema político depende, en buena
parte, de la capacidad de éste para asimilar
el surgimiento de
las nuevas fuerzas sociales y arbitrar soluciones para
el inevita
ble conflicto de los intereses particulares que ello suscita. En la medida en
que esta
capacidad
de asimilación y adaptación del
sistema se ve afectada por problemas de legitimación superio
res a su capacidad de respuesta,
el problema de la crisis de la
confianza pública en las posibilidades del sistema se traslada al
nivel de la propia experiencia cotidiana.
La cuestión se ha manifestado en las democracias occidenta
les y particularmente en Estados Unidos, a partir sobre todo
del debate abierto con ocasión
de la campaña presidencial de
Carter, centrada en el lema de que el país padecía una crisis de
confianza básica en sus instituciones que
imponía una urgente
reacción cívica. La aludida tesis de la «crisis de confianza» sin tetiza su argumentación en la afirmación de que la crisis de
confianza es real. Nunca como ahora
la opinión pública ha al
canzado niveles de pesimismo similares en su visión de la nación,
proyectada en un largo plazo, visión de sus propias perspecti
vas personales en un largo plazo, visión de la economía en un
973
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
corto plazo y del sentido de la responsabilidad que cabe a la
acci6n gubernamental en dicho proceso.
Al mismo tiempo
--se señala-no parece haber una causa
única
de dicho fenómeno.
La crisis de confianza precede en más
de una década a las manifestaciones de la crisis en materia eco nómica y es anterior, inclusive, a la política de Carter en algunos
de los puntos en que el problema se presenta con mayor gra
vedad. Las
exp1icaciones tienden
a considerar la posible inciden
cia del conjunto de impactos traumáticos sufridos por la opini6n
pública -Vietnam, Watergate,
«stagflaci6n», inflación
de dos
dí
. gitos, crisis de la energía, reveses internacionales, etc.-. Pero
al. margen
de estas
exp1icaciones, que
en realidad sólo
valen
para
el caso
de Estados Unidos, lo · cierto es que la crisis de
confianza ha llegado a convertirse en un problema con entidad
propia, cuya gravedad impone la implementación de respuestas específicas. Particularmente, teniendo en cuenta que la pérdida de confianza
alcanza no sólo a las. mstituciones en el sentido de
marcos formales
de acción colectiva, sino también a actores ge
néricos
-políticos, grandes empresarios,
sindicatos--, y
actores
específicos -figuras de importancia en la conyuntura política,
comenzando por
el propio Presidente--.
En esta misma línea de
análisis se señalan, como manifes
taciones expresivas de esta quiebra del espíritu nacional, los an
tagonismos interregionales, la multiplicación de grupos que ejer
cen poder de veto especial
--lobbies, grupos de presión y de ac
ción directa-, la atomización del poder político, etc. No se trata
ría, por tanto, de una
pérdida de
fe en las bases del sistema políti
co -la convicción acerca de la validez
de la democracia en sí-,
sino de una falta de confianza en la capacidad de sus institucio
nes y líderes para resolver responsablemente los problemas con cretos que aquejan a
la sociedad.
En un sentido opuesto, desde sectores afines con
el pensa
miento neoconservador, se ha intentado responder a la tesis ex
puesta mediante una argumentación basada en la
afirmación de
que la pérdida ~e confianza es un fenómeno que se extiende
a
lo largo de las dos últimas décadas, pero que hacia 197 6-78
974
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
reconocía una, estabilización significativa, advirtiéndose, inclusive,
un crecimiento en la
confianza pública , a la que no era ajena
la imagen del Presidente -lo era entonces G. Foro-. El error
de Carter y sus asesores partiría de una subestimación de la in
fluencia sobre el tema de
la orientación ideológica. del público
estudiado, ya que es precisamente
la opinión opositora la que
basta cierto punto esgrimía
la tesis de la pérdida de confianza.
Por
otra parte, se snbraya el
hecho de
que
era en los líderes
políticos, científicos sociales y medios de comunicación en gene
ral donde se advertía una persistente
acritud de desconfianza
hacia las instituciones que opera como posible inductor en la
opinión pública. Ambas posiciones exhiben perspectivas metodológicas, blo
ques de datos y criterios
interpretativos, diversos
entre
sí.. Am
bas coincidían, sin embargo, en
señalar aspectos
de opinión
pública que avalan
lo que D. Bi,11 ha denominado «el fin del
excepcionalismo
americano». Los elementos
configuradores de
toda sociedad
-escribe-son la naturaleza, la historia y la re
ligión. Los Estados Unidos constituyen la' primera experiencia
en sociología política de un comienzo sin «historia», que se
orienta, en cambio,
hacia un horironte de
futuro al que se ad
hiere de un modo religioso. Hoy, este «destino manifiesto» pa
rece desvanecerse en la. conciencia de quienes avizoran un fu
turo problemático, ante el cual las instituciones aparecen como
gravemente
debilitadas en
su capacidad de respuesta.
Evitando conclusiones excesivamente pesimistas, opiniones
menos partidistas
sugieren, sin embru:go, que no
obstante los
síntomas de crisis de
confianza en las instituciooes, la mayor
parte de la opinión no
parece haber cambiado
su concepción bá
sica de
la nación. La tesis que enfatiza la significación de la
crisis de confianza parte de una confusión de los niveles en que
el juicio de
la opiniá'1 pública se manifiesta. En tal sentido, pa
rece necesario distinguir entre el nivel en que se
manifiestan
las
imágenes de la
situaoi6n propia y familiar de cada individuo,
el de sus imágenes acerca de la nación, sus instituciones y su
lugar en
el mundo y, finalmente, el que se refiere a la capaci-
975
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
dad del gobierno y los líderes de cumplir con los objetivos que
la sociedad les ha encomendado. Los datos disponibles de los
últimos quince años parecen demosttar que. la postura acentuada mente crítica respecto a este último aspecto no obsta para la
existencia de una satisfacción
generalizada en
lo que a
status
personal y familiar se refiere y a la persistencia de la imagen tradicional de la nación y de su puesto en el mundo Desde un punto de vista teórico más amplio, cabría pregun
tarse,
silÍ embargo,
si
los indicadores de pérdida de confianza
en
las instituciones
y los líderes, a que se suele aludir, no pre
anuncian, en
el fondo, una crisis de legitimidad, en el ,sentido de
crisis de incapacidad del sistema para engendar
y mantener la
creencia de que las instituciones políticas existentes son
la más
apropiadas para la sociedad (Lipset).
La capacidad de reacción
de una
nación ante
una crisis de eficacia -período en el que
los detentadores del poder no
. son
capaces de proveer a
lo que
la gente desea de ellos-depende, en gran parte, de cuál sea el
nivel de legitimidad de sus instituciones. A tal efecto se suele
siempre recordar los' casos de Alemania
y Austria que, en tanto
que en los años 20 reconocían una crisis de legitimidad
de. sus
instituciones
fundamentales a la vez que garantizaban un gobier
no eficaz, en los años 30, cuando la legitimidad era indiscutida, su ineficacia ante los efectos de la «gran
depr.,,;ión» determinó
la
caída de ambos regímenes. Los Estados Unidos, por su par
te, afrontaron la crisis mundial con altas dosis de legitimidad y
pareja eficacia en el manejo de la circunstancia económica. El problema· consiste, hoy, ,en saber hasta
qué punto la crisis de
confianza en las instituciones no tiende a erosionar peligrosa
mente las posibilidades de afrontar con
éxito el
agravamiento
de la crisis económica mundial
y los desafíos institucionales que
la misma conlleva.
m
Tales consideraciones resultan generalizables al caso de los
países
europeos -aun cuando
la cuestión de la legitimidad se
976
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
plantea en términos bastante distintos---. Ello supone la .posi
bilidad
de distinguir ciertos aspectos comunes a la experiencia
institucional de la democracia, relativamente independientes
de
sus contenidos políticos, inevitablemente nacionales. En el caso
americano existen algunos factores
de refuerzo del sistema de
mocrático, cuya concurrencia explica su estabilidad y eficacia, aun a pesar de la pérdida de
confianza que
revelan los datos
empíricos. Tales factores permitirían la distinción por parte de
los ciudadanos entre las funciones que corresponden a las insti
tuciones
y el comportamiento efectivo de quienes las desempe
ñan en concreto, la distinción entre la percepción fundamental mente
optimista de
la propia situación personal,
el juicio nega
tivo
del estado de las cosas en el país como un todo
y, por último,
la creencia de que al deberse las fallas del sistema a los errores
de los detentadores de la autoridad, la situación puede ser mejo
rada sustancialmente a través del cambio de los gobernantes. Sobre esta base operaría precisamente el mecanismo psicológico
del consenso democrático, entendido como «acuerdo sobre
las
reglas de juego». En la actualidad, estos factores vuelven a ser objeto de
análisis y estudios empíricos. Frente a la tesis hasta hace no
mucho imperante en ciertos ambientes académicos europeos,
que
intei,pretaba la
declinación de la
confianza pública
en
tér
minos de la frustración de expectativas de orden ideológico,
la tendencia general parece orientarse en un sentido básicamente similar al de los estudios americanos, que subrayan
la existencia
de factores de desencanto objetivamente fundados, derivados de
una percepción de la crisis, del reflejo de la misma en las pro
pias situaciones personales y en
las de
la sociedad en su conjun
to y de
la responsabilidad que en ello cabe a quienes detentan
el poder. En la medida en que a la crisis de confianza subyace
una
«crisis de competencia», el análisis de los bloqueos en el
. sistema
de legitimación desemboca en un análisis de
la eficacia
decisional del sistema político
y, sobre todo, de la actuación de
quienes detentan
las responsabilidades
póblicas. En consecuencia,
se postula un traslado del problema de la
confianza en
las ins-
m
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZUUITA PUCEIRO
tituciones desde el campo originariQ de la legitimidad -consi
derada en su aspecto «funcional»- hacia el campo más complejo
de la gobernabilidad. En
Euwpa, estudios similares a
los comentados
seiialan una
disminución relativa del grado de satisfacción
acerca del funcio
namiento de la democracia en los
países de
la CEE, con la
sola excepción de Luxemburgo, Alemania
y Dinamarca .. Los casos
de Bélgica, Francia,
Italia, España,
Grecia
y Portugal aparecen
como especialmente
significativos y
los resultados de
su· análisis
podrían
sugerir claves
de importancia para una evaluación de los
acontecimientos
electorales que
culminaron con los triunfos so
cialistas en la Europa del sur.
Sin embargo, la posible conexión mecánica entre actitudes
de desencanto hacia las instituciones y factores objetivos de
cri
sis institucional tiende· a ser desestimada. El hecho de que la
crisis de confianza en las instituciones parece ser
más· bien re
sultado de un juicio a=a de las condiciones sociales y no de las
personales, sugiere la necesidad de abordar un análisis más por
menorizado del fenómeno, ya que la fuente más importante de
este tipo de juicios parece ser el sistema de medios de comuni
cación
social.
Los estudios
· disponibles sefialan que la incidencia de la in
formación crítica sobre la confianza pública es mayor que la re
lativa a la imagen pública de la
eficacia política.
De acuerdo con
ello, la desconfianza pública tendría mucho que ver con el auge
en los niveles de «criticismo» y contestación exhibido por
los
medios
de comunicación, particularmente a partir de mediados
de los años 60, en una correlación con factores igualmente re
veladores
de los cambios de las actitudes fundamentales hacia
el sistema político, tales como los índices decrecientes de afi
liación, de lealtad partidaria,
de movilización política, etc., fe
nómenos todos que revelan una curva decreciente a partir, al
menos, de 1968, en la mayoría
de los países occidentales. En
este punto, la opinión de los analistas vuelve a dividirse.
Para
unos,
se estaría ante
la· generación
de un sentimiento generali
zado de apatía política, basada en motivos
cultutales profundos,
978
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
tales como el nihilismo, la contra-cultura o, desde otro punto de
vista, la «cultura del narcisismo». Para
otroS, en
canibio, los
datos favorecerían la hipótesis de que todo ello es el reflejo
de un rechazo
consciente de la política,
carente de raíces más
profundas, aunque no por ello menos grave en sus implicacio nes
para el mantenimiento y estabilidad del sistema. En este sen
tido, se estaría ante una
opinión pública
más crítica, más infor
mada de sus problemas
más concretos y acaso más vigilante y
capaz de sancionar la ineficacia de sus gobernantes a través del
castigo electoral. En cualquier caso, los datos
hablan por sí mismos e indican
con toda evidencia una crisis de confianza hacia el modo como
las instituciones
cumplen de hecho con las funciones .que les
caben. El problema es hasta qué punto dicha crisis
repercute
hoy
en un nivel más profundo como es el del
consenso en
los
me
canismos
y, en
última instancia, en las bases valorativas del sis
tema. Sea cual sea la relación que se perciba entre las nociones
de legitimidad y
eficacia decisional del sistema, no cabe duda
de que ambos aspectos se refieren igualmente
al sistema políti
co y que la vinculación entre ambas se evidenciará tarde o tem
prano en la propia dinámica política. De considerar a la
gober
nabilidad de un sistema político en el sentido de su capacidad
para
afrontar los problemas que se les plantean en condiciones
de legitimidad
y eficacia compatibles con su supervivencia, no
cabe duda de que los sistemas democráticos afrontan una crisis
en tal aspecto. La gobernabilidad no implica únicamente dispo
ner de la fuerza para asegurar la conformidad entre orden efec tivo
y orden prescriptivo: consiste, sobre todo, en la capacidad re
lativa de
movilizar los
recursos de una sociedad en un sentido
que tienda a compatibilizar normas, motivos
y estrategias indi
viduales,
de grupo e institucionales. Y es, precisamente, esta
ap
titud
compatibilizadora la que los sistemas democráticos ven hoy
seriamente comprometida. Hasta qué punto
el descenso de los
indicadores de la confianza pública en
el sistema es efecto o
causa de dicha situación, es una cuestión a la que la perspectiva
empírica difícilmente podrá responder por sí sola. Aun
así, no
979
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
parece que le reflexión actual acerca de las condiciones bajo las
cuales el sistema democrático podrá adaptarse a los desafíos de
la crisis pueda continuar por mucho tiempo al margen de los datos acerca del modo como los ciudadanos viven e incorporan
los
términos de
la crisis a sus propias imágenes, cuadros de va
lores y experiencias de vida cotidiana. Como se
ha recordado
en otro lugar
(cfr. Zuleta Pucciro, E.,
Razón politica y tradición, Madrid, Spciro, 1982), la respuesta
tradicional de
la teoría democrática exhibe un optimismo racio
nalista plenamente acorde con sus planteamientos antropológicos de base.
La institucionalización del poder que da nacimiento al
Estado es, para ella, un fenómeno de psicología social: el acuer
do sobre el acuerdo; la aceptación
voluntaria de
un modo de
asociación en el que todos y cada uno, uniéndose a todos, no
obedezcan más que a sí mismos y permanezcan, en consecuencia,
tan libres como antes. El querer vivir juntos como cuestión pre
via a la de la
forma de ese vivir juntos. El consenso es, pues,
un fenómeno psicológico global; de idéntica naturaleza a la de la
Voluntad
.General que lo produce. La sola existencia de la co
munidad
---0 sea, del Estado -constituye de por sí testimonio
suficiente
e indiscutible de
la existencia del consenso. El Estado
es, en su origen y esencia, el consenso.
En la base de esta idea operaría la distinción entre consenso
social --el que se manifiesta con ocasión de la formación de la
comunidad política en el pacto originario y se perpetúa a través
del hecho social de la persistencia en el tiempo de dicha comu
nidad- y consenso
politico -concretado a través del juego de
los mecanismos de
la participación y el sufragio--. El consenso
social sería
el fundamento de la vida democrática misma, que
implicaría, a su vez, una
acrualización permanente del
consenso
político, a través del voto, la
actividad legislativa,
los acuerdos
interpartidistas, las consultas populares, las propias
reformas del
sistema
a partir de sus mecanismos institucionales, etc. El con
senso social se refería a los valores fundamentales que se com
parten; el consenso político a la actualización de los mismos me diante la práctica cotidiana de la vida democrática. Tal distin-
980
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
ción tiene por objeto responder al dilema de fondo entre unidad
y diversidad, conciliando convergencia y divergencia como co
principios constitutivos de la realidad comunitaria, aunque siem pre sobre la base de una noción voluntarista del consenso.
La situación actual plantea, sin embargo, una serie de cues
tiones insoslayables, aun para la propia perspectiva de la ideología
democrática, ya que en el fondo implica una inversión de la
fórmula originaria. El problema clásico de la conciliación entre los impulsos convergentes y divergentes en
el sistema político
se resuelve a través de
una afirmación
de la legitimidad exclu
siva del segundo de los términos. Proceso que,
. al
menos en el
plano de las formulaciones ideológicas, resulta plenamente con secuente con la lógica interna de la democracia, para la cual la
teoría de la representación no
significaba otra
cosa que una fic
ción desnaturalizadora del principio originario.
IV
Las manifestaciones sociales de esta
primacía de
los impul
sos divergentes en
el seno
de los sistemas políticos democráti
cos son de índole diversa y son hoy notados por enfoques
del
más diverso signo ideológico. La propia consistencia objetiva de los datos se impone por sí misma, más
allá de la natural dife-·
renda
entre las interpretaciones en curso. Tales datos se refie
ren, en general, a fenómenos evidenciados sobre todo a partir
de los años setenta, tales como la desmovilización partidista y el
incremento del voto «de
preferencia» --ocasional, pragmático,
variable,
condicionado a una aceptación de las propuestas elec
torales- sobre
el voto «de pertenencia» -tradicionalmente· li
gado a una ética de convicciones, para la que el voto era expre sión fundamental de un credo personal o ideológico---. En
el
plano de las actitudes políticas, ello se expresa en el auge del
civismo o de la indiferencia cívica. Sobre esta base, se explicarían estados de opinión pública que
repercuten incluso sobre
la propia estructura de los partidos
políticos.
La crisis de los partidos políticos de masas, en parti-
981
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
cular los de la izquierda, es un índice elocuente de ello. Obligados a una aceptación plena de las reglas de juego democrático
como condición
necesaria para una consolidación y viabilidad
efectivas, se verían obligados
a· aceptar
el hecho de la
desideolo
gización
de la opinión
y la primacía de ópticas valorativas esen
cialmente
pragmáticas.
De este modo, en función de una suerte
de reflejo adaptativo, tales partidos comienzan introduciendo
mo
dificaciones
sustanciales en sus plataformas tradicionales, para
luego diluir cualquier arista programática
· que
obstaculice una
rápida adecuación'
a los cambios y oscilaciones permanentes de
la opiuión y, ya en función de
gobierno, culminan aceptando
plenamente las
reglas de
juego del comportamiento del sistema
económico, desarrollando de hecho
las recetas y estrategias de
reajuste
económico normalmente pertenecientes a la oferta po
lítica de los pattidos de la derecha.
Las consecuencias de este fenómeno contribuyen a una sa
lida de los aspectos económicos de la crisis, aunque resulta di
fícil prever su incidencia efectiva en el proceso de estabilización
del sistema. En principio,
parecería que la misma resultaría afec
tada,
toda vez que sectores· importantes del sistema político per
derían cauces para la manifestación de
sus propuestas e
inquie
tudes. El sistema de partidos no reflejarla cabalmente la estruc
tura
de los alineamientos y posiciones ideológicas y ello podría
generar procesos de conflictividad larvada o desatada, del tipo
de la que
exhiben algunas de las situaciones políticas americanas,
en las que la falta de forma de
articulación, partidaria de
los
sectores liberales-conservadores,
opera como fermento para la
reiterada intervención militar en la vida pública. Las actitudes.
antipartido en el orden ideológico serían, así, expresión
de la .
falta
de necesidad funcional de la vida, partidaria
para sectores
que encuentran en el «partido
militar» una alrernativa para el
ejercicio de su actividad e influencia política. El fracaso
reite
rado y grave de estas experiencias revelaría con elocuencia el
carácter morboso y antinatural de tales procesos.
En la literatura sobre el problema el debate se traslada
asf
desde
la temática de la legitimidad, tradicionalmente nutrida de
982
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
una fuerte carga filosófica y jurídica, hacia la de «gobemabili
.
dad».
El problema se
centraría entonces en
el
diagnóstico y el
análisis de las vías de superación de la situación planteada por
sistemas políticos crecientemente incapaces
de responder a una
suerte
de «sobrecarga» de demandas por parte de la sociedad.
Las propuestas de solución a esta crisis de gobernabilidad se ar
ticulan
segón respondan
a.
una
estrategia de solución a la crisis
por la vía de reducción de estas demandas sociales, o bien a una
estrategia de aumento de la capacidad del sistema
para respon
der
a
tales demandas. «Menos gobierno o
más gobiemo»
sería
tal vez el lema más expresivo de los
términos del
debate.
Ejemplos
de la primera actitud, centrada en un. intento de
neutralizar la crisis de gobernabilidad a
través de
estrategias
de
reducción de las demandas sociales serían, por ejemplo, el neoli
beralismo radical de la «nueva economía», las docttinas sociales
del monetarismo de Chicago o las experiencias ordenancistas de
los ciclos
militares en América, en
las que el «retomo al merca
do»
se afronta a partir de una desactivación forzada de las
de
mandas
sociales
y de sus formas de . articulación institucional
-partidos, sindicatos, organizaciones empresariales--. Ejemplos de la segunda actitud,
empeñada, en
cambio, en un aumento de
la capacidad del Estado de asumir el auge cuantitativo y
cuali
tativo
de las demandas sociales, serían las tendencias neoplani
ficadoras, las
propuestas de ajuste y reconversión
e,¡sayadas por
la
socialdemocracia o, en general, las propuestas de una
conver
gencia
entre los sistemas económicos,
· signada
ideológicamente por
el «postsocialismo» (Touraine, Attalí).
En uno u otro conjunto de teorías hay, a su vez, variantes.
Dentro del primer grupo podrían situarse sin dificultad las teo
rías
políticas neoconservadoras de la «crisis. de
gobernabilidad»,
que
imputan la crisis a una sobrecarga de gobiemo,
determinada
esencialmoote
por
un exceso de expectativas y
exigencias de in
tervención
social
del Estado. Exceso de expectativas que condi
cionaría,
a su vez; un crecimiento de
las prestaciones hasta lí
mites que invierten el sentido originario de la intervención. El
Estado es crecientemente
incapaz de
mantener el sistema de pres-
983
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
taciones a una sociedad cada vez más compleja, inestable y, final
mente, ingobernable. Se generan así mecanismos que autoalimentan el
circulo vicioso
según el cual la amplitud de las funciones
y cometidos estatales generan expectativas crecientes que
termi:
nan
por evidenciar la debilidad íntima del sistema.
Frente a una prognosis alarmante de crecimiento incesante
de expectativas, ineficiencia creciente de los mecanismos
admi
nistrativos, escasez de recursos humanos y materiales, crisis fiscal
y bancarrota del Estado, la terapia neoconservadora transita tres
alternativas, en el fondo coincidentes.
La primera, el retomo al
mercado y al orden espontáneo de los
flujos sociales -la «mano
invisible» de Adam Smith, en versión tecnocrítica-. La segun
da, la instauración de mecanismos de reducción de las
expecta
tivas
y de las demandas, comenzando por su «despolitización»,
del tipo de
la intentada por las ya referidas experiencias militar
autoritaria-.
La tercera,
la reducción de las competencias del
Estado, a través de una «reprivatización» drástica.
Las tres ál
temativas · de solución pueden o no ir unidas en los programas
que proponen.
Lo cierto, sin embargo, es que todas -ellas coin
ciden
en una estrategia de devaluación del papel social, tanto de
los partidos como de los cuerpos intermedios, considerados como
mecanismos alteradores del equilibrio homeostático del mercado, como instancias distorsionadoras del sentido
originario de las
demandas o como carga antieconómica obstaculizadora del redi
mensionamiento del Estado. De lo que se trata, en
el· fondo,
es
de remover las causas y pre-requisitos de la exigencia
de mayor
gobierno
políti~o de
la sociedad, operando sobre los mecanismos
de integración
y canalización de las demandas sociales.
El segundo
grupo de teorías tiende, en cambio -como se
ha
dich()-'-, a
recoger el problema en los términos que está
planteado, asimilando
la necesidad de gobierno y administración
mediante el recurso a
la planificación global. Se trata>, en con
secuencia, de operar no sobre
la demanda sino sobre la oferta
del sistema. En este grupo de teorías se articulan también va
riantes diversas. Por un lado, la que
podría llamarse
«raciona
lizadora», en el sentido de que, continuando las ideas de los
984
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
años 60 acerca del desarrollo social como producto de una pla
nificación tecnocrática centralizada, postula que la crisis respon
de a los límites que un Estado obsoleto e ideológicamente me
diatizado opone a la
necesklad de
gobierno efectivo y eficiente
de la sociedad. De lo que se
ttat.a, pues,
es de reforzar la capa
cidad de gobierno del Estado mediante el incremento
y sistema
tización de
la información y de su utilización mediante tecnolo
gías de
decisión y de planificación del sistema político-adminis
ttativo. La programación por proyectos, la formulación de pro
gramas basados en la utilización de indicadores sociales, modelos
de simulación, sistemas avanzados de planificación y programa
ción presupuestaria son algunas de las herramientas propuestas
como formas de operar sobre la oferta
del sistema.
Una segunda variante de este grupo
de teorías ttansita atta
vieja estrategia de resolución: la
ingeniería constitucional
e
ins
titucional, destinada a una reforma del Estado en aquellos sec
tores
en que
parece necesario racionalizar y consolidar el papel
del poder ejecutivo, buscando capacidad de decisión, estabilidad,
extensión de los mandatos, concentración
y unificación de pode
res
y competencias y erección de sistemas de conttol de valor
más ideológico que
:práctico. Ejemplo
de este tipo de enfoque
serían los desarrollados a ttavés del nuevo ciclo constituyente
iniciado en la segunda posguerra con las Constituciones de Ita
lia (1947), Alemania Federal (1949)
y Francia (1958) y consoli
dada más recientemente en los casos de Grecia (197 6 ), Portugal
(1976) y España (1978).
Una tercera variante -que tiende a concitar la mayor aten
ción en la actualidad es la que nudea a las diversas tendencias
de análisis del neocorporativismo. Desde esta óptica, se
s~stiene
que
el problema centtal es el de la necesidad
de superar
el es
caso grado de integración y agregación del sistema de organiza
ción de intereses. Las esttategias de pacto sociai, concertación
de intereses, programaciones concertadas, acuerdos..marco, etc.,
actualizan la necesidad de un «nuevo pacto social» capaz de su
perar la
imagen ttadicional
del pluralismo como juego de los
partidos contrapuesto
al Estado, por nuevas formas de consenso
985
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO.
social, basadas en el intercambio entre nuevos sectores sociales,
portadores no ya de planteamientos
ideológiQOS excluyentes,
sino
de
intereses susceptibles de acuerdos y negociación. En la me
dida en que
ello sea posible, se incrementará la capacidad del sis
tema gubernativo-administrativo para responder a las demandas sociales, que de este modo
ganan en grado de formalización, ra
cionalización e institucionalización. En el ámbito del pensamiento marxista, las hipótesis expli
cativas se ven impulsadas· por un debate de orden
estrictamente
político
interno acerca del papel del partido y la militancia. En
general, la causa de la crisis de gobernabilidad y de los límites de la acción del Estado y la administración se ven no tanto en
las restricciones internas al sistema gubernativo-administrativo,
sino más bien en restricciones de orden externo, particular
mente
relativas a
la
estructura económk:o-capitallista y
a
las rela
ciones de poder que le corresponden. Las condiciones estructurales del sistema y la relación entre los intereses dominantes de
terminarían una concatenaci.6n de crisis sucesivas que, en diver~
sos planos, condicionan la crisis general del sistema: desde la cri
sis más profunda de racionalidad, expresada en el plano institu
cional bajo la forma de una crisis de legitimación.
En este
punto, las tesis
de
raíz socialista
coinciden
en su
diagnóstico con las tesis
neolibetales, advirtiéndose
un
reclamo
común
por
la superación del desfase enti:e necesidades sociales y
debilidad
de la prestación estatal.
Lo cierto es, sin embargo, que
todas apuntan a los mismos fenómenos sociales y a su secuela
evidente de ingobemabilidad social e impotencia de los mecanis
mos tradicionales de participación y acción política de la
demo
cracia:
aumento de la complejidad de los
sistemas sociales,
pro
fundización de las contradicciones internas del capitalismo, desa
rrollo de los
po~eres corporativos,
pérdida de la
confianm pú
blica
en las instituciones, bloqueo de los mecanismos tradiciona
les del consenso, surgimientos de nuevos
actores y
sujetos so
ciales o cuestionamiento de la adhesión a los sistemas tradicio
nales de valores
y creencias sociales y, finalmente, auge y con
solidación de la alternativa nihilista de la acción directa.
986
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
V
Dentro de este cuadro, los actores principales · de los partidos
políticos ven cuestionado su
papel tradicional de tranSmisores
exclusivos
de la demanda política
y de ostentadores del monopo
lio
de la representación. La problemática tradicionalmente propia
del pluralismo se ve
así rota por la que vienen a suscitar los
nuevos agentes de
la escena política: poderes corporativos, me
dios
de comunicación, burocracia, etc. Paradógicamente, con el
crecimiento de la intervención estatal, =e la participación de
grupos de interés
y factores de presión. Los . propios partidos,
obligados a mantener una oferta
programática de máxima gene
ralidad,
adquieren
la modalidad de partidos ci1Jch-al4 creciente
mente debilitados en su capacidad
de síntesis ideológica, lo cual
alimenta, a su vez, la crisis de su militancia. Su misma debilidad
frente a los organismos de la Administración les impide un prota
gonismo,
acorde con
los problemas de
gobernabilidad de la so
ciedad, acentuando aún más la erosión de su legitimidad origi
naria.
La «crisis» de los partidos puede referirse así, alternativa
mente, a
la crisis de la identificación de los electores con los
partidos tradicionales, a
la pérdida de inserción social de los
partidos,
a su incapacidad para operar efectivamente como meca
nismos
tranSmisores de
demandas sociales o, incluso, para satis
facer las demandas políticas que se
les formulan y, finalmente,
a
la misma ausencia de los partidos en los
mec,¡nismos decisiona-
les
del sistema político.
·•
En
el caso de los
países del sur de Europa estos ,problemas
de
crisis de legitimidad
y de corporativización antinatural de la
sociedad se manifiestan con especial ·gravedad, debido sobre todo
a una debilidad de. los partidos que
parece inherente a su propia
historia. En este sentido,
la crítica a los partidos no nace necesa
riamente de posturas
neoliberales o
neoderechistas,
5ino que re
coge una tradición de cuestionamientos aún más profunda que
viene a incentivarse con la crisis coyuntural de los sistemas polí
ticos.
987
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
Los casos de Italia y España son particularmente expresivos
en tal sentido, ya que configuran situaciones en las que la
crí
tica debe apuntar a factores aún más profundos que exceden el
marco de las
coyunturaS de poder. En primer lugar, es evidente
la
falta de capacidad de los partidos para mantener vinculacio
nes estrechas con sus electores, situación a la que
han contri
buido los propios sistemas electorales, desalentando la constitu ción de partidos representativos de intereses concretos y secto
riales. Los partidos políticos son
as!, hasta
ahora, incapaces de
preservar la fidelidad de sectores
relativ;unente estables del cuer
po electoral. En el plano ya no de los datos electorales sino de la investigación
cualitativ~ de la
identificación
partidaria, a
la ya
notada declinación del llamado voto de pertenencia,
se sumaría
un
aumento de
las tendencias
abstencionistas
-en la que destaca
Estados Unidos-, y una
inclinación hacia el apoyo a candidatos
independientes o a fuerzas no
perte,;ecientes a los alineamientos
tradicionales
-el auge del partido verde en la RF A, o en Es
paña los partidos regionalistas, que aspiran a
convertirse en
«bi
sagra» entre los partidos mayoritarios, aprovechando su debili
dad-. Todos estos fenómenos implican
un cambio
cualitativo
en las vinculaciones entre partido y electorado, en el marco de la crisis
· general
de
la confianza
en las instituciones.
Todo ello permite hablar
de una falta de adecuación de los
mecanismos partidarios al
cumplimiento de
las demandas de que
son portadores. Como fuerzas organizadas sobre la hase de mo
delos
sociales, ,superados
en
el 'proceso de desarrollo de las so
ciedades occidentales, los partidos políticos actuales aparecen· como
in
asimilar los requirimientos de afiliados y elec
tores.
La complejidad social creciente, la generalización de la
instrucción pública, la acción de los medios de comunicación so
cial condiciona una elevación del nivel de las demandas que está
afectando particularmente a los partidos de masas o a aquellos
articulados en función de motivos primordialmente ideológicos,
caso de los partidos comunistas.
La mayor flexibilidad y adapta
bilidad de los partidos «burgueses» -incluidos por cierto los so
cialistas--
neutraliza en parte este impacto de la modernización
988
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
y el oportunismo o coyunturalismo se convierte asi en modelo
para los
partidos tradicionalmente ideológicos. Aun así, la crltim
a las diversas formas de «centralismo democrático» no alcanza a
cubrir esta falta de adecuación
del modelo tradicional de parti
dos a las nuevas dimensiones de la vida social.
Es, ante todo, el escenario urbano el que presenta. de forma
más aguda y anúcipada los disturbios y problemas que afligen
al sistema democráúco a nivel global y, en este senúdo, la ciudad
consútuye, indodablemente, el
iugar privilegiado de manifestación
de la crisis de gobernabilidad. Las grandes concentraciones de masas, de recursos, de información y también de conflicto
acu
muladas
en las áreas urbanas y metropolitanas ofrecen un
poten
cial
de protesta, conducta desviada, apatía, anomia y terrorismo
que parece
haber superado hace úempo los mecanismos de res
puesta
de los
partidos tradicionales y del sistema político en
general.
A la luz de este diagnóstico se advierten los alcances que
estas nuevas
condiciones sociales
en que deben desenvolverse las
insútuciones democráticas pueden tener sobre
el sistema. En
tal sentido, el valor proféúco de las ideas de Tocqueville vuelve
• sorprender
una vez más. «Pero, a veces, en la vida de los pue
blos -escribe en su obra principal- llega un momento en que
cambian los hábitos, las costumbres se destruyen, las creencias se tambalean, el presúgio de los recuerdos se desvanecen ...
».
Entonces los hombres ya no ven a la patria más que bajo una
luz débil
y confusa; ya no la simbolizan ni en el suelo, que se
ha converúdo a sus ojos en tierra inanimada; ni en las costum
bres de sus abuelos, que se les ha enseñado a considerar como un yugo; ni en la
religión, de
la que dudan; ni en las leyes, que
no hacen ellos; ni en el legislador, a quien temen y desprecian.
No la ven, pues, en
ninguna parte, ni con sus rasgos propios ni
con otros, y entonces se retraen a un egoísmo estrecho y oscuro.
Estos hombres escapan a los prejuicios sin reconocer el imperio
de la razón; no úenen el patrioúsmo instinúvo de la monarquía
ni el patriotismo reflexivo de la república, sino que se
han de--
989
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULET A PUCEIRO
tenido entre los dos, confusos• y decepcionados» (La democracia
en
América,
Ed. Alianza, Madrid, 1980, vol. I, pág. 222).
El argumento describe lo que, en términos actuales, cabría
conceptualizar como secularización de las estructuras políticas.
Quiebra, en definitiva, de la «ortodoxia pública» en
la que se
funda todo
«patriotismo reflexivo» de la democracia -para utili
zar la propia expresión
tocquevilliana-. Parece
-recuerda
D. Bel!- que la principal característica
dd orden
instituido sea
un ansia de repudiar su propia existencia. Avanzando mucho
más
allá de su marco originariamente religioso, d proceso de secula
rización parece afectar al patrimonio. tradicional de valores cívi
cos que hacían posible ya no una u otra forma de gobierno, sino
la existencia misma de la ·sociedad, entendida como comunidad
organizada y no como virtual disociedad. Refiriéndose a este
problema,
d mismo
Tocqueville esctibía que las creencias dog
máticas, cualquiera que sea su índole, son más o menos numero
sas según las épocas, nacen . de diferentes maneras y pueden cam
biar su forma y contenido. Pero
-afumaba-no
es posible aca
bar con
las creencias dogmáticas, es decir, con opiniones que los
hombres acepten confiadamente y sin discusión. «Si
cada uno
tratara por sí mismo de forinar todas sus opiniones y de
perse
guir aisladamente la verdad, abriéndose camino por sí solo, es
probable que no hubiera
n.;,,ca muchos
hombres que compar
tieran una creencia».
La conclusión de . Tocqueville, teórico esencial dd problema
de
las condiciones sociales de
la democracia, mantiene hoy toda
su vigencia: «Es fácil ver que no hay sociedad que prospere sin
creencias semejantes,
o incluso que pueda subsistir así, puesto
que sin ideas compartidas no hay acci6n Colectiva, y sin acción colectiva aún hay hombres, pero no un cuerpo social. Para que
haya sociedad, y con mayor motivo para que esa sociedad pros
pere siempre, es preciso, pues, que todos los ciudadanos reúnan su juicio y lo conserven
mediante algunas
ideas principales; lo
que sólo es posible si cada uno de ellos toma sus opiniones de
una misma ·fuente y consiente un cierto número de creencias
ya elaboradas» (op. cit., vol. II, pág. 15).
990
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
Parece importante subrayar que Tocqueville no se refiere a
la unidad confesional de un Estado sino a algo previo, aún más
profundo: al mantenimiento
de los P!Jtrones sociales básicos, a
esa dimensión tácita de la asociación civil, a pesar de lo cual cabe
pensar en las formas institucionales que cada sociedad y
cada
tiempo imponen como las más justas y viables. No .duda en
afirmar que esas creencias, que al individuo le son
. tan
indispen
sables en
su propia vida como en el concierto con sus semejan
tes, las
podrá obtener
tanto a partir de la religión como
dél dic
tamen de los más hábiles, como de la misma opinión en la mul
titud. Se
refiere, por
tanto, al dato
primordial de
toda asocia
ción; a
ese conjunto de principios que en todos los tiempos
han
preservado las sociedades de la crítica secularb;adora. Si se re
fiere
con mayor detalle a
la religión y a su función de articula
ción social, también, a veces, es función de una percepción del
potencial
revolucionario
de la opinión secularizada y de los al
cances disgregadores
-y en definitiva totalitarios-- que el im
pulso igualador de la democracia
traería inevitablemente
con
sigo.
Es cierto
-s~brayaba-que
todo hombre que
fía una opi
nión en la palabra ajena somete su espíritu. Pero es ésta una ser
vidumbre saludable que permite el buen uso de
la libertad. Es
preciso, pues, fijar siempre y necesariamente una autoridad en el
ámbito intelectual
y moral. Su puesto es variable, pero necesa
riamente lo tiene.
La independencia individual puede ser más o
menos grande, pero no ilimitada. «En épocas de
igualdad, nin
gún hombre se fía en otro a causa de su equivalencia, pero esa
misma equivalencia le da
una confianza casi ilimitada en el jui
cio público, ya que no le parece verosímil que siendo todos de
igual discernimiento, la verdad no se encuentre del lado de
la
mayoría».
La ortodoxia se traslada, pues, desde el nivel de los princi
pios previos a la opinión pública hasta las manifestaciones mis
mas de la opinión. Con ello el único consenso posible es el sim
ple consenso en las reglas de juego del consenso. En la medida
en que la
ética liberal
de la libertad, expuesta por Tocqueville
991
Fundaci\363n Speiro
ENRIQUE ZULETA PUCEIRO
en términos que recuerdan aún el sentido clásico de la libertad
civil, desemboque en la ética democrática de la igualdad, la
pre
sión
de la crítica
secularizadora situará
a las sociedades en
el
trance de una negación radical de su misma existencia.
En una época de crisis del Estado social suele aún recordarse
la célebre afirmación del discurso inaugural del Presidente Kenne
dy, expresión de las ilusiones del desarrollo. Decía Kennedy, en
tonces, que no debemos preguntarnos qué puede
hacer nuestro
país por nosotros, sino qué podemos hacer nosotros por nues
tro país. Invirtiendo esa perspectiva, Milton Friedman propug
na hoy abandonar esos
interrogantes y
centrarse más bien en el
siguiente: Qué cosa puedo
yo y mis conciudadanos hacer por
medio del
gobierno. Porque
su función es
ayudamos en
el
CIUU
plinúento de nuestra responsabilidad individual y en la conse
cución
de nuestros objetivos y fines individuales.
No parece, sin embargo, que sea aquélla la opción
ni ésta el
interrogante correcto. Tanto la disyuntiva
de Kennedy como la
propuesta
darwiniana del
neoliberalismo parten
de una concep
ción: el bien individual en términos antitéticos respecro al bien
común. La gran tradición de la teoría política
occidenntl enseña,
en cambio, que el bien común «es el mejor
bien del singular»,
que el bien común inmanente y propio de la sociedad política
no concluye en sí mismo, sino. que se abre,
constitutivamente,
a un bien común trascendente, a la vez que se difunde y es par ticipado por los miembros de la sociedad. Esta noción del bien
común como
el mejor de los bienes propios se sitúa en las an
típodas de
la antropología egoísta, explícitamente subyacente al
planveamiento neoliberal,
en el que queda prefigurado un virtual
retorno a la
ley de hierro de una competenoia insolidaria, lleva
da al límite de sus posibilidades lógicas. Las posibilidades de
consolidación
de esta opción teórica son effmeras, a la luz de
una contradicción insoluble en el propio plano de los principios.
Para la antropología del individualismo posesivo (Macpherson), al mismo tiempo que consumidor que reclama la satisfacción de sus necesidades,
el hombre es· voluntad transformadora y domina
dora de
1a realidad y de sus semejantes. Si el hombre-consumidor
992
Fundaci\363n Speiro
LAS CONDICIONES SOCIALES DE LA DEMOCRACIA
--motor aislado en ese campo de fuerzas que es la sociedad
mercado-parece
un dato consustancial a
la visión liberal, esta
idea del hombre como voluntad de poder
parece, en
cambio,
más
ópica de una fase en la que a las premisas del liberalisroo se han
incorporado ya elementos provenientes de la tradición estricta
mente democrática. Si la libertad es el principio inspirador de la primera,
la igualdad lo es de la segunda.
La contraposición en términos radicales de estos dos princi
pios condicionará una inestabilidad esencial de la teoría demo
crática. Privada del sustento de una ortodoxia pública que ex
plica su fortaleza y capacidad de convocatoria casi mística, la
misma
buscar~ en
vano el apoyo de «condiciones sociales» que
suplan la debilidad de sus motivos de inspiración
íntima. En el
fondo, ello no es otra cosa que una
inversión del
propio proceso
histórico, en
'el que
las ideas preceden a sus manifestaciones so
ciales. Inversión que parece menos un error de perspectiva que un ·signo esencial de
la propia pseudo-racionalidad de la utopía.
993
Fundaci\363n Speiro