Índice de contenidos

Número 311-312

Serie XXXII

Volver
  • Índice

AA.VV.: Biotecnología y futuro del hombre: la respuesta bioética

INFORMACION BIBLIOGRAFIC:A
pero su núcleo es más ontológico y persis~te. Termina con unas
herm\>Sas reflexiones sobre la amistad. Con· libros como éste se
hace digno de esos buenos amigos.
VICTORINO RODRÍGUEZ, o. P.
VV.AA.: BIOTECNOWGIA Y FUTURO DEL HOMBRE:
LA RESPUESTA BIOETICA (*)
Fruto de las Conversaciones de Madrid, desarrolladas por el
Consorcio para la organización de l\fadrid Capital Europea de la
Cultura,
ha aparecido recientemente este libro que recoge las
diversas opiniones de varios expertos internacionales en materia
de biotecnología
y más concretamente de bioética. Este fue el
tema de la primera de las diez jornadas que en distintos momentos
de 1992 reunieron a diversas personalidades del mundo de la
Ciencia, el Arte
y el. Pensamiento y que recibieron el nombre de
«Conversaciones de Madrid».
· ·
En el libro se puede apreciar el carácter pluridisciplinar que
afecta a esta materia, pues
participaron en las· jornadas, y son
coautores del libro, médicos: Jérome
Lej¿úne, Jean Michaud,
José Rallo Romero
y Marcelo Palacios'; juristas: M.ª Dolores
Vila Coro, Carmen Hernández
Ibáñez, José Miguel Serrano Ruiz­
Calderón
y Angel Sánchez de la Torre, director. académico de
estas jornadas, y teóricos
de la Ciencia: Vicenzo Cappelletti y
Bemulf Kaniischeider.
Precisamente por
ese carácter pluridisciplinar, y por la distinta
procedencia de
los autores, las posiciones que se adoptan en tomo
a la cuestión son muy distintas.
La estructura de la obra facilita
esta apreciación, puesto que si ya
. en las comunicaciones se puede
observar, aún
se clarifica más en el debate y én el coloquio abierto
que sirvió de marco final a estas jornadas y que de forma extrac­
tada
se recogen en la segunda parte de esta obra junto con las
conclusiones de cada participante.
En la primera parte, junto a expositjones orientativas acerca
del desarrollo histórico y el origen de la biotecnología y de la
bioética, encontramos auténticas reflexiones morales en cuanto a
la función y el empleo de estas nuevas técnicas de investigación
y los límites que deben imponerse a las mismas. Temas constan­
tes a lo largo de estas páginas y que invitan
a la propia reflexión
(*) Ed. EUDEMA, S. A., Madrid, diciembre de 1992, 173 pá¡¡s.
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BIBLIOGRA.FICA.
del lector son, por ejemplo,. la feCU11daci6n asistida, experimentos
en seres humanos, la modificación del patrimonio genético ...
En lo que se refiere a cuestiones científicas podemos observar
a través de los diversos temas que tratan los autores un conflicto
entre. la propia investigación y derechos tan fundamentales de la
persona humana como el derecho a la vida ; y ya no sólo eso,
sino que parece que actuahnente
prima la salud o la viabilidad
sobre
la misn:,.a vida .. ,En las palabras .de. Ma¡ia Dolores Vila Coro
observamos una
clara denuncia de esto: «Para tener derecho a la
vida el niño recién nacido
no sólo tendrá que haber nacido vivo ;
deberá
gozar, además, de buena salud sin la cual, paradójicamente,
no tendrá derecho ni a la salud ni a la vida».
Carmen
llernández expone una serie de problemas jurídicos
que surgen
,le ·e~tas nuevas técnicas de investigación y de su apli,
cación en materia de fecundación asistida. La fe=daci6n post­
mortem. y la maternidad subrogada son un ejemplo. Pero si en
estos casos ya .es conflictiva la determinación de la paternidad o
maternidad,
más gtave nos parece el otro punio que examina. El
de las mujeres que pueden ser receptoras de estas técnicas, que
en definitiva son prácticamente todas. Esto,
.como afirma la pro­
fesora Hemández,
permite que directamente _se pueda privar al
niño
de tener una familia, de tener un padre, por el mero capri­
cho de una mujer,. puesto que una mujer sola, sm ni siquiera una
_«pareja .estab_Ié»,-puede ser sometida a .este «tra_tamiento».
Prácticamente incidiendo en este tema, el profesor Rallo Ro­
mero, desde el punto de vista de la psiquiatría, manifiesta que el
niño · necesita lo que Freud denommó una «estructura edípica»
~n :~u desarrollo,. y. que_ a nosotros no nos parece otra cosa que
una familia norn:,.al con un padre y una madre. Sin embargo, el
profesor Rallo no profundiza en
el tema ; se limita a exponer el
enunciado sin explicar la razón
de ser del mismo e incluso al
pregi,niarle posteriormente en base. a qué criterio moral se hace
esa afirmación el autor contesta que él no ha expuesto un criterio
rilorál sino que U11as consecuencias y normas morales se deducen
de su exposición. Parece ser que en ocasiones el orden de los fac­
tores sí altera el producto.
El profesor Angel Sánchez de la Torre advierte de la necesi­
dad de impedir la manipulación genética al menos en direcciones
que pueden
producit «resultados desastrosos para la suerte de la
misma humanidad», como pretender «introducir factores optimi­
zadores de alguna determinada cualidad».
Ahora bien, creemos que
al hablar de bioética es necesario
referirse a uno de los
grandes elementos que configuran esta cien-
226
Fundaci\363n Speiro

INI,:OR/',IACION BIBLIOGRA,FICA
cia y que precisamente le da nombre: la ética. En el libro pode­
mos observar c6mo los autores no se ponen de acuerdo.
Frente a posiciones extremas como puede ser, por ejemplo,
la
de Marcelo Palacios, presidente de la comisi6n que elaboro el
informe que
sirvi6 . de base a nuestra Ley de Reproducci6n Asis­
tida, que aboga por una ética de
mínimos, de lo que se deriva
una
tninimizaci6n de la ética, de la moral (basada en un consenso
social proveniente de la Constituci6n, con lo que si cambia ésta,
cambia la moral), encontramos opiniones suficientemente clarifi­
cadoras como, por ejemplo, las de los profesores Lejeune y
Se­
rrano Ruiz-Calder6n.
Ambos en la misma línea, junto a los logros de estas nuevas
técnicas, advierten
de los graves riesgos que se corren si no de­
limitamos concretamente el ámbito de aplicaci6n de la biotecno­
logía.
Así, el llegar a un coritrol de calidad del nasciturus ( una
selecci6n
de la raza), el afectar a la dignidad de la persona hu­
mana y que ésta pase de ser un fin a ser un medio, o el privar a
la persona de que nazca en su ent<>tno natural serán, y son ya,
algunas de las consecuencias. Quizá
la que más nos llame la aten­
ci6n
es la que el profesor Lejeune denomina «vivisecci6n antes
del
decimocuarto día», es decir, la absoluta disponibilidad legal
de los embriones de menos de
14 días para poder realizar en ellos
cualquier tipo de investigaci6n.
No son cuestiones sencillas.
Como advierte el profesor Serra­
no, se están poniendo las bases para llegar al «fihal del recono­
cimiento de la persona como
persona. El desarrollo científico
permitiría alcanzar así u.n limite que ningún Estado totalitario ha
conseguido jamás, pero que supondría un avance trascenderital
en la evoluci6n expansiva del Estado
moderno».
De cualquier manera. nos encontramos ante nna serie de pro­
blemas muy graves, y
a través de estas páginas
se intenta propo­
ner unas serie de soluciones con algunas de las cuales coincidimos
mientras que otras nos hacen sentir
el mayor recelo.
En todo caso, y a modo de conclusi6n del libro, creemos,
junto con
la mayoría de los ponentes, que es necesaria una legis­
laci6n sobre esta materia, una bio-jurídica, pero preservando la
moral, y no una moral de
mínimos y de consenso, porque con
José Miguel Serrano, no estamos dispuestos a aceptar que «todo
lo que nos diga la
Comisi6n Parlamentaria sea considerado como
lícito».
Esa legislaci6n debe tener en cuenta las conclusiones que el
profesor Lejeune expone sencilla y llanamente. El
embri6n y el
227
Fundaci\363n Speiro

INFORMACION BlBLIOGRA.FlCA
genoma humano son indisponibles y para él «cuestiones tan fun.
damentales que sólo pueden resolverse con la mayor brevedad»:
,!Cuando comienza un ser? En el momento de su concepci6n.
¿Qué es un ser humano? Un miembro de nuestra especie.
¿Qué es una persona? Un ser humano vivo.
M.• DEL CARMEN FERNÁNDEZ DE LA ÜGOÑA CANTERO.
Fundación Tomás Moro: CIEN .All Me van a permitir los lectores de Verbo que, en esta ocasión,
me salga
en alguna medida de las. convenciones de la recensión
bibliográfica. para encarecer con esta nota un conjunto de aspectos
que sólo parcialmente
se éncuentran en el libro de que trae causa,
pero que
dan ocasión a comentaría. Ciertamente no es un proce­
der usual, pero las razones que lo abonan espero sirvan cuando
menos para excusarlo. Y
.es que no voy a analizar el contenido
del libro. que
la Fundación· Tomás Moro ha consagrado al estu­
dio de
.la última. encíclica de Juan Pablo II, lo cual -dada la
contextura · de Verbo como una «revista de formación cívica y
cultural
según el derecho natural y cristiano»-, por llamativo,
me
ha obligado al anterior exordio.
Son muchos los esfuerzos elucidadores o difusores que se han
centrado en la encíclica del «centenario de
la doctrina social de la
Iglesia» durante los últimos tiempos. Así, los desiguales de la
Universidad de Navarra, la revista ICADE, la Real Academia de
Ciencias Morales y Políticas () la Asociación Católica de Propa­
gandistas. Por no mencionar el de estas mismas
páginas, bajo mi
coordinación. Y en puertas se hallan
otros. de los que, en este
momento, ya tengo referencias, como el de la
Asociación para el
Estudio de
la Doctrina Social de la Iglesia (AEDOS), semejante
al que consagró a
Sollicitudo rei socia/is.
Resultaría odioso entrar en comparaciones entre cada una de
esas obras, aunque --es ciert~ ·su -concepción, aliento, dimen­
sión y ejecución varían notablemente entre sí. Pero lo que quiero
resaltar del libro de la Fundación Tomás Moro, a salvo
un juicio
muy limitado que reservo para
lúego, se desenvuelve en otro
terreno. Y
es que es resultado de un Seminario desarrollado entre
los días 8 y 1 O de noviembre de 1991
-al que tuve la fortuna
(*) Espasa-Calpe, Madrid, 1993.
228
Fundaci\363n Speiro