Índice de contenidos

Número 259-260

Serie XXVI

Volver
  • Índice

La familia, célula primaria de la libertad

LA FAMILIA, CELULA PRIMARIA DE LA LiaER'l'AD
POR
ELISA RAMÍREZ GARBA.JOSA
Quiero poner, como frontispicio de estas pobres palabras
mías, las
de. una
persona, tal vez la que
ha conseguido mayor
libertad en este mundo, que en el primer capítulo del «Libro
de su vida» nos dice lo siguiente
respecto a su familia. Cedo,
pues,
la palabra a Santa Teresa de Jesús: «El tener padres vir­
tuosos
y temerosü\' de Dios me bastará, si. yo no fuera tan ruin,
con lo que el Señor me favorecía para ser buena. Estos, con el
coidado que mi madre
tenía de

hacernos
rezar y

ponernos en
ser devotos de Nuestra Señora
y de algunos santos, · comenzó a
despertarme; ayudábame el no ver en mis padres sino favor para
la virtud y
tenían muahas. Mis hermanos ninguna cosa me
desayudaban a servir a Dios». La primera parte de esta exposición va a referirse a la
fa­
milia como célula primaria y fundamental de la sociedad. Todas
las declaraciones de derechos del siglo
xx reconocen
que la
fa­
milia es la célula fundamental, o, poi/lo menos, elemento fun­
damental

de la sociedad. Así, la Declaración Universal de los
Derechos del Hombre, .promulgada por
Ja ONU el

10 de
di­
ciembre

de 1948, dice
en, su artículo 16, número 3: «La fami­
lia

es el elemento natural y fundamental de las sociedad,
y ·tiene
d=ho. a

la protección de
la sociedad y del Estado». En la
Declaración de Derechos del Niño, también de
la ONU el 20
de noviembre de 1959, se dice en el principio sexto: «El niño,
para el pleno
y armonioso desarrollo de su personalidad, nece­
sita amor y comprensión. Siempre que sea posible, deberá CTe­
cer al amparo y bajo la responsabilidad de. sus padres». Curio-
1095
Fundaci\363n Speiro

EUSA RAMIREZ GARBAJOSA
samente, es la única declaración que nombra el amor; las demás
sólo dicen «familia». La Carta
Social Europea

emanada del Consejo de Europa
y
promulgada en Turín el 18 de octubre de 1961, dice en su par­
te
-I, núinero 16, que «la familia es la célula fundamental de la
sociedad
[y J tiene derecho a una protección social, jurídica y
económica apropiada para asegurat su pleno desarrollo». Lo
mismo repite en el artículo 16 de la parte II.
En el Pacto Internacional de los Derechos Civiles
y Polí­
ticos (ONU, 16 de diciembre
de 1966, aunque no entró en vi­
gor hasta 1976) se repite en el artículo 23 de la Declaración
Universal de los Derechos Humanos: «La familia es el elemen­ to natural
y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la
protección de
la sociedad y del Estado». La misma fecha lleva
el Pacto Internacional de los
Derechos Económicos,
Sociales
y
Culturales cuyo artículo 10 proclama: «Se d_ebe conceder a la
familia, que es el elemento natural
y fundamental de la sociedad,
la más amplía protección
y asistencia posibles, especialmente
para

su constitución
y mientras sea responsable del cuidado y
la
educación de los hijos a su cargo». En
el acta final de la Conferencia sobre la Seguridad y la
Cooperación en Europa
fir.mada en
Helsinki, el 1 de agosto de
197
5, se hace referencia también a la importancia que tienen
en el campo humanitatio
e1· contacto y los· encuentros regulares,
tomando como hase los lazos de
familia, así
como la
reunifica­
ción

de las
fainilias a

través de las fronteras.
Todas estas Declaraciones de Derechos, ¿son realidades? ¿Se
concede efectivamente, en
la sociedad de hoy y en las leyes de
hoy, a la fainilia esa categoría de «elemento natural y funda­
mental»?

Y, efectivamente, ¿se le concede esa amplia «protec­
ción y asiStencia»?
Hay un documento con seguridad mucho más importante:
la Carta de los Derechos
de la Fainilia, emanada de la Santa
· Sede el 22 de octubre de 1983. El Sínodo de 1980 había tra­
bajado sobre «el ,papel de 'la fainilia cristiana en el mundo de
hoy». A continuación fue creado en
mayo de

1981
el Consejo
1096
Fundaci\363n Speiro

LA FAMILIA, CELULA PRIMARIA DE LA UBERTAD
Pontificio para la Familia; y el 22 de noviembre .del mismo afio
se
publicó la Exhortación apostólica
Familiaris consortio. La
Carta de los Derechos de la Familia especifica en todos los
pun­
tos de su prerunbulo: «Los derechos de la persona. (presente
sólo el punto primero) aunque
expresados como
derechos del
individuo, tienen una dimensión fundamentalmente social que
· halla su expresión innata y vital en la familia». Aquí se indi­ can dos elementos: por un lado la familia, por otro, el individuo.
En la palabra toda de Juan Pablo II aparecen dos tesis fun­
damentales en
el_ núcleo de la familia. La primera: el futuro
del hombre, el
futuro del
mundo, pasa necesariamente por la
familia.
La segunda: lo fundamental, sin embargo, no es la fa­
milia, es el hombre.
* * *
Pero, ¿qué es la familia? De la familia nos hablan los fa­
miliólogos, los expertos en ella. Y para estudiarla, lo más im­
portante sería respetar la naturaleza · y funcionamiento de la
familia, según las leyes del sentido común, lo que normalmente
no suele hacerse, utilizando, en cambio,
las leyes

de la dialéc­
tica. Ya Pablo VI habló de
la presentación de un enfrentamiento
entre familia antigua o patriarcal y
familia moderna
o nuclear,
al igual que se hace con la Iglesia como confrontación entre
«tradicionales»
y «progresistas».
· La familia antigua serla una familia conservadora;

la
familia
moderna

sería la familia liberal. La familia antigua represen­
taría
la involución; la familia moderna representaría la revolu­
ción. Revolución, ¿en qué sentido? La nueva familia debe de ser una
estructura democrática,

soluble y siempre en confron­
tación continua. Esta será la
faJnilia del

futuro,
,;hierra, por
tanto,
al divorcio, sin escuchar al Papa que repite que el ma­
trimonio

indisoluble es un
derecho de
los hijos. Abierta
tam­
bién a la contracepción, abierta también al aborto. Pero, en
cambio, cerrada a todo lo que
represente ideales
y valores.
Esta es
la familia del futuro o, más bieo, ¿no será el futuro ·
sin

familia? ¿No estaremos caminando hacia un mundo-granja
1097
Fundaci\363n Speiro

EUSA RAMIREZ GARBAJOSA
de animales y, entonces, Orwell habrá sido un profeta? En
nuestra
. sociedad
se
empieza a ver wn normalidad la infidelidad
conyugal y, ya, incluso, se r«#iaza la anterior terminología res­
pecto a los matrimonios separados como «familia rota», «in­
completa» o aun «inadecuada»,
introduciéndose la de «nuevo
tipo de familia». Dentro de
él queda definido el adulterio como
posibilidad de «matrimonio abierto a la creatividad». Balmes diría que «el sentido común es
el menos común de los sentidos».
En este nuevo tipo de familia, los padres
entreg¡,n sus
hijos a
las instituciones educativas; no para que les ayuden
según el
prin¡:ipio de

la subsidiariedad, sino
para que

les quiten de
en­
cima su responsabilidad. Entonces el Estado, como -gigantesco
Leviathán, sustituye a los. padres, sobre todo a la madre, en vez
de ayudarles. Queda, así, la familia bajo la férula
del Estado. Y
la familia deja de serlo, porque ha dejado de. ser un cuerpo in­
termedio

o, mejor dicho,
el arquetipo de los cuerpos interme.
dios. Y, deja de .serlo, porque ha dejado de ser una célula de
resistencia al totalitarismo, ya que no es
célula, pues ni hay
orden en el cuerpo social, ni en ella se
forman hombres,
perso­
nas, es decir, individuos racionales,
. únicos

sujetos posibles de
libertad.
La

soluci6n está en
las actuales

familias que componen hoy
la sociedad, en su vivienda
y en la Í01'!naci6n de sus miembros a
la luz de
un· nuevo

y a la vez eterno
c6digo. El c6digo de
la
familia debe

de ser la Trinidad del cielo,
Padre, Hijo y Espíritu
Santo, comunidad de conocimiento, comunidad de voluntad,
.comunidad de a,mor. Mas para que -se nos acercase, Dios quiso
reflejarse en la tierra en la Sagrada Familia de Nazaret. En ella
podemos encontrar nuestro modelo de familia siempre
actu.al.
El

principio de autoridad reside en Sao José, autoridad como
auctaritas no como potestas, es decir, dentro de un orden y
en actitud de servicio. Y
en silencio, que de él no se conoce
ninguna

de las palabras que pronunci6.
El. segundo elementc¡ es

la maternidad, que reside en María,
la eternamente Madre y
la eternamente

Virgen; la Mujer escon­
dida en Nazaret
y que así hada la Historia; la Mujer que «con-
1098
Fundaci\363n Speiro

LA FAMILIA, CELULA PRIMARIA DE LA LIBERTAD
servaba todas estas cosas pondetándolas en su corazón»; la
Mujer que solamente piensa en los
demás, la
que en Caná, punto
inicial de la cristianizaci6n del matrimonio, le dice a Cristo: «No tienen
vino»; Con

todas las cosas que necesitamos
y Ella
~lo pide

vino. ¿No será qué, efectivamente, lo que necesita­
mos es
el vino, el vin:o de la alegría para soportar nuestra
sociedad
rota, que nos acosa y angustia, y, sobre todo, el vino
de la Eucaristía? ¿Acuden nuestras familias de hoy a los
Sacra­
mentos?

Tal vez· no,
y por eso no existen familias.
El tercer elemento, la filiación de Cristo, modelo completo
de hijo, pues en El se unen las dos naturalezas, la divina
y la
humana,
y el modelo para todo hombre, para toda sociedad
humana, la
familia, la
Iglesia. Durante treinta años «les estaba
sujeto» y sujeto a unas criaturas: Cristo es modelo
de obediencia.
* * *
La primeta célula dentro de la familia sería el matrimonio.
Contrato de derecho natural mediante el que dos se hacen
una
sola carne, y, además, sacramento, pues _refleja. ante el mundo, no
s6lo ante los cristianos, el amor de Cristo a su Iglesia y el de
la Iglesia a Cristo: Esto es lo verdadetamente esencial. Cuándo
hoy decimos que ha fallado el amor, ¿a qué amor nos referimos? No es a ese
ámor, simplemente

humano
y superficial al que
hace referencia el sacramento del matrimonio. Concretamente
en el Código del Detecho
can6nico. rio se dice nada del amor.
El · amor que falla puede ser el amor nuestro, corto,. cicatero,
que se fija exclusivamente eo lo que nos puede beneficiar de
los demás. Pero el amor de Cristo a su Iglesia no fue
ni es
sensible,

fue un amor de voluntad, que lleg6 hasta dejar su na­
turaleza, su vida de
uni6n en la Trinidad para vivir entre· noso­
tros, y clavarse eo una cruz.
Tampoco fue
amor sensible el
de María corredentora «en pie»· junto a la Cruz, recibiendo como
hijos con

incomprensible dolor a los asesinos de su Hijo. Y,
¿el
amor

de la Iglesia es perfecto, «sin mancha
n:i arruga»? Preci­
samente la Iglesia se basa
y fundamenta, no sobre el amor vir­
ginal de Juan, sino sobre las tres negaciones de Pedro.
1099
Fundaci\363n Speiro

BLISA RAMIRBZ GARBAJOSA
Y el amor en el matrimonio hace, pues, referencia a Cristo.
De
ahí que la familia represente a Cristo. En la tesis cuarta
sobre Feuetbach dice Marx: «Cuando se ha descubierto que el
origen de la
-familia

eclesial es
la familia terrena, a ésta es a la
que hay que atacar». Nos explicamos, ahora,
el actual ataque a
la faroilia: es el ataque a la Iglesia, el ataque a Cristo, el odio
satánico a Dios;
Gomo ejemplo de amor humano profundo no me resisto a
leer dos cláusulas del testamento de una madre de familia,
reina de las Españas y de la Hispanidad. Un 12 de octubre, 1504, herida ya de muerte, dicta, sobre su sepultura que ha
decidido sea en el Monasterio de San Francisco de Granada:
«Pero quiero, e
mando, que

si el
Rey mi Señor eligiere sepul­
tura en otra cualquier Iglesia e Monasterio
· de cualquier otra
parte

o lugar destos mis Regnos que mi
cuerpo sea allí trasla­
dado e sepultados
juntJo con

el cuerpo de su Señoría, porque
el
ayuntamiento que tuvimos viviendo e que nuestras ánimas es­
pero en
la misericordia de Dios ternán en el cielo, lo tengan e
representen nuestros cuerpos en
el suelo». Una mujer que sabía
del amor
.de su

marido, pero también sabía de sus infidelidades
y, sin embargo, quiete que se recuerde eternamente la unión de su matrimonio. Su
amor pasó

por encima de
lo meramente sen­
sible porque estaba enraizado en el hontanar del alma.
Y más adelante-continúa:
·«Pero suplico

al
Rey mi Señor,
que se quiera
servir -de todas las joyas, e cosas, o de las que a
su Señoría más agradaren; porque en viéndolas, pueda haber
más continua memoria. del singular amor que a su
Señoria siem­
pre tuve;

e aun porque siempre se acuerde -que ha
de morir e
que le espero en el otro siglo; e con esta memoria pueda
mas
_
sanra

e justamente vivir». Su amor pasó también
por encima
de

la muerte, para llegar a
la verdadera Vida. Como si Isabel
la Católica hubiese conocido las
_ palabras
de
-Michel Quoist, «el
amor, dos que miran en una misma dirección».
* * *
1100
Fundaci\363n Speiro

LA FAMILIA, CELULA PRIMARIA DE LA UBERTAD
El matrimonio es verdadeta familia solamente cuando hace
hombres, cuando educa, y no s6lo a los hijos
propios, sino
cuando

ayuda a hacerlos a su alrededor, cuando es
de verdad
familia abierta a la sociedad. Entonces es la familia célula pri­
maria de la libertad, porque s6lo se
puede educar

en la liber­
tad, s6lo se puede educar a hombres. Hemos leído la
Gaudium
'et spes, o la Gravissimum educationis del Vaticano II, pero re­
flexionemos ahora

sobre
tlI1 texto de Pablo VI en jµnio de 197 5:
«La cultura es maduración humana, es crecimiento desde dentro,
es adquisici6n exquisitamente espiritual; cultura es elevaci6n de las facultades más nobles que Dios Creador
ha dado al hombre
para hacetlo más hombre, para hacerlo semejante a El». S6lo
Dios es libre y
el hombre lo es, también, por semejanza a El.
De todos los textos de Juan Pabló II sobre la familia, de
los más interesalites es uno, no dedicado directamente
a. ella,
el
discurso en

la sede de la UNESCO el
2. de junio de 1980. Ha­
blando a los hombres y mujeres de la cultura dice: «La cultura
es
aquelio a

través de
lo cual el hombre, en cuanto hombre, se
hace más hombre, «es» más, accede
más al
«ser» (núm. 7). La
cultura es
la educación, el cultivo del niño, de ese niño que es
ya hombre desde el mismísimo momento de la concepción
y que
empieza a ser educado, dicen que treinta años antes, en la educa­
ción de sus padres, y así irá accediendo cada vez más a su pro­
pio ser.
~La primera y esencial tarea de la cultura, en general, y tam­
bién de toda cultura (seguimos con el Papa) es la educación. La
educación consiste, en efecto, en que
el hombre llegue a ser cada
vez más hombre, que pueda «ser» más y no sólo que pueda
«tener» más; ... Para ello es necesario que el hombre sepa «set
más», no sólo «con los otros», sino también «para los otros»
(núm. 11). Y, ¿dónde mejor se vive con y para los otros que en
la familia, en la verdadera familia, abierta
a. la
procreación,· abier­
ta al entorno de la sociedad
y de la Iglesia?
«¿Qué hacer

para que
la educación
del hombre se realice
sobre todo en la familia? ... No
hay duda de que el hecho cul­
tural primero
y fundamental es el hombre espiritualmente ma-
1101 ·
Fundaci\363n Speiro

ELISA RAMIREZ GARBAJOSA
duro, es decir, el hombre plenamente educado, el hombre capaz
de
educarse por

sí mismo y de educar a los· otros» (núm. 12).
Y refiriéndose a la situación actual
dé la

familia: [Hoy
exis­
te] «una verdadera alienación de la educación ... La siguiente
etapa de esta alienación es habituar al hombre, privándole de
su propia subjetividad, a ser objeto de múltiples manipulaciones:
las manipulaciones
ideológicas o

políticas que se hacen
a través
de

la opinión pública . . . La sociedad
se encuentra . ante
la crisis
específica del

hombre, que consiste en una creciente falta de
confianza en su propia humanidad, en
la afirmación del hecho
de ser hombre y de la afirmación y de
la alegría que de ello se
sigue y que son fuente de creatividad» (núm.
13 ).
Bien sabe
Leviathán que la familia se

le resiste si está formada por perso­
nas, no por «borregos». «Sí, en nombre del futuro de
la cultu­
ra . . . se debe
exigir una sana primacía de la familia en el con­
junto de
la acción educativa del hombre para una verdadera
humanidad» (núm. 14). Y, ya en
Ia. conclusión, reaparec!' la tesis
esencial para el Papa: «El mundo no podrá seguir mucho tiempo
por este camino . . . ¡ H;y , qüe moviliZar las cohciencias ! » ( núme­
ro 22). No hay que rehacer la sociedad, ni las leyes, ni las ins­
tituciones, ni siquiera la familia, sino las personas. El
hombre
es

el único ser que puede apelar a su responsabilidad y
sólo de
él

depende el construir un
mundo mejor.
En

todos sus viajes apostólicos, Juan Pablo II se dirige a las
familias en algún momento.

En España, en
la homilía de la Plaza
de

Lima en Madrid,
el 2 de noviembre necesaria una constante conversión del corazón, una constate
apertura del espíritu humano». Su idea de siempre. Y, refirién­
dose a los movimientos de espiritualidad familiar, dijo que ayu­
dan
. a la vivencia de un proyecto de vida familiar cristiana, pues
que «ayudan a
sus miembros
a ser fieles a la gracia del
sacra,.
mento

del matrimonio para realizar su comunidad conyugal y
familiar
según el

proyecto de Dios», siendo dentro de la Igle­
sia «iglesias domésticas».
Tal vez

lo que ocurre es que estamos
haciendo familias según proyectos humanos, no
según los

pro­
yectos del Corazón de Dios.
1102
Fundaci\363n Speiro

LA FAMILIA, CELULA PRIMARIA DE LA LIBERTAD
Y, como conclusi6n, «la familia es la única comunidad en
la que todo hombre «es amado por sí mismo», no por lo que es
y no por lo que tiene. La norma . fundamental de la comunidad
conyugal no es la de la propia utilidad y del propio
rplacer ...
¡ Cuán grande es la verdad de la vocaci6n y de la vida matrimo­
nial y
familiar, según las palabras de Cristo y según el modelo
de
la Sagnada Familia!». Y es que só1o a la luz de Cristo y con
la fuerza de su Palabra, que es Verdad, Camino y Vida, se
puede amar al hombre por sí mismo, no por la utilidad que nos
pueda reportar
y aunque no nos reporte ninguna; sólo en la fa­
milia según el
corazón de
Dios se puede amar
al enfermo, al
anciano, al peor dotado, y sólo en ella rpuede encontrar el hom­
bre de nuestro tiempo un reflejo del amor de Dios, que nos ha
creado y que nos espera a todos cada día para saciar la sed de
eternidad con la que hemos nacido.
*· * *
«Por qué nos hemos reunido aquí, a las orillas del Mare Nos­
trum, en la cumbre del Tibidabo, a los pies del Templo Expia­
torio del Sagrado
Cora26n, en
la casa de la Madre del
S.rlvador,
contemplando

desde aquí ·arriba
el Templo de la Sagrada Familia
cuyo promotor, como nos record.aban esta mañana., es Dios mis­
mo? ¿No será sed de unión, sed de familia, que hemos cruzado,
incluso,
la mar para reunirnos, que buscamos la familia pues
que hemos sido creados a imagen
y semejanza de Dios, que tam­
bién es familia? ¿No es verdad que todos
y cada uno nos en­
contramos aquí ·muy a gusto, como «en casa», que todos nos
alegramos con la nueva vida que sonríe en los niños de los ami­
gos de la Ciudad Cat6lica? ¿N'? querrá esto decir que los amigos
de la Ciudad Cat6lica forman una verdadera familia, donde, en el
orden, cada uno es amado por sí mismo y donde cada uno pone
a contribución todo lo mejor de
sí para contribuir a la Ciudad
Cat6lica en nuestro mundo de hoy, para contribuir a la exten­
sión del Reino de Cristo? Sobre la cumbre de nuestra soberbia
y de nuestras miserias,
1103
Fundaci\363n Speiro

EUSA RAMIREZ GARBAJOSA
cual en un nuevo Calvario, puede y debe elevarse la Cruz de Cristo. ¿No
tendrá que pasar la familia de hoy por la cruz o,
en palabras del profesor Sciacca, «quedar
suspendida sobre la
paradoja del hombre y de la sociedad de hoy, sobre la paradoja
de la
Libertad clavada»?
«Cuando

los padres dejan a sus hijos hacer lo que quieren,
cuando los hijos desprecian los consejos
de sus padres; cuando
los maestros tiemblan ante sus discípulos y los halagan; cuando
los jóvenes desprecian las leyes, ... entonces está a las puertas el camino de la tiranía». Esto no está
escrito ni ayer ni anteayer,
ni
su. autor

leyó a Hobbes. Es Platón en
el capítulo octavo de
«La República». Pero sus palabras se pueden aplicar a nuestro
mi¡ndo,
porque
tiene la familia rota y hecha afiicos
la educación.
¿Cuál debe de ser nuestra labor? Primero, «speiro», sem­
brar, esparcir ideas, alejar oscuridades, liberar al hombre del sueño
de la vida para hacerle contemplar la Luz de la eternidad, única
a la que puede contemplar su dignidad, su libertad
..
Segundo,

ser fieles a nuestra historia de fe, como nos ha
pedido el Santo Padre: «¡España,
sé tú misma!>,, y, según el ca­
mino por
él trazado, emprender una constante historia personal
de conversión.
Tercero, rezar como nos han instado aquí ahora mismo, pues
que el único problema es la falta de
fe. Rezar como lo hizo Juan
.Pablo II ante
la Virgen del Pilar el 10 de octubre de 1984:
«Dios misericordioso y eterno, haz que las familias cristianas
eduquen
intensamente a

sus hijos en la
fo de la Iglesia y en el
amor del Evangelio, para que sean semillero de vocaciones apos­ tólicas».
1104
Fundaci\363n Speiro